Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tablero PLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

TABLERO DE PLC, PARA CAPACITACIÓN EN EL


TRABAJO

Filiberto Candia García


Facultad de Ingeniería, BUAP
filinc@hotmail.com

Víctor Galindo López


Facultad de Ingeniería, BUAP

Juan C. Carmona Rendón


Facultad de Ingeniería, BUAP

Andrea González Hernández


Facultad de Ingeniería, BUAP

Resumen
Este trabajo se enfoca en la realización de un tablero de control eléctrico para
la capacitación en el trabajo de los PLC basado en un PLC S7-1200 de Siemens.
Con este tablero los participantes contaran con un referente didáctico-industrial en
la capacitación para el trabajo en control eléctrico por PLC en diversos niveles
educativos. Por su arquitectura abierta, apoyada para su conexión eléctrica en
clemas y no en jacks, el desarrollo de este prototipo cuenta con elementos y
condiciones industriales para activar los módulos de entradas y salidas del PLC.
Se desarrolla el diseño y construcción de un tablero de control eléctrico para
capacitación en PLC, que se adapta a diversos esquemas de habilitación laboral,
dando prioridad a la instalación, operación y programación de manera respectiva.
Como innovación se plantea un prototipo de tablero genérico capaz de ofrecer un
entrenamiento específico a los profesionistas involucrados en la actualización a los

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~2~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

procesos productivos controlados por relevadores y escalados a control por PLC.


Palabra(s) Clave(s): capacitación para el trabajo, PLC, prototipo didáctico.
1. Introducción
En la actualidad la reutilización y actualización de equipo es una de las áreas
que algunas compañías han visto como potenciales áreas de oportunidad, para
reducir costos de operación y es precisamente en este sector donde el personal
de diseño de equipo o maquinaria debe tener la visión para que los equipos puedan
creer o modificarse, ya sea para efectuar otros procesos o simplemente tener
ciertos cambios para incrementar la productividad y calidad (Soria Tello, 2013).
Por lo tanto se ha identificado que el sector laboral no cuenta con un referente
académico (instituciones públicas o privadas) que proporcionen una solución
específica a sus procesos. Siendo indispensable para ellos, el implementar talleres
de capacitación o bien solicitar programas de capacitación directamente a
fabricantes y distribuidores. Acciones que representan un alto gasto en
capacitación y adiestramiento hacia su personal.
Entonces la problemática se integra por la falta de prototipos didácticos modulares
que permitan la integración de capacitación para el trabajo en PLC´s en diversos
niveles cognitivos de enseñanza (técnico, licenciatura y posgrado) y dirigidos a
diversos puestos laborales (instaladores, operarios y programadores). Siendo que
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la mecatrónica requiere de laboratorios
equipados con módulos entrenadores que integren los sistemas de control;
eléctricos, electrónicos, mecánicos y de software. Sin embargo, este tipo de
laboratorios son extremadamente caros y es difícil que las instituciones educativas
que inician esta especialidad puedan adquirir laboratorios completos de este tipo y
sobre todo ofertar una oferta académica en capacitación para el trabajo.
Como tendencia de la automatización de la producción (procesos Lean
Manufacturing) el control eléctrico se ha diversificado en varios modelos analíticos
y prácticos, encontrándose en el mercado múltiples soluciones para una misma
necesidad de un sistema de producción en serie. Esta diversidad va desde el
control cableado (On-Off) hasta la los sistemas SCADA (lazo cerrado).

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~3~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

En este camino de innovaciones se encuentra el control por PIC´s, PAC´s y el


control por PLC´s, siendo este último el de mayor aceptación en el sector industrial
por sus ventajas constructivas (trabajo en ambientes industriales) y operativas
(empleo en el control cableado y control de lazo cerrado). Siendo vital la
programación de los PLC, está generalmente es realizada por los proveedores de
la maquinaria o equipo de automatización, limitando la innovación de los procesos
productivos o generando dependencia de la programación hacia las marcas
transnacionales.
Por lo que es necesario formar profesionistas en control por PLC en diferentes
niveles laborales (operadores, instaladores y programadores), siendo la
capacitación técnica en instalación y operación la de mayor demanda en el sector
profesional.
Los profesionistas que actualmente se encuentran en el sector laboral y que se
dedican al control eléctrico en lazo cerrado o en lazo abierto, están en constante
contacto con los dispositivos denominados Controladores Lógicos Programables,
(PLC´s, por las siglas en inglés de Programmable Logic Controller). Debido a que
las empresas han girado a la actividad llamada actualización de equipos,
integrando PLC´s, para la automatización del proceso.
La continua implementación de procesos basados en la filosofía Lean
Manufacturing en el sector empresarial (sin importar el tipo de industria) obliga a
los departamentos de planeación, producción y mantenimiento a contar con
profesionistas dedicados al control por PLC. Siendo diversos los perfiles de cada
departamento, los niveles cognitivos también se diversifican, así los
procedimientos de capacitación y adiestramiento se vuelven complejos para las
instituciones públicas (escuelas) y privadas (empresas).
Por ello se hace indispensable que se desarrollen estrategias en la capacitación
técnica o para el trabajo en; instalación, operación o programación de PLC´s,
desde la perspectiva de una didáctica global, utilizando equipos o prototipos
didácticos genéricos.
El desarrollo del diseño de un tablero didáctico para la enseñanza del control
eléctrico por PLC que permita integrar por medio de la capacitación para el trabajo,

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~4~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

a la industria e instituciones educativas mexicanas es urgente e indispensable para


mejorar las condiciones productivas del país.
Los prototipos funcionales de desarrollo propio son muy importantes en la
innovación tecnológica de la industria mexicana (aún incipiente, Banco Mundial),
ya que la dependencia de la tecnología extranjera no permite que las mejoras
electromecánicas a los equipos y maquinaria de producción sean llevadas a cabo,
cuando se busca la mejora de los procesos dedicados a la fabricación de los bienes
o productos.
Siendo indispensable contar con personal calificado y competente en la
programación y adecuación de automatismos controlados por PLC, implica llevar
a cabo la capacitación específica a los procesos automatizados (tanto en hardware
como en software), que acelere la producción o mejoren la calidad de los
productos, sin alterar el costo de inversión tanto en nueva infraestructura como en
materia prima.
El PLC en el ambiente industrial se puede considerar como una caja negra (otra
desventaja en la compra de esta tecnología), puesto que las empresas que
desarrollan tecnología resguardan con mucho celo profesional el desarrollo del
programa que se encuentra integrado en el equipo de producción y en el proceso
secuencial de la fabricación del producto.

Panorama actual
Las empresas privadas proveedoras de equipo de control por PLC encuentran
una oportunidad de alto valor agregado a sus productos y a su desarrollo
económico en el seguimiento de los servicios o pólizas de mantenimiento integral
o garantías, ahora llamados proyectos llave en mano.
Al ser el software de programación de PLC un activo tangible de las empresas que
desarrollan tecnología, la elaboración de los programas que controlan los procesos
productivos se convierten en un bien intangible de la misma. Llegando a
convertirse en el mayor bien que los empresarios no comparten, cuando
transfieren tecnología, generando con ello un alta limitante, en el desarrollo

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~5~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

tecnológico de los países subdesarrollados, así como en la innovación de los


procesos, pues se llega a carecer de la secuencia y lógica de programación.
Este trabajo que desarrolla un tablero didáctico de control eléctrico para la
enseñanza de los PLC´s, encuentra su amplia justificación en la oportunidad de
capacitación para el trabajo, que representa hacia el sector empresarial y que
como consecuencia directa permite a diversos profesionistas en los diferentes
niveles cognitivos (técnico, licenciatura y posgrado), adquirir la destreza necesaria
en la instalación (nivel técnico) operación (nivel licenciatura) y programación (nivel
posgrado) de los PLC´s.

2. Desarrollo
La metodología a seguir en el presente trabajo será de tipo intuitivo basada en
el método científico. Se recopila para la integración del tutorial de prácticas la
experiencia, basada en los recursos del libro Automatismos Industriales [1]. Con la
referencia en la experiencia profesional se han determinado los contenidos a
incorporar en cada práctica, identificando los temas de mayor impacto en la
formación para el trabajo en PLC´s.
La formación para el trabajo en PLC´s, demanda un pleno conocimiento de la
industria local y del perfil del capacitando. Se identificando una sólida industria
manufacturera metal-mecánica y el desarrollo de la industria de la transformación
del plástico [2].
El perfil del capacitando es abierto a cualquier persona que se encuentre
trabajando en la temática de los PLC´s, ya sea en instalación, programación,
mantenimiento u operación de los mismos, en virtud de una inclusión de los nuevos
paradigmas de la productividad. Donde la única razón de ser de la producción y
con ella de la productividad, su medida y su fin, es el mejoramiento de la existencia
humana: de las personas y de las sociedades. Dado que la existencia humana,
individual y social, es compleja, todo lo relacionado con ella, es compleja, no tanto
en sus fines, sino en sus metas intermedias y en los procesos para alcanzarla [3].
El manual a desarrollar tendrá la capacidad de permitir la capacitación a nivel
técnico, licenciatura y posgrado. Las prácticas se proponen de tal manera que se

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~6~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

permita incrementar en nivel cognitivo al cual se está impartiendo capacitación


para el trabajo, de acuerdo al nivel de preparación del personal en formación.
Un ejemplo se presenta cuando se trabaja con señales ON-OFF, a un nivel técnico
solo se pedirá al alumno presionar el botón pulsador para enviar la señal sin
involucrarse en el alambrado y características de la señal. En cambio un estudiante
de posgrado deberá observar las características de la señal, el diagrama de
alambrado, el acondicionamiento de la señal y la programación del PLC.
La investigación será de corte documental y el trabajo a realizar es de tipo
pragmático experimental. La ejecución de las prácticas, permitirá la documentación
complementaria al manual de prácticas y al trabajo de investigación. Serán
limitantes para extender las ejercitaciones el material complementario y los
recursos con los cuales se cuente en la construcción del tablero.
La documentación para argumentar las prácticas será extraída de diversos
manuales operativos, acondicionada al léxico regional y realizada con elementos
y componentes locales. Buscando que el sistema de capacitación sea de
arquitectura abierta y modular. Por ejemplo el uso de clemas en sustitución a los
jacks, es una innovación que simplifica el mantenimiento, operación e incrementa
la disponibilidad.
Una práctica contendrá:
• Titulo.
• Objetivo.
• Argumentación teórica de un manual asociado al contenido a impartir.
• Instrucciones.
• Documentación de las experiencias realizadas.

Se deberá contar con un almacén general de equipo de medición y herramientas


de taller las cuales serán utilizadas durante el desarrollo de la práctica de acuerdo
a las necesidades. Por ello no serán integradas como indicaciones de cada
práctica.
Como alcance ese tiene el desarrollo un manual de prácticas y contribuir con una
lista de materiales, que guie la construcción de un tablero didáctico para la

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~7~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

capacitación en el trabajo de PLC´s. asimismo proporcionar el mejor diseño de la


distribución de los componentes y determinar el número mínimo de prácticas
necesarias a manera de lograr una sólida formación inicial en el manejo de los
PLC´s.
Este trabajo define las bases en posteriores desarrollos didácticos para la
enseñanza de la automatización teniendo como principal característica ser
sistemas abiertos, construidos con elementos nacionales y normatividad
nacionales, con fácil refaccionamiento y escalables a incorporar nuevas
tecnologías de entrada y salida de datos al PLC.
El método para desarrollar el manual de prácticas es científico y basado en la
imitación y reproducción. Se parte de un manual existente y se extrae la
información que se considera adecuada. Durante el desarrollo de las prácticas
seleccionadas se documentan las experiencias en prosa e imagen, integrándolas
al apartado teórico del proceso.
No se manejan formatos, ni cuestionarios complementarios, debido a que la
capacitación es pertinente (de acuerdo a las características de los participantes),
dinámica (cursos de 100 horas) y en sitio (aula taller de capacitación). El desarrollo
cognitivo que el alumno logre será evidenciado mediante el termino satisfactorio
de la práctica, la cual tendrá un proceso de repetición hasta lograr el objetivo
deseado.
Las técnicas serán de la didáctica presencial, predominando el estilo kinestésico y
pragmático para un alto desarrollo de la habilidad motriz.
Los instrumentos son el modulo didáctico, los equipos de medición y herramientas
de taller, que sean necesarios en cada práctica.

3. Resultados
Los controles automáticos o sistemas de control constituyen una parte muy
importante en los procesos industriales modernos, donde se les usa principalmente
para regular variables tales como la presión, temperatura, nivel, flujo, viscosidad,
densidad etc; como se muestra en la figura 1, que es un ejemplo de un sistema de

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~8~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

control para el llenado de un tanque cisterna. Siendo una definición de un sistema


de control la siguiente:
“Es un arreglo de componentes físicos conectados de tal manera, que el arreglo
pueda comandar, dirigir o regular a sí mismo o a otro sistema” [4].

Figura 1 Representación esquemática de un sistema de control.

Ventajas de un control automático


Las ventajas de un control automático son principalmente económicas, ya que
permiten:
• Mejorar la calidad de los productos.
• Disminuir los tiempos de operación.
• Reducir la dependencia de operarios para manejar procesos.
• Reducir costos de producción.

Elementos de un Sistema de Control


• Proceso a controlar. Es como su nombre lo indica el proceso que se quiere
controlar o regular. En la figura 1 se trata de un proceso flujo a través de un
tanque en donde se requiere un nivel dado.
• Variable controlada. Es aquella que se mantiene en una condición
específica deseada, es la que se quiere controlar. En el ejemplo es el nivel
del líquido.
• Variable manipulada. Es la señal sobre la cual se actúa o se modifica con el
fin de mantener la variable controlada en su valor. Esta cambia

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~9~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

continuamente para hacer que la variable controlada vuelva al valor


deseado. En la figura 1 es el flujo de entrada del líquido o la apertura de la
válvula.
• Elemento de medición. Es el encargado de determinar el valor de la variable
controlada. En la figura 1 es el flotador.
• Controlador. Es el encargado de determinar qué tipo de acción tomar. En
este sistema se integra el PLC como elemento controlador. Si el nivel baja
hace abrir la válvula, por el contrario si el nivel sube hace cerrar la válvula.
• Elemento final de control. Es el encargado de realizar la acción de control
modificando la variable manipulada. En la figura 1 es la válvula.
• Entrada. Es el estímulo o excitación que se aplica a un sistema desde una
fuente de energía externa, generalmente con el fin de producir, de parte del
sistema, una respuesta específica.
• Salida. Es la respuesta obtenida de parte del sistema. En la figura 1 la salida
es el nivel de líquido.

Principios básicos de los PLC


De acuerdo con la definición de la norma "NEMA [5]" (National Electrical
Manufacturers Association) un controlador de lógica programable es: "Un aparato
electrónico operado digitalmente, que usa una memoria programable para el
almacenamiento interno de instrucciones para implementar funciones específicas,
tales como lógica, secuenciación, registro y control de tiempos, conteo y
operaciones aritméticas para controlar, a través de módulos de entrada/salida
digitales (ON/OFF) o analógicos (1-5 VDC, 4-20 mA, etc.), varios tipos de
máquinas o procesos.
La norma IEC 1131 [6], parte 1, define a un PLC como: “Un sistema electrónico de
funcionamiento digital, diseñado para ser utilizado en un entorno industrial, que
utiliza una memoria programable para el almacenamiento interno de instrucciones
orientadas al usuario, para la realización de funciones específicas tales como
enlaces lógicos, secuenciación, temporización, recuento y cálculo, para controlar,
a través de entradas y salidas digitales o analógicas, diversos tipos de máquinas

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~10~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

o procesos. Tanto el PLC como sus periféricos asociados están diseñados de


forma que puedan integrarse fácilmente en un sistema de control industrial y ser
fácilmente utilizados en todas las aplicaciones para las que están previstos”.
Si el PLC es un dispositivo de estado sólido, diseñado para controlar procesos
secuenciales (una etapa después de la otra) que se ejecutan en un ambiente
industrial. Es decir, que van asociados a la maquinaria que desarrolla procesos de
producción y controlan su trabajo. Entonces un PLC realiza, entre otras, las
siguientes funciones:
• Tomar decisiones en base a criterios preprogramados.
• Recoger datos de las fuentes de entrada a través de las fuentes digitales y
analógicas.
• Almacenar datos en la memoria.
• Generar ciclos de tiempo.
• Realizar cálculos matemáticos.
• Actuar sobre los dispositivos externos mediante las salidas analógicas y
digitales.
• Comunicarse con otros sistemas externos.

El propósito de este trabajo es: diseñar el prototipo didáctico de un tablero de


control eléctrico para la enseñanza de los PLC, que permita la capacitación en el
trabajo de profesionistas a nivel técnico, licenciatura y posgrado de acuerdo nivel
de profundidad requerido instalación, operación o programación de los PLC´s.
Entre los requerimientos intermedios para lograr el objetivo principal es necesario.
• Realizar el modelo CAD del prototipo didáctico de tablero de control para la
enseñanza de los PLC.
• Trazar el diagrama unifilar y de alambrado del prototipo didáctico de tablero
de control para la enseñanza de los PLC.
• Seleccionar los elementos de control y automatización para integrar el
prototipo didáctico de tablero de control para la enseñanza de los PLC.

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~11~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

Se considera que el diseño realizado en el presente trabajo es capaz de utilizar la


memoria programable del PLC para el almacenamiento de instrucciones,
permitiendo la implementación de funciones específicas como: lógica, secuencias,
temporizado, conteo, aritmética, entre otros; con el objeto de controlar la
simulación de máquinas y procesos, tanto en control de lazo abierto como control
de lazo cerrado.
Ventajas del tablero
• Flexibilidad de prácticas en diversos niveles cognitivos
• Implementación de cambios y corrección de errores en sitio
• Reducido espacio físico que se adapta a talleres y laboratorios escolares
• Bajo costo, en comparación con los servicios de los fabricantes
• Ingeniería offline, prueba-simulación en laboratorio
• Rápidos tiempos de scan
• Programación amigable
• Confiabilidad: Un PLC estándar tiene una tasa de falla aprox. de 0.16
fallas/año, mientras que un sistema triple redundante (tanto CPU´s como
módulos de entrada-salida) 0.003 fallas/año
• Alta mantenibilidad y refaccionamiento
• Documentación de prácticas y fallas

Con referencia en las cualidades de los PLC y en específico del S7-1200 de


Siemens se ha configurado la siguiente estructura del tablero:
• Alimentación 120 VCA
• PLC S7-1200 de la marca Siemens
• Entradas (discretas y analógicas)
• Salidas (discretas)
• Rack, bastidor o chasis
• Alta capacidad para realizar prácticas en sitio y en la línea de trabajo.
• Asimismo es capaz de reproducir sistemas productivos que utilizan la
metodología Lean Manufacturing

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~12~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

• Capacidad de intercambio de marcas comerciales entre sus elementos de


control.
• Conexión externa por clemas (entradas / salidas)

El tablero por su construcción se clasifica como un sistema integrador de


elementos de control pasivos y activos. Por su capacidad operativa realiza
operaciones con valores digitales y analógicos. De acuerdo a la cantidad de
entradas y salidas (E/S) se clasifica como control por PLC nano.
Módulos de Entradas/Salidas:
• Entradas: Digitales 8 Analógicas 2
• Salidas: Digitales 6

Figura 2 Modelo CAD en 3D del diseño conceptual inicial.

4. Discusión
El proceso innovador en este tablero se refiere al uso de clemas de conexión
sobre las conexiones llamadas jacks o conectores hembras y a una doble conexión
en las entradas y salidas que permite el uso paralelo de los elementos fijos de
control ubicados en el tablero y la integración modular con elementos de otras
tecnologías como la hidráulica y la neumática, llegando incluso a integrarse como

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~13~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

un sistema general de automatización (SCADA) que permite sistematizar diversos


procesos de producción.
En búsqueda de no minimizar el uso de clemas como un recurso innovador se
muestra en la figura 3, un prototipo comercializado por empresas dedicadas al
equipamiento de aulas de capacitación [7] y en ella se puede apreciar los
conectores “JACK”, los cuales son en la mayoría de las ocasiones de origen
extranjero, fabricación especial o descontinuados.
Además el diseño innovador de este tablero permite al profesionista (docente)
realizar diversas prácticas en diferentes niveles de profundidad (control lazo
cerrado, control lazo abierto, teoría de control, etc.), donde podrá interactuar con
sensores, válvulas de control, motores y demás elementos de control; desde
diferentes perspectivas, como la reproducción, la creatividad y la innovación.

Figura 3 Equipo de capacitación para PLC, marca AMATROL.

La figura 4, muestra de manera explícita la necesidad sobre desarrollar y transferir


tecnología propia, hacia la modalidad educativa de capacitación para el trabajo. La
imagen muestra las condiciones de un aula taller que se pueden extender hacia
diversas Instituciones Educativas (públicas, privadas y empresariales) y sistemas
educativos (nivel técnico, licenciatura y posgrado).
Trabajar bajo condiciones poco favorables para el aprendizaje crea dependencia
sobre las cualidades del educador y su capacidad creativa e innovadora, para el
desarrollo de zonas de desarrollo próximo, recomendada por Vygotsky [8].

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~14~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

Por ello favorecer los prototipos didácticos como el actual es un paso adelante
hacia la cobertura y demanda laboral sobre contar con recursos humanos con alta
habilitación y capacidad para trabajar con PLC´s. La figura 5, representa la
plataforma base para el desarrollo del prototipo la cual es una platina industrial de
corte comercial como las usadas en los tableros eléctricos industriales.

Figura 4 Aula taller de la modalidad educativa de Capacitación para el Trabajo.

Figura 5 Plataforma base, para el desarrollo del tablero de control.

En la figura 6, se muestra la disposición y manejo de los dispositivos de control y


potencia, para controlar procesos de fabricación automatizados. De esta manera
el manejar una platina comercial permite identificar la organización de los
elementos de control y potencia para su posterior montaje dentro del gabinete.
Sin duda alguna el proceso de alambrado de los tableros de control, requiere de
una experiencia vivida y sustentada en la repetición y en el ensayo y el error. La
interpretación de los diagramas de alambrado requiere de una conceptualización
concreta sobre la disposición de las terminales de conexión en un PLC (ver figura
7). Por lo tanto asociar un diagrama de alambrado con su componente físico resulta
ser un estímulo (refuerzo cognitivo) que de acuerdo a la taxonomía de Bloom [9]

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~15~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

puede ubicarse en el nivel más alto de adquisición del conocimiento, la evaluación,


mediante la cual tomara la decisión de una adecuada conexión eléctrica.

Figura 6 Tablero de tipo industrial para alojar circuitos de control y potencia.

Figura 7 Diagrama de conexión y su asociación con el componente físico.

Siendo la mayor ocurrencia de falla eléctrica las inadecuadas conexiones o las


terminales flojas que se han desconectado, es indispensable que un trabajador
que opere sistemas automatizados por PLC, sea capaz de conectar un dispositivo
de control o de diagnosticar fallas a través del uso de un multímetro y un diagrama
de conexiones.
Tener la capacidad de interpretar el funcionamiento de los dispositivos de control
a través de un programa de PLC (figura 8), requiere que la habilidad de asociar de
cada elemento de control con la secuencia de operación de cada entrada o salida

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~16~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

de los PLC´s. Por ello contar con un referente de arquitectura abierta y modular de
un tablero de control (figura 9) apoya el proceso de programación e interpretación
de secuencias de operación, asimismo de manera indiscutible permite reproducir
la experiencia mediante ejercitación de conexión de los elementos de entrada
(botones y sensores) y salida (relevadores) al PLC.

Figura 8 Programa de PLC, secuencia de operación de un proceso automatizado.

Figura 9 Construcción modular del tablero de control.

La etapa final de este proyecto culmina con la programación de PLC, que convierte
una práctica académica en una actividad profesional, que es requerida por el sector
industrial. A través del tablero didáctico es posible realizar de manera secuencial
una ilimitada reproducción de casos de estudio, que involucren actividades de

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~17~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

operación, alambrado, diagnóstico de fallas, programación y diseño de acciones


secuenciales que den solución a un proceso automatizado (figura 10).
Esta etapa final permite la generación del diálogo como elemento que identifica y
reafirma el aprendizaje sobre el manejo y operación de los PLC. Para de esta
manera comprender como la teoría asociada a un aprendizaje pragmático que se
consolida en una competencia laboral, que es capaz de generar como valor
agregado el desarrollo de una pertinente capacitación para el trabajo de los
recursos humanos de las instituciones productivas.

Figura 10 PLC S7-1200, simulación de un proceso productivo automatizado.

5. Conclusiones
La culminación del proyecto se considera positiva puesto que se logró contribuir
con una metodología dinámica en la capacitación para el trabajo en PLC´s. De
igual forma, se diseñó un nuevo prototipo didáctico que permite ser una económica
alternativa de equipamiento para las Instituciones de Educación Media Superior
(IEMS) e Instituciones de Educación Superior (IES).
Se aconseja continuar con estas aportaciones para los talleres y laboratorios en
las IEMS e IES, ya que se aumentan las posibilidades de que los alumnos puedan

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~18~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

interactuar con equipos o procesos que se encontraran más adelante dentro de la


industria.
A través de la ocupación de este prototipo didáctico se está ahora en posibilidad
de formar profesionistas en programación, instalación y operación de PLC´s, que
desarrollen tecnología propia a través de la innovación de la maquinaria y equipo
de producción existente en el sector laboral.
Un trabajo paralelo fue la recopilación de un manual de prácticas del tablero
didáctico para la enseñanza del control por PLC, que permitirá estandarizar las
prácticas de enseñanza y mejorar la destreza de los participantes en cada uno de
los cursos a impartirse.

6. Bibliografía y Referencias
[1] R. Arjona, Automatismos Industriales, España: AE, 2013.
[2] INEGI, «Censos Económicos 2014» 2014 06 2016. [En línea]. Available:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/.
[3] L. G. Benavides Ilizaliturri, Hacia nuevos paradigmas en educación, Puebla:
CIPAE, 1988.
[4] J. F. Dulhoste, TEORIA DE CONTROL, Mérida: Universidad de los Andes,
2016.
[5] NEMA, «Programmable-Controllers-Part-1-General-Information,» 26 06
2016. [En línea]. Available: https://www.nema.org/Standards/Pages
/Programmable-Controllers-Part-1-General-Information.aspx.
[6] IEC, «IEC» 26 06 2016. [En línea]. Available: http://www.iec.ch/.
[7] AMATROL, «Portable PLC Training System Siemens S7-1200» 26 06 2016.
[En línea]. Available: http://www.amatrol.com/coursepage/990-ps712/.
[8] AMATROL, «Portable PLC Training System Siemens S7-1200» 26 06 2016.
[En línea]. Available: http://www.amatrol.com/coursepage/990-ps712/.
[9] B. Carrera y C. Mazzarella, «Vygotsky: Enfoque Socicultural» Redalyc, pp.
41-44, 2001.

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~19~
Pistas Educativas, No. 119, Septiembre 2016. México, Instituto Tecnológico de Celaya.

[10] C. del Moral Santaella, «Conocimiento Didáctico General Para El Diseño Y


Desarrollo De Experiencias» Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, pp. 421-452, 2012.

Pistas Educativas Año XXXVIII - ISSN 1405-1249


Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~20~

También podría gustarte