Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eduacion para Inadi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad 1 - Educación

Considero importante , definir que:

“La educación es un derecho humano fundamental e imprescindible para el ejercicio de


todos los demás derechos ya que tiene por objeto brindar las herramientas necesarias
para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida
y promover en cada estudiante la capacidad de definir su proyecto de vida”.

Y que el Estado debe garantizar ese Derecho para que todos podamos desarrollar
nuestra personalidad y aptitudes, en igualdad de condiciones. Que se respete la
nacionalidad de cada alumno/a, creencias religiosas, tradiciones y costumbres, tiempos
para el aprendizaje, género, etc.

Además, el Estado define que tipo de función social debe cumplir la escuela.

La educación debe ser garantizada de forma universal y gratuita.

Cuando se habla que la educación es un Derecho Humano, debemos definir, derecho


humano “es aquella que establece su carácter universal, indivisible y exigible. El Estado
es el principal garante del cumplimiento de los derechos, asignando los recursos
necesarios y adecuando su marco legal, su planificación política y el desarrollo de
políticas públicas para tal fin. El reconocimiento de la educación como derecho humano
significa el establecimiento de una obligación del Estado frente a cada individuo como
sujeto de derecho.

La educación es un “derecho de derechos”, ya que constituye una vía fundamental para


acceder a otros derechos como el trabajo, la seguridad social, la participación política con
autonomía. Por ello, debe ser tomado como doblemente exigible frente al Estado: por ser
un derecho en sí mismo y por ser condición para el cumplimiento de otros derechos
humanos.

Educación Inclusiva

Si hablamos de educación Inclusiva, mencionare, un párrafo del texto de Rosa Blanco


Guijarro:

“La inclusión social pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la
educación, es decir por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a
todas las personas de la comunidad, independientemente de su procedencia social,
cultural o características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de
aprendizaje. Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni
discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta
pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social
que es una de las finalidades de la educación”.

Adjunto una nota periodística que me pareció interesante, porque no solo habla de
Inclusión , sino de calidad educativa : https://www.clarin.com/opinion/educacion-inclusion-
calidad_0_U-fpMxL54.html.

Con referencia al texto de Dussel y Southwell, se menciona las instituciones


educativas que diseño la Revolución Francesa , en la cual mencionaban Casas de
Igualdad, ya que los niños debían tener el mismo vestuario, la misma alimentación, la
misma instrucción .

También se menciona el sistema de castas y jerarquías, con distintos derechos según el


rango social, se debió superar para la noción de igualdad moderna.

En la época colonial, en nuestro país, tanto las mujeres, como los mulatos o indígenas
sufrían desigualdad en varios aspectos, no tenían los mismos derechos.

La propuesta de Sarmiento, es que los ricos y pobres deben recibir la misma educación,
aunque la igualdad se volvió equivalente a homogeneidad, y así indígenas, gauchos,
pobres, migrantes, etc., fueron excluidos.

En la Pedagogía de los Derechos Humanos

Se lo considero importante en los procesos de modernización de la educación. La


pedagogía, une a la educación en derechos con la pedagogía critica, problematizadora,
contextualizada y con la educación para el empoderamiento.

Se tienen que crear condiciones de una educación de Derechos Humanos capaz de


transformar y emancipar a las personas para que traten de superar la irracionalidad y la
injusticia que existen en la violación permanente de los Derechos Humanos.

Según Carr & Kemmis:” Una pedagogía critica desde los intereses emancipatorios de las
personas y en la perspectiva de construir, sujetos de derechos, se ve reflejada en una
modalidad pedagógica que induce a reforzar en el estudiante la reflexión interior, el
interés de la libertad y la autonomía de las relaciones.
Actividad sobre Salud

Para empezar a explicar esta situación del Sr. EEA, quiero definir que es Salud , según la
OMS(Organización Mundial de la Salud)en su Constitución de 1948:

Se define a la Salud como “ un estado completo de bienestar físico, mental y social, y


no solo la ausencia de afecciones o enfermedades ”.

En la conferencia de Alma Ata de 1978, se adoptó el concepto de “Atención Primaria de la


Salud “, que establece a la salud como un Derecho Humano, y establecen que se debe
priorizar la lucha contra las causas de las enfermedades.

En Argentina, después de la reforma de la década del `90 del sector de salud, se hicieron
ajustes en el sector de la salud pública, desmantelaron muchos establecimientos y
prestaciones, como también ingresaron grupos financieros como gerenciadoras (
administración privada de los fondos) de la Seguridad Social.

Estos grupos ingresaron a las Obras Sociales provinciales y nacionales, cuya función
exclusiva fue el lucro, y limitan las prestaciones a los beneficiarios, restringieron todas
aquellas que están por fuera del Plan Medico Obligatorio, y reconocen solo parcialmente
las prácticas para el diagnóstico a las patologías que incluyen tratamientos costosos.

Muchos usuarios de Obras Sociales realizan denuncias por la precariedad, que estas
brindan en tratamientos de personas con necesidades especiales, o de costoso
tratamiento. Hay un deterioro en la calidad y cantidad de prestaciones, como en la entrega
de medicamentos, o el descuento de los mismos.

Ahora quiero hablar del Marco Jurídico y leyes que amparan al Sr. EEA.

“El marco jurídico que establece el derecho a la salud y la no discriminación para todas
las personas que habitan nuestro país incluye una extensa y compleja trama de
instrumentos jurídicos, partiendo desde la Constitución Nacional, los códigos nacionales y
provinciales, las leyes nacionales y provinciales, los decretos, y hasta resoluciones
ministeriales, entre otras normativas vigentes”.

Donde pueda haber contradicciones entre dos o más normas, o en casos de


ambigüedad, siempre ha de preferirse la interpretación que concuerde más con los
derechos de las personas y/o que resulte menos restrictiva de los derechos
fundamentales, con arreglo al principio pro homine.

También en la Constitución Nacional Art. 42 se refiere al derecho a la salud:


“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo
y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para
el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de
los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.”

Ley 26.529 (2009) – Derechos del/la Paciente en su relación con los/as Profesionales
e Instituciones de la Salud. Esta ley establece como derechos esenciales del paciente
en su relación con los profesionales e instituciones de la salud: la asistencia sin
discriminación alguna por sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición
socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición; el trato digno y
respetuoso con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las
relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad,
cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o
acompañantes; el derecho a la intimidad y a la confidencialidad, a la interconsulta médica.
En particular, destacamos el derecho de los/as pacientes a ser respetados/as en su
derecho a recibir o rechazar determinadas terapias y a recibir o rechazar
determinada información vinculada a su salud…

Por ello considero que el paciente tiene derecho a reclamar y a exigirle a la Obra Social
que siga el tratamiento , el marco jurídico lo ampara.

También podría gustarte