Tablero PLC
Tablero PLC
Tablero PLC
Resumen
Este trabajo se enfoca en la realización de un tablero de control eléctrico para
la capacitación en el trabajo de los PLC basado en un PLC S7-1200 de Siemens.
Con este tablero los participantes contaran con un referente didáctico-industrial en
la capacitación para el trabajo en control eléctrico por PLC en diversos niveles
educativos. Por su arquitectura abierta, apoyada para su conexión eléctrica en
clemas y no en jacks, el desarrollo de este prototipo cuenta con elementos y
condiciones industriales para activar los módulos de entradas y salidas del PLC.
Se desarrolla el diseño y construcción de un tablero de control eléctrico para
capacitación en PLC, que se adapta a diversos esquemas de habilitación laboral,
dando prioridad a la instalación, operación y programación de manera respectiva.
Como innovación se plantea un prototipo de tablero genérico capaz de ofrecer un
entrenamiento específico a los profesionistas involucrados en la actualización a los
~2~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~3~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~4~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
Panorama actual
Las empresas privadas proveedoras de equipo de control por PLC encuentran
una oportunidad de alto valor agregado a sus productos y a su desarrollo
económico en el seguimiento de los servicios o pólizas de mantenimiento integral
o garantías, ahora llamados proyectos llave en mano.
Al ser el software de programación de PLC un activo tangible de las empresas que
desarrollan tecnología, la elaboración de los programas que controlan los procesos
productivos se convierten en un bien intangible de la misma. Llegando a
convertirse en el mayor bien que los empresarios no comparten, cuando
transfieren tecnología, generando con ello un alta limitante, en el desarrollo
~5~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
2. Desarrollo
La metodología a seguir en el presente trabajo será de tipo intuitivo basada en
el método científico. Se recopila para la integración del tutorial de prácticas la
experiencia, basada en los recursos del libro Automatismos Industriales [1]. Con la
referencia en la experiencia profesional se han determinado los contenidos a
incorporar en cada práctica, identificando los temas de mayor impacto en la
formación para el trabajo en PLC´s.
La formación para el trabajo en PLC´s, demanda un pleno conocimiento de la
industria local y del perfil del capacitando. Se identificando una sólida industria
manufacturera metal-mecánica y el desarrollo de la industria de la transformación
del plástico [2].
El perfil del capacitando es abierto a cualquier persona que se encuentre
trabajando en la temática de los PLC´s, ya sea en instalación, programación,
mantenimiento u operación de los mismos, en virtud de una inclusión de los nuevos
paradigmas de la productividad. Donde la única razón de ser de la producción y
con ella de la productividad, su medida y su fin, es el mejoramiento de la existencia
humana: de las personas y de las sociedades. Dado que la existencia humana,
individual y social, es compleja, todo lo relacionado con ella, es compleja, no tanto
en sus fines, sino en sus metas intermedias y en los procesos para alcanzarla [3].
El manual a desarrollar tendrá la capacidad de permitir la capacitación a nivel
técnico, licenciatura y posgrado. Las prácticas se proponen de tal manera que se
~6~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~7~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
3. Resultados
Los controles automáticos o sistemas de control constituyen una parte muy
importante en los procesos industriales modernos, donde se les usa principalmente
para regular variables tales como la presión, temperatura, nivel, flujo, viscosidad,
densidad etc; como se muestra en la figura 1, que es un ejemplo de un sistema de
~8~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~9~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~10~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~11~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~12~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
4. Discusión
El proceso innovador en este tablero se refiere al uso de clemas de conexión
sobre las conexiones llamadas jacks o conectores hembras y a una doble conexión
en las entradas y salidas que permite el uso paralelo de los elementos fijos de
control ubicados en el tablero y la integración modular con elementos de otras
tecnologías como la hidráulica y la neumática, llegando incluso a integrarse como
~13~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~14~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
Por ello favorecer los prototipos didácticos como el actual es un paso adelante
hacia la cobertura y demanda laboral sobre contar con recursos humanos con alta
habilitación y capacidad para trabajar con PLC´s. La figura 5, representa la
plataforma base para el desarrollo del prototipo la cual es una platina industrial de
corte comercial como las usadas en los tableros eléctricos industriales.
~15~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~16~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
de los PLC´s. Por ello contar con un referente de arquitectura abierta y modular de
un tablero de control (figura 9) apoya el proceso de programación e interpretación
de secuencias de operación, asimismo de manera indiscutible permite reproducir
la experiencia mediante ejercitación de conexión de los elementos de entrada
(botones y sensores) y salida (relevadores) al PLC.
La etapa final de este proyecto culmina con la programación de PLC, que convierte
una práctica académica en una actividad profesional, que es requerida por el sector
industrial. A través del tablero didáctico es posible realizar de manera secuencial
una ilimitada reproducción de casos de estudio, que involucren actividades de
~17~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
5. Conclusiones
La culminación del proyecto se considera positiva puesto que se logró contribuir
con una metodología dinámica en la capacitación para el trabajo en PLC´s. De
igual forma, se diseñó un nuevo prototipo didáctico que permite ser una económica
alternativa de equipamiento para las Instituciones de Educación Media Superior
(IEMS) e Instituciones de Educación Superior (IES).
Se aconseja continuar con estas aportaciones para los talleres y laboratorios en
las IEMS e IES, ya que se aumentan las posibilidades de que los alumnos puedan
~18~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
6. Bibliografía y Referencias
[1] R. Arjona, Automatismos Industriales, España: AE, 2013.
[2] INEGI, «Censos Económicos 2014» 2014 06 2016. [En línea]. Available:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/.
[3] L. G. Benavides Ilizaliturri, Hacia nuevos paradigmas en educación, Puebla:
CIPAE, 1988.
[4] J. F. Dulhoste, TEORIA DE CONTROL, Mérida: Universidad de los Andes,
2016.
[5] NEMA, «Programmable-Controllers-Part-1-General-Information,» 26 06
2016. [En línea]. Available: https://www.nema.org/Standards/Pages
/Programmable-Controllers-Part-1-General-Information.aspx.
[6] IEC, «IEC» 26 06 2016. [En línea]. Available: http://www.iec.ch/.
[7] AMATROL, «Portable PLC Training System Siemens S7-1200» 26 06 2016.
[En línea]. Available: http://www.amatrol.com/coursepage/990-ps712/.
[8] AMATROL, «Portable PLC Training System Siemens S7-1200» 26 06 2016.
[En línea]. Available: http://www.amatrol.com/coursepage/990-ps712/.
[9] B. Carrera y C. Mazzarella, «Vygotsky: Enfoque Socicultural» Redalyc, pp.
41-44, 2001.
~19~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.
~20~