Currículo Emergente
Currículo Emergente
Currículo Emergente
REVISTA
currículos personalizantes
e innovadores para una
escuela en pastoral
Edición 279
6 Editorial
8 Un currículum
neuro-ergonómico
46 “Qué pereza…
clase de ciencias”
15
Curriculum y ofertas de
sentido para subjetividades
críticas: modos de enseñar a
mirar y a habitar el mundo
51 Educación para la liberación
A propósito de “1968 Medellín
Documento del II CELAM”
55
Breve acercamiento en clave
25
educativa a las Conferencias
Currículos abiertos Generales del Episcopado
y flexibles para la Latinoamericano y del Caribe
infancia de hoy
61
¿Por qué una educación
29
pertinente, retadora e
Educación Inclusiva innovadora? Aportes para la
Mejor educación educación católica desde el Plan
para todos de Formación CONACEDISTA.
33
Un currículo innovador
se soporta en los
valores y forma para
la vida 65 CONACED CON
las federaciones
39 67
La vigencia de lo trascendental en la
vida como reto de crecimiento para Premios CONACED.
los adolescentes: Propuesta para la
educación escolar desde la Antropología
Trascendental de Leonardo Polo
Comités
Comité Editorial:
Directora:
Hna. Gloria Patricia Corredor
Presidente de Conaced
Editores:
Alejandro Forero Cuéllar
Camilo Enrique Rodríguez
Diana Concha Ramírez
Comité Técnico Asesor
Diseño y diagramación:
César Bejarano Padre Luis Carlos Gonzalez
Padre Edilberto Estupiñán
Producción e Impresión: Padre Jairo Cardona
Grafismo Impresores y Editores LTDA Hermana Nubia Zapata Ramírez
Sor Sol Cristina Redondo Avila
Mercadeo: Hermana Claudia Patricia Chaux
Alejandra Sierra Jose Marino Gallego
Ponentes
Isauro Blanco Pedraza
Consultor internacional en desarrollo humano. Premio
Nacional de Investigación e Innovación Educativa 2007 . José Bernardo Toro
Consultor en investigación, tecnologías educativas y
Patricio Bolton
educación; responsable de país Fundación Avina.
¡Gracias!
Mónica Ramírez
Consultora en Educación y políticas públicas de calidad
educativa.
Su participación engalanó
nuestro evento
316 430 90 20
300 3380
@conacednacional
conacednacional
@conacednacional
Editorial
Una escuela inclusiva no puede, ni siquiera debería ima- En razón de ello, no son los niños y niñas quienes tienen
ginarse o debatirse como algo novedoso, ya que si fué- las dificultades, somos los adultos, que desde la mirada
ramos “buenos” cristianos sabríamos y tendríamos pre- que hemos construido pensamos que éste o aquel de-
sente que la aceptación del otro, la solidaridad, el auxilio ben ser de ésta o de aquella forma y la mirada sobre
y sobre todo el reconocimiento de su dignidad humana ellos a veces nos es sesgada por el prejuicio, un prejuicio
es inherente a la escuela donde habitan nuestros niños que no nos deja ver al otro tal como es, sino que per-
y niñas, que en el marco de su diversidad solo esperan mea la mirada a través de las gafas oscuras, muy oscuras,
lo mejor de nosotros, los adultos, ya sean padres o edu- que nublan la visión real de la naturaleza humana en
cadores para formarlos. todos los seres humanos.
Panorama
Académico
Como es evidente, aún no tenemos escuelas persona- En este sentido esta edición de la revista cultura y en el
lizantes que tengan en cuenta a la persona en su ca- marco del XV Congreso Nacional de Educación Cató-
pacidad de gestión de su propio desarrollo, acorde a lica presenta una variedad de autores que desde dife-
las tendencias actuales en educación, nos cuesta pen- rentes puntos de vista nos muestran nuevos modos de
sar que cada uno puede ir a su propio ritmo… ¿cómo ver el currículo desde la primera infancia hasta la básica
un maestro podría hacer esto si tiene tantos niños? De- y media, retoman la teología de la liberación para cons-
cimos… y sacamos otras consideraciones a relucir… truir una escuela de amor y justicia así como la precisión
pero ¿Qué pasaría si transformáramos la forma como con- sobre la inclusión para abordarla de manera adecuada
cebimos el currículo y permitimos por ejemplo que puedan al interior de nuestros colegios.
trabajar dos o tres maestros juntos en un taller con todos
los niños? O ¿si en vez de ubicarlos por edades poten- Quisiera retomar acá una expresión de la exhortación
ciamos aún más los centros de interés, o si ya no habla- apostólica Evangelii Gaudium del santo Padre Francisco
mos de matemáticas o sociales para pensar mejor en sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual E.G.
pensamiento creativo, habilidades sociales, resolución No 59 “sin igualdad de oportunidades, las diversas for-
de problemas? Si lográramos pensar una escuela para el mas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de
sujeto y su formación integral y humana la inclusión no cultivo que tarde o temprano provocará su explosión”.
sería ya inclusión porque resultaría siendo lo cotidiano, Finalmente, seguimos animando a nuestras federaciones 7
estaríamos viviendo realmente el evangelio, ya no ha- y todos sus colegios asociados a participar activamente
bría un excluido para incluir porque ella está dentro, ya de nuestra revista con sus aportes, los cuales nos nutren
cabe, ya no es distinto. y permiten re-conocernos y mantener un dialogo entre
la Confederación y los territorios. Que Jesús Maestro
Aun así, digamos que superamos el prejuicio, actuali- continue animando nuestra labor y ella sea nuestra ta-
zamos los currículos y que logramos tener una apues- rea evangelizadora.
ta de formación que responda a las necesidades de
aprendizaje de los niños y de su desarrollo; emerge
en ese contexto otro tema importante, los maestros
y sus prácticas de enseñanza. Es relevante que en el
marco del aprendizaje para toda la vida la formación
docente otorgue las herramientas para generar prác-
ticas pedagógicas que den respuesta a las necesidades
que demandan nuestros estudiantes y en las cuales el
educador pueda sentirse realizado.
Isauro Blanco1
La parte trasera del cerebro se enfoca en el pasado y La escuela debe adaptarse al niño y no al revés. El dise-
ahí se procesa la memoria. Los lóbulos temporales pro- ño natural humano no aconseja. Ordena un nuevo or-
cesan la escucha, los occipitales, la visión Esta parte del den en la educación. El modelo educativo actual tiende
cerebro acumula y evoca la información. a cebar al cerebro, saturarlo de contenidos en un ritmo
previsto por los formularios administrativos. En este sis-
El verdadero tesoro nacional no es el conjunto de re-
tema, el apetito de los alumnos es indiferente: emerge
cursos naturales o materias primas de un país; es el ce-
por accidente porque la escuela no está concebida para
rebro de los niños y adolescentes. Cuando los políticos
estimular. Todo retraso en la absorción estandarizada
entiendan este principio, otorgarán a la educación de la
del programa será severamente castigado.
inteligencia la prioridad que tiene.
Revista Cultura
La belleza está en las proporciones. El hombre de Vitru- primer gran objetivo. El trabajo coherente y consis-
vio de Leonardo Da Vinci no está “aumentado”. Ninguna tente entre familia y escuela es clave para que el niño
extensión de nuestro cuerpo (salvo la médica) tendrá la encuentre su lugar en el Universo. La consciencia de
misma extensión de nuestro espíritu. Todos los aumen- sí mismo inicia su aparición hacia los 15 meses y se
tos responden a una utilización, una función, un objeti- desarrolla a los 2 años.
vo. Todas las drogas tienden a romper las proporciones
naturales con aumentos químicos. Incluido el Ritalin o el 2. La integración social: Las neuronas en huso son célu-
Concerta: nos interesa más la escuela que el niño: dopaje las nerviosas alargadas en forma de tubo, tienen un
académico. Si el hombre se aumenta por una calificación, cuerpo cuatro veces más grande que las neuronas
si se modifica para conformarse a una cosa creada por habituales y un tronco largo. Sus prolongaciones o
los humanos, está perdido, convertido en esclavo. dendritas, atraviesan todas las capas de la corteza. Su
extensión le permite una transmisión rápida de la in-
Partiendo de estos principios neurológicos, podemos formación entre las diferentes estructuras cerebrales.
plantear las bases de un currículum respetuoso con el Estas células son ricas en receptores de diferentes
diseño natural humano, en las áreas principales. moléculas: serotonina, dopamina, substancias esen-
ciales para las relaciones afectivas, el humor, el amor,
Curriculum de Preescolar el placer y la motivación.
El juego es el mejor método –si no único- para aprender: El niño necesita tener un ambiente donde el apego
todos los mamíferos juegan para aprender. Nuestro ce- básico sea seguro y no cargado de tensión o de pre-
rebro no aprende en el dolor, pues solo el juego estimu- ocupaciones. De otro modo las cargas de cortisol
la una práctica prolongada y asidua. Las dos formas de (hormona del estrés) bloqueará los aprendizajes por-
excelencia observables en la economía del conocimien- que el hipocampo (sede de la memoria) se impregna
to son la excelencia amorosa y la excelencia divertida. de tensión.
Evidentemente, el maltrato, la humillación, la inseguri-
El peor temor de un niño es ser abandonado. El mayor dad, el miedo, la angustia, el aislamiento hacen perder
temor de un adolescente o adulto es ser excluido de su al niño su impulso vital. Pero ciertas circunstancias,
grupo, porque éste representa la supervivencia. aparentemente banales, atrofian su impulso vital y
10
provocarán escasa energía, desaliento a la menor di-
El secreto de la alta gastronomía es el cultivo del ape- ficultad:
tito, no su bloqueo. La escuela actual, por el contrario,
mata el apetito por aprender, con saberes obligatorios, a. El niño es todo juego, imaginación. La cancelación
formateados, sin maravilla ni asombro. El esfuerzo apa- u oposición afectará su impulso vital.
sionado no es sufrimiento. El alumno que va a la escuela b. Falta de diálogo del adulto con el niño, escucha
porque es su obligación, será mediocre. Es excelente activa.
quien va porque le encanta la escuela. No hay exce-
lencia sin pasión. La burocracia de todas las sociedades c. Saturación de actividades que no permiten al niño
prefiere la conformidad a la pasión. estar con él mismo “sin hacer nada”.
d. Falta de interés en los productos de creatividad
El gozo es, indudablemente, la atmósfera que debe con- del niño.
formar la escuela infantil: el cerebro del niño es suma-
Jaak Panksepp (U. De Ohio) ha estudiado los circui-
mente plástico para bien (plasticidad) y para mal (vul-
tos cerebrales del juego: los circuitos subcorticales
nerabilidad). Esta etapa formará los patrones sobre los
que incitan al juego desempeñan un rol vital en el
que se construyen las experiencias escolares futuras
crecimiento neuronal en la amígdala y la corteza pre-
frontal. Además, agrandan el BDNF (Brain derived
Los tres pilares de la educación en preescolar no tienen
Neurotrophic Factor), elemento que aumenta las re-
que ver con contenidos académicos, sino con cimientos
giones de los lóbulos frontales y que afectan el com-
existenciales que sostienen todo el edificio del aprendizaje:
portamiento emocional.
1. La integración personal del niño: antes de los 7 años Gracias al juego, el niño comprende que existen re-
de edad es fundamental que el niño reciba la bien- glas, aprende a perder sin desalentarse, a perseverar.
venida al Mundo. La formación de un autoconcepto El juego dirigido por los adultos se convierte fácil-
saludable, una autoestima alta y el descubrimiento mente en obligación y termina estresando al niño.
de su identidad constituyen los ingredientes de este Entonces, no querrá jugar más con los adultos.
Panorama
Académico
13
Revista Cultura
14
Bibliografía:
La escuela debe
adaptarse al niño
“Escuelas Comprometidas”. I. Blanco. Ed. ASC (México)
y no al revés
“Mindware. Neuropsicología aplicada a la educación”. I.
Blanco. Ed. ASC. (México).
“Pour une enfance heureuse”. C. Guguen. Ed. Laffont
“Mind, Brain & Education”. Editor: D. Sousa. Amazon
Kindle Books
“The Whole Brain Child”. D. Siegel. Amazon Kindle
Books.
Curriculum
y ofertas de
sentido para
subjetividades
críticas: modos de
enseñar a mirar
y a habitar el
mundo
Introducción
Quizás el cambio pedagógico más importante que nos
demandan estos tiempos que vivimos es dejar de consi-
derar al curriculum como un temario aislado, abstracto,
neutro y empezar a vivirlo como nuestro programa de
que tenemos. Quizás, si curriculum fuera entonces ini-
iniciación cultural e introducción al mundo de las nuevas
ciación, relación, conversación y experiencia, nuestras
generaciones. Quizás ayude el pensarlo como nuestro
escuelas, serían altamente transformadoras del mundo
mapa de recorridos por donde vamos a caminar con
que vivimos.
los que vienen a este mundo, transitando caminos de
mayores vínculos, relaciones y comunión. Quizás sirva
Pero esto implica de otro educador y educadora de los
pensar el curriculum como el deseo de nuestra con-
que estamos habituados a vivir. Porque un curriculum
versación con los que llegan a nuestro mundo, y con
como el que decíamos antes necesita de comunidades
quienes junto a ellos, lo vamos a transformar en un
de educadores amantes de nuestra tierra y de nuestra
mundo mejor para todos. Quizás, sólo quizás, pueda
historia, apasionados con la justicia social, preocupados
servir considerar el curriculum como nuestra oferta de
por el futuro de la familia humana, comprometido con
experiencias para que el otro y la otra, quien las transi-
la transformación social, con una fuerte mística y el de-
tan, o mejor dicho, junto a quien las transitamos, vamos
seo profundo de ayudar a las nuevas generaciones a
a aprender a gozar más de la vida, en una lucha por
ingresar a este mundo, transformándolo. Sólo así, qui-
mitigar desigualdades y hacer más humano el mundo
zás, estas comunidades de educadores, puedan hacer
un curriculum que sea propuesta de iniciación, apuesta
1 Hermano Lasallista, formador de educadores en Argentina. por la comunión, deseo de conversación y mapa de
Contacto: patricio.bolton@gmail.com experiencias.
Revista Cultura
trabajador. El desafío está en construir una nueva auto- alude a esto hablando del antropocentrismo moderno:
ridad docente, con sentido democrático, con capacidad un modo de ser y de relacionarse del hombre de hoy.
de apertura a las familias, instituciones y el Estado, que
pueda trabajar en equipos y colectivos, que se sienta Francisco llama a un cambio radical en el comporta-
parte de un colectivo: el de los adultos iniciadores. En- miento de la humanidad, porque el crecimiento eco-
cerrados y enfrentados, no podremos iniciar. El nuevo nómico, el progreso tecnológico y científico, no están
curriculum deberá poder ser el reflejo de este posicio- siendo acompañados de un progreso moral y social.
namiento, deseo y compromiso. “Usa y tira” se ha convertido en nuestro modo de vida
para con las cosas, para con las relaciones, para con las
Iniciar implica saber que las lógicas culturales que res- personas. Uso inmediato y consumo, es la lógica que se
piran nuestros estudiantes son las mismas lógicas cultu- imprime en las relaciones de nuestro tiempo. Separa-
rales que respiramos nosotros. Por esto, necesitamos dos de los otros, separados del mundo, separados de
hacernos críticos, autoconscientes, con capacidad de la naturaleza, separados de la propia mismidad y sole-
discernimiento, con sentido profético, sabiendo que dad, el hombre se encuentra perdido, desconectado,
también nosotros los educadores corremos el peligro encerrado. La invitación que nos hace es a un cambio
del “individualismo de estos tiempos que a veces lle- en los estilos de vida, de relaciones, en los modelos de
va a encerrarse en un pequeño nido de seguridad y producción y consumo y en las estructuras de poder
a sentir a los otros como un peligro molesto” (A. L. que rigen nuestra sociedad (cf. LS, 5)
187). En medio de este clima, debemos profundizar la
“responsabilidad de acogerlos” (cf. A.L. 168). Por tanto, Necesitamos de nuevos estilos relacionales que nos sa-
el curriculum que construyamos, no sólo será la invita- quen y nos liberen del miedo, la avidez y la dependencia
ción a transformar el mundo como algo que está fuera (cf. LS, 9). Esta cultura del descarte, “que afecta tanto
de nosotros, sino que es la invitación a transformarnos a los seres humanos excluidos como a las cosas que
todos en este transformar el mundo. rápidamente se convierten en basura (LS 22). Vivimos
“la cultura del descarte en la vida de las personas” (LS
Relación 43) (A.L.191) que sufren a diario millones.
Conciencia alienada es el nombre de la subjetividad
18 producida mayormente en estos contextos de capita- Pero no se trata tan sólo de aquellos que “numérica-
lismo salvaje como el que vivimos. El Papa Francisco mente” son excluidos del sistema por estar desemplea-
Panorama
Académico
19
Revista Cultura
deseos con carácter absoluto. Las tensiones inducidas de recursos incapaz de poner un límite a sus intereses
por la cultura individualista exagerada de la posesión y inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente
del disfrute generan dentro de las familias dinámicas de unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado
intolerancia y agresividad” (A.L.33). Lo vivimos a diario: brotarán de modo espontáneo” (LS, 11) “La tecnología
la “mentalidad de intolerancia, desprecio e indiferencia” que, ligada a las finanzas, pretende ser la única solución
(cf. A.L. 191) se hace visible en los distintos ámbitos de de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el
la vida social, fruto de este “individualismo egoísta de misterio de las múltiples relaciones que existen entre las
hoy” (cf. A. L. 174). cosas.” (LS 20) “Todas las criaturas están conectadas,
cada una debe ser valorada con afecto y admiración,
Las lógicas relacionales de nuestro tiempo, no sólo da- y todos los seres nos necesitamos unos a otros” (LS
ñan las relaciones de cada uno consigo mismo y con el 42). Necesitamos hacer el curriculum de las relaciones,
otro y la otra, sino también con la naturaleza. Nuestra de las conexiones, del estupor y la contemplación, de
hermana tierra “clama por el daño que le provocamos la capacidad de cuidado y respeto, del compañerismo
a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes y la amistad, de la sociedad humana y su proyecto de
que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando fraternidad.
que éramos sus propietarios y dominadores, autoriza-
dos a expoliarla. La violencia que hay en el corazón hu- “La exclusión social, la fragmentación social, el creci-
mano, herido por el pecado, también se manifiesta en miento de la violencia y el surgimiento de nuevas for-
los síntomas de enfermedad que advertimos en el sue- mas de agresividad, el narcotráfico y el consumo cre-
lo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, ciente de drogas entre los más jóvenes, la pérdida de
entre los pobres más abandonados y maltratados, está identidad” (…) son algunos de los signos de la pérdida
nuestra oprimida y devastada tierra, que “gime y sufre de calidad de vida, de la “degradación social, de una si-
dolores de parto” (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros lenciosa ruptura de los lazos de integración y comunión
mismos somos tierra (cf. Gn 2,7);” dice Francisco en social” (LS 46).
Laudato Sí (LS 2).
Hoy “tienden a reemplazarse las relaciones reales con
“La degradación de la naturaleza está estrechamente os demás, con todos los desafíos que implican, por un
20 unida a la cultura que modela la convivencia humana” tipo de comunicación mediada por internet. Esto per-
(LS, 6). “El derroche de la creación comienza donde mite seleccionar o eliminar las relaciones según nuestro
no reconocemos ya ninguna instancia por encima de arbitrio, y así suele generarse un nuevo tipo de emocio-
nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros mismos” nes artificiales, que tienen que ver más con dispositivos
(idem). y pantallas que con las personas y la naturaleza.” (…)
Estos modos “nos impiden tomar contacto directo con
Por esto, pensar la escuela como lugar de relación es la angustia, con el temblor, con la alegría del otro y con
una cuestión contracultural. Lugar de relación de las la complejidad de su experiencia personal” (…) Vivimos
personas entre sí, lugar de relación de las personas con “una profunda y melancólica insatisfacción en las rela-
el mundo, lugar de relaciones con la naturaleza, lugar de ciones interpersonales, o un dañino aislamiento” (LS 47)
relaciones con Dios, lugar de relaciones con la mismi-
dad. No hay educación sin relación. Y pensar la relación “El descuido en el empeño de cultivar y mantener una
es clave en el acto educativo. Relación de confianza, relación adecuada con el vecino, hacia el cual tengo el
de amor, de respeto, de inclusión, de sabiduría. Pero deber del cuidado y de la custodia, destruye mi relación
por sobre todas las cosas, lugar de una relación eman- interior conmigo mismo, con los demás, con Dios y con
cipadora y liberadora: educar es un acto de amorosidad la tierra. Cuando las estas relaciones son descuidadas,
histórica, concreta, real, en donde nos hacemos y reha- cuando la justicia ya no habita en la tierra, la Biblia nos
cemos en el acto de lograr mayor justicia social. Lo que dice que toda la vida está en peligro” (LS 70)
está en juego es la posibilidad de un mundo mejor para
ellos y para nosotros. Este mundo (…) “es un lugar de enemistad, donde se
riñe por doquier, donde por todos lados hay odio, don-
“Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta de constantemente clasificamos a los demás por sus
apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos ideas, por sus costumbres, y hasta por su forma de ha-
el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nues- blar o de vestir. En definitiva, es el reino del orgullo y de
tra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las la vanidad, donde cada uno se cree con el derecho de
del dominador, del consumidor o del mero explotador alzarse por encima de los otros” (GEE 71)
Panorama
Académico
El curriculum debe ser el diseño de la experiencia con- interpretar y analizar, tomar partido y optar, construir
tracultural que se quiere vivir. La experiencia de co- criterios y valores, sistematizar conocimientos y expre-
munión-relación con el mundo, la escuela, los pares, la sarlos. Sin experiencia no hay compromisos.
ciudadanía irá configurando la conciencia de ser sujetos
críticos de esta historia, para crearla y transformarla. “Son inseparables la preocupación por la naturaleza, la
justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y
La experiencia no es espontánea, es planificada. Un cu- la paz interior” (LS 10). Hablar de experiencia es habili-
rriculum de experiencias es un curriculum de sentidos tar un tiempo entre el acontecer, el sentir, el nombrar,
culturales hegemónicos que se buscan criticar y recon- el compartir, el hacer silencio, el meditar. En los tiempos
figurar desde nuevas relaciones, saberes y propuestas que vivimos y con estas velocidades es imposible pensar
que evangelizan. que la escuela sea lugar de experiencia (Cf. LS 18). Ha-
cer experiencia es “atrevernos a convertir en sufrimien-
Cuando decimos experiencia queremos aludir al modo to personal lo que le pasa al mundo” (LS 19). Esto es lo
específicamente humano de vivir lo que nos va pasando. que debe propiciar nuestros curriculum de experiencias.
La experiencia tiene que ver con un encontrarnos abier-
tos a la realidad, percibiéndola como tal y articulándola Hablar de experiencia es hablar de autoapropiación de
en unidades significativa. Hoy en día es contracultural saberes y de capacidad de tomar conciencia. “La huma-
una escuela que se piensa desde la experiencia. Porque nidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad
el clima cultural es el clima de la abulia, del desinterés, de realizar cambios de estilo de vida, de producción y
del acontecimiento inmediato, de la novedad por la no- de consumo,…” (LS 23). Hay una pérdida del sentido
vedad, de la cerrazón a percibir nuevas realidades, de de responsabilidad civil por el otro (Cf. LS 25) y sobre
la conexión únicamente con lo digital, de la ausencia esto tenemos que volver a aprender.
de capacidades para conectarse y hacer experiencia de
saberse en medio de la naturaleza, en diálogo con uno Las leyes del mercado tienden a regular todos los ámbi-
mismo, con Dios y con los otros. tos de nuestra vida. Esto lleva a la depredación del pla-
neta, al consumo irresponsable, a la pérdida del sentido
Hacer experiencia es poder nombrar y nombrarse, del derecho. Aprender otras lógicas es vivir otras expe-
22 emplear categorías y conceptos, tener capacidades riencias, ponerle nombres, enamorarse de otros valores
y esquemas de comprensión de lo que se vive, saber vividos, proponerlos, tener capacidades para ello.
Panorama
Académico
24
Currículos abiertos
y flexibles para la
infancia de hoy
Al leer este cuento reafirmo, que la escuela puede acer- de a una concepción de niña y niño como sujeto de de-
carse al mundo de las niñas y los niños y sus múltiples recho, activo, protagónico, (CIPI 2013) que hace parte
maneras de conocerlo, solo necesitamos la sensibilidad de un contexto social y cultural que va resignificando;
y capacidad para hacerlo. eso quiere decir, niños y niñas participes, que expresan
sus ideas y sentimientos, que se hacen preguntas y se
Cuando mi hija iba a entrar por primera vez al colegio, sorprenden sobre el mundo que los rodea, toman de-
momento retador y expectante para ella y para noso- cisiones y conviven con otros desde el respeto mutuo.
tros como familia, le hice una pregunta: ¿Qué te gustaría
encontrar en tu colegio?, ella respondió: ¡muchos juegos Comprender a los niños y las niñas como sujetos de
y juguetes!, ¡un espacio para hacer botes, saltar, también derecho por su condición de seres humanos, desde lo
un lugar para pintar, leer cuentos y divertirme con mis expuesto en la convención sobre los derechos del niño,
amigos!. Al escuchar su respuesta, hice otra pregunta, marcó un hito que desencadenó cambios importantes
¿Que te gustaría aprender?, - me gustaría aprender a en su concepción y en las formas como la sociedad se
leer como tu lo haces, a escribir, a compartir con mis relaciona con ellos en los primeros años. Estudios desde
amigos, hacer bien los botes, a investigar si las hadas el neurodesarrollo muestran que el ser humano des-
existen, acerca de los caballos, las estrellas. Estos eran de que esta en el vientre, produce aproximadamente
los temas que en esos momentos llamaban su atención. medio millón de neuronas por minuto y durante los
Al escuchar estas respuestas, confirme que queríamos primeros años la producción de conexiones entre neu-
no un espacio perfecto, pero si, un lugar que respetara ronas(sinapsis) es de aproximadamente dos millones
su singularidad y tiempos, sin acelerar nada que no tuvie- por segundo (Zuluaga, 2002; OEA, 2010).
ra que darse en el momento, sino con la contemplación
de lo cotidiano, de la sonrisa, de la expresión de todo lo Estas miradas reconocen que las niñas y los niños des-
que sentimos y nos mueve como seres humanos. de que están en el vientre se desarrollan y construyen
aprendizajes a partir del contacto, el movimiento, la in-
Allí pude evidenciar que no era una tarea fácil encon- teracción con los otros y con el mundo que los rodea,
trar un espacio donde Selene fuera ella, pues aunque distanciándose de una mirada pasiva de solo transmi-
existen muchos colegios y escuelas, quería en primera sión de información o estímulos.
26 instancia uno que la reconociera desde lo que ella es,
desde sus capacidades, potencialidades, miedos, deseos, Este panorama pone en evidencia el reto que tiene la
sin encasillarla en parámetros institucionales que mu- educación hoy, ya que el sistema educativo sigue anclado
chas veces por el afán de alcanzar competencias o lo- en un modelo reproduccionista del conocimiento (Al-
gros, invisibilizan al sujeto. thusser 1997), donde prima el contenido y las relaciones
de poder, sobre los procesos que se deben promover
Pensar no solo en Selene, sino en todas las niñas y los para potenciar las habilidades de las niñas y los niños,
niños de Colombia, reafirma cada vez mas, las grandes teniendo en cuenta sus intereses, particularidades y ca-
transformaciones que tienen que hacerse en la educa- pacidades. Así mismo se cae en ver el preescolar como
ción y en la escuela, donde prime el sujeto sobre cual- un nivel preparatorio para el grado primero, y poco se
quier interés; tarea que en la materialización no resulta reconoce la validez que tiene por si mismo, en las inten-
tan fácil, ya que estamos anclados a unos imaginarios, a cionalidades pedagógicas y en su identidad propia.
unas creencias en relación con la infancia, el desarrollo,
la enseñanza y el aprendizaje, que muchas veces no nos El Ministerio de educación Nacional como ente rector de
permiten ver otras maneras de educar. los procesos educativos y pedagógicos y en coherencia
con la política pública de primera infancia, ha construido
Colombia ha hecho avances importantes en la cons- e implementado los referentes técnicos para la educa-
trucción de una política pública que responda al propó- ción inicial. Con ellos se busca promover el desarrollo
sito principal de promover el desarrollo integral de las de las niñas y los niños a través de acciones propias de
niñas y los niños menores de seis años en el marco de la infancia como la literatura, las expresiones artísticas, el
la atención integral , como se expone en la ley 1804 del juego y la exploración del medio, vistas como activida-
2 de agosto del 2016. En esta Ley se reconoce el de- des rectoras que llenan de fuerza y vitalidad la educación
sarrollo como un proceso singular, de transformaciones en los primeros seis años de vida y que las niñas y los
y cambios que no sucede de manera lineal, secuencial, niños viven y experimentan como acciones que hacen
acumulativo, sino que se expresa de manera particular parte esencial de su naturaleza infantil (MEN,2014). Así
en cada uno de las niñas y los niños. Así mismo, respon- mismo, se constituyen en elementos que le dan iden-
Panorama
Académico
Esta concepción del currículo pone en primer plano las formaciones en cada uno como gestores de conoci-
relaciones, los encuentros, el diálogo, la negociación y miento y profesionales de la educación, para así crear
reconoce la naturaleza contextual y las dinámicas de la nuevas maneras de construir aprendizajes con las niñas
práctica misma. (MEN 2017, pg 26). Para ello se debe y los niños, dejando de lado prácticas desde la memo-
contar con un equipo dispuesto al cambio, Institución rización, fragmentación del sujeto, que marque caminos
educativa, maestros, maestras y familias que den paso con rumbos ajenos, que desconocen muchas veces a
a la esencia del ser y al reconocimiento de su parti- los niños en sus emociones e intereses, donde se le de
cularidad, tarea nada fácil cuando se ejercen presiones paso a la incertidumbre, a la toma de decisiones, a la
externas que generan competitividad y se deja de lado reflexión constante del que hacer docente, a la partici-
el sujeto. Un currículo que responda a lo que los niños pación de las niñas y los niños como protagonistas de
y las niñas quieren aprender y no en respuesta a lo que un currículo más humanizante.
un colegio o familias quieren que ellos aprendan.
Un currículo que dé la posibilidad de proyectar y vivir
Pensar en un currículo desde la experiencia permite re- la esencia del niño, un maestro que cree sus propios
diseñar y reorganizar constantemente la ruta que pro- programas de acuerdo al contexto social y cultural en
ponen las maestras o los maestros, pues depende de el que están inmersos las niñas y los niños , y una insti-
lo que observan y escuchan de los niños y las niñas, tución educativa que ponga en primer plano al sujeto.
proyectan su acción. Estas construcciones requiere de
maestras y maestros que desarrollen una sensibilidad
y tacto pedagógico que involucren su ser, su hacer, y
su pensar, permeado por las distintas experiencias de Bibliografía:
vida que configuran su identidad y sean capaces de re-
significarlas de acuerdo a la reflexión constante de su
práctica. Tener tacto pedagógico significa saber salirse
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neu-
de uno mismo, tener orientación hacia el otro, ser ca-
rociencias en la búsqueda del desarrollo humano, la
paz de recibirlo en su radical alteridad, ser sensible a sus
educ@cion. Revista digital 1-14 retrieved http://www.
demandas o necesidades. (Barcena 2006).
28 educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeduca-
cion_143/articles/neuroeduca
Así mismo, el currículo requiere estar pensado desde
Altrusser, L. (1977). Posiciones. Barcelona: Anagrama.
interacciones ricas y significativas que propendan por
la construcción de confianza y seguridad en si mismo
Barcena, F., Larrosa, J., Melich, J. (2006). Pensar la educa-
y en el otro, por acompañamientos desde la escucha,
ción desde la experiencia. Revista Portuguesa pedago-
la observación, la corporalidad, donde se tenga claro
gía. Edición No 40 pag. 233-259
qué niños y niñas están en el presente, para plantear
propósitos claros de lo que se quiere proyectar peda-
Comisión Intersectorial de Primera Infancia, (2013).
gógicamente. Donde exista tiempos, para detenerse y
Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión. (2013)
reflexionar sobre lo que funciona y lo que no, frente
Bogotá: Colombia.
a lo que genera aprendizajes significativos o lo que se
necesita replantearse con el paso del tiempo.
Ministerio de Educación Nacional (2014). El sentido de
la educación inicial. (Documento N 20). Bogotá, Co-
También requiere maestras y maestros que constru-
lombia: MEN
yan y dispongan ambientes y escenarios de aprendizaje
para que las niñas y los niños experimenten, jueguen,
Ministerio de Educación Nacional (2017) Bases curri-
solucionen problemas, encuentren desafíos, constru-
culares para la educación inicial y preescolar. Bogotá,
yan nuevas experiencias que promuevan su desarrollo
Colombia: MEN.
y potencie su aprendizaje. Así mismo portadores de
una sensibilidad para reconocer cuándo intervenir en
Platero y yo. Mapas y viajeros. (2016) Rutas curriculares
sus conversaciones para jalonar sus procesos, o cuán-
y proyectuales de platero y yo-Proyecto prisma.
do solo escucha y está atenta a las diferentes maneras
como ellos aprenden de otros.
durante toda la vida. Es en realidad, la garantía del de- Por otro lado en la Agenda 20303, Colombia tiene
recho a la educación la que inspira el avance hacia una como reto la eliminación de las disparidades de género
educación incluyente. Lamentablemente, muchos de los y el acceso igualitario a todos los niveles de enseñan-
sistemas educativos presentes en nuestro contexto la- za, reconociendo a los grupos de mayor vulnerabilidad
tinoamericano no fueron pensados para responder a como las niñas, los indígenas y los estudiantes con dis-
grupos heterogéneos, sino que ha venido intentando capacidad. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 4
homogenizar y unificar la enseñanza, como si todas las pretende “garantizar una educación inclusiva y equitativa
personas aprendieran de una única manera, en los mis- de calidad y promover oportunidades de aprendizaje per-
mos momentos e iguales circunstancias. En este punto manente para todos”. Esto implica que la agenda mun-
se centra la transformación sistémica necesaria para dar dial educativa se extiende desde el aprendizaje en la pri-
un salto hacía un modelo de educación que responda mera infancia, hasta la formación de jóvenes y adultos;
con equidad a la diversidad del alumnado. subraya la importancia de la educación de la ciudadanía
en un mundo plural e interdependiente, se centra en la
La educación y las personas con discapacidad inclusión, la equidad y la igualdad entre ambos sexos; y
Aunque la brecha de la población mundial que se que- pretende garantizar resultados de calidad en el aprendi-
da por fuera de la escuela ha disminuido en las últimas zaje para todos, a lo largo de toda la vida.
décadas, aun sigue siendo un gran desafío incluir a los
estudiantes con discapacidad. La Unesco refiere que 54 Sin duda alguna, un amplio marco normativo respalda
millones de niños continúan por fuera del sistema edu- la transformación de los sistemas educativos hacia la in-
cativo y de ellos, por lo menos 24 millones tienen una clusión.
discapacidad.
Barreras en el aprendizaje de estudiantes con
Colombia cuenta con un amplio marco normativo discapacidad
orientado a garantizar el derecho a la educación para Un entorno educativo requiere encontrar estrategias
todos, sin excepción. En virtud de esto, el Estado Co- para identificar las barreras que impiden el acceso, la
lombiano ratificó la Convención de derechos de las participación y el aprendizaje de los estudiantes.
personas con discapacidad de las Naciones Unidas, que
30 en su artículo 24 le exige a las naciones impartir edu- Para esta tarea, un recurso importante con el que se
cación en entornos inclusivos para todos los estudian- cuenta es el Índice de Inclusión (Index for Inclusion,
tes con discapacidad. Este acto se protocolizó con la Booth y Ainscow, 2002), un documento que, mediante
Ley 1346 del 2009 y cuatro años después, se promulgó una metodología de indagación en torno a una batería
la Ley Estatutaria 1618 de 2013, de Goce efectivo de de preguntas, permite analizar el estado del proceso de
derechos de las personas con discapacidad en la que inclusión en los colegios, teniendo en cuenta los dife-
se establece que “el Ministerio de Educación Nacional rentes actores de la comunidad educativa: las familias,
definirá la política y reglamentará el esquema de atención los maestros, los directivos y los estudiantes, para iden-
educativa a la población con necesidades educativas espe- tificar las barreras a nivel de políticas, cultura y prácticas.
ciales, fomentando el acceso y la permanencia educativa
con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del En esa misma línea, Colombia cuenta con una herra-
servicio educativo”2. mienta del Ministerio de Educación Nacional denomi-
nada “Guía para el mejoramiento institucional” o “Guía
Finalmente, el 30 de agosto del 2017, el Decreto 1421 34” -inspirada en el mismo Índice de Inclusión-, que
reglamentó la atención educativa a la población con dis- evalúa a las instituciones desde cuatro áreas de gestión:
capacidad en el marco de la Educación Inclusiva. De
• Gestión directiva
esta forma se consolida el compromiso del país con los
lineamientos y mecanismos de implementación de una • Gestión académica
práctica llamada a transformar el alcance de la atención • Gestión administrativa y financiera
educativa, que tenga en cuenta los diferentes estilos de
aprendizaje. • Gestión de la comunidad
CONVOCATORIA REVISTA
Te invitamos a compartir
CULTURA
tu experiencia pedagogica CONVOCATORIA EDUCAMO
EVANGELIZANDO, EVANGELIZAMOS EDUCANDO
para publicarla en la S
Revista Cultura
Como educadores llevamos a cabo
diversos proyectos al interior de ¡CONACED Nacional tiene
nuestros colegios
un espacio para ti! Envíanos
Envíanos tu texto con las siguientes
características:
tu caricatura para ser
publicada en la Revista
a. textos de máximo 3 cuartillas donde el
colegio exponga un punto de vista propio Cultura, medio de difusión de
desde la voz de cualquier miembro de la
comunidad educativa, pueden escribir
cobertura nacional.
estudiantes, docentes, padres de familia y
directivos docentes.
Esperamos tus contribuciones
b. Incluir normas ortográficas y de puntuación.
durante todo el año, pueden
c. Enviar fotografías con pie de foto y en el
caso de ser de niños y niñas adjuntar la
participar todos los miembros
autorización (mediante carta) para la publicación. de la comunidad educativa.
d. Incluir los datos completos del autor
(nombre, contacto, institución).
Puedes enviarlas a
Los artículos y las fotos se reciben durante
formacionydesarrollo@-
todo el año. Puedes enviarlos a: conaced.edu.co o
formacionydesarrollo@conaced.edu.co o
conaced@conaced.edu.co conaced@conaced.edu.co
¡Contamos contigo! CONVOCATORIA ARTICULOS ¡Contamos contigo!
REVISTA REVISTA
EDUCAMO
S EVANGELIZANDO, EVANGELIZAMOS EDUCANDO
CULTURA EDUCAMO
S EVANGELIZANDO, EVANGELIZAMOS EDUCANDO
CULTURA
CONVOCATORIA CONVOCATORIA
CARACTERISTICAS DEL ARTICULO
Los textos deben ser remitidos en máximo 6 cuartillas, letra arial 11 espacio 1.5.
Resumen en español.
CONACED nacional te
invita a compartir con Los textos pueden ser artículos de reflexión y/o experiencias sobre el tema del número
nosotros tus actividades y de la convocatoria.
celebraciones al interior de Incluir normas APA para citación de referencias.
los colegios.
Enviar fotografías con pie de foto y en el caso de ser de niños y niñas adjuntar la autorización
( mediante carta) para la publicación.
Envíanos tus fotografías
con pie de foto y en el caso Incluir tablas y gráficos con descripción en un archivo aparte.
de ser de niños y niñas Expresar sus ideas y pensamientos de manera respetuosa.
adjuntar la autorización
(mediante carta) para la Se sugiere que los autores revisen el ideario de CONACED para enriquecer sus textos.
publicación. Incluir los datos completos del autor (nombre, contacto, institución)
Los textos deben ser inéditos y no estar publicados en otros medios diferentes a los que
Puedes enviarlas a CONACED haya previsto para ello.
formacionydesarrollo@-
conaced.edu.co o Puedes enviarlos a:
formacionydesarrollo@conaced.edu.co o conaced@conaced.edu.co
conaced@conaced.edu.co
¡Contamos contigo!
¡Contamos contigo!
Un currículo
innovador se
soporta en los
valores y forma
para la vida
Por todo lo anterior, me permito presentar a continua- c. ¿Qué elementos del currículo permiten evidenciar
ción una serie de interrogantes o reflexiones sobre las que el proceso de formación que implementa la
que el Consejo Académico pueda desarrollar planes de institución responde a las expectativas e intereses
trabajo, o posiblemente plantear una jornada de forma- de los padres de familia?
ción docente, cuyo propósito sea identificar las estrate-
gias y ejercicios que le permitan cualificar o transformar d. ¿Lee en los instrumentos de desarrollo curricular la
su estructura curricular y convertir “al llamado de apoyo preocupación de formar al niño y niña para la vida?
de los padres de familia en la educación de sus hijos” en O ¿se lee el propósito de responder a las medidas
acciones reales. Así que, sí de acciones se trata, empe- de calidad del Índice Sintético de la Calidad de la
cemos con algunos ejemplos, que constituyen solamen- Educación – ISCE y categorización ante el ICFES?
te una muestra de toda la reflexión que puede hacerse
en sus instituciones para volver real, integral, coherente
Ejercicio Nº 2: Un queso añejo… para un buen
y vivo, cada currículo.
vino
Ejercicio Nº 1: Para reflexionar…. No para dormir. 2. Si volvemos la mirada unos 24 años, nos encon-
traremos con el Artículo 36, del Decreto 1860
1. En la actualidad un alto porcentaje de instituciones
de 1994 compilado en la actualidad en el Artículo
educativas han centrado su interés en un currículo
2.3.3.1.6.3.del Decreto único reglamentario de la
que forme para:
educación en Colombia 1075 de mayo de 2015, que
dice:
• La vida…
• El desarrollo sostenible… “El proyecto pedagógico es una actividad dentro del
plan de estudio que de manera planificada ejercita al
• Transformar el entorno en el cuál se vive…
educando en la solución de problemas cotidianos, selec-
• Trascender… cionados por tener relación directa con el entorno social,
• Edificar un proyecto de vida centrado en los valo- cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la
res… función de correlacionar, integrar y hacer activos los co-
34 nocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
• Trascender a través de la fe…. logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de
• Promover la paz, la convivencia… la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el
artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la
• Asumir actitudes éticas en el marco de una ciuda- modalidad de proyectos pedagógicos.
danía responsable y mucho más.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orien-
Independientemente de cuál sea su punto o puntos de tados al diseño y elaboración de un producto, al apro-
interés, esos enfoques se han de reflejar en el desarrollo vechamiento de un material equipo, a la adquisición de
de las prácticas de aula, orientadas por una serie de ins- dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de
trumentos de planeamiento y desarrollo curricular que un caso de la vida académica, social, política o económi-
muestran una ruta a seguir. ca y en general, al desarrollo de intereses de los educan-
dos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier
Los invito en este momento a que evoquen esa ruta, o otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el
si es posible, tomen en su mano los instrumentos que proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y
dinamizan el currículo de su institución y al revisarlos se la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en
dé respuesta a los siguientes interrogantes: el respectivo plan de estudios”
a. ¿Lee en ellos el perfil del estudiante que desea for- La cita anterior, la podemos resumir por medio del si-
mar la institución? guiente esquema que realizo con el fin de activar el fun-
cionamiento del hemisferio derecho del cerebro para
b. ¿Cuáles son los elementos que le dan la identidad ayudarnos en la comprensión:
católica al currículo y por ende se demuestran en
las prácticas de aula?
Panorama
Académico
COMPONENTE COMPETENCIA
Comportamientos culturales de género Analizo críticamente los roles establecidos para cada gé-
Análisis crítico de los comportamientos culturales de gé-nero, en mi cultura y en culturas diferentes, y emprendo
nero. acciones para superar estereotipos y prejuicios asociados
al género
FUNCIÓN COMUNICATIVA- RELACIONAL COMPETENCIA
Convivencia pacífica y dialógica Analizo críticamente los roles establecidos para cada gé-
COMPETENCIA nero, en mi cultura y en culturas diferentes, y emprendo
Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, acciones para superar estereotipos y prejuicios asociados
encontrando balances justos que relacionan los intereses al género
personales, de pareja, familiares y sociales
Ahora, vamos a trabajar los componentes y las competencias planteadas desde el proyecto de Educación Sexual, en
la siguiente situación problema
Revista Cultura
Para Polo todas las dimensiones del hombre son sus- Dado que el crecimiento esencial es irrestricto debe
ceptibles de crecimiento, el crecimiento del cuerpo hu- entenderse que durante toda la vida humana el hombre
mano es orgánico, el crecimiento o perfeccionamiento está creciendo, por lo cual la ayuda al crecimiento o
de la esencia humana es denominado por Polo (2011) educación se requiere en todas las etapas de la vida, no
“esencialización” (p.147), a este corresponde al creci- solamente en la infancia y la juventud aunque estas son
miento de las facultades llamadas inteligencia y voluntad. las edades fundamentales para el despliegue inicial de
El crecimiento de la dimensión personal no corresponde los procesos educativos.
al hombre, este no puede hacer crecer su ser personal,
esto no está en sus manos; pero la dimensión personal La Vigencia de lo Trascendental en la Vida como
se manifiesta en la esencia. A la vigencia de lo trascen- Reto para el Adolescente
dental en la esencia humana Polo (2012) lo llama “op- Cada adolescente debe asumir el reto que implica su
timación” (p.109). Se reconocen entonces dos sentidos crecimiento hacia la vida adulta. El adolescente y quie-
del crecimiento personal: la esencialización y la optima- nes colaboran en su educación deben aprovechar el
ción. La esencialización es el crecimiento de la inteligen- interés propio de la edad adolescente, el cual es dejar
cia y la voluntad; la primera crece en forma de hábitos la niñez y orientarse hacia el futuro, el adolescente es
intelectivos y la segunda crece en forma de virtudes. La “alguien que se está haciendo mayor” (Castillo, 1999,
optimación consiste en la vigencia de lo personal en la p.56). Castillo (1999) expresa que “la juventud tiene
esencia humana. Lo anterior sugiere que crecer como carácter de proyecto. La juventud es esencialmente
persona implica la autoperfección esencial adquiriendo proyecto” (p.168).
hábitos intelectuales y virtudes (esencialización) favore-
ciendo de esta manera la vigencia del ser personal en La adolescencia como etapa fundamental y oportuna
la esencia humana (optimación). El hombre es educable para la formación de la personalidad, en la cual se lo de-
porque su esencia es capaz de perfeccionamiento ha- finitorio es el descubrimiento del yo, el nacimiento de la
bitual, el hombre es perfectible, es el “perfeccionador intimidad, la búsqueda de la identidad personal y la re-
perfectible” (Polo, 2011, p.146). Lo que se educa en el formulación del concepto de sí mismo (Castillo, 1999);
hombre son sus facultades esenciales, la inteligencia y la debe aprovecharse para vincular los trascendentales
voluntad, facultades capaces de crecimiento irrestricto, personales a sus retos de crecimiento. Esta vinculación
42 activadas por el yo en tanto manifestación del ser per- se convierte en derrotero educativo para la personaliza-
sonal en la esencia. ción del adolescente, el adolescente debe tener como
reto que lo trascendental sea vigente en su vida.
Panorama
Académico
se llama vocación, en orientarse hacia el sentido perso- la persona no se ha dado el ser a sí misma, al aceptar el
nal pleno, descubrir lo que será, lo que está llamado a ser que es y será, estará en condiciones de donarse y
ser. Dada la co-existencia libre cognoscente y amorosa destinarse. El adolescente debe aceptar su ser y esto es
que es la persona, este sentido personal pleno es Dios. lo que primero que da, da la aceptación de su ser, como
el ser que es no es una creación propia, aceptar el ser
Vigencia del amar personal. Reto para el adolescente implica aceptar la condición de creado y al creador. Al
es descubrirse como amar personal, descubrir la estruc- aceptar su condición de ser creado el adolescente bus-
tura del amar o estructura donal (dar, aceptar y don). ca entregar su ser de inmediato, descubre la efusividad
de la persona, el darse que él es. Pero la entrega de su
El adolescente como conocedor de sí, descubre que ser requiere que este sea aceptado y dicha aceptación
es amor, que su ser es otorgante, dador. El alguien que no está en sus manos, la aceptación plena de su ser
es, la persona que es, es donante de sí, es efusiva, esto personal no compete a otra persona humana, pues ella
no equivale a la entrega del ser, la persona en tanto también la busca, tampoco al universo que no es per-
co-existencia es dar permanente. El amar personal le sona, esta aceptación plena corresponde a Dios, de no
implica a la persona que puede darse y acoger otras suceder la vida humana sería trágica.
personas; hay primacía del aceptar sobre el dar, porque
44
El adolescente no dispone de su ser radicalmente, pero yo) gracias al hábito llamado sindéresis, puede disponer
la expresividad de su ser llega a su esencia que está de su yo perfeccionándose en forma hábitos y virtudes
disponible, aunque tampoco pueda disponer totalmen- (esto es amarse), favoreciendo así la expresión de su
te de ella, puede disponer conforme a su esencia, por ser personal, su ser se expresa en su quehacer; entre-
esto el adolescente debe conocer su esencia, el don ga lo que tiene, así el dar es manifiesto. El adolescente
del que dispone. Al entregar las perfecciones adquiri- debe descubrir que quiere ser con alguien, que quiere
das completa el adolescente la estructura donal. El ado- darse como persona, que quiere ser aceptado como
lescente da de lo que dispone, su don es su esencia, tal y que ese alguien da sentido a la vida (pleno en el
al conocer su esencia (su inteligencia, su voluntad, su caso de Dios). Al amar perfecciona a los demás y se
Panorama
Académico
y económicamente asequibles que contribuyen a desa- y en la sociedad. De esta manera, se puede enseñar las
rrollar todo tipo de experiencias en las diferentes áreas ciencias naturales de forma motivadora y atrayente a los
de las ciencias. Existen desde instrumentos propios o estudiantes que quieran o no ser científicos.
equipos demostrativos para física, química, biología y
ciencias para primaria hasta equipos modulares móvi- Hacer prácticas experimentales dentro de las aulas de
les completamente dotados que inclusive si no existe clase no solo construye el conocimiento científico sino
48 un salón destinado para laboratorio se pueden despla- que forma sujetos con capacidades para debatir, convi-
zar de un aula a otra, realizar las prácticas y volver a vir, explorar, organizar información, analizar, construir,
guardarse. Se cuenta ya con tecnologías que emplean colaborar, indagar, cuestionar, proponer, dudar, re-
sistemas digitales, led, láser, recolectores de datos con flexionar, comprender y actuar con seguridad, conocer-
sensores y laboratorios virtuales que sirven como com- se a sí mismo, resolver problemas y finalmente disfrutar
plemento a la práctica real, eso sí sin jamás desplazarla. aprendiendo.
Es recomendable contar con proveedores que ayuden
a la entidad educativa en la asesoría al momento de El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias,
dotar un laboratorio y que ofrezcan a los docentes ca- incluyendo el proceso de experimentación, en el cual
pacitación y acompañamiento en el proceso. se puede trabajar en grupos de trabajo, es una opor-
tunidad valiosa para desarrollar valores como el amor:
De esta manera las prácticas experimentales dan res- Amor a lo que se hace; amor hacia sí mismo, a través
puesta real sobre los conceptos teóricos que se impar- del conocimiento del propio cuerpo, aceptándose tal y
ten en las aulas y desarrollan el pensamiento crítico que como se es; amor a los otros, con quienes se compar-
es aplicable en el momento de resolver problemas o te y construye conocimiento; y amor hacia el entorno
preguntas que surgen a partir de la curiosidad. donde se desarrolla como individuo.
A medida que los estudiantes van desarrollando prácti- La difusión de la ciencia como forma de entender y
cas experimentales van aprendiendo que lo importan- valorar al mundo es un ejercicio que puede ayudar a
te de aprender ciencias no es cuánto se sabe concep- ser mejores estudiantes, mejores personas y mejores
tualmente sino que ese proceso permita el desarrollo ciudadanos.
de muchas habilidades para la vida, a partir de lo que
hacen con sus propias manos, observando, anotando,
analizando, compartiendo y respondiendo a los cuestio- “Las personas curiosas no se aburren nunca, y su vida es
namientos que inició la práctica y al mismo tiempo lo un eterno estudio de la alegría” – Tony Robbins
pueden llevar a aplicar esos conocimientos en su vida
Panorama
Académico
49
MÁS TÍTULOS:
Queridos Catequistas La alegría del amor La alegría del evangelio
Autor: Rebeca
Autor: Papa Francisco Autor: Papa Francisco Carolina Pérez Millán
Cód. 157503 Cód. 176405 Cód. 158394
Págs. 96 Págs. 208 Págs. 184
Misericordiosos como el padre Pastores con olor a oveja Misericordia con todos y para todos
A propósito de “1968
Medellín Documento
del II CELAM”1
neoescolasticismo, CÓMO SER PUEBLO DE DIOS Y América Latina con aplicación de las decisiones con-
SACRAMENTO DEL MUNDO. Es en este momento ciliares organizando y fortaleciendo el movimiento de
cuando el cuestionamiento teológico aparece como Comunidades Eclesiales de Base en las distintas iglesias,
respuesta a los hombres de Iglesia, al mundo de la post- iluminadas por la Teología de la Liberación que surge
modernidad en la Acción Social de Francia, la Democra- desde Europa con las nuevas corrientes de investiga-
cia Cristiana en Alemania, los testimonios de vida de los ción teológica y que fueros animadas por los obispos:
Sacerdotes Obreros de París y de la Juventud Obrera en Brasil Helder Cámara, Mons. Pedro Casaldáliga y el
Católica en Bélgica e Italia. teólogo franciscano Leonardo Boff, en el Perú con el
teólogo Gustavo Gutiérrez, en Chile y Argentina con
Los pontífices posteriores al Vaticano I, Pio X y Pio XII los Sacerdotes del Tercer Mundo y los Cristianos para
tratan de convocar un nuevo Concilio, que no lograron el Socialismo, en Ecuador con Mons. Leonardo Proaño,
ejecutar. El papa Juan XXIII convocó el 30 de enero de en Colombia con Mons. Valencia Cano y el grupo de
1959 la realización del Concilio Vaticano II, para un “ag- Golconda; en Centroamérica, en San Salvador con los
giornamento” de la Iglesia “abriendo las ventanas para Jesuitas Jhon Sobrino y los directores de la Universidad
verse desde dentro y desde fuera”. Con la asistencia Catolica (UCA), en Nicaragua con Ernesto Cardenal,
y la participación de más dos mil Padres Conciliares, eximio poeta y Ministro de Cultura y en México con
obispos, teólogos de los diferentes continentes y laicos Mons. Samuel Ruiz, Mons. Mendes Arceu y Mons. Iván
de las diversas etnias, de las Iglesias Ortodoxas y obser- Ilich de Cuernavaca.
vadores protestantes que aportaron especialmente la
Exégesis y la Hermenéutica para la interpretación de la En agosto y septiembre de 1968 se celebró en Me-
Sagrada Escritura en el pueblo religioso. Buscó la iglesia dellín la conferencia de los obispos de América Latina
el “aggiornamento” de todos los estamentos eclesiales en la reunión del II CELAM produciendo importantes
y de la práctica moral y ética de los fieles, tratando y de- orientaciones y documentos para la promoción y la
finiendo los aspectos dogmáticos en las constituciones: transformación de los cristianos a la luz del Vaticano II,
Sacrosanctum Concilium, Verbum Dai, Lumen Gentium, los cuales fueron ratificados con la visita del papa Pablo
Gaudium et Spes y promulgando otras declaraciones VI a Colombia. Es el gran momento de renovación de
pastorales para las actividades misioneras en el mundo. la Iglesia Católica en los países latinoamericanos, com-
52 prometiendo a los hombres de iglesia: laicos, mujeres,
Este hecho admirable del Concilio llega a influenciar varones, sacerdotes y obispos en tareas de promoción
profundamente a las Conferencias Episcopales de humana, social y política del continente.
Pastoral
Educativa
En Julio 26 de 1966 se reunió en Bogotá la XXI Asam-
blea de los Colegios Católicos (CONCOLCA) y fue
designado un equipo de educadores religiosos con el
mandato de aplicar las conclusiones del CELAM de
Medellín. Este grupo fue constituido por: Luis Eduar-
do Medina, franciscano, como presidente, la Hna. María
Nieves, religiosa capuchina, como secretaria ejecutiva,
y como vocales Mons. Enrique Sarmiento, diocesano y
el Padre Rubén Buitrago, agustino, secretario de la Pas- el país y plantear una nueva forma de la política educa-
toral Educativa Arquidiocesana (SENALDI). En primer tiva nacional definida en la Asamblea Constituyente de
término, este equipo procedió a plantear la orientación 1991, con la asesoría del Hno. Oscar Montoya, para ese
y reorganización de la CONCOLCA acogiendo a insti- momento presidente de CONACED.
tuciones educativas laicas y privadas, con la independen-
cia de la Comisión Episcopal. Esta apertura acogedora Como hemos mencionado, la propuesta de la Educa-
se hizo con la modificación de los Estatutos y del cam- ción Liberadora se fundamenta dentro de los principios
bio de la Razón Social para identificarse como Confe- de la Teología de la Liberación, la cual aparece preci-
deración Nacional de Centros Docentes (CONACED). samente en América Latina dentro de un contexto de
realidades injustas y opresoras en los distintos países, y
A raíz de la visita del papa Pablo VI a Bogotá, bajo la pre- son ciertamente los teólogos, que en su ámbito com-
sidencia de Monseñor Aníbal Muñoz Duque, Adminis- parten la contemplación de lo sagrado con la participa-
trador de la Arquidiócesis de Bogotá y del Presidente de ción en la vida de las comunidades, quienes consideran
la Republica el Doctor Carlos Lleras Restrepo, se cele- al pobre como sujeto y objeto de esta teología, tenien-
bró el Primer Congreso Latinoamericano de Educación do en cuenta la pobreza no solo como carencia de bie-
Católica en el Teatro Colón, en el cual me correspon- nes sino como un valor de la vida por el desapego de:
dió dirigir el discurso inaugural dentro de los términos medios económicos y materiales, de las ambiciones, de
del documento de educación de Medellín explicando la los afectos y emociones, del orgullo y de la explotación
propuesta de la Educación Liberadora, basada en que el de los demás.
educando sea sujeto de su propio desarrollo y hacien- 53
do énfasis en la humanización de la educación con la La Teología de la Liberación utiliza el método de ver,
formación critica del hombre. Este proceso de autofor- juzgar y actuar, que nace de la praxis y vuelve en forma
mación permite la interactividad y la interrelación al eli- dialéctica a la praxis, aprovechando la ciencias políticas
minar las sutiles opresiones de una educación bancaria y sociales, los recursos de análisis e investigación de la
y promueve al educando a comprometerse realmente realidad. El ver, que significa la observación de la situa-
en la realización de la historia descartando el egoísmo y ción del oprimido y su reacción frente a la misma en
el consumismo, comprometiéndolo en la superación de el presente y el pasado. El juzgar, que plantea hacer un
las injusticias sociales, evidenciando su personalidad en juicio desde la óptica religiosa y desde la fe, relacionan-
el mundo que le toca vivir. do enseñanzas bíblicas con la situación del oprimido. Y
el actuar, que va en contra de la opresión, al unirse con
En esta misma ocasión el presidente de la Republica otras personas e instituciones liberadoras de la sociedad
respaldó ampliamente la orientación que propusimos buscando un apoyo y fortaleciendo el proceso de libe-
para una política nacional donde las relaciones del esta- ración de la comunidad.
do se articularán con las instituciones de la iglesia y de
los educadores privados para tener un mismo fin forma- Utilizando este método acompañamos a los teólogos
tivo en la concepción educativa del hombre colombia- Colombianos, sacerdotes, religiosos y laicos como: el
no. En vista de todas estas propuestas al ser reelegido Padre Mario Peresson, salesiano, Federico Carrasquilla,
para un nuevo periodo me correspondió con un equipo Rafael Ávila, laico, Edgar Santo, franciscano, en la cele-
de laicos, religiosos y sacerdotes aplicar los principios y bración del primer Congreso de la Teología de la Libe-
conclusiones del documento del CELAM en Medellín ración de Colombia.
sobre educación, justicia y paz dentro de la concepción
de la Teología de la Liberación. De esta manera se logró En la Asamblea de la Confederación Interamericana de
proponer y organizar la semestralización de los estu- Educación Católica (CIEC), en México 1970, fui nom-
dios en el calendario escolar de Colombia, apoyar la brado Secretario Ejecutivo de la misma, con la Presiden-
democratización de instituciones escolares masivas en cia del Padre salesiano José Vasconcelos del Brasil, del
Revista Cultura
Padre José Rosario Vaccaro, salesiano y de la Hermana brimiento e investigación de la psicología y del aprove-
Cecilia Alvarado de Colombia, dominica de la Presenta- chamiento del intelecto humano y de las inteligencias
ción. Impulsando a nivel interamericano el proceso de múltiples.
Educación Liberadora integrando a los padres de fami-
lia, educadores y estudiantes en la conformación de la La Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia de Re-
Comunidad Educativa como responsables de las institu- ligiosos de Colombia nos llevó a la defensa de los dere-
ciones escolares, teniendo en cuenta que la formación chos de la vida, de la salud y del trabajo de campesinos y
del hombre no consiste en llenarse de conocimientos trabajadores que no gozaban de protección y seguridad
científicos, sino en asumir la pedagogía del amor desa- del estado aplicando y animando procesos en la Teo-
rrollando la capacidad de dialogo que se debe aplicar y logía de la Liberación. Por eso siendo elegidos en 1999
realizar en todo el proceso de la vida. en un Secretariado Ejecutivo de la Comisión de Justicia
y Paz tripartita de los religiosos de Colombia, integrada
El mandato de la Asamblea Interamericana nos com- por el Padre Daniel Naranjo, vicentino y por la Hna.
prometió también en la articulación con Organizaciones Maritze Trigos, dominica de la Presentación, estuvimos
Católicas y Protestantes, como el Dpto. de Educación asistiendo y acompañando a muchos desplazados, por
del CELAM (DEC) con el Padre Cecilio de Lora, maria- medio de Comunidades de Paz en medio de dolorosas
nista, con la Confederaciones de Religiosos de América masacres, secuestros y amenazas.
Latina (CLAR) con el Padre Luis Patiño, franciscano y
con el equipo de la Comisión Evangélica Latinoamerica- Las Comunidades de Paz se fomentaron y establecieron
na de la Educación Cristiana (CELADEC) con el Pastor como una solución al conflicto y a los enfrentamientos
Metodista Pagura, argentino. Además, contamos con el de los combatientes en los territorios más discutidos
apoyo de los directores y profesores del Dpto. Ecumé- por la insurgencia y el paramilitarismo que apoyado por
nico de Investigaciones (DEI) con el teólogo historiador el estado se fue implantando. Por eso mismo nos vi-
Enrique Dussel, y el reconocido educador Pablo Freire, mos amenazados por los grupos paramilitares y por las
en un encuentro internacional en Huampaní, Perú, con mismas instituciones armadas del gobierno. En el acom-
asistencia de miembros de las iglesias protestantes de pañamiento y protección de muchas comunidades des-
Asia y Europa. plazadas estuvimos comprometidos en diferentes sitios
54 del país acompañados por religiosos y laicos en grupos
Con la concepción de la educación basada en los prin- y Fraternidades Itinerantes. Igualmente, esta defensa
cipios de Pablo Freire recorrimos en la articulación y de los derechos de las personas nos impulso a debatir
coordinación de estas organizaciones propiciando la en las asambleas de la ONU en Ginebra, Suiza y de la
reflexión y aplicación de Educación Liberadora y de la OEA, en Costa Rica para denunciar y exigir la justicia
Comunidad Educativa con notable éxito, lo cual nos lle- de los campesinos y pobres de distintas comunidades.
vó también al ámbito mundial católico desde la Oficina
Internacional de la Educación Católica (OIEC), donde La Teología de la Liberación permanece vigente espe-
pudimos explicitar estos conceptos en los Congresos cialmente con la aplicación y animación que el actual
de Educación Católica en Madrid (España), Kinshasa Pontífice Francisco ha asumido en la renovación de la
(Zaire) y Baguío (Filipinas), además de participar en va- Iglesia, influenciando todas las instituciones eclesiásticas,
rios congresos interamericanos sobre la formación de comprendiendo la espiritualidad y humanización de la
la fe desde la dimensión política de los educandos en fe en el compromiso de amor, respeto y servicio de los
los diferentes países del continente desde Canadá hasta seres de la naturaleza y acogida de todos los habitantes
Argentina y Chile. de la tierra y especialmente de los más débiles, explo-
tados y despreciados de la sociedad consumista, egoísta
La formación de los educandos en la fe planteada en el y manipuladora.
Congreso Interamericano de Panamá para el compro-
miso político permeó la conciencia de los religiosos en Además, la Teología de la Liberación sigue iluminando
el respeto de los derechos humanos en el desarrollo y el sistema educativo católico acogiendo diferentes cues-
crecimiento de la personalidad de los niños y jóvenes. tionamientos presentados a nivel oficial por la Congre-
La visión de la Educación Liberadora continúa influen- gación de la Doctrina de la Fe y por las nuevas tenden-
ciando las organizaciones e instituciones que se plan- cias teológicas que los teólogos Latinoamericanos han
tean también grandes desafíos y retos con la evolución asumido con valentía y dignidad como un gran aporte a
de principios teológicos y pedagógicos, con la innova- la fe cristiana de todo el mundo.
ción, desarrollo de las técnicas audiovisuales, el descu-
Breve acercamiento
en clave educativa
a las Conferencias
Generales del
Episcopado
Latinoamericano y
del Caribe
En la Conferencia de Río de Janeiro (1955) se indica que En la Conferencia de Medellín (1968) se propuso com-
se debe poner un especial cuidado en la preparación prometer a la Iglesia en el proceso de transformación
de los docentes, ya que se expresa que estos han sido de Latinoamérica, con un especial énfasis en la educa-
llamados por Dios para poner en práctica esta labor y ción, considerándola como un factor básico y decisivo
contribuir a la educación de la niñez y juventud, por lo en el desarrollo del continente. Es cierto que tanto en
Colombia como en los demás países latinoamericanos pues más que ninguna otra institución es consciente de
aún se cuenta con personas analfabetas, que tienen de- su importancia en la transformación del continente. En
seos de educarse pero que por situaciones particulares atención a ello, en Río de Janeiro, conferencia precon-
en sus vidas no lo han logrado y, tampoco han contado ciliar, resaltó la labor docente como un ejercicio perfo-
con el apoyo suficiente de las organizaciones que ve- mativo siempre a tener en cuenta, incluso en las confe-
lan por el cumplimiento de este derecho. De acuerdo rencias posconciliares. Por su parte en Puebla, se enfocó
con lo anterior esta conferencia reconoce la necesidad en la educación cultivada en la vida familiar, considerada
de formar a niños y adolescentes con valores que les primera escuela y terreno fértil de valores cristianos. En
permitan relacionarse adecuadamente con sus pares, Santo Domingo, aludió a los problemas que enfrentan
docentes y familia. (p. 27). los adolescentes y jóvenes, exhortándoles a superar los
problemas para ser futuro y esperanza de América Lati-
La Conferencia de Puebla (1979) desarrolló diferentes na. Y, en Aparecida, instó a todos, docentes y estudian-
temáticas, entre ellas, los avances de la educación en tes a ser discípulos y misioneros de la vida, celebrándola,
los últimos años. Nuevamente, se da un valor especial transmitiéndola y testimoniándola.
a la formación que brinda la familia a sus miembros y
la influencia que esta tiene para que niños y jóvenes
demuestren compromiso por el bienestar del otro. De
esta manera se trabaja día a día por el objetivo de la
educación según los criterios de la Iglesia, quien la pro- Bibliografía
mueve con el fin de humanizar, lo cual se logra cuando
el hombre desarrolla plenamente su pensamiento y su
libertad, hacia la transformación de su sociedad (p. 9)
CELAM. Consejo Episcopal Latinoamericano. (1994).
La Conferencia de Santo Domingo (1992), enfatiza en Conferencias Generales del Episcopado Latinoamerica-
la misión de los adolescentes y jóvenes latinoamerica- no. Editorial Retina Ltda. Colombia, Bogotá.
nos con miras hacia un futuro más humano y cristiano,
pues se evidencia que las problemáticas sociales aumen- CELAM. Consejo Episcopal Latinoamericano. (2007). V
56 tan, pues muchos de los adolescentes y jóvenes se han Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
convertido en víctimas del narcotráfico, de la guerrilla, y del Caribe. Documento de Aparecida. Colombia, Bo-
de las pandillas, de la prostitución, del alcoholismo… gotá.
Es importante, una vez más, reconocer la labor docen-
te, de cuánto puede transformar con valores e iluminar CELAM. Consejo Episcopal Latinoamericano. (1968).
el camino de jóvenes sedientes de sentido, pero con Conferencia de Medellín. Recuperado de http://www.
búsquedas equivocadas conducentes a decisiones que diocese-braga.pt/catequese/sim/biblioteca/publicacoes_
vulneran la dignidad humana, para que opten por deci- online/91/medellin.pdf
siones más acertadas: “Convocamos una vez más a los
jóvenes para que sean la fuerza de la Iglesia y esperanza CELAM. Consejo Episcopal Latinoamericano. (1979).
del mundo” (n. 112ª). Documento de Puebla. Recuperado de http://www.
celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_
Finalmente la Conferencia de Aparecida (2007), alude Puebla.pdf
a la necesaria formación cristiana de la familia: “el gran
tesoro de la educación de los hijos en la fe consiste en CELAM. Consejo Episcopal Latinoamericano. (2007).
la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la Documento de Aparecida. Recuperado de: http://www.
conserva, la celebra, la transmite y testimonia” (n. 118). vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2013/04/Do-
En este propósito, tiene un papel protagónico la Iglesia, cumento_Conclusivo_Aparecida.pdf
pues en sus escuelas está llamada a promover una edu-
cación centrada en la persona humana, capaz de vivir en
la comunidad, aportando lo suyo para el bien. La Iglesia
impulsa una educación de calidad para todos, formal y
no-formal.
Contacto:
Teléfono: +57 317 517 9555
Correo: juan.pinto@openenglish.com
y aplicar las técnicas del aprendizaje virtual. Ofrece
para los asociados a CONACED beneficios para los
programas de formación online:
Contacto:
www.conaced.edu.co
Directamente en CONACED nacional. 57+1 (3003380)
Este programa corres- Holding VML es un
ponde al campo de grupo empresarial
formación para el con una trayectoria de
trabajo y desarrollo 40 años, especialistas
humano, conduce a la en soluciones de salud,
entrega de un certificado seguros, asistencias,
de conocimientos acompañamiento jurídico, apoyo a tránsito.
académicos. Contamos con soluciones especializadas para la
comunidad educativa basadas en las necesidades
Aprobado por la resolución de SED No. 15-016 de actuales y reales de las instituciones educativas
2018. y su entorno, tales como, soluciones en salud
ocupacional, asistencia para padres y alumnos
Contacto: unad.english@unad.edu.co como ciberbullying, pólizas para la institución,
Teléfono 3443700 ext: 1016 / 1647 colaboradores, alumnos y padres de familia,
soluciones para flotas vehiculares y aliados en
transporte.
¡Evitar accidentes
no cae mal!
Al menos 19 niños murieron durante el terremoto
ocurrido en México en septiembre de 2017
Las instalaciones del Colegio Enrique Rébsamen
colapsaron ante el fenómeno natural por falta de
capacidad de disipación de energía sísmica en la
estructura del plantel.
diagnóstico exacerbado para concretar acciones trans- Ahora bien, encontrando el sentido desde el cual emer-
formadoras al interior de los colegios, de tal manera ge el nombre de nuestro plan de formación avanzamos
que la educación católica sea sostenible y responda a a observar los discursos de la UNESCO, del Ministerio
los signos de los tiempos tal como es el llamado a la luz de Educación Nacional, de la OEI entre otros y por
del evangelio. supuesto los objetivos de Desarrollo sostenible (ODS).
En todos ellos encontramos un eje articulador común:
En este sentido, el propósito de este texto es presentar procurar la calidad educativa. Por supuesto una calidad
el panorama educativo actual a través de los discursos que es cuestionada en los tiempos actuales porque no
institucionales que se tuvieron en cuenta para el análisis es solo dar respuesta a cifras o números, sino que se
de realidad, a partir de ello los objetivos de este trie- gesta desde el potenciamiento del desarrollo humano,
nio para la formación de los asociados conacedistas y de los aprendizajes en procura de las competencias del
finalmente, la apuesta por una práctica transformadora siglo XXI para para ser ciudadanos del mundo y apren-
y reflexiva. der a aprender durante toda la vida.
Siempre hablamos de cambios en educación, A partir de ello, la pregunta que nos hacemos entonces
pero… ¡ahora si es en serio! es ¿lo que procuramos en el día a día en nuestras ins-
No hay escenario en el cual no se hable en relación tituciones educativas responde realmente a este impe-
con la crisis ambiental global, las cifras son contunden- rativo? -Tenga la plena seguridad que si su currículo en
tes (Agence France Press, 2018) todas las regiones del cuanto al plan de estudios está aún pensado por áreas
mundo están amenazas por la deforestación, la crisis del o ejes de contenido temático lo mas seguro es que la
agua, la contaminación de los ríos, y que decir de los respuesta es NO-. No obstante, reconocemos la cali-
mares. Para sobrevivir como especie estamos llamados dad educativa de la escuela católica que se observa en
a usar nuestra inteligencia (Llinás, 2018) si no queremos los resultados en los exámenes de medición estatal en
destruirnos a nosotros mismos, también la situación so- donde el 72% de los colegios asociados han obtenido
cial que estamos viviendo en donde los niños, niñas y los más altos resultados (CONACED Nacional , 2018)
jóvenes construyen otros sentidos de vida o a veces pero esto no nos exime de la necesidad de cambio.
sin sentidos desde lugares que afectan su dignidad hu-
62 mana y que en vez de construirlos o fortalecerlos los En consecuencia, como nuestra sobrevivencia como
destruyen (consumo de sustancias psicoactivas, soledad especie depende de un hilo y la educación es el factor
familiar, entre otros). fundamental para el desarrollo de la conciencia humana,
por eso consideramos que el cambio es ahora… llegó
Este escenario ambiental y humanitario es en el cual se el tiempo de transformar el paradigma de la educación.
gesta la necesidad de procurar una educación “Perti-
nente” orientada al “cuidado de la vida”. Ser pertinen- La invitación es transformar la educación católi-
te, según el diccionario etimológico, es ser conveniente, ca a la luz de lo que nos propone el siglo XXI
ajustado o apropiado a algo, que cuadra bien, que se Como el reto es el cambio es evidente que debemos
adecua a la situación. Si lo pensamos en términos edu- procurar la innovación al interior de nuestros colegios
cativos, es hacer que nuestras intencionalidades para la asociados, es decir “crear algo nuevo” y lo nuevo es
formación de nuestros estudiantes sean adecuadas a lo acorde a la necesidad de las realidades de contexto que
que realmente ellos necesitan para vivir en el mundo de vive la comunidad educativa, es aquí donde se cruza la
acuerdo con las competencias que éste les exige. innovación con la pertinencia. En este sentido, el plan
de formación conacedista se ha propuesto como ob-
El cuidado de la vida es esencia de la educación cató- jetivos para este trienio focalizar sus acciones en torno
lica, es el espíritu vivo del amor que nos enseñó Jesús a la reflexión pedagógica con el ánimo de apoyar a los
y que el Papa Francisco recoge desde una perspectiva colegios en el desarrollo de esta tarea, dicha reflexión la
de ecología integral en la encíclica del laudato sí (Fran- proponemos en torno a los siguientes aspectos:
cisco, 2015), en consecuencia, ¿Cómo, frente a la crisis
ambiental, no pensar en la necesidad de procurar la for- Currículo
mación de la persona humana en estrecha relación con Observar el qué, para qué y con qué de la educación de
la hermana tierra tal como lo enunció en su momento los colegios nos mueve a encontrar los puntos álgidos
San Francisco de Asís? que permitan iniciar el cambio y la transformación cu-
rricular, debido a ello durante el primer año nos hemos
Desde CONACED
Nacional
C O N O Z C A
EL MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
POR COMPETENCIAS Y VALORES NTMP 001
COLOMBIA EXCELENTE , ha desarrollado una alianza estratégica con EL GRUPO
PENTACIDAD, con el propósito de facilitar el acceso de las instituciones educativas
del país al “Modelo de Gestión de Calidad Educativa por Competencias y Valores”,
con la implementación, capacitación y certificación en la Norma Técnica Modelo
Pentacidad NTMP 001.
N°
Federación Ciudad Actividad Nombre Campo
participantes
¿Educación Inicial… educación
Educación Inicial y
Bogotá Taller preescolar? Más allá de un cambio 70
preescolar
nominativo
Liderazgo del Directivo Docente Directivos
Bogotá Conferencia 60
para la innovación Docentes
Calidad humana de la educación Educación Inicial y
Bogotá Taller 80
Bogotá y católica preescolar
Cundinamarca Nuevos Jóvenes, nuevas estrate- Niños, Niñas y
Bogotá Taller 80
gias Jóvenes.
Liderazgo para a innovación y la Educación Inicial y
Faca Conferencia 80
trasformación educativa preescolar
Liderazgo para a innovación y la Educación Inicial y
Bogotá (Colegio Marillac) Taller 50
trasformación educativa preescolar
Bogotá (Colegio La presentación) Conferencia El rol del profesor en el siglo XXI 40 Educación Básica
Liderazgo del Directivo Docente Directivos
Taller 13
para la innovación Docentes
Calidad humana de la educación Educación Inicial y
Quindío Armenia Conferencia 13
católica preescolar
Orientaciones jurídicas sobre la
Seminario 13 Jurídico
prestación del servicio educativo
Currículos integrados y compe- Educación Inicial y
Taller 96
tencias siglo XXI preescolar
Nariño Ipiales Liderazgo del Directivo Docente Directivos
Conferencia 20
para la innovación Docentes
Conferencia Competencias siglo XXI 60 Educación Básica
Currículos integrados y compe-
66 Cauca Popayán Seminario
tencias siglo XXI
120 Educación básica
Colegios participantes
PRIMER LUGAR
SEGUNDO LUGAR TERCER LUGAR
FINALISTAS
PARTICIPANTES
Una Pastoral con arraigo social, es un corazón con una Lo que nos irriga: Nuestra Esencia. 69
honda experiencia social y humana en una diástole pe- El carisma y espiritualidad de Santa Cándida María
dagógica de amor, “porque no podemos hablar de una de Jesús, arraigado en el Evangelio, atraviesa Nuestro
educación católica sin hablar de humanidad y porque la Modo Propio de Educar NMPE; un referente vital de
identidad católica es precisamente la encarnación, Dios la familia educativa Hijas de Jesús-laicos que, impregna
que se hace ser humano” (Francisco S. , 2015), y hace un Currículo para la “entera persona” que no es aca-
sentir a Jesucristo encarnado en cada rostro. demicista, sino transversalizado en competencias, capa-
cidades y valores para la vida, desde el Modelo Penta-
Desde su elocuencia profunda el Santo Padre le decía cidad, (Begoña, 1998) que se refleja diariamente en el
a un grupo de catequistas como debía ser esa entrega aula, potencia en cada persona el ser responsable con
a esos rostros: “Ese dinamismo del amor es como el su proyecto de vida, con una esencia gestora de paz,
movimiento del corazón: «sístole y diástole»; se con- presentando una visión unitaria de la persona huma-
centra para encontrarse con el Señor e inmediatamente na como ser viviente, social, racional y libre, imagen de
se abre, saliendo de sí por amor, para dar testimonio de Dios, capaz de conocerlo y amarlo.
Jesús y hablar de Jesús, predicar a Jesús. El ejemplo lo
da Él mismo: se retiraba para orar al Padre e inmediata- NMPE es entonces, fundamento educativo implementa-
mente salía al encuentro de los hambrientos y sedientos do en los colegios de la Congregación y establece los
de Dios, para sanarlos y salvarlos” (Francisco S. , 2017). pilares para educar desde preescolar hasta undécimo en
Así, nuestra Pastoral Educativa, se asemeja a un corazón cinco perspectivas: Educar para la fraternidad, educar para
que late en esos dos movimientos para llegar, con su la justicia, educar para la paz, educar para el diálogo fe-cul-
acción y desde Jesús, a los rostros presentes y, a veces tura y preparación profesional (Hijas de Jesús, 1994).
invisibles, atravesados por tantas pobrezas y carencias
de diverso tipo, en difíciles realidades y complejos con- Una herramienta fundamental en el plan de acción edu-
textos, que nos circundan siempre. “Los pobres los ten- cativa es el modelo Pentacidad conformado por cinco
drán siempre entre ustedes”, como dice el Evangelio. ámbitos: identidad, social, mental, corporal y emocional
.(ver gráfico 2).
Revista Cultura
Identidad Construir la propia identidad Desde el protagonismo Para la conexión conmigo y La integridad personal Afirmación del yo
(construcción de límites) adquisición de Autonomía
competencias personales Identidad
Independencia
Con este marco, cada estudiante desde su grado y familiar, catequesis, grupo de laicos Madre Cándida y
periodo evolutivo, va adquiriendo y gestionando una cooperativa de misiones.
competencia cada tres semanas, de tal manera que al
final de cada año lectivo desde el grado Párvulos hasta El impulso. A donde llegamos y queremos llegar:
70 Undécimo asimila 10 competencias con sus respectivas Nuestra Diástole.
capacidades y valores, desde tres momentos semanales Nuestra diástole se plasma en un Proyecto de Acción
en horario y acompañado por la persona DEG (Direc- Social que privilegia el encuentro personal y comunita-
tora Educativa de Grado) con un “libro de vida” (Be- rio con Jesucristo en los pobres y necesitados.
goña, 2012) trabajado por todo el estudiantado. Cada
competencia de fundamentación se transversaliza con Este proyecto es un conjunto de actividades y expe-
todas las asignaturas. riencias ordenadas por grados, que promueven el de-
sarrollo de la solidaridad, desde la línea de la justicia y
Lo que hacemos desde nuestra esencia y que el compromiso cristiano, con acciones que privilegian la
impulsa: Nuestra Sístole. lectura y análisis crítico de la realidad, realizada por los
Nuestra sístole la conforman: ese talento humano con estudiantes con el apoyo de las personas educadoras
un trabajo continuo de la Comunidad Educativa (Hijas y sus familias. Busca dar respuesta al llamado que se le
de Jesús, directivas, personas educadoras y de servicios, hace a toda persona desde diferentes mociones:
estudiantes y familias), los grupos que se configuran
El Llamado Evangélico desde Mateo 25, 34 – 40. Desde
dentro de la comunidad y las jornadas y las acciones
el sentir de Iglesia Universal al vivir las virtudes de la fe,
concretas que potencian el “evangelizar educando”.
la esperanza y la caridad; y las obras de misericordia.
También se convierte en movimiento sistólico el procu-
La llamada espiritual del carisma de las Hijas de Jesús y
rar una espiritualidad cada vez más profunda donde la
el deseo de la Madre Cándida, expresado desde joven:
oración permea la vida y la nutre; momentos de oración
“Donde no hay sitio para mis pobres, no hay sitio para
diaria con personas educadoras y estudiantes, la pausa
mí”, llevada a la práctica con acciones concretas, encon-
ignaciana, los encuentros con Cristo de estudiantes y
trando en ella una mujer sencilla y humilde, modelo de
familias; los ejercicios espirituales en grado 11, personas
persona capaz de servir sin esperar recompensa, “Por-
de servicios y personas educadoras; hermanamientos,
que servir a los pobres y amar a Jesús es la misma cosa”
grupos pastorales: Huellas blancas, rojas, verdes; SJR,
como lo diría la Beata Antoñita Bandrés, Hija de Jesús.
Grupo Misionero Mariano, Infancia Misionera; Pastoral
Premios
CONACED
El llamado mundial desde la Agenda 2030 de la ONU
para el desarrollo sostenible con tareas urgentes que
enfrentarán los pueblos del planeta para cumplir con
sus 17 objetivos propuestos.
71
Begoña, S. (1998). Diccionario de Valores y Capacida- Ana Apolonia Mendoza López: Religiosa de la Congre-
des Pentacidad. Madrid: Gamacolor S.A. . gación Hijas de Jesús. Licenciada en Ciencias Religiosas
por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Es-
Begoña, S. (2012). Competencias, Valores y capacida- pecialista en Educación Religiosa Escolar de la Univer-
des. Proyecto de vida. Madrid: Gamacolor S.A. sidad de San Buenaventura, sede Bogotá, y Magíster en
Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander de
72 Colegio Reina de la Paz. (2017). PEI. Floridablanca. Bucaramanga. Coordinadora de Pastoral y Represen-
tante Legal del Colegio Reina de la Paz Floridablanca, es
Francisco, S. (Noviembre de 2015). Discurso en el Con- auditora interna del Modelo Pentacidad, miembro del
greso “Educar hoy y mañana”. Roma. equipo de acompañamiento pastoral juvenil, vocacional
y Ejercicios Espirituales de la Congregación. Miembro
Francisco, S. (13 de Julio de 2017). Mensaje con motivo de la Comisión Pastoral Vocacional CRC Bucaramanga.
del Congreso Internacional sobre Catequesis. Obtenido Contacto: polafi2009@gmail.com. Cel 321457362
de Aleteia: https://es.aleteia.org/2017/07/13/papa-fran-
cisco-ser-catequista-no-es-un-trabajo-toda-la-vida-gira-
en-torno-a-esta-mision/
Figura 3. Con relación a la tercera afirmación de la en- 6. Me siento satisfecho con las Políticas de
Inclusión Educativa del Colegio Calasanz Cúcuta.
cuesta aplicada a los padres de familia, la educación en
50,0%
el colegio Calasanz Cúcuta es una educación inclusiva,
el 48,1% de la población encuestada ha percibido como 40,0% 40,7%
37,0%
“mucho” la percepción de una educación inclusiva. Así 30,0%
mismo, un 40,7% considera que la educación dentro de 20,0% 18,5%
la institución es “bastante” inclusiva. Por otra parte, el
10,0%
7,4% de los padres encuestados ha afirmado que dicha
3,7%
inclusión es “poco” inclusiva y un 3,7% afirma que no 0,0% 0,0%
Mucho Bastante Poco Nada N/A
aplica dicha afirmación.
4. Los criterios de la Política de Inclusión Figura 6. En lo que compete a esta figura se puede apre-
Educativa están acordes a las necesidades
educativas de sus hijos.
ciar la opinión de los padres con relación a la siguiente
afirmación: me siento satisfecho con las políticas de inclu-
60,0%
sión educativa del Colegio Calasanz Cúcuta. Frente a esta
48,1%
40,0% afirmación el 40, 7% ha afirmado “bastante”, un 33,3%
37,0%
consideró “mucho”; no obstante un 18,5% de la pobla-
76 20,0% ción encuestada ha afirmado que se encuentran “poco”
11,1% satisfechos y el 3.7% restante consideró que no aplica
0,0% 0,0% 3,7%
dicha afirmación.
Mucho Bastante Poco Nada N/A
Figura 4. En esta figura se puede apreciar la percepción 7. La Política de Inclusión Educativa ha beneficiado
el proceso educativo de su hijo (a)
de los padres en torno a la afirmación, los criterios de la
60,0%
Política de Inclusión Educativa están acordes a las necesi- 55,6%
50,0%
dades educativas de sus hijos. Frente a esta afirmación
40,0%
el 48,1% de la población encuestada ha considerado
como opción de respuesta “mucho”; otro 37% de la 30,0% 29,6%
población encuestada afirma “bastante”; mientras que 20,0%
un 11,1% ha considerado como opción de respuesta 10,0% 11,1%
3,7%
“poco” y el 3.7% consideró que no aplica dicha afirma- 0,0% 0,0%
Mucho Bastante Poco Nada N/A
ción.
Figura 7. En lo que compete a esta figura se puede apre-
ciar la opinión de los padres con relación a la siguiente
5. El seguimiento a las Políticas de Inclusión afirmación: la política de inclusión educativa ha bene-
Educativa es riguroso, metódico y continuo.
ficiado el proceso educativo de su hijo. Frente a esta
50,0% afirmación el 55,6% ha afirmado “mucho”, un 29,6%
40,0% 40,7% consideró “bastante”; sin embargo un 11,1% restante
30,0% 33,3% de la población encuestada ha afirmado que “poco” ha
20,0% 22,2% beneficiado y el 3.7% restante consideró que no aplica
dicha afirmación.
10,0%
3,7%
0,0% 0,0%
Mucho Bastante Poco Nada N/A
Diversificacion
del deporte, salud
y vida en paz
consigo mismo y
con los demás
sano”. El deporte, la educación física, debe entonces ir promoción de actividades físicas incluyentes y persona-
más allá de las técnicas y conocimientos específicos del lizadoras. El primer elemento, tiene en cuenta las dife-
área, permitiendo así el desarrollo físico, mental y ético rencias físicas, el estado de salud y de ánimo, el gusto
de los educandos. La práctica deportiva permite la pro- por el deporte así como las habilidades que cada edu-
ducción y reproducción de valores sociales; a partir del cando muestra en las primeras prácticas. Es personaliza-
juego, los estudiantes aprenden a respetar las normas, dor porque considera que siendo todos los educandos,
a exigir su cumplimiento, permiten la formación ciuda- mundos diferentes, aprenden a ritmos diferentes y de
dana y a la vez, la sana convivencia tanto en la escuela esta manera, cada educando es quien va imponiendo
como en la sociedad en general. sus propios retos de acuerdo a su estado; motiva, pero
respeta, bajo el entendido que no todos quieren ser
El deporte ha sido reconocido como un derecho ac- deportistas; quien sí lo desea no va a una o dos clases
cesible a toda la población y en particular a los niños, sino que practica la semana completa; otros cumplen
las niñas y los adolescentes que se forman en las insti- con su horario, y otros practican dos o tres deportes
tuciones educativas; así, el ejercicio deportivo no debe pero cualificándose en uno.
verse bajo la obligatoriedad de un pensum académico
sino como la gran oportunidad de potencializar talen- El proyecto de diversificación del deporte como parte
tos y, para ello, es necesario practicar más allá de dos del Macro-proyecto institucional de Convivencia y Paz,
horas de clase dentro de un horario; los jóvenes deben ha sido una buena experiencia porque ofrece a los jóve-
apasionarse, disfrutar, vivir el ejercicio y es así como se nes, alternativas para el buen uso del tiempo libre. Ellos,
genera disciplina deportiva, la misma que exige condi- tienen la posibilidad de entrenar en rutinas que les man-
ciones de calidad, personal idóneo, buenas relaciones y tienen ocupados en las horas de la mañana, se les posi-
espacios adecuados. bilita socializar con sus compañeros de entrenamiento,
alejándolos de las drogas, de la soledad de aquellos que
Bajo este lema la Institución Educativa Comercial del permanecen sin compañía en sus hogares y de las malas
Norte, ha buscado avanzar en el proceso de diversi- prácticas en las redes sociales. El entrenamiento depor-
ficación deportiva, la cual busca entre otras cosas, la tivo seleccionado por cada joven, se convierte en un
78
Premios
CONACED
elemento que le ayuda a eliminar sentimientos como la
rabia, el miedo, la ansiedad, y se convierte en continua
motivación para tener sueños y mejorar su rendimiento
académico ya que una exigencia es que el joven de-
portista debe cumplir sus deberes académicos si desea
participar de campeonatos y torneos.
Consciente de esta realidad, el Ministerio de Educación Adicionalmente se abordó el análisis de casos que se
Nacional (MEN) entregó a las instituciones la formación podrían llegar a presentar dentro y fuera de la misma
en Competencias Ciudadanas -primero- y la Cátedra institución y se hicieron juegos de roles donde se invo-
para paz –después- como recursos para formar a los lucraron en la práctica de la Mediación, aplicando los
estudiantes en habilidades que les permitan desenvol- recursos adquiridos en la formación.
verse adecuadamente en la sociedad. Adicionalmente la
Ley 1620 de 2013 buscó promover espacios de diálogo Para presentar los resultados de la implementación del
y concertación en las instituciones en mención. proyecto se plantearon cuatro interrogantes que, a ma-
nera de síntesis permitan mostrar sus ventajas:
Al reflexionar sobre la manera de fortalecer la conviven-
cia en el Colegio San Pedro Claver, se propuso incluir • ¿Por qué implementar la Mediación para dirimir dife-
de forma transversal dentro de las áreas académicas, rencias y solucionar conflictos adecuadamente?
los contenidos y estándares planteados por el MEN en Se busca que los estudiantes trabajen junto con los
los documentos antes mencionados. Para esto se hicie- mediadores propiciando ambientes de confianza
ron jornadas pedagógicas donde participaron todos los donde se sientan libres para expresar sus necesida-
maestros, con el fin de tender puentes que permitieran des, controlando así la posibilidad de que el conflicto
traer a cada disciplina, las Competencias y la Cátedra de escale o se deba o involucrar a los docentes o coor-
Paz. De esta forma se enriqueció el currículo, permitien- dinadores en su manejo. Esto permite que los estu-
do además aprendizajes más significativos al evidenciar diantes descubran en la labor de los mediadores la 81
los estudiantes la relación entre los distintos saberes. posibilidad de asumir un papel protagónico en la so-
lución de los problemas que afectan su convivencia,
Adicionalmente, se reflexionó sobre la mejora de la como una forma de contribuir al buen desarrollo de
convivencia, la prevención y mitigación de situaciones las relaciones interpersonales dentro de los espacios
de violencia escolar, con el objetivo de fortalecer los en los que se desenvuelven.
ambientes de aprendizaje. Surgió así la propuesta de
involucrar a los estudiantes a través de la creación de • ¿Qué logramos dentro de un grupo cuando hay una
un Equipo de Estudiantes Mediadores, para que fueran buena convivencia?
ellos mismos quienes asumieran el trámite de situacio-
nes cotidianas de convivencia, que pudieran generar Cuando se alienta a los estudiantes a relacionarse me-
conflicto. jor, se generan espacios que permiten la confianza, el
compañerismo, la solidaridad y el reconocimiento de
Los miembros del equipo son diversos, aunque tienen las diferencias. De esta forma se fortalece la relación
en común que fueron elegidos por sus compañeros en entre pares y se logra el bienestar para todos y no
los diferentes cursos por tener cualidades como: empa- para unos pocos. El proyecto también genera impac-
tía, capacidad de escucha, asertividad, fortaleciendo así to académico por que permite la identificación de
la relación de confianza entre pares como medio para la líderes que apoyen a quienes presenten dificultades
construcción de un ambiente de sana convivencia den- en alguna asignatura, desplazando prejuicios y permi-
tro de su respectivo grupo. tiendo que se perciban como una comunidad.
Una vez constituido el Equipo, surgió la necesidad de • ¿Qué ganan los estudiantes cuando todos se llevan
fortalecer competencias específicas para ayudar a ge- bien?
nerar espacios de dialogo y sana convivencia. Se realiza- La implementación de la estrategia permite recono-
ron charlas y talleres sobre el conflicto, la mediación, las cer el conflicto como inherente en la vida del ser
competencias emocionales y comunicativas, entre otras. humano al verlo como elemento que puede generar
Revista Cultura
En conclusión, la puesta en práctica de currículos in- Información del equipo responsable de la pla-
tegradores requiere mejorar los ambientes de apren- neación, desarrollo y postulación de la experien-
dizaje para que favorezcan los objetivos propuestos cia
desde la institución. Al empoderar a los estudiantes » Nombres completos:
mediante el Proyecto de mediación, se logra con- Rosa María Campos Villamizar
vertirlos en agentes protagónicos de alto impacto en William Carvajal Ochoa
el manejo de conflictos, no solo en el aula sino en Diego Andrés Duarte Cavanzo
los diferentes escenarios donde se desenvuelven. Se
alcanzan resultados distintos, porque no se hacen las » Cargo en la institución:
82 mismas cosas. Rosa María Campos Villamizar: Coordinadora de área-
profesora de Ciencias Sociales
William Carvajal Ochoa: Director de Bienestar
Bibliografía Diego Andrés Duarte Cavanzo: Profesor de Ciencias So-
ciales
Objetivo general: Concientizar a la comunidad educativa 4. Demostrar que lo importante es tomar buenas decisio-
sobre la importancia del uso de las TIC, para crear concien- nes frente a la información que nos brinda la Red. (Lo
cia social y ecológica. real es igual a lo virtual).
84
Gráfico 1 Estrategias
Las siguientes imágenes describen algunas actividades desarrolladas por los estudiantes:
85
AGENDA CONACED NACIONAL
3 al 16 de febrero 2019.
Revista Cultura
88