Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Mercantil Guatemalteco Lic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO

ORIGEN DEL DERECHO MERCATIL GUATEMALTECO

Nos situaremos en el periodo colonial. Guatemala, al igual que el resto de los


dominios españoles en América, regia su vida jurídica por la legislación de la
metrópoli.
La recolección de leyes de indias, las leyes de castilla, las 7 partidas y la
Ordenanza de Bilbao, para situar las demás conocidas, contenían normas
destinadas al comercio.
La Capitanía General del Reino de Guatemala estaba sujeta al virreinato de la
nueva España; de esa cuenta, el comercio lo controlaba el consulado de México y
este ejercía jurisdicción en los países centroamericanos para resolver la
controversia que se pudieran ocasionar.
Ante la insistencia de los comerciantes se creo el Consulado de Comercio de
Guatemala por Real Cedula del 11 de Diciembre de 1793.
En dicha Cedula se dispuso: “que rigieran las ordenanzas de Bilbao, que era
entonces el Código de mas aceptación de la Metrópoli. La Cedula que creo el
consulado importo la separación de la justicia mercantil de los tribunales comunes,
reservado a jueces especiales el conocimiento de los negocios del comercio; esa
misma Cedula presto el servicio de dar leyes propias y adecuadas a su
naturaleza”.
Derecho comercial contenido en esas leyes servían más a los intereses de la
Corona, que a los de los propios comerciantes, ya que como dice OTS Cadpequi:
“La política económica del Estado español en las Indias, estuvo inspirada por las
Doctrinas Mercantiles imperantes en la época de los grandes descubrimientos en
el nuevo continente. Esta política se basaba en dos principios: el exclusivismo
colonial y la llamada teoría de los metales preciosos”.
Bajo dichas tesis el tráfico comercial en estas colonias no favorecía el mayor
grado el desarrollo económico de la región.
Al suceder la Independencia Política de Centroamericana no se dio como
consecuencia una legislación propia. Las leyes de España siguieron teniendo
vigencia por algunos años.
En el Gobierno del Dr. Mariano Gálvez se hizo el intento de modernizar la Ley del
país sustituyendo las leyes españolas por los llamados Códigos de Livingston, que
era un conjunto de normas redactadas para el Estado de Luisiana por el jurista
Eduardo Livingston, dentro de las cuales se comprendían disposiciones referentes
al comercio.
El hecho de haberse formulado eso códigos para pueblos de Idiosincrasia
diferente. Aunado a eso la llegada del gobierno conservador de Rafael Carrera
significo el estancamiento de nuestra evolución legislativa ya que se volvió a la
legislación española, al grado de que los estudios fecuitativos de Derecho se
hacían las leyes de toro y la novísima recopilación.
Se volvió al Consulado de comercio y se introdujeron algunas variantes de
procedimiento advirtiéndose que la vigencia de este régimen era temporal; pero
rigió durante toda la tiranía carrerista y se prolongo hasta la renovación legislativa
impulsada por la revolución de 1871. Especial atención merece el Código de la
Revolución Liberal.
En el año 1877, al promulgarse los nuevos Códigos de Guatemala se incluyo un
Código de Comercio con una ley especial enjuiciamiento mercantil.
Este código, al que Cesar Vivante califica como una imitación del Código Chileno,
se emitió por decreto gubernativo No. 191 de fecha 20 de julio de 1877.
De la fecha anterior llegamos hasta 1942, oportunidad en que se promulgo un
nuevo Código de Comercio Contenido en el decreto No. 2946 del Presidente de la
República. Este Código es calificado por el profesor guatemalteco Edmundo
Vásquez Martínez, como una mejor sistematización de las instituciones del Código
de 1877, a la vez que reunió en un mismo acuerpo una serie de leyes dispersas y
sobre todo, las convenciones internacionales en materia de letra de Cambio,
Pagare y Cheques.
En 1970 se promulgo el Decreto 2-70 del Congreso de la República, que contiene
el actual Código de Comercio de Guatemala, el que pretende ser un instrumento
moderno adaptado a las nuevas necesidades de tráfico comercial de Guatemala,
tanto en el Aspecto nacional como internacional. Para su elaboración se tomaron
en cuenta otros Códigos de Centro América, sobre todo el de Honduras; ello con
la idea de buscar una unificación legislativa que hicieran viable el movimiento
comercial que generaría el llamado mercado común Centroamericano.
El Derecho mercantil guatemalteco no se agota en el Código de Comercio, se
integra con otras leyes que viene a completar el panorama jurídico mercantil
guatemalteco.

CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO

Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad


profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación
jurídica mercantil.

 SUBJETIVO:

Es el conjunto de principios doctrinarios y normas jurídicas de derechos sustantivo


que rige la actividad de las comerciantes en su función profesional.

 OBJETIVO:

Es un conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rige


los actos objetivos del comercio.

CARACTERÍSTICAS:

 POCO FORMALISTA:
los negocios mercantiles se concretan en simples formalidades sólo explicables
para un conjunto de relaciones.

 INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR:

Se relaciona con la agilidad del tráfico comercial, el comerciante debe negociar en


cantidad y en el menor tiempo posible, ello lo obliga a que el derecho funcione a la
par de la realidad que se le presenta.

 ADAPTABILIDAD:

El comercio es una función humana que cambia día a día por diversos motivos
(Políticos, científicos, Culturales).

 TIENDE A SER INTERNACIONAL:

Ya que las relaciones comerciales o entre comerciantes muchas veces se dan en


el ámbito internacional

 POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO JURÍDICO:

se garantiza la seguridad en la observancia estricta de que la negociación


mercantil está basada en la verdad sabida y la buena fe guardada, de manera que
ningún acto posterior puede desvirtuar lo que las partes han querido al momento
de obligarse.

PRINCIPIOS:

 La buena fe: Que constituye un estándar de conducta arreglada a los


imperativos éticos exigibles con la conciencia social imperante.

 La verdad sabida: Se refiere este principio a la palabra dada por las partes,
que se considera como verdad sabida.

 Toda prestación se presume onerosa: Ya que debido al mismo carácter del


Derecho Mercantil en que es el interés de lucro el que motiva a los
comerciantes a realizar los actos comerciales, por lo que se presume que
ninguna prestación se realiza en forma gratuita.

 Intereses de lucro: Que se refiere a la motivación de los comerciantes para


ejercer el comercio, es decir perseguir una ganancia siempre.

 Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan mas segura la
circulación.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

 LA COSTUMBRE:

Se les llama USOS MERCANTILES uso repetitivo de conductas aplicables en el


comercio. Ej. El Regateo el descuento.

 LA JURIDISPRUDENCIA:

La Función es adecuar correctamente la norma a un caso concreto, es conjunto de


fallos judiciales.

 LA LEY:

Fuente unitaria formal del derecho es la única fuente primaria del derecho. La
CPRG; leyes tratados leyes de seguros de almacenes de bancos etc.

 LA DOCTRINA:

Coadyuvar al esclarecer el derecho vigente.

 EL CONTRATRO:

Fuente del derecho sobre todo en el derecho privado es la ley, las partes que
recoge la voluntad entre las partes, dentro de la esfera de su autonomía.

REGISTRO MERCANTIL

Institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza a los actos y contratos del
comercio, mediante la inscripción de las partes y de negocios jurídicos en la
oficina especial confiada a un funcionario público, que da fe de la autenticidad de
las manifestaciones y de los datos que constan en los libros y asientos por él
autorizados.
El COMERCIO EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA

El artículo 43 de la Constitución es el que centraliza este tema, indicando que: Se


reconoce la libertad de industria, comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que
por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.

También podría gustarte