Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Farmaco Aines

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

FARMACOLOGÍA

AINES

 Son un grupo de agentes heterogéneos, de


estructura química diferente, que tiene como
efecto primario inhibir la síntesis de
prostaglandinas a través de la inhibición de
la enzima Ciclooxigenasa (COX).
Mecanismo general de acción

 Inhibición de la actividad de las


ciclooxigenasas:
 Responsable del efecto terapéutico y del
efecto adverso.
 Inhibe formación de prostaglandinas y
tromboxanos que participan en la patogenia
de la inflamación, fiebre y dolor (efecto
terapéutico) pero también participan en
procesos fisiológicos (efecto adverso).
Mecanismo general de acción

 Todos los AINES inhiben las COX de forma


reversible, excepto el AAS, que, uniéndose
covalentemente y acetilando la serina 529 en
la COX-1 o 516 en la COX-2, lo hace de forma
irreversible.
Enzima ciclooxigenasa

Presenta dos isoformas:


 COX-1: Constitutiva
Presente siempre, en condiciones fisiológicas.

 COX-2: Regulada o inducible


Normalmente presente, pero también se genera
en el sitio de inflamación, inducida por
mediadores de la inflamación y crecimiento
celular. En condiciones fisiológicas y patológicas.
Enzima ciclooxigenasa

 COX-1: Estómago, intestino, riñón,


plaquetas.

 Cox-2: SNC, conducto deferente y corteza


renal.
Acciones farmacológicas con
interés terapéutico
1- Acción analgésica

2- Acción antipirética

3- Acción antiinflamatoria

4- Acción antiagregante plaquetaria

5- Acción uricosúrica
1- Acción analgésica

 Es de intensidad moderada o media.


 Techo analgésico claramente inferior al de los
opioides.
 No alteran el sensorio o la percepción, lo que
resulta, en un uso clínico menos
comprometido.
 Son útiles en dolores articulares, musculares,
dentarios y cefaleas de diversa etiología,
incluidas las formas moderadas de migraña.
1- Acción analgésica

 A dosis suficientemente elevadas son


también eficaces en dolores postoperatorios
y postraumáticos, ciertos cólicos y dolores
de origen canceroso en sus primeras etapas.
 Especialmente indicados en ciertos dolores
caracterizados por una participación
destacada de las PG ( dismenorreas,
metástasis óseas que evolucionan con
intensa actividad osteoclástica).
1- Acción analgésica

 No alteran los umbrales de percepción del


dolor nociceptivo: aquel que nos permite
reaccionar rápidamente frente a un estímulo
lesivo agudo
 Su efecto analgésico, se debe a la combinación
de su acción antiinflamatoria y
antihiperalgésica, moderando la sensibilización
central y periférica de la nocicepción, que
acompaña naturalmente a la inflamación.
2- Acción antipirética

 La fiebre se desencadena ante la existencia de una


infección, lesión tisular, inflamación, rechazo de
tejidos, tumores, etc., y tiene una doble finalidad:
una, alertar acerca de una situación anómala y
potencialmente lesiva, dos, y poner en marcha una
serie de mecanismos fisiológicos para la defensa del
organismo.
 Cumple una función adaptativa fisiológica.
 Se cumple por la capacidad de disminuir las
concentraciones centrales de PGE2 mediante la
inhibición directa de la actividad de la COX-2.
3- Acción antiinflamatoria

 La inflamación es una de las respuestas


fisiopatológicas fundamentales con las que el
organismo reacciona y se defiende frente a
agresiones producidas por diversos estímulos
(infecciones, traumas, procesos isquémicos,
interacciones antígeno-anticuerpo, etc.)
3- Acción antiinflamatoria

 La capacidad de los AINE para reducir la


inflamación es variable; en general, son más
eficaces en inflamaciones agudas que
crónicas.
 Buena parte de esta acción se logra por
inhibición de la COX-2, que es la inducible en
focos inflamatorios. Comprobada por la
eficacia de los inhidores de la COX-2 en
tratamiento de AR y artrosis.
4- Acción antiagregante
plaquetaria
 Consecuencia del efecto inhibidor de COX-1.
 No comparten todos los AINES
 Reviste especial interés terapéutico en el caso
del AAS, debido al hecho de que su efecto
inhibidor de la COX es irreversible.
 Las plaquetas son incapaces de sintetizar
nuevas proteínas y, una vez acetilada su COX-
1, resulta inhibida durante toda la vida de la
plaqueta (8-11 días).
4- Acción antiagregante
plaquetaria
 Se produce un marcado descenso de las
concentraciones de TXA2 plaquetario (responsable de
parte de los mecanismos que inducen la agregación
plaquetaria).
 Se utiliza en la prevención primaria y secundaria a
largo plazo de accidentes tromboembólicos
coronarios y cerebrales.
 Reacción adversa: facilita la aparición de
hemorragias, en especial en tratamientos o
situaciones concurrentes que afecten a la coagulación
sanguínea.
4- Acción antiagregante
plaquetaria
 El resto de los AINES clásicos inhibe también,
de forma variable, la agregación plaquetaria,
aunque su efecto es reversible, menos
intenso y de duración directamente
dependiente de su eliminación plasmática.
5- Acción uricosúrica

 Consecuencia de la inhibición del transporte


de ácido úrico desde la luz del túbulo renal
hasta el espacio intersticial.
 Se trata de un proceso que solo es apreciable
con algunos AINE (dosis elevadas de
salicilato, fenilbutazona y sulfinpirazona).
 La indometacina, se usar para tratar el ataque
agudo de gota, a dosis altas, y es útil en virtud
de su acción analgésica y antiinflamatoria.
Reacciones adversas comunes

1. De localización gastrointestinal

2. Toxicidad hepática

3. Riesgo cardiovascular

4. De localización renal

5. Fenómenos de hipersensibilidad

6. Reacciones hematológicas
Localización
gastrointestinal
 Gran cantidad de alteraciones y lesiones GI, leves, las
más frecuentes, pero algunas muy graves.
 Efectos menores: frecuentes (15-25% ), pirosis, dispepsia,
gastritis, dolor gástrico, diarrea o estreñimiento.
 Más serias: erosiones y úlceras en mucosa gástrica o
duodenal objetivables por endoscopia (el 40% en
pacientes que toman AINE durante 3 meses), que
pueden ser asintomáticas.
 En tratamientos crónicos, se presentan úlceras gástrica
(15%) o duodenal (5%). Pueden originar complicaciones
graves: hemorragias, o perforaciones, e incrementan el
número de ingresos hospitalarios y de fallecimientos.
Localización
gastrointestinal
Los AINES dañan la mucosa gastroduodenal por 2
mecanismos:
 Efecto local agudo: relacionado con el pH y el
preparado.
Puede disminuirse usando AINES con cubierta entérica +
Antagonistas H2, IBP o análogo sintético de la PGE1
(misoprostol).
 Efecto sistémico: sin contacto con la mucosa
Inhibición de COX-1 y COX-2: disminución de PG y moco
protector, aumenta ácido gástrico y disminuye el flujo
sanguíneo. Altera agregación plaquetaria.
Localización
gastrointestinal
 Predisponen a presentar una complicación: edad
mayor a 60 años; antecedentes de úlcera
péptica; hemorragia o perforación en relación o
no con AINES; tratamiento con AINES muy
ulcerógenos, a dosis altas o de acción
prolongada; existencia de enfermedad grave
(cardiovascular, renal o hepática, DM2 y HTA);
consumo simultáneo de corticoides o
anticoagulantes;infección por Helicobacter pylori.
Localización
gastrointestinal
 El ibuprofeno y el diclofenac son los menos
gastrolesivos;
 El AAS, el naproxeno y la indometacina se
 sitúan en un nivel intermedio,
 El ketoprofeno, el piroxicam y el ketorolac
son los más gastrolesivos
 El paracetamol, a dosis superiores a 2 g/día,
se ha asociado epidemiológicamente con un
aumento del riesgo de complicaciones graves
Localización
gastrointestinal
 Los inhibidores de la COX-2 son claramente menos
lesivos que cualquier AINE clásico, aunque no
totalmente inocuos.
 Los COX-2 deben considerarse en pacientes con alto
riesgo gastrointestinal y bajo riesgo cardiovascular.
 El riesgo es dependiente de la dosis y aumenta con el
consumo combinado de más de un AINE, o con dosis
bajas de AAS.
 Todas las formas de administración presentan efectos
adversos gastrointestinales.
Toxicidad hepática

 El uso de AINES es responsable de un 10% de


los casos de hepatotoxicidad por a fármacos
 La hepatotoxicidad inducida por AINES se
presenta, generalmente, en forma de
hepatitis aguda o crónica.
 Pueden ser por hipersensibilidad, por
alteraciones metabólicas o dosis
dependiente.
Riesgo cardiovascular

 Existe asociación entre el uso prolongado de


inhibidores de la COX-2, algunos AINES clásicos, y el
aumento significativo del riesgo aterotrombótico.
 La mayor especificidad en la inhibición de la COX-2
aumentaría el riesgo de producir fenómenos
trombóticos.
 Los coxibs aumentan el riesgo de eventos
cardiovasculares en pacientes con antecedentes.
 Se disponen de datos para coxibs, diclofenac 150
mg/día, ibuprofeno 2.400 mg/día y naproxeno 1.000
mg/día.
Localización renal

 Hay 2 tipos de acciones renales de los AINES:


 Agudas, en las que la reducción de la función renal y la
retención de agua y electrólitos, están muy
relacionadas con la inhibición de la síntesis de PG
renales.
 Crónicas, o nefropatías analgésicas, de mecanismo no
suficientemente aclarado.
 El efecto agudo de los AINES en la función renal normal
es prácticamente desdeñable.
 El AINE menos nefrotóxico es el paracetamol, y el más
nefrotóxico la indometacina.
Localización renal

 Si hay compromiso de la perfusión renal:


hipotensión, insuficiencia cardiaca congestiva,
hipovolemia, cirrosis hepática con ascitis, se
puede producir daño renal agudo, así también
en pacientes con glomerulonefitis crónica o
ancianos en tratamiento con diuréticos e IECA.
 Edemas y la retención de Na son los efectos
renales más comunes de los AINES
 También pueden producir hiperpotasemia.
Localización renal

 En la nefropatía analgésica el diagnóstico


etiológico es vital, porque la enfermedad solo
mejora con la retirada de los AINES, pudiendo
evolucionar, en caso contrario, a la
insuficiencia renal terminal o hacia la
formación de carcinoma uroepitelial.
 El riesgo aumenta con la edad (mayor a 65
años), ICC, HTA, IR.
Fenómenos de
hipersensibilidad
 Los AINES son uno de los mayores
responsables de reacciones de
hipersensibilidad a fármacos
 De formas variadas: rinitis alérgica, edema
angioneurótico, erupciones diversas, asma
bronquial, hipotensión o shock anafiláctico y
aparecen en el 1 -2 % de la población general,
pero de mayor prevalencia (25-30%) en
asmáticos o con urticaria crónica.
Fenómenos de
hipersensibilidad
 Pueden ser: de presentación aguda o diferida.
 De presentación aguda: inmediata o unas
horas tras la exposición, predominan rinorrea,
vasodilatación facial, asma bronquial
(pacientes con antecedentes de rinitis en la
edad adulta, congestión nasal crónica, pólipos
nasales y ataques de asma), angioedema y
shock anafiláctico; pueden ser producidas por
cualquier AINE y son cruzadas entre ellos.
Fenómenos de
hipersensibilidad
 Presentación diferida: más de 24 h o días tras
la exposición, destacan las reacciones
dérmicas leves (prurito, erupciones cutáneas
inespecíficas, erupciones fijas). Menos
frecuentes, pero más graves, son el eritema
multiforme, que puede llegar a alcanzar la
gravedad del síndrome de Stevens-Johnson,
púrpura, fotodermatitis, y necrólisis epidérmica
tóxica (Sx de Lyell), excepcional, pero muy
grave.
Reacciones hematológicas

 De frecuencia baja, pero algunas de gravedad


(agranulocitosis o anemia aplásica). Algunas
están relacionadas con sus propiedades
farmacológicas (hemorragias por exceso de
antiagregación plaquetaria) o con una condición
especial del paciente (hemólisis en individuos
con deficiencia de glucosa-6 –fosfato
deshidrogenasa).
 Pueden presentarse agranulocitosis, anemia
aplásica, trombocitopenia y anemia hemolítica.
1-Salicilatos

 Núcleo: ácido salicílico


 Ácido acetilsalisílico
Presentaciones:
 Formulaciones tamponadas-efervescentes

 Formulaciones de liberación prolongada

 Formulaciones de aplicación tópica


1-Salicilatos

 Uricosúricos
 Antiagregación plaquetaria
 Reacciones adversas: gastrointestinales,
renales, de hipersensibilidad (poco
frecuentes, cutáneas y respiratorias), Sx de
Reye, salicilismo (intoxicación crónica).
 Usos: antiagregación plaquetaria 80 mg/día,
Enfermedad de Kawasaki
2-Paraaminofenoles

Paracetamol o acetaminofen: antipirético, analgésico,


NO ES antiinflamatorio.
 Tiene metabolismo hepático
 Interacción con anticoagulantes, a dosis elevadas.
 Efectos adversos sólo a dosis mayores a 2 g/día:
complicaciones GI, hepatitis, desorientación,
mareos, excitación, lesiones cutáneas.
 Usos: antipiréticos y analgésicos
Fenazopiridina: analgésico en afecciones del tracto
urinario.
Intoxicación aguda por
paracetamol
 Necrosis hepática aguda, insuficiencia renal
aguda, cardiaca y pancreatitis.
 Riesgo aumentado en uso de barbitúricos,
carbamazepina, hidantoínas, rifampicina o
sulfinpirazona y con el uso crónico de etanol.
 Dosis tóxica: 10 g
 Dosis mortal aguda: 15 g
 Tto: sintomático, N-acetilcisteína, trasplante
hepático.
3-Derivados pirazólicos

 Metamizol o Dipirona
 Analgésico y antipirético
 Máxima analgesia: 2 grs ( morfina 6-8 mg)
 Es un analgésico comparable al AAS y
superior al paracetamol
 Ejerce una ligera acción relajante de la
musculatura lisa, útil con antiespasmódicos o
anticolinérgicos.
Reacciones adversas

 Agranulocitosis, anemia aplásica, leucopenias,


trombocitopenias y reacciones cutáneas.
 Potencia el efecto de los anticoagulantes cumarínicos.
 En administración intravenosa rápida puede producir
calor, rubor facial, palpitaciones, hipotensión y náuseas.
 A dosis altas potencia el efecto de fármacos depresores
del SNC.
 En intoxicación aguda puede provocar convulsiones,
coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia
hepática.
Aplicaciones terapéuticas

 Analgésico en dolores moderados,


postoperatorios no intensos, cólicos, ciertos
dolores neoplásicos, crisis de jaquecas, etc.
 Antipirético
 VO: 500-1000 mg/6-8 hs
 EV/IM: 2g/8-12hs
4-Derivados del ácido
propiónico
 El primero de la serie fue el ibuprofeno
 Luego naproxeno, ketoprofeno,
dexketoprofeno, flurbiprofeno,
dexibuprofeno y piketoprofeno
 Grupo de AINES más utilizado.
 Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y
antiagregantes plaquetarios
 Las diferencias principales entre sus
miembros son farmacocinéticas
Reacciones adversas

 Menor incidencia de alteraciones gastrointestinales


que el AAS
 En grado diverso dispepsia, erosiones y ulceraciones
gastrointestinales; alteraciones neurológicas:sedación,
somnolencia, mareo o cefalea; erupciones dérmicas y
diversas reacciones de hipersensibilidad, incluyendo la
fototoxicidad.
 Son infrecuentes las alteraciones hematopoyétícas y
hepáticas.
 Pueden aumentar el tiempo de hemorragia, debido a
su acción antiagregante.
Ibuprofeno

 Tratamiento del dolor agudo leve o moderado, fiebre


y dismenorrea: 200-400 mg/4-6 h.
 Antipirético, en niños mayores de 6 meses, la dosis
unitaria es de 5-10 mg/kg, cada 4-6 h.
 Antirreumático, en adultos, la dosis oral es de 1.200-
3.200 mg/día, dividida en 3-4 tomas. En niños, 20-40
mg/kg/día, en 3-4 tomas.
 En cualquier caso, tras respuesta satisfactoria se utiliza
la dosis mínima compatible con el control de síntomas.
 El dexibuprofeno posee una t1/2 de 1,8 a 3,5 h; la dosis
es de 300 mg/5-8 h.
Naproxeno

 Se desmarca de algún modo de los riesgos


cardiovasculares del resto de los AINE,
posiblemente por una combinación de
efectos anti COX-l/COX-2
 Reacciones adversas más frecuentes:
gastrointestinales y de origen neurológico.
 Muy raramente produce ictericia,
trombocitopenia y agranulocitosis.
Naproxeno

 Tratamiento de la inflamación, dolor agudo


leve o moderado y la dismenorrea: 500 mg,
inicialmente, seguidos de 250 mg/6-8 h.
 Ataque agudo de gota, 750 mg, inicialmente,
seguidos de 250 mg/8 h hasta que remita.
 Antirreumático, 250-500 mg/12 h, (a largo plazo
pueden ser suficientes dosis menores). En niños,
como antirreumático, la dosis para las
preparaciones de liberación inmediata es de 10
mg/kg/día, dividida en dos tomas.
Ketoprofeno

 VO, IM, tópica y rectal


 Reacciones adversas más frecuentes: (leves,
aunque dosis-dependientes) gastrointestinales
(dispepsia, fundamentalmente) y SNC (cefalea).
 Analgésico, tratamiento del dolor agudo leve o
moderado y la dismenorrea: 25-50 mg/6-8 h;
 Antirreumático, inicialmente 150-300 mg/día,
en 3-4 dosis, luegi, ajustar según respuesta. Su
seguridad y eficacia no establecidas en niños.
5-Derivados del ácido
acético
 Indometacina, ketorolac, diclofenac
 Ketorolac: muy buena eficacia y potencia
analgésica, antipirético, antiinflamatorio y
antiagregante plaquetario.
 Reacciones adversas: GI y en SNC.
 No se recomienda su administración por cualquier vía,
o combinación de vías de administración sistémica,
durante más de 5 días.
 Dosis EV/IM: 120 mg/día. IR: 60 mg/día
 VO: 10 mg/4-6 hs, IR: 10 mg/6hs
Diclofenac

 Analgésico, antipirético y antiinflamatorio potente.


 A dosis habituales, interfiere menos en la
agregación plaquetaria que la mayoría de los
AINES. Produce alteraciones GI y hepatitis.
 Tratamiento agudo y crónico de los signos y
síntomas de la AR, artrosis y espondilitis
anquilosante, dolor agudo por procesos
inflamatorios no reumáticos, dismenorrea
primaria, dolor agudo de diversas etiologías
(postoperatorio y cólico renal).
Diclofenac

 Dosis habitual VO : 50 mg/8 h, aunque, como


dosis inicial, pueden administrarse 100 mg.
 Cólico renal: 75 mg IM, aunque no deben
administrarse más de dos dosis en 1 día.
 Procesos reumáticos,inicialmente 100-200
mg/día, en 2-4 dosis VO y, tras respuesta
satisfactoria, 75-100 mg/día, en 2-3 dosis.
 Su seguridad y eficacia no se han establecido
en niños.
Indometacina

 Eficacia muy notable, pero incidencia alta de


efectos secundarios intolerables, a veces
irreversibles y potencialmente mortales.
 Antiinflamatorio, antipirético, analgésico y
antiagregante plaquetario.
 No es uricosúrica, antiinflamatorio muy eficaz
en el tratamiento agudo de la gota.
Indometacina

 Efectos adversos: cefalea, agrava la epilepsia,


depresión y parkinsonismo, complicaciones
digestivas, agranulocitosis, anemia aplásica.
 De primera elección en el tratamiento de la
espondilitis anquilosante.
 Se puede utilizar como antirreumático,
ataque agudo de gota, antipirético.
6-Oxicams

AINES de vida media larga, de una sola toma:


 Piroxicam
 Meloxicam
Piroxicam

 Actividad antiinflamatoria, analgésica, antipirética y


antiagregante plaquetaria
 Reacciones adversas: hasta en 60% de los pacientes
tras uso prolongado ( tto. de la artrosis o AR). Más
frecuentes: GI (hasta 25%). Con baja frecuencia
alteraciones neurológicas y dermatológicas
 Utilizar con precaución en pacientes tratados con
anticoagulantes orales
 Mayor riesgo que con la mayoría de los AINE en
pacientes con alteraciones de la función renal.
Piroxicam
 Tratamiento sintomático agudo o crónico de la
artritis reumatoide, de la artrosis y de la
espondilitis anquilosante.
 Antirreumático, VO 20 mg/día; en ocasiones puede
bastar una dosis de 10 mg o aumentarse a 30 mg,
con el riesgo de que aumenten las reacciones
adversas. Por vía rectal: 20 mg/día en uno o dos
supositorios.
 Tratamientos agudos (gota) hasta 40 mg/día
durante 3-4 días. En la dismenorrea, 40 mg el día de
comienzo de los síntomas y posteriormente, 20
mg/día si es necesario.
Meloxicam

 Inhibe en mayor grado la COX-2 que la COX-1


 Eficacia similar en pacientes con AR y artrosis,
acompañada de mejor tolerancia gastrointestinal
 Alteraciones gastrointestinales y renales.
 Tratamiento de la artritis reumatoide y la
artrosis, donde su eficacia es similar al piroxicam o
diclofenac, con un mejor perfil de tolerancia. La
dosis para el tratamiento de la artrosis es de 7,5
mg/día y, en la artritis reumatoide, 15 mg/día, en
ambos casos en una sola dosis.
7-Derivados del ácido
antraníiico
 Ácido mefenámico
 Propiedades farmacológicas similares a las de otros
grupos, pero con menos efectos sobre la agregación
plaquetaria que la mayoría de los AINE.
 Reacciones adversas más frecuentes: dispepsia,
diarrea profusa, esteatorrea, inflamación intestinal,
vómitos, deshidratación . Somnolencia, cefaleas y
mareo con cierta frecuencia. Más infrecuentes:
reacciones de hipersensibilidad, hematológicas y la
insuficiencia renal.
Ácido mefenámico

 La sobredosis de ácido mefenámico puede


producir convulsiones.
 Uso: dolores de corta duración (no más de 7
días), dolor con escaso componente
inflamatorio y la dismenorrea: 500 mg
inicialmente y, después, 250 mg cada 6 h.
8-Derivado del ácido
nicotínico
Clonixinato de lisina:
 Acciones analgésica, antiinflamatoria y antipirética
comparables a las de otros AINE.
 Su uso puede asociarse a náuseas y manifestaciones
neurológicas (cefaleas, somnolencia o mareo). Menos
efectos gastrointestinales.
 Uso: casi exclusivamente como analgésico en dolor agudo
leve o moderado (especialmente lesiones inflamatorias
no reumáticas producidas por traumatismos). En adultos,
por vía oral se administra a dosis de 125-250 mg cada 4-6
h, sin superar los 750 mg/día.
9-Coxibs

 Inhibición selectiva de la COX-2.


 Celecoxib, etoricoxib
 Capaces de evitar los efectos secundarios más frecuentes e
importantes (toxicidad gastrointestinal y renal, y
problemas hemorrágicos), respetando la eficacia
analgésica y antiinflamatoria de AINES.
 No poseen efecto antiagregante plaquetario ni uricosúrico
 En AR y artrosis: Utilizar con preferencia sobre el resto de
los AINE, solo en aquellos pacientes con riesgo
cardiovascular bajo y riesgo elevado de presentar
reacciones adversas gastrointestinales graves.
Coxibs

 Reacciones adversas cardiovasculares:


palpitaciones o hipertensión arterial, infarto
agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca,
contraindican su uso en pacientes con riesgo
cardiovascular o cerebrovascular.

También podría gustarte