Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Restauracion Mineria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE
CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

RESTAURACION ECOLOGICA EN ZONAS MINERAS

CÁTEDRA :

RESTAURACION DE AREAS DEGRADAS

CATEDRÁTICO :

ING. CIRILO HUAMAN HUAMAN

INTEGRANTES :

RAPRE ROSALES, Carlos


MEDINA TELLO, …

SEMESTRE :

Huancayo - Perú
2019
INTRODUCCION

La minería, actividad vinculada a la explotación de los recursos naturales, es

responsable de grandes alteraciones negativas sobre el medio ambiente y en particular,

de la degradación de los suelos. Pero también, a través de ella, es que se obtienen todos

los recursos necesarios para el desarrollo de la humanidad y el bienestar social del

hombre.

La extracción de minerales es un tipo de disturbio antrópico que afecta todos los

factores del ecosistema (vegetación, fauna, suelos, etc.), las geoformas del terreno y las

condiciones microclimáticas. Cuando la extracción de materiales se realiza

irracionalmente, los problemas que genera después del abandono son muy graves

debido a que los taludes quedan inestables y se producen deslizamientos, que a su vez

pueden causar pérdidas de vidas humanas.

El proyecto de recuperación debe formar parte de la planificación de la actividad y

realizarse simultáneamente a los planes de diseño y operaciones de ésta. Los trabajos de

restauración se basan fundamentalmente en el remodelado de formas y la instauración

de una cubierta vegetal. Para lograr que se instaure la vegetación es imprescindible crear

y preparar un suelo capaz de acoger las especies elegidas para cada caso.
1. RESTAURACIÓN DE ZONAS NATURALES ALTERADAS POR

ACTIVIDADES MINERAS A CIELO ABIERTO - ESPAÑA

El principal objetivo en la restauración de tierras afectadas por actividades mineras es

minimizar el impacto en el área circundante, de manera que la zona afectada recupere su

uso original y se reintegre en su entorno. En este artículo se describen algunos de los

criterios a aplicar en la remodelación de escombreras y taludes finales de frentes de

corta, con objeto de conseguir la integración de estos elementos en el paisaje

circundante. Los factores que intervienen en la configuración de los terrenos alterados

son muy diversos, unos de carácter económico, otros topográficos y otros estéticos. La

remodelación va a condicionar otras facetas de la recuperación como son la evolución

del suelo y el establecimiento de la vegetación. Todos estos condicionantes obligan a

considerar el modelado del terreno integrado en el plan de restauración y de forma

simultánea a la explotación para evitar futuros impactos o minimizar los ya existentes.

1.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO GENÉRICO DE FORMAS

a) En el diseño de la configuración de terrenos alterados intervienen factores de

muy diversos tipos, unos de carácter económico, otros topográficos y otros

estéticos que van a condicionar el proyecto de recuperación. Los principios

generales que han de tenerse en cuenta son:


b) Adecuar en lo posible la topografía final a la existente en la zona antes de la

actuación, y utilizar cuando sea factible los estériles para rellenar huecos y

adaptarse a las sinuosidades del relieve.


c) Intentar reproducir las formas características del paisaje natural del área

donde se ubica la explotación, y evitar la introducción de elementos que

denoten artificialidad (líneas rectas, ángulos muy marcados, regularidad de

formas geométricas, simetrías, etcétera).


d) Evitar la colocación de elementos de tamaño desproporcionado respecto a

los que definen el paisaje de la zona, respetar la escala.


e) Estudiar las características visuales del territorio con el fin de:
 Ocultar o alejar los elementos impactantes, especialmente de los puntos

principales de observación.
 Utilizar el cerramiento visual natural como elemento que sirva de soporte

o apoyo "visual" de los elementos impactantes, de modo que éstos no

supongan una discontinuidad en el terreno natural y que no sobrepasen la

línea del horizonte.


 No disminuir el tamaño de la cuenca visual preexistente, introduciendo

elementos que por su tamaño o emplazamiento limiten perspectivas.

La remodelación va a condicionar otras facetas de la recuperación, como son la

evolución del suelo y el establecimiento de la vegetación, y por tanto debe adaptarse a

los requerimientos que exigen los usos del suelo previstos para cada zona. A

continuación se dan algunas recomendaciones para la restauración de las escombreras y

frentes de cortas originados en las explotaciones mineras a cielo abierto.

1.2 Escombreras

Las escombreras y vertederos producidos por la minería a cielo abierto constituyen

uno de los elementos de mayor intrusión en el entorno: provocan cambios en la

fisiografía del lugar y muros visuales con la consiguiente pérdida de perspectiva. Para

conseguir la integración paisajística y minimizaren lo posible las alteraciones visuales y

ecológicas que producen, es necesario estudiar una serie de características que ayudarán

a conseguir dicha integración:

a) La localización geográfica, haciendo referencia en este punto a las

características visuales y calidad del paisaje del entorno donde se sitúan las

escombreras, así como a la disposición espacial de ésta (localización dispersa,

localización única cercana a núcleo urbano, etcétera).


b) La situación topográfica, estudia sobre que unidad fisiográfica se asienta la

escombrera (sobre un fondo de valle, sobre ladera, en un páramo, etcétera).


c) Los caracteres geométricos: tamaño y forma de la escombrera.
d) El material de la escombrera, importante tanto por su influencia en las

características visuales (color de los materiales), como en los procesos de

erosión (tamaño y composición de los materiales) y establecimiento de la

vegetación (calidad de los materiales).


e) Estado actual de la escombrera en cuanto al grado de cubierta vegetal, si tuviera,

y a la erosión que se hubiera producido.

En cuanto al tamaño cabe decir, que a igualdad del resto de factores, la integración

paisajística será tanto más sencilla y menos costosa cuanto menor sea el volumen de los

estériles. Si dicho volumen es considerable, se puede practicar, como criterio preliminar

de diseño una minería de transferencia (carbón) o rellenar huecos de antiguas

explotaciones cercanas (minería no metálica, canteras). Se puede proceder a la

remodelación de una escombrera reduciendo su altura y repartiendo su volumen sobre

una superficie mayor, debiendo ser retirada la tierra vegetal de la nueva superficie a

ocupar de forma que luego pueda extenderse sobre la escombrera remodelada.


Figura 1. Fases a seguir en la remodelación y cobertura con tierra vegetal adyacente de una antigua escombrera
(Bradshaw, 1980)

Desde el punto de vista paisajístico, el método óptimo de creación de escombreras será

aquel que, permitiendo la recuperación progresiva comentada, construya en primer lugar

el perímetro exterior de las mismas para luego ir rellenándolas, de forma que las partes

exteriores restauradas sirvan de pantalla (visual, sónica y eólica) a los vertidos

posteriores. Debe advertirse que para conseguir la integración paisajística de la

escombrera los criterios esbozados deben complementarse normalmente con el

recubrimiento de su superficie con tierra vegetal (contribuye a evitar el contraste

cromático que frecuentemente produce el estéril) y posterior introducción de

vegetación. Frentes y taludes finales de corta. Los elementos y características a

considerar para el diseño de los taludes finales de los huecos son básicamente los ya

apuntados al hablar de las escombreras. Sin embargo, en este caso las posibilidades de

actuación son más limitadas debidas, por un lado, a que el emplazamiento es un factor

geológico fijo e inamovible, y por otro, a que por las características de los materiales el

modelado en general es más difícil. Aunque no sea la situación más frecuente, habrá

ocasiones en que sea posible rellenar el hueco total o parcialmente, con estériles de la
propia explotación o de una cercana, o de utilizarlo como vertedero de residuos de

procedencia no minera (en este caso habrá que estudiar previamente en profundidad el

riesgo de contaminación). Rellenares la solución que permite acercarse más al estado

original del terreno y, portante, minimizar el impacto paisajístico, por lo que no debe

rechazarse como alternativa a considerar. En el caso de las canteras no es frecuente que

se originen acopios de escombreras, y el proyecto de recuperación va destinado al

enmascaramiento y a la revegetación del frente de corta, que al presentar paredes

verticales de naturaleza rocosa y gran dimensión dificultan su recuperación.

Figura 2. Tratamiento de taludes finales de explotación


En general las escombreras presentan unas características poco adecuadas para el

desarrollo de la vegetación, la escasa presencia de materia orgánica y la baja proporción

de elementos finos. Da lugar a texturas gruesas y a una pobre estabilidad de los

agregados arcillo-húmicos, si es que existen. Además hay que tener en cuenta otras

características desfavorables pero a la vez muy comunes en este tipo de materiales:

valores de pH extremos, por ejemplo los residuos de carbón tienen pH muy ácidos,

escasa presencia de reservas minerales que da lugar a una débil capacidad de cambio y a

una baja disponibilidad de elementos nutritivos (nitrógeno y fósforo principalmente),

existencia de elementos tóxicos y sales en concentraciones excesivamente altas para el

desarrollo de la vegetación, entre las más significativas.

Una práctica muy adecuada para la recuperación de las zonas alteradas por la minería es

la retirada progresiva y el posterior almacenamiento de las capas superficiales del suelo.

Es conveniente agrupar, por separado y en montones no excesivamente grandes, para

evitar el deterioro de sus propiedades edáficas, por un lado la cobertera, que

corresponde a los primeros centímetros del suelo y que coincide generalmente con los

horizontes orgánicos y por otro las capas subyacentes, más pobres en materia orgánica y

elementos nutritivos, que se encuentran por encima del yacimiento mineral propiamente

dicho.
1.3 ESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACIÓN. SELECCIÓN DE ESPECIES

VEGETALES

En la selección de las especies vegetales a tener en cuenta en la recuperación de terrenos

alterados por la minería, son muchos los factores y criterios a considerar:

a) El clima que prevalece en la zona a recuperar.


b) La naturaleza del sustrato, de la cual depende la capacidad de las distintas

especies para vivir en las condiciones de pH, profundidad del suelo,

disponibilidad de agua, estructura, temperatura, exigencia de nutrientes,

tolerancia a elementos tóxicos, salinidad, etc.


c) Características y cualidades ecológicas de las especies. Permite contemplar la

aptitud de cada una de ellas frente al medio ambiente en el que se va a implantar:

grado de protección, velocidad de crecimiento, fenología, altura, longevidad,

cubierta, arraigo en el transplante, facilidad de encontrar en vivero, rapidez de

germinación, resistencia a plagas, enfermedades, fuegos y competitividad.


d) La dedicación o uso principal que se pretenda dar a los terrenos sometidos a

explotación minera. Cabe destacar la recuperación de vegetación natural, el uso

agropecuario, el uso forestal y recreativo principalmente.

Para hacer una primera selección de las especies que pueden ser utilizadas en la

revegetación, será necesario hacer un análisis de la vegetación potencial y la natural

existente en el entorno, esto permite guiar la elección de especies a las mejor adaptadas

ecológicamente a la zona, así como de las especies que colonizan de forma espontánea

antiguas escombreras, y aquellas especies no autóctonas que aunque no sean propias de

este lugar, sus características y cualidades hacen valiosa, y a veces imprescindible su

utilización.
2. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA CIERRE

MINERO VEREDA EL MANZANO, LA CALERA CUNDINAMARCA –

COLOMBIA

Los planes de cierre minero en términos de las actividades de restauración y siembra de

material vegetal para recuperar ambientalmente las áreas intervenidas por proyectos

mineros, tienden a ser una respuesta mínima necesaria a la norma y lineamientos

establecidos por las autoridades competentes, en el momento de la presentación de los

estudios ambientales necesarios para la aprobación de licencias ambientales. La

presente propuesta conceptual contiene el planteamiento estratégico del potencial,

objetivos, diseños y tratamientos para la restauración ecológica de la escombrera de la

mina la Esperanza, a partir del concepto de la inducción, aceleración y orientación del

proceso de sucesión ecológica en busca del restablecimiento de la función ecosistémica

particular de la zona.

2.1 Restauración Ecológica

Para entender la restauración se debe partir de deducir la dinámica natural del

ecosistema; sí este se encuentra degradado, al eliminar los tensionantes, se iniciará de

manera natural la regeneración del mismo; este proceso también se conoce como

restauración pasiva o sucesión natural. Pero cuando se han perdido los mecanismos de

autoregeneración, es necesario asistirlos en su recuperación, a lo que se le denomina

restauración activa o asistida. Las Acciones correctivas en los proyectos de

infraestructura pueden ser usados para elaborar y complementar el conocimiento base y

local de la regeneración de vegetación nativa, que pueda satisfacer las necesidades de

restauración asistida. Pero en la realidad estos proyectos y otros tantos de

infraestructura, ven este tema como un requisito sin mayor trascendencia, obviando los
adelantos, posibilidades y potencialidad que se han planteado a través de los años de

investigación en el tema.

Tipologías de vegetación Para efectos del presente Programa de restauración, se

establecen tipologías de vegetación (compuestas por grupos de especies), que

fundamentan el arreglo de determinados tipos de especies vegetales, dependiendo de las

características del terreno, del clima, del suelo, etc., las tipologías que se usaran en el

planteamiento de los tratamientos se encuentran en el Anexo 7. 3) Selección de especies

para cada tipología Cada tipología puede tener una o varias especies con condiciones

estructurales similares, que presta la misma función y pueden ser usadas en la

revegetalización de los tratamientos (ver Anexo 7), ya sea pioneras (colonizadoras,

necesitan ser resistentes y de crecimiento rápido para poder sobrevivir en las

condiciones frecuentemente desfavorables) o precursores leñosos.

2.2 UBICACIÓN
Figura 3. . Arriba, ubicación del área de la escombrera a restaurar centro, detalle del AID,; abajo, foto del área,
terrazas y taludes.

2.3 Caracterización General del área

La zona de estudio es la antigua escombrera de la Mina La Esperanza o zona de

disposición de estériles, ubicada en la vertiente oriental de la cordillera oriental (altura

promedio de 2966 msnm, min. 2944 y máx 2974), Departamento de Cundinamarca,

Municipio de la Calera y la Vereda el Manzano, a 50 minutos del por vía destapada del

centro poblado y colinda con el Complejo de Páramos Chingaza (PNN- Chingaza,). El

área está influenciada por los vientos alisos del suroriente, su temperatura oscila entre

los 4 y 13º C de acuerdo a la altura y exposición, lo que hace que algunos sectores estén

sometidos a heladas.
2.3 Estrategia de restauración ecológica

2.3.1 Factores tensionantes y limitantes

Para la Planificación de la restauración, un aspecto que no puede pasar desapercibido

es saber qué factores requeridos (físicos y bióticos) puedan escasear hasta el punto de

poder limitar el proceso. Así de una manera simplificada se expondrán los

tensionantes y limitantes de mayor relevancia para el área de la escombrera:

Tensionantes: eliminación completa de la cobertura vegetal; eliminación del suelo;

efecto de fragmentación y descenso al tráfico de propágulos y dispersores;

desestabilización por actividades de excavación o detonación en otros frentes;

Alteración hidrológica; erosión sobre los sustratos residuales y probables desplomes.

Limitantes: materia orgánica mínima o ausente; oferta mineral pobre; inestabilidad

del sustrato; bajo balance hídrico; fluctuaciones marcadas de humedad y

temperatura; incremento de la transpiración por exposición directa a viento y

radiación La eliminación total tanto de la cobertura como del suelo, sumado a la

exposición extensa de superficies, intensifica los limitantes como radiación excesiva,

aridez, fluctuaciones térmicas, barrido del viento, etc., de tal manera que en el

sustrato superficial se agudizan las deficiencias nutricionales y se simplifica la

composición química.

2.3.2 Modelo de restauración

En términos generales, para planificar un proceso de restauración ecológica se busca

reproducir la distribución natural de la vegetación, por medio de patrones espaciales y

temporales, enfocados bajo cierta condición en particular. Esta reproducción

conceptualmente se logra por medio de la construcción del modelo de restauración, el

cual está compuesto por varios elementos que incluyen: tratamientos, tipologías de
vegetación a aplicar en uno o más tratamientos y la selección de especies que

conforman cada tipología.

Tratamiento 1- Manejo de Taludes

• Herramientas Físicas y mecánicas

El área de restauración cuenta con 4.548,17 m2 de talud, lugares en los que se deben

combinar herramientas de adecuación y conformación morfológica, por medio de

cordones de contención y manejo hidráulico, para esto se establecen obras físicas

artesanales como trinchos (que logran la estabilización de los taludes) y por medio de

drenajes artificiales (canaletas) para el direccionamiento de aguas, con el fin de

conseguir la disminución de la velocidad y aumentar la infiltración (humedecimiento,

mas no erosión). Esto se logra, con la construcción de banquetas (trampa de agua,

materia orgánica y semillas) al pie de cada talud y a aproximadamente 1,5 m de

distancia de estas, se realizan zanjas en forma de “V” que recoge e infiltra. Tanto la

zanja como la banqueta son discontinuas pero conectadas entre sí, y entre estas se

coloca vegetación baja.

Figura 4. Diseño de Obras mecánicas de adecuación del Talud

• Herramientas Bióticas

Para el establecimiento de barreras vegetales de contención de escorrentía, se sigue el

patrón espacial de setos formadores de suelo y barreras contra viento, que se


establecerán estratégicamente priorizando las áreas más afectadas por la escorrentía

superficial, de modo que las barreras reduzcan la velocidad del agua. Para los focos de

expansión de la vegetación, se establecerán agregados con precursores en los puntos con

mayor humedad edáfica y estabilidad del sustrato, y en micrositios con tendencia a

acumular nutrientes. En el Talud la revegetalización (ya que hay que partir la siembra de

ceros) se busca la generación de una matriz de vegetación para reducir la insolación del

suelo y la acción del viento en la superficie en que está sujeta. Se para este espacio se

requieren especies con resistencia a la sequedad, bajo porte y bajo peso, de dos estratos.

Figura 5. Diseño de plantación, patrón al tres bolillo

Tratamiento 2-Manejo de Terraza

• Herramientas Físicas y mecánicas

El predio cuenta con un área de 21.748,93 m2 como terraza que se encuentra

completamente plana con una homogenización general de la superficie. Por

consiguiente, se debe iniciar con un manejo de reconformación del suelo debida a la

necesidad de aumentar artificialmente la heterogeneidad espacial, creando parches de

sustrato favorables a la regeneración. Esto se realizará con la mezcla de los residuos del

material estéril fragmentado con suelo o desechos orgánicos para estimular la formación

de suelo y la colonización de vegetación, se aplica en las áreas planas y estables

formando montículos, de acuerdo al diseño. Para el manejo hidráulico por medio de


drenajes artificiales (canaletas) se direccionará el agua y evitará anegamiento, de tal

forma que recoja e infiltre, con el fin de evitar e lavado del suelo y perdida de

nutrientes, semillas y material orgánico hacia las zonas más bajas.

Tipologías de vegetación

Para efectos del presente Programa de restauración, se establecen tipologías de

vegetación (compuestas por grupos de especies), que fundamentan el arreglo de

determinados tipos de especies vegetales, dependiendo de las características del terreno,

del clima, del suelo, etc.

Selección de especies para cada tipología

Cada tipología puede tener una o varias especies con condiciones estructurales

similares, que presta la misma función y pueden ser usadas en la revegetalización de los

tratamiento, ya sea pioneras (colonizadoras, necesitan ser resistentes y de crecimiento

rápido para poder sobrevivir en las condiciones frecuentemente desfavorables) o

precursores leñosos.
Figura 6. Propuesta de Restauración (Diseño)
CONCLUSIONES

 La presencia de factores tensionantes y limitantes en las minas a cielo abierto

que cesan su proceso de explotación evitan o hacen mucho más lento el proceso

de restablecimiento natural o de restauración ecológica por lo que es

fundamental neutralizarlos o mitigarlos para favorecer dicho proceso.


 Aunque los proyectos mineros y la restauración ecológica, sucesión y

conservación de ecosistemas, para muchos se encuentran en los extremos y son

totalmente contradictorios y poco compatibles, hay maneras de ver convergencia

en algún punto de sus procesos, ya que bajo fines comunes pueden alcanzar

compatibilidad, principalmente si están bajo estándares juiciosos y bien

proyectados, que incluyen cosas tales como la planificación de la rehabilitación

antes de que comience la minería, y sobre todo en el momento de las actividades

de abandono se puede llegar a implementar diferentes técnicas de corrección

para alcanzar objetos de conservación y recuperación de las áreas afectadas.


BIBLIOGRAFIA

Barrera-Cataño, J.I. & C. Valdés-López. 2007. Herramientas para abordar la

restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia.

También podría gustarte