Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Santuarios Del Peru

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Santuarios del Perú

Trabajo realizado con el objetivo de poder reconocer y saber las riquezas que tiene nuestro Perú, cuantos
santuarios naturales e históricos tenemos y donde se encuentran ubicados.
El Perú país con grandes valores históricos y naturales, nuestra población tiene que tomar conciencia de lo
que tiene y saber utilizarlo a favor de generar bienestar, debemos proteger nuestras aéreas y cuidarlas de
aquellos que la explotan y no reinvierten sus ganancias, la madre tierra se agota en darnos materias
primas, hagamos que los políticos que nos representan también cuiden nuestro medio ambiente y unidos
trabajemos para que tengamos todos los medios naturales con una adecuada preservación.
El Perú un país tan rico pero que muchas veces no se sabe donde se va esa riqueza, unidos trabajemos
siendo personas de bien en nuestro actuar diario y hagamos el bien siempre sin mirar a quien.
Dios guarde a todos los peruanos y población mundial.

Santuarios nacionales
Son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora
y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48 113,10 hectáreas, lo
que representa el 0,037% del territorio nacional.
Los Santuario Nacionales son:
1.- Santuario Nacional de Huayllay.- se encuentra ubicado en el corazón de la Meseta de Bombón,
departamento de Pasco. Tiene una extensión de 6 815 hectáreas. La Biodiversidad comprende en la Flora
que es la Vegetación de macizos alto andinos con extensos pajonales de ichu y pocas especies herbáceas y
arbustivas, como el queñual , el berro, las huamanpintas y en su Fauna tenemos :Mamíferos: venado,
zorros, vizcachas, gato montés, zorrillo y la presencia esporádica de pumas ;Reptiles: lagartijas ;tiene una
enorme diversidad de aves. Destacan los cernícalos, aguiluchos cordilleranos, halcones peregrinos,
bandurrias de la Puna ,yanavicos, huallatas, perdices de Puna , pollas de agua y seis especies de patos.,
Peces: de laguna tales como bagres y challhuas.

Santuario Nacional de Huayllay

2.- Santuario Nacional de Calipuy.- Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya
raimondi), una rara especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye
un valioso recurso biológico. Perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, crece sólo en laderas
expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. A pesar de que vive más de 100 años, florece una sola vez
(en un proceso que dura 9 meses), para luego morir paulatinamente. Su floración es todo un espectáculo,
pues su inflorescencia puede alcanzar hasta diez metros de altura. En forma de una gigantesca vela, la
cubren miles de flores de color blanco-crema. En este tiempo se puede ver decenas de picaflores y otras
aves revoloteando a su alrededor.
Las demás plantas que habitan en el santuario son de porte pequeño o medio, semileñosas y herbáceas, y
se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregroso o rocoso. La vegetación, principalmente semileñosa, es
más abundante sobre las laderas de los cerros.
Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el
venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la vizcacha (Lagidium peruanum).
Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana (Tinamotis pentlandii); de la
familia Falconidae, el halcón perdiguero (Falco femoralis), la chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus
megalopterus albogularis); y de la familia Psittacidae, el perico andino (Bolborhynchus sp.).
El objetivo principal del Santuario Nacional Calipuy es proteger el rodal más denso de Puya que constituye
un valioso potencial biótico de la especie.

Santuario Nacional de Calipuy

3.-Santuario Nacional Lagunas de Mejía.- Está ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de


Islay. Tiene una superficie de 690,6 hectáreas. Las lagunas de Iberia y Mejía, son en realidad afloramientos
de agua de retorno de irrigaciones localizadas en las Pampas de Iberia. El agua que origina estas lagunas
proviene de las filtraciones y flujos superficiales de la Irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo. Flora, tenemos:
la grama salada, la totora y el junco. Fauna, Alberga las mayores poblaciones de pollas de agua, patos
colorados, gallareta andina, además de garzas, patos, gaviotas, playeros, chorlos, rallidos y gaviotines.
Es el único lugar del Perú donde habita la choca de agua de pico amarillo.
Santuario Nacional de Lagunas de Mejia

4.- Santuario Nacional de Ampay.- Está ubicado en el departamento de Apurímac, provincia de Abancay,
distrito de Tamburco. Tiene una superficie de 3 635,5 hectáreas. Fauna silvestre tenemos mamíferos como
el zorro andino, el venado, la vizcacha, la taruca y aves como la gaviota andina y el cóndor andino. La flora
está caracterizada por la intimpa que crece por manchales formando bosques en las laderas.Podemos
encontrar hermosos parajes salpicados de gigantescos chochos con flores azules y herbáceas con flores
amarillas conocidas como zapatitos así como varias especies de orquídeas.

Santuario Nacional de Ampay


5.- Santuario Nacional Manglares de Tumbes.- Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de
Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas. La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por
cuatro especies: el mangle rojo, el mangle salado, el mangle blanco y el mangle botón. En cuanto a la fauna
acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces
que se extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local. Estos manglares son
también refugio para el cocodrilo de Tumbes, especie que se encuentra en vías de extinción. En cuanto a
los mamíferos, se ha registrado el oso manglero o mapache .El objetivo principal del Santuario Nacional
Los Manglares de Tumbes es proteger y conservar estos manglares como única muestra representativa de
este ecosistema y a la fauna que allí habita, principalmente los invertebrados acuáticos.

LOS MANGLARES DE TUMBES


Santuario Nacional de Manglares de Tumbes
6.- Santuario Nacional de Tabacones-Namballe.- Está ubicado en el departamento de Cajamarca,
provincia de San Ignacio, distritos de Tabacones y Namballe. Tiene una extensión de 29 500 hectáreas.
Hasta el momento se han identificado 33 especies de aves y 17 especies de mamíferos. Entre ellos existen
algunas especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos y el tapir de altura, cuya protección es
uno de los objetivos primordiales del santuario.
Santuario Nacional de Tabacones-Namballe

7.- Santuario Nacional Megantoni.- está ubicado en la parte central de la cuenca del río Urubamba,
provincia de La Convención ,departamento del Cusco.En la fauna Se han observado muchas especies de
aves, así como especies nuevas y únicas de sapos y lagartijas; Aves: se tiene un total de 600 especies 378
observadas y 600 estimadas.,destacan: perdiz negra , piha alicimitarra y cacique de Koepcke, además de
guacamayos y pavas; Réptiles: 19 especie observadas y 40 por estimar; se han descubierto 5 nuevas
especies científicas en esta área; Anfibios: Existen 32 especies de anfibios observados en el santuario y 60
estimados; Peces: 22 especies observadas y 70 estimadas; 5 especies son nuevas para la ciencia, siendo
muchas de ellas endémicas; Insectos: 71 especies observadas y 120 estimadas. 30 especies son nuevas
para la ciencia. El objetivo principal del Santuario Nacional Megantoni es el de conservar con carácter de
intangible los ecosistemas que se desarrollan en las Montañas de Megantoni y que albergan bosques
intactos, fuentes de agua como las cabeceras de los ríos Tambia y Ticumpinia y altos valores culturales y
biológicos.

Santuario Nacional de Megantoni


Santuarios históricos
Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país.
Cubren un área de 35 392 hectáreas que representa el 0,028% del territorio nacional.
1.- Santuario Histórico de Chacamarca.- Está ubicado en el departamento de Junín, provincia de Junín y
cuenta con una superficie de 2 500 hectáreas. En las extensas pampas del Santuario se libró la batalla de
Junín, uno de los acontecimientos más importantes de la gesta libertadora del Perú. La vegetación del
Santuario está formada principalmente por pastizales alto andinos con mezclas abundantes de Poáceas ,
Como muestra representativa de su fauna están la perdiz serrana, la chinalinda y el lique-lique. El objetivo
principal del Santuario Histórico de Chacamarca es el de proteger el escenario histórico de la Batalla de
Junín y conservar los restos arqueológicos pertenecientes a la Cultura Pumpush que allí se encuentran.

Santuario Histórico de Chacamarca


2.- Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.- Está ubicado en el departamento de Ayacucho,
provincia de Huamanga. Tiene una extensión de 300 hectáreas. El 9 de diciembre de 1824 esta pampa fue
escenario de la Batalla de Ayacucho, con la que se selló la independencia americana del imperio español.
En ese momento se firmó la histórica Acta de Capitulación. En las cercanías del Santuario se encuentran
ruinas preincaicas de la cultura Wari, que se desarrolló entre los años 500 y 1 000 de nuestra era. En esta
zona se pueden apreciar aves como la perdiz de puna, la perdiz serrana, la huallata ,el guarahuau , el lique
lique y el kulle kulle .La flora silvestre está representada por diversas plantas nativas, entre las que
destacan el trébol silvestre ,el pinco pinco, el llantén. Principal objetivo es proteger el patrimonio natural e
histórico del escenario de la Batalla de Ayacucho.

Santuario Histórico de Pampas de Ayacucho

Santuario Histórico de Machu Picchu


3.- Santuario Histórico de Machu Picchu.- se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Urubamba, distrito de Machupicchu. Abarca una superficie de 32 592 hectáreas. En las partes altas se
encuentran diferentes especies de Poáceas alto andinas. En las partes bajas se observan enormes y
antiguos árboles como el aliso, el pisonay, el nogal, el intimpa el quishuar , el queñual, el cedro y muchos
otros que cubren las quebradas y orillas boscosas. La fauna presenta características muy especiales según
las diversas zonas de vida; entre las aves se encuentran el cóndor y diversas especies de picaflores; entre
los mamíferos se hallan la taruca, el puma, el tigrillo y algunas especies de monos de los géneros: Cebus,
Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último en peligro de extinción. El objetivo principal del Santuario Histórico de
Machu Picchu es proteger los valiosos testimonios de la arqueología y la cultura andina y su espectacular
entorno paisajístico.

Santuario Histórico de Machu Picchu


MACHU PICCHU

4.-

Santuario Histórico Bosque de Pomac .- se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe,Región


Lambayeque. Abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de la región y es
atravesado en su parte central por el río La Leche. Allí se desarrollan varias comunidades vegetales como
los Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la formación natural de algarrobo más importante del
país. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. Está asociado
principalmente con el sapote y en menor proporción con el faique, el bichayo y arbustos como la vallesia
dichotoma. Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de
algarroba y miel para el ecoturismo. La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del
periodo dominado por la Cultura Sicán o Lambayeque alrededor de los años 900 -1100 dc. Existen vestigios
que van desde pequeños montículos hasta monumentales pirámides en buen estado de conservación. La
Cultura Sicán poseía una tecnología metalúrgica masiva y a gran escala.

BOSQUE DE POMAC
Santuario Histórico Bosque de Pomac

Autor:
Lic. Jorge Luis Custodio Parraguez
lucho200365@hotmail.com

CC.HH.SS y Filosofía.

También podría gustarte