Homeostasis
Homeostasis
Homeostasis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La homeostasis es una propiedad de los seres vivos, (organismos) que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna (estado estacionario|estable) compensando
los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el
exterior (
metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a
una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos
de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la
temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926,1 en 19292 y en 1932,34 para referirse
al concepto de medio interno (milieu intérieur), publicado así en 1865 por Claude Bernard,
referencia de la fisiología como se entiende en la actualidad.
Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo
biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado
también este término.5
Índice
Homeostasis psicológica[editar]
Este término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, y designa la tendencia general de
todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado.
Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el
psicológico, reciben el nombre genérico de necesidades.
De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de
equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendente a la búsqueda de
ese equilibrio es, en sentido lato, una conducta.
Homeostasis cibernética[editar]
En cibernética, la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (cibernéticos)
que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario,
de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura
interna.
En la década de 1940, William Ross Ashby diseñó un mecanismo al que
llamó homeostato, capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de
sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby, desarrolladas en su Design for a Brain,
dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos
y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos.
Este investigador británico, formado en Cambridge en biología y en antropología, marcó
pautas y nuevos enfoques que han trascendido a otros campos disciplinarios como
la filosofía y la misma epistemología. Incluyó este concepto para explicar los fundamentos
epistemológicos que propone. Anota lo siguiente:
Hablemos ahora sobre el problema de estudiar la homeostasis comunicacional de una constelación
familiar. En términos generales, nos parece que las familias que poseen miembros esquizofrénicos
conocidos son estrechamente homeostáticas. Todo sistema vivo sufre cambios en todo momento y
día tras día, de modo que es concebible representar esos cambios mediante sinuosidades de una
curva en un gráfico multidimensional (o "espacio de fase") en el que cada variable necesaria para la
descripción de los estados del sistema está representada por una dimensión del gráfico.
Específicamente, cuando digo que esas familias son estrechamente homeostáticas, quiero significar
que las sinuosidades de ese gráfico o de un determinado punto situado en el espacio de fase
abarcará un volumen relativamente limitado. El sistema es homeostático en el sentido de que
cuando se aproxima a los límites de sus zonas de libertad, la dirección de su senda cambiará de tal
manera que las sinuosidades nunca cruzarán los límites.
Véase también[editar]
Cibernética
Cronobiología
Ley de Lenz
Osmorregulación
Principio de Le Châtelier
Realimentación
Termorregulación
Referencias[editar]
1. ↑ Cannon, W. B. (1926). Physiological regulation of normal
states: some tentative postulates concerning biological
homeostatics. En: A. Pettit (ed.). A Charles Richet: ses
amis, ses collègues, ses élèves. París: Éditions Médicales.
p. 91.
2. ↑ Cannon, W. B. (1929). «Organization For Physiological
Homeostasis». Physiol Rev. 9: 399-431.
3. ↑ Cannon, W. B. (1932). The Wisdom of the Body. W. W.
Norton & Company, Inc., Nueva York.
4. ↑ Karl Ludwig von Bertalanffy: ... aber vom Menschen
wissen wir nichts, English title Robots, Men and
Minds, translated by Dr. Hans-Joachim Flechtner; p. 115.
Econ Verlag GmbH (1970), Düsseldorf, Wien. 1st edition.
5. ↑ Langley, L. L (1982). homeostasis. Madrid: alhambra.
pp. 6-8.
Enlaces externos[editar]
eostasis
opedias
cos
Categorías:
Cibernética
Fisiología animal
Términos de psicología
Términos médicos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
اردو
中文
61 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 12 jul 2019 a las 01:30.