CELOCOXIB
CELOCOXIB
CELOCOXIB
Indicaciones[editar]
El celecoxib está indicado en la práctica clínica para dolores agudos por traumatismos,
osteoartritis y otras formas de artritis aguda, dolores de la menstruación. Se ha observado que
reduce el número de pólipos en el colon y recto de pacientes con poliposis adenomatosa
familiar. Su indicación original era la reducción de dolor e inflamación al mismo tiempo que
se minimizaban los efectos adversos gastrointestinales característicos de los AINE. En la
práctica, se indica el celecoxib para pacientes que requieren alivio regular y a largo plazo de
dolor. El alivio del dolor ofrecido por celecoxib es muy similar al alivio del paracetamol,
aunque no se ha comprobado que haya alguna ventaja en el uso del celecoxib para el dolor
agudo y de corto plazo que otros AINES.10
Farmacología[editar]
Celecoxib es un inhibidor altamente selectivo de la enzima COX-2, teniendo una selectividad
20 veces mayor por la COX-2 que por la COX-1 y, por lo tanto, inhibe la producción
de prostaglandina, reduciendo la inflamación y el dolor sin los efectos adversos
gastrointestinales como úlceras estomacales comunes de otros AINE no selectivos.11 El
celecoxib es igualmente efectivo en la artritis reumatoidea y la osteoartrosis que otros AINE.
En algunos ensayos ha causado menos úlceras endoscópicas que la mayoría de los AINE.
Debido a que es una sulfonamida, el celecoxib puede causar irritación en la piel. No afecta la
agregación plaquetaria e interactúa solo de manera ocasional con la warfarina, como es de
esperarse en un medicamento que es metabolizado por vía la enzima citocromo
P450 CYP2C9.== Como el resto de los inhibidores selectivos de la COX-2, se continua
investigando al celecoxib para determinar si el efecto que tiene sobre la prostaciclina pudiese
conllevar a un estado protrombótico, es decir, que favorezca la aparición de trombos. La
frecuencia de aparición de otros efectos adversos es muy similar a la de otros AINE.
Celecoxib muy rara vez causa edema o trastornos renales, y se ha documentado hipertensión
arterial con el uso de este medicamento.
La dosis habitual en adultos de celecoxib es de 100 y 200 mg tomada una o dos veces al día.
Se recomienda utilizar siempre la menor dosis que sea eficaz en el alivio del dolor.
Efectos adversos[editar]
Gastrointestinal[editar]
En teoría, la selectividad por la COX-2 debería resultar en una incidencia significativamente
reducida de úlceras si se compara con la que causan los Antiinflamatorios no esteroideos
tradicionales. El cuerpo principal de evidencia en favor de esta teoría se basa en los resultados
de un estudio de 6 meses publicado en 2000, que permitió inferir una considerable reducción
en úlceras y sus complicaciones con la administración de celecoxib en comparación con
el ibuprofeno y diclofenaco, solo si no se tomaba aspirina;12 misma conclusión a la que se
llegó en un estudio realizado en 2002 pero considerando un período de 12 semanas.13 Sin
embargo, otro estudio con una dosis más alta de celecoxib (800 mg al día), no mostró ninguna
diferencia entre los medicamentos estudiados al cabo de 12 meses.
Alergia[editar]
El celecoxib contiene un sustituyente sulfonamida, por lo que puede causar reacciones
alérgicas en pacientes sensibles a medicamentos que contengan sulfonamidas; en
consecuencia, el celecoxib está contraindicado en pacientes que hayan tenido alergias a
algún AINE. Por otro lado, en un estudio de caso realizado en 2009, se observó que
este medicamento podría producir un cuadro anafiláctico en pacientes que previamente habían
tolerado sulfonamida y celecoxib.14
Cardiopatías[editar]
Ha habido preocupaciones clínicas sobre la posibilidad de que los que tomen AINE tengan un
mayor riesgo de infarto de miocardio y derrame cerebral, especialmente medicamentos como
el celecoxib que son específicos en la inhibición de COX-2, desde la retirada del mercado
del rofecoxib (Ceoxx) en el año 2004. En febrero de 2007, la Asociación Americana del
Corazón advirtió que el celecoxib debe ser usado solo como último recurso en pacientes con
enfermedad cardíaca o con riesgos previos de cardiopatías y sugirieron el uso de paracetamol
u otros AINE más antiguos, como el naproxen como alternativas más seguras en el alivio del
dolor en este grupo de pacientes.1516
INDOMETACINA
La indometacina es un medicamento del tipo antiinflamatorio no
esteroideo derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco, que inhibe la producción
de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación en
pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor muscular, espondiloartropatías, osteítis
deformante, dismenorrea, bursitis, tendinitis, dolor de cabeza, neuralgia y, por sus
efectos antipiréticos, para el alivio de la fiebre en pacientes con tumores malignos.1
Farmacocinética[editar]
La indometacina se absorbe de manera rápida (tmáx = 2 horas) y casi completa (90% en 4
horas) por vía oral, y se une en un 90% a las proteínas del plasma sanguíneo. Presenta un
importante fenómeno de recirculación enterohepática, lo que explica la variabilidad de su vida
media plasmática (1-6 horas).n. 1 Por vía rectal la absorción es igualmente rápida, pero se evita
el primer paso hepático y la concentración máxima alcanzada es inferior, por lo que algunas
de sus reacciones adversas(dolor de cabeza, mareo, vómitos o diarrea) pueden desaparecer al
emplear esta vía.2 El metabolismo hepático incluye O-desmetilación (50%), N-desacilación y
conjugación con ácido glucurónico (10%). El 10-20% se elimina sin metabolizar por
secreción tubular activa, secreción que puede ser inhibida por probenecid. Se distribuye por
todo el organismo y en el líquido sinovial alcanza concentraciones similares a las del plasma
sanguíneo en 5 horas.3
Farmacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]
La actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la
enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de la síntesis de prostaglandinas. El efecto es más
intenso sobre la COX-1 que sobre la COX-2, lo que explica sus efectos secundarios.
Efectos[editar]
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos
que estas ejercen en el organismo, tanto positivos como negativos. Por un lado inhibe la
respuesta inflamatoria del organismo, especialmente interesante en fármacos que atraviesan la
barrera articular inhibiendo el desarrollo de la artritis en particular, y de la reacción
inflamatoria en general. Por otra parte, la intervención de las prostaglandinas en la respuesta
álgica periférica, hace que su inhibición logre un efecto analgésico añadido al
antiinflamatorio.4
La inhibición del efecto protector gástrico o renal explica algunos de los efectos secundarios
de la indometacina: gastritis, úlcera gástrica (y sus complicaciones como la hemorragia
digestiva o la perforación) y nefritis (glomerulonefritis por AINE, con un cuadro
anatomopatológico característico).
Interacciones[editar]
Uso clínico[editar]
Indicaciones[editar]
Ancianos: la indometacina debe administrarse con cautela a los ancianos por riesgo de efectos
adversos graves y muerte.
Alergia: están contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad a la
indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis
provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE.
Embarazo y lactancia: durante el embarazo puede producir malformaciones fetales, como por
ejemplo el cierre prematuro del ductus arteriosus fetal. Es aconsejable no usar durante los
últimos meses.6
Defectos de la coagulación.6
Alteraciones de la función renal: debe reducirse la dosis al mínimo posible y controlar la
función renal
Alteraciones de la función cardíaca. Todos los AINE están contraindicados en la insuficiencia
cardíaca grave.7
Antecedentes de patología gástrica: los AINE no selectivos están contraindicados en los
pacientes con úlcera péptica previa o activa, así como los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa-2 en aquellos con úlcera péptica activa.
Uso concomitante de corticoides.6
Presentaciones[editar]
Habitualmente nos encontraremos la indometacina bajo la forma galénica de cápsulas de 25,
50 y 100 mg (la forma retard), y en forma de supositorios habitualmente de 100 mg.
IBUPROFENO
DESCRIPCION
El ibuprofeno, como otros AINEs, no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de
prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son periféricos. La antipiresis
es consecuencia de la vasodilatación periférica debido a una acción central sobre el
centro regulador de la temperatura del hipotálamo.
Toxicidad: en los estudios de toxicidad los efectos tóxicos observados coinciden con los
de otros antiinflamatorios no esteroideos. El ibuprofeno no resultó teratogénico en
diferentes especies animales. Asimismo, tanto los estudios de mutagénesis como los de
cancerogénesis dieron resultados negativos.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Administración oral:
Adultos: Uso como antiinflamatorio: la dosis recomendada es de 1.200-1.800 mg/día
administrados en varias dosis. Algunos pacientes pueden ser mantenidos con 800-1.200
mg. La dosis total diaria no debería exceder de 2.400 mg. Uso como analgésico y
antipirético: la dosis recomendada es de 400-600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la
intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. Uso como antidismenorreico: el
tratamiento debe comenzar al iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada
4-6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas.
Niños: El uso de ibuprofen no es adecuado en niños menores de 12 años.
Ancianos. No se requieren modificaciones especiales en la posología.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El ibuprofen debe administrarse con precaución en los siguientes casos: Pacientes que
padezcan o tengan antecedentes de asma bronquial, ya que se ha notificado que el
ibuprofeno puede provocar broncospasmo en estos pacientes. Pacientes con
antecedentes de enfermedad gastrointestinal. Pacientes con alteraciones renales,
hepáticas o cardiacas, ya que el uso de antiinflamatorios no esteroideos puede producir
deterioro de la función renal. En este tipo de pacientes debe utilizarse la dosis más baja y
monitorizarse la función renal. Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o
hipertensión ya que se ha notificado asociación entre edema y administración de
ibuprofeno.
REACCIONES ADVERSAS
Gastrointestinales: son las reacciones adversas que se presentan con más frecuencia.
Con la administración de ibuprofeno se ha notificado la aparición de náuseas, vómitos,
diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y
hemorragia digestiva. Se han observado con menor frecuencia gastritis, úlcera duodenal,
úlcera gástrica y perforación. Los datos epidemiológicos indican que, de los siete
antiinflamatorios no esteroideos más usados, el ibuprofeno posee el menor riesgo de
toxicidad digestiva alta.
Hipersensibilidad: se han notificado reacciones de hipersensibilidad con ibuprofeno.
Pueden consistir en (a) reacción alérgica inespecífica y anafilaxia, (b) reactividad del
tracto respiratorio comprendiendo asma, agravación del asma, broncospasmo o disnea, o
(c) alteraciones cutáneas variadas, incluyendo rash de varios tipos, prurito, urticaria,
púrpura, angioedema y, menos frecuentemente, dermatosis bullosas (incluyendo
necrólisis epidérmica y eritema multiforme).
Cardiovasculares: se ha notificado la aparición de edema asociada al tratamiento con
ibuprofeno. Otras reacciones adversas que se han notificado con menor frecuencia y cuya
relación no ha sido necesariamente establecida son:
Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, síndrome
nefrótico e insuficiencia renal. Hepáticas: alteración de la función hepática, hepatitis e
ictericia.
Neurológicas y de los órganos de los sentidos: alteraciones visuales, neuritis óptica,
cefalea, parestesias, depresión, confusión, alucinaciones, tinnitus, vértigo, mareo, fatiga
y somnolencia. Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica reversible al cesar
el tratamiento. Su aparición es más probable en pacientes con lupus eritematoso y otras
enfermedades del colágeno.
Hematológicas: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica y
hemolítica.
Dermatológicas: fotosensibilidad (ver Reacciones adversas, Hipersensibilidad para otras
reacciones cutáneas).
DESCRIPCION
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Administración oral:
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Los pacientes que experimenten vértigo u otros trastornos del sistema nervioso central,
incluyendo trastornos visuales, deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria.
REACCIONES ADVERSAS
PREDNISONA
DESCRIPCION
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Los corticoides pueden reactivar la tuberculosis, y por lo tanto no deben ser utilizados en
pacientes con historia de tuberculosis, excepto si se encuentran controlados bajo un
tratamiento adecuado. Los pacientes tratados con dosis inmunosupresoras de corticoides
deben evitar el contacto con pacientes enfermos de varicela o sarampión. En el caso de
un contacto deben recurrir inmediatamente a su médico. En general, los corticoides no
deben ser utilizados en pacientes con infecciones por herpes. Los pacientes deben de ser
advertidos para que contacten con su médico inmediatamente que noten síntomas de
infección o se produzcan heridas durante un tratamiento con corticoides y durante los
doce meses siguientes a la interrupción del tratamiento. En casos de cirugía, los
pacientes deben informar al cirujano sobre los corticoides recibidos durante los doce
últimos meses y la condición para la cual fueron prescritos.
Los corticosteroides deben ser utilizados con precaución en los pacientes con
enfermedades gastrointestinales debido a la posibilidad de una perforación intestinal y en
los pacientes con enfermedades hepáticas que ocasionan albuminemia tales como la
cirrosis. Aunque los corticosteroides se utilizan para tratamiento de las exacerbaciones
agudas de algunas enfermedades gastrointestinales tales como la colitis ulcerosa o la
enfermedad de Crohn, no se recomienda su utilización a largo plazo.
REACCIONES ADVERSAS
Las infecciones fungicidas o víricas pueden ser exacerbadas por tratamiento con
corticosteroides.
Entre los efectos adversos neurológicos hay que destacar las cefaleas, insomnio, vértigo,
neuropatía isquémica periférica, convulsiones y cambios electroencefalográficos. También
se han comunicado alteraciones mentales tales como depresión, ansiedad, euforia,
cambios de personalidad y psicosis.
El tratamiento con corticoides a largo plazo ocasiona la supresión del eje hipotalámico-
pituitario-adrenal (HPA) efecto que puede reducirse administrando estos fármacos en
días alternos. La supresión HPA puede requerir aumentos de las dosis durante períodos
de estrés fisiológico y, si se discontinua tratamiento de forma abrupta, puede ocasionar
una insuficiencia adrenal aguda que se caracteriza por anorexia, letargia, náuseas,
vómitos, cefaleas, fiebre alta, mialgia, dermatitis exfoliativa, pérdida de peso e
hipotensión. También se han comunicado aumentos de la presión intracraneal con
papiledema al discontinuar un tratamiento corticoide.
Se han descrito casos de trombocitopenia en algunos pacientes tratados con altas dosis
de corticosteroides.
Otros efectos adversos raras veces observados son palpitaciones, taquicardia sinusal,
glositis, estomatitis e incontinencia urinaria. Ocasionalmente, los corticosteroides pueden
reducir las concentraciones plasmáticas y vitaminas C y A.