Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Naturaleza Como Eje de Creación en Joyería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

COLOR RGB

Rojo: 210
Verde: 35
Azul: 42

TFG

LA NATURALEZA COMO EJE DE CREACIÓN


EN JOYERÍA

Presentado por María Cristina Comeche Sanz


Tutora: Carmen Marcos Martínez

Facultat de Belles Arts de Sant Carles


Grado en Bellas Artes
Curso 2015-2016
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 2

RESUMEN.
Palabras clave: naturaleza, joyería, cerámica, huella, mímesis, objetos
encontrados.

LA NATURALEZA COMO EJE DE CREACIÓN EN JOYERÍA es un proyecto que


contiene diferentes piezas de joyería divididas en tres series. Todas tienen en
común el uso de objetos naturales recopilados durante años pero a su vez se
diferencian en la forma de tratarlos, provocando que cada una se centre en un
marco teórico distinto.
La primera serie, Juego de objetos, tiene la intencionalidad de que los objetos
sean vistos como piedras preciosas y se trabaja sobre los readymades; la serie
Huellas, utiliza objetos naturales como sellos para obtener su negativo
estudiando la estampación y su acción; y la tercera serie, Mímesis evoca los
objetos naturales al ser éstos usados como modelos centrándose
históricamente en el concepto de mímesis.

SUMMARY.
Keywords: nature, jewellery, pottery, print, mimesis, found objects.

NATURE AS AIX OF CREATION IN JEWELLERY is a project containing different


jewelry pieces divided in three series. They all have in common the use of natural
objects collected for years but in turn, they differ in the way of treating them,
causing each one will focus on a different theoretical frame.
The first set, Juego de objetos, intentionally the objects are seen as precious
stones and will work on readymades; in Huellas, the objects are used as stamps
for obtaining their negative, studying the stamping and his action; and in the
third one, Mímesis, evokes the natural object because they are used as models
focusing the theory on the concept of mimesis.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 3

AGRADECIMIENTOS.

A Carmen Marcos, por su dedicación en la labor de tutela, sus consejos y su


paciencia a la hora de leer y releer este proyecto.
Al técnico Paco P. Benavent, por sus sugerencias en el taller de cerámica.
A Chiara Pignotti, por sus aportaciones, de gran ayuda, sin conocerme.
Y por último a mi familia, por todo su apoyo incondicional durante todos
estos años.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 4

ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. 5
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. 6
OBJETIVOS. 6
METODOLOGÍA. 6
I. MARCO TEÓRICO. 8
I.1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA. 8
I.2. REFERENTES ARTÍSTICOS: 10
I.2.1. EVA ZETHRAEUS: La fusión de materiales y formas
naturales. 10
I.2.2. KRISTEN BAK: un joyero en sintonía con la naturaleza. 11
I.2.2.1 ECOLOGÍA EN JOYERÍA. 12
II. PRODUCCIÓN PROPIA. 13
LA NATURALEZA COMO EJE DE CREACIÓN EN JOYERÍA. 13
II.1. ANTECEDENTE PROPIO. 13
II.1.1. REFERENTE DEL ANTECEDENTE: MARI ISHIKAWA.
La joyería: paralizador temporal de la naturaleza. 13
II.1.2. LA PROLONGACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL
TIEMPO. 14
II.2. NUEVAS PROPUESTAS CREATIVAS. 15
II.2.1. OBJETOS ENCONTRADOS. 17
II.2.1.1. CONCEPTO DE LA SERIE OBJETOS
ENCONTRADOS. 17
II.2.1.2. REFERENTE ARTÍSTICO: ORNELLA IANNUZZI.
De objetos naturales a joyería de alta gama. 19
II.2.1.3. PARTE PRÁCTICA. 20
II.2.2. HUELLA. 23
II.2.2.1. CONCEPTO DE LA SERIE HUELLA. 23
II.2.2.2. REFERENTE ARTÍSTICO: GERD ROTHMANN.
El reiterado uso de la huella en joyería. 25
II.2.2.3. PARTE PRÁCTICA. 26
II.2.3. MÍMESIS. 29
II.2.3.1. CONCEPTO DE LA SERIE MÍMESIS. 29
II.2.3.2. REFERENTE ARTÍSTICO: CATALINA TRUMAN.
De la talla a una joyería orgánica. 32
II.2.3.3. PARTE PRÁCTICA. 33
II.2.4. LIBRO DE ARTISTA Y JOYERÍA: UNA INSÓLITA UNIÓN. 35
CONCLUSIONES. 37
BIBLIOGRAFÍA. 39
ÍNDICE DE IMÁGENES. 43
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 5

INTRODUCCIÓN.
La naturaleza es concebida en este proyecto como una musa en la que sus
pequeños elementos son la inspiración para crear tres series de joyería y un libro
de artista. El conjunto trata de estimular a los espectadores para que
contemplen las piezas-objetos con la misma pasión con la que un día fueron
hallados y que el portador, al estar en contacto con la naturaleza a través de la
pieza establezca un vínculo con ella.

La parte práctica consta de una colección de anillos que se divide en tres


series distintas de abordar el tema de la naturaleza. El punto de partida para
crear esta terna son unas palabras recogidas en el libro de la República de Platón
que dicen “-¿Que sobre todo objeto hay tres artes distintas: la de utilizarlo, la de
fabricarlo y la de imitarlo?” 1 . Se toma esa frase y se descontextualiza al
desarrollar tres formas de ver la naturaleza y no las artes como defiende el
ateniense. Pero siempre será una visión a través de los objetos que se han
recopilado a lo largo de los años y que son usados a modo de herramientas,
materiales o inspiración.

Siguiendo el orden de citación, los de utilizarlo pertenecen a Juego de


objetos. Aquí los elementos son usados como material definitivo formando
parte de la pieza y están engarzados como si de piedras preciosas se tratasen.
Esta serie es la más personal, porque las piezas rememoran tanto los lugares
visitados como los momentos vividos.

Huellas es la segunda y va relacionada con la de fabricarlo. En esta serie se


trata de crear el objeto mediante su ausencia, usándose como estampa para
“materializarlo” en la pieza. El vacío artístico es el protagonista común de todas
las piezas pues cuestiona la pérdida del modelo natural y de la naturaleza en sí
mediante el recuerdo.

La serie que corresponde a la imitación es Mímesis, que trata de representar


de manera fiel la realidad de la naturaleza, entrando en juego el concepto
filosófico de mímesis.

En último lugar, está el libro de artista, el cual consta de dos libros que unen
estas tres series. Uno de ellos da una visión gráfica de la capacidad creativa de
la naturaleza y el otro es un catálogo de las piezas donde se encuentran
recogidas las palabras de Platón que fueron el punto de arranque para el
proyecto.

1
Platón, La república X(601d)
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 6

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.
OBJETIVOS.

- Recopilar información y reflexionar sobre los conceptos de:


Naturaleza, joyería, mímesis, huella, objetos encontrados y cerámica.
Objetivos generales:
- Desarrollar una práctica artística acorde con el marco teórico desarrollado
en el Trabajo Final de Grado.
- Analizar qué es la joyería contemporánea y sus características.
- Conocer e investigar algunos referentes relacionados con mi proyecto
creativo, cómo tratan el tema de la naturaleza en joyería, cerámica o ambos
inclusive.
Objetivos concretos:
- Construir nuevos medios alternativos a la joyería, relacionando el uso de
materiales no convencionales con una orfebrería más ecológica.
- Conocer nuevas leyes o asociaciones que promuevan y ayuden a los joyeros
tradicionales a la obtención de materiales preciosos más sostenibles.
- Analizar la elección de la cerámica como material definitivo en joyería.
- Conocer las cualidades de este material a través de la experimentación.
- Aprender diferentes técnicas y procesos cerámicos, con la finalidad de
mejorar la calidad técnica y acabados estéticos de las piezas y a la vez ampliar
conocimientos.

METODOLOGÍA.

La selección del tema de este proyecto no fue difícil al tenerlo claro desde
tercero de carrera. La idea de relacionar la joyería con la naturaleza, más
concretamente con los pequeños objetos encontrados, surgió cuando en
Fundición se estudió la técnica de microfusión y se realizó una serie de anillos
(apartado II.1.2. Antecedente propio pág. 14). La satisfacción de los resultados
obtenidos junto con la posibilidad de poder llevar y lucir tus propias piezas hizo
que se quisiera investigar de manera más profunda el campo de la joyería.

En un principio la serie del TFG trabajaría sobre los objetos encontrados que
se fundirían o engarzarían sobre cuerpos de cera y se reflexionaría sobre el
concepto de Mímesis y naturaleza. Una vez organizado el ejercicio y empezada
la búsqueda de información, se topó con la cita de Platón que hizo valorar la
utilización de los objetos. La idea de explotar su uso dio lugar a la creación de
tres series bien distintas y provocó el planteamiento de un marco teórico
dividido en tres para que cada serie trabajase con el concepto o idea que
planteaba, al igual que se trabajase de un modo peculiar los objetos.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 7

La idea de la cerámica como material definitivo surgió por varios motivos. El


más influyente fue el Erasmus a Nantes en el primer semestre de cuarto,
visitándose durante la estancia varias ferias alternativas donde se observó
diferentes opciones de materiales en joyería; planteándose así el objetivo
personal de conocer y producir piezas con un nuevo material que no se había
usado.

En lo que se refiere al proceso práctico, se hizo una lluvia de ideas en bocetos


y se planearon diferentes cuerpos de anillos, trabajándose después de manera
particular cada pieza y objeto al inspirar formas distintas. Todas las piezas siguen
un proceso general en el modelado explicándose las diferencias en la Parte
Práctica de las series (págs. 20-26-33). Posteriormente se modelaron los cuerpos
y se trabajó su superficie para dejarla lo más lisa posible. Si los anillos eran finos
se utilizaban planchas finas, se cortaban tiras a la medida que se quería y se
unían por sus extremos. Los que tenían forma de sello se trabajaban con un
bloque de cerámica y se le quitaba materia hasta darle la forma deseada. Antes
de dejarlos secar se estampaban con móviles tipográficos Comeche como firma.
Cuando se secaban cambiaban a un color blanquecino y se podía trabajar mejor
las piezas con lijas de diferentes numeraciones para acabar de perfeccionar
algunas zonas que en el modelado era imposible. Antes de hacer el bizcochado
se limpiaban con un pincel suave para eliminar el polvo generado con las lijas.
Cuando se sacaron del horno se esmaltaron y se pusieron en el horno a 980ºC
al ser una cerámica de baja cocción. La elaboración del libro y su caja se llevó a
la par que los anillos. Se modelaron las planchas al grosor que se querían las
portadas, se cortaron al tamaño ajustado al soporte y se estamparon los títulos
con móviles tipográficos más grandes. Se dejaron secar, se trabajó su superficie
y se pusieron en la misma cocción, al igual que con el esmaltado.

La investigación teórica se ha trabajado a la vez que las series con un enfoque


cualitativo. El proyecto se ha basado en la recopilación de datos, tanto
explicaciones como observaciones en libros o documentos on-line: páginas web,
blogs, galerías, revistas, etc., en base a los conceptos que se querían desarrollar
más adelante, con la intencionalidad de reconstruir la realidad a partir de todos
los datos recopilados. Desde el principio se ha pretendido establecer unos temas
a tratar pero al trabajar de manera inductiva durante el proceso, ha provocado
que estos temas fueran flexibles y el proyecto haya evolucionado en cuanto a la
información a consultar.

El trabajo se ha dividido en tres bloques de investigación y se ha profundizado


en aquellos aspectos que se adecuaban y que se querían desarrollar en cada
serie, adaptándose a tres formas de manipular los objetos naturales. A su vez,
también se han estudiado referentes teóricos como artísticos, separando a estos
últimos en un epígrafe aparte para resaltar ciertos aspectos de su obra.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 8

I. MARCO TEÓRICO.
I. BREVE INTRODUCCIÓN A LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA.

El cuerpo fue posiblemente el primer soporte artístico que prosperó,


sirviéndose de todo tipo de objetos para adornarlo. La orfebrería siempre ha
estado presente a lo largo de la historia de la humanidad en todas las culturas,
siendo imposible encontrar una sociedad en la que no se haya desarrollado. En
su origen estos adornos eran construidos con una finalidad, pues su utilización
jugaba un papel importante entre los individuos. Se usaban, y continúan siendo
usados, como símbolo de poder, riqueza, estatus… como talismanes de la suerte
y protección, para diferenciarse entre los distintos grupos de pertenencia e
incluso, a su vez, para diferenciarse de forma jerárquica entre los integrantes de
cada grupo2.

Fig.1: Desconocido: Conchas La joyería, al igual que todas las artes, ha ido evolucionando a lo largo de la
perforadas. historia hasta ser valorada por los museos, que apuestan cada vez más por ella.
Museo arqueológico Este hecho ha dado lugar al desarrollo de una joyería derivada de una vertiente
nacional, Saint-Germain-en-
Laye, Francia. artística como respuesta a la búsqueda de nuevas formas de expresarse a través
de ésta, siendo conocida en la actualidad como joyería contemporánea3.

Es difícil establecer una definición de qué es la joyería contemporánea con


exactitud, pues el hecho de haberse visto desarrollada de una manera tan rápida
sin ningún dictamen ha contribuido a una amplia pluralidad de respuestas
personales a modo de bifurcación de la artesanía, diseño y arte. En cualquier
caso siempre surge de dos vertientes, joyas de artistas o artistas joyeros, los
cuales tienen varios puntos en común que serán tratados a continuación.

La joyería contemporánea es un tipo de práctica que tiene como precursor


el movimiento Art-Nouveau4. El fundador de este movimiento de mitad de siglo
XIX es William Morris, que al presentir la pérdida de la artesanía y las artes

Fig.2: Retrato de William


Morris, (1834-1896).
Fundador del movimiento
2 LEGG, B. Materiales naturales en joyería. Manual de joyería contemporánea. Barcelona:
Arts and Crafts y a su vez,
del Art-Nouveau. Promopress, 2009. P.11.
3 De manera habitual se denomina joyería contemporánea, aunque dependiendo de la zona

geográfica puede entenderse por otros nombres. En Francia joya de creador, en Reino Unido
joyería de diseño, en Italia orfebrería artística, en América como joyería de arte o joyería de
estudio, mientras que en Alemania joya de autor.
AREA GRIS. Benjamín Lignel: ¿Qué es joyería contemporánea?, 2006.
<http://www.grayareasymposium.org/jewellery/es/>
4 Art Nouveau es el nombre francés, en Inglaterra e Italia se llama Liberty, en Alemania Jugendstil

y en España arte Modernista.


PIGNOTTI, C; MARCOS MARTÍNEZ, C. La “Joyería Contemporánea”: una nueva esfera artística. De
la artesanía manual a la artesanía conceptual. Universitat Politècnica de València. Facultad de
Bellas Artes, 2012.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 9

aplicadas debido al crecimiento industrial y tecnológico del momento, trató de


revalorizar y elevar estas vertientes a términos de siglos pasados.

La industrialización provoca el surgimiento de la bisutería que, gracias a la


producción en cadena y el uso de materiales baratos, se hace asequible a todos
los públicos. No obstante, la bisutería no debe ser confundida con la joyería
contemporánea, pues está confeccionada mediante procesos de
manufacturación y no indagan sobre los medios de expresión artísticos. Los
joyeros de la época del Art-Nouveau tratan de crear obras de arte rompiendo
con los patrones tradicionales establecidos, al igual que los joyeros
contemporáneos que siguiendo sus propios impulsos artísticos no simpatizan
con la joyería a la que se está acostumbrado. Ambos se centran en el estudio de
los materiales y sus cualidades estéticas, cosa que la joyería contemporánea
desempeña investigando y experimentando con materiales difíciles de
relacionar con la orfebrería.

Fig.3: René Lalique: Libelula,


1899.
Broche emblemático del Art-
Nouveau al reunir todas las
características de la época.

En cuanto al valor económico de la pieza, el precio de la obra no depende del


coste del material con el que ésta ha sido confeccionada, sino que el proceso
mediante el cual se ha llevado a cabo adquiere mayor importancia 5 . Su
realización se percibe como un reto, pues el propósito de creación e idea es lo
que prima y como algunos defienden, no importa el resultado final6. La belleza
de las recientes joyas está en la originalidad de su diseño y en el uso creativo de
los materiales empleados, pudiendo destacar por su diversidad.

La funcionalidad de la pieza viene muy bien definida en palabras de la artista


Diana Judith Pinhasi:

"La joyería de autor o contemporánea tiene que ver con cada diseñador y lo
que expresa en sus piezas con lo que siente en cada momento de su vida, su

5 LEGG, B. Op. Cit., P.22.


6 WICKS, S. Joyería artesanal. Madrid: Tursen/Hermann Blume, D.L. 1996. P.6.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 10

personalidad, su estado de ánimo, las cosas que le pasan. En la joyería comercial


o tradicional, el valor está puesto en los metales y no en el mensaje. Yo, en algún
momento, diseñé piezas que tenían que ver con los momentos más difíciles que
atravesó este país, donde los colgantes semejaban ser pectorales o escudos para
protegerme"7.

Por consiguiente, las piezas son engendradas para manifestar y exteriorizar


el pensamiento y mensaje de cada artista, incluso como forma de relatar
historias, y están influidas por el contexto cultural del periodo de producción.

En la joyería contemporánea no hay ninguna normativa ni restricción. Hay


quienes establecen como única norma que la joya pueda ser llevada8, aunque
no todos están a favor de este hecho al no ver necesaria esa finalidad9. Otra
particularidad es la investigación del cuerpo humano que va más allá de la
función de soporte, porque se cuestiona la idea de portabilidad pudiendo
resultar incómoda e incluso llegar a condicionar el movimiento de la persona
que la lleva10.

I.2. REFERENTES ARTÍSTICOS.

I.2.1. Eva Zethraeus: la fusión de materiales y formas naturales.

Artista de la cerámica que vive y trabaja en Gotemburgo. Ha participado en


exposiciones alrededor del mundo, residencias y colaborado en talleres. Pasó su
infancia en Birmingham y Madrid donde desarrolló un interés por el arte y la
cerámica. Su obra está inspirada en sus visitas al Prado, concretamente en el
tríptico de El Jardín de las delicias, mediante el cual empieza a contemplar el
paisaje como arte; y en los jardines budistas-zen que frecuenta durante su
formación en Japón que provoca un cambio en su forma de observar el medio
natural.

Su obra se caracteriza por la creación de formas biomórficas que imitan el


movimiento orgánico, texturas y matices que adquieren los seres marinos.
Zethraeus conceptualiza el entorno a través de la porcelana creando
instalaciones de paisajes de aspecto marino que remiten a corales y erizos. El
material es usado con una doble intención. Éste, cuando se cuece, adquiere

7 INFONEWS. ¿qué es la joyería contemporánea? <http://www.infonews.com/nota/175833/que-


es-la-joyeria-contemporanea>
8 WICKS, S. Op. Cit., P.6.
9 JOYEROS ARGENTINOS. ¿De qué hablamos cuando hablamos de joyería contemporánea?, 2008.

<https://joyeros.wordpress.com/2008/07/11/%C2%BFde-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
joyeria-contemporanea/>
10 WICKS, S. Op. Cit., P.7.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 11

Fig.4: Eva Zethraeus: consistencia y firmeza, pero las formas que modela son frágiles como en la
Bubble (Wedge), 2015. naturaleza.
127×267×152 mm,
Porcelana.
La plasticidad de la porcelana y las oportunidades de expresión que ésta
Fig.5: Eva Zethraeus:
brinda le fascinan, al igual que la libertad de experimentar con los esmaltes de
Gravity Bubble, 2015.
127×254x256 mm, color como disconformidad a la blancura característica de este material. "Me
Porcelana. gusta la libertad, incluso la incapacidad de controlar la porcelana, y el
Fig.6: Eva Zethraeus:
movimiento de la pieza en el horno. Planifico, dirijo y luego me dejo
Grassy Mound, 2016. sorprender"11. Declara que le gusta el azar de la pieza cuando se introduce en el
387×368×178 mm, horno, pues aunque se hace una idea de cómo será ésta, nunca se sabe con
Porcelana.
exactitud cómo saldrá. En sus últimas piezas introduce un metal precioso, la
plata, dándole un nuevo valor a la porcelana, jugando con los contrastes de los
colores y texturas.

I.2.2. Kristen Bak: un joyero en sintonía con la naturaleza.

Kirsten Bak es una joyera danesa que estudió en Alemania y Holanda y ganó
el premio a la Inhorgenta Innovation en 2006, Múnich. Su trabajo tiene un estilo
clásico y nórdico, caracterizándose éste último por la funcionalidad, sencillez y
el uso de materiales del lugar, como la madera de los bosques locales. Tiene su
propia marca de joyas, Baks, en la que ofrece dos colecciones muy dispares. La
primera, Fair, es más clásica y trabaja con metales preciosos, estando todas sus
joyas certificadas por el Comercio justo desde el 2006 debido al uso de
materiales que provienen de minerías sostenibles. La otra colección es
Hverdagspoesi o Turn around, que sigue una línea más minimalista; utiliza plata
y chapa de melamina con cada cara de diferente color y cortada en círculos,
Fig.7: Kristen Bak: Snoet pudiendo ser personalizada por el comprador mediante la elección de los
ring, 2016, Anillo de la
colores y su posterior colocación.
serie Fair.

Fig.8: Kristen Bak: Se muestra un gran interés por su serie Unicated, realizada en madera y
VendeØreringe, 2016.
Pendientes de la serie
recubierta con una capa de plástico. La apariencia de cada anillo es única, pues
Hverdagspoesi. es la forma de la rama la que condiciona la pieza. Cada uno está hecho con una

11
CERAMICS MONTHLY. Eva Zethraeus. <https://ceramicartsdaily.org/ceramics-monthly/wp-
content/uploads/sites/6/2015/06/ceramics_monthly_may07_cei0507d.pdf>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 12

sección de horquilla de sicómoro en la que se unen las ramas y posteriormente


es vaciada dejando una fina capa de madera para que se vea su interior. La
delgada capa puede recordar a los anillos que se forman en los arboles cada año
y parece que cada joya creada cuente un año de la vida del árbol. “Nos fijamos
mucho en la superficie y rara vez miramos lo que hay debajo. Los detalles nos
atrapan y nos impiden ver más allá” 12 dice la artista, expresando así su
sentimiento de preocupación por el volumen y el vacío interior, provocando que
la vista del espectador no se centre en lo que recubre el anillo, sino que toda su
atención se dirija hacia el interior de la pieza.

Fig.9: Kristen Bak: U, 2006.


Anillo de la serie Unicated.

Fig.10: Kristen Bak: U1, 2006.


Anillo de la serie Unicated.

Fig.11: Kristen Bak: U*, 2006.


Anillos de la serie Unicated.

I.2.2.1. Ecología en joyería.

Una de las consecuencias del inusual uso de materiales no convencionales en


la joyería contemporánea se debe al pensamiento ecológico. Actualmente cada
vez más joyeros trabajan con proyectos innovadores primando el concepto ético
y sostenible.

En lo que se refiere a la joyería tradicional de metales preciosos, hay


instituciones como la Asociación por la Minería Responsable (ARM), una
organización sin ánimo de lucro o la Asociación Fairtrade and Fairmined Gold,
de Comercio Justo, que trabajan con comunidades de mineros de pequeña
escala concienciados en la exportación de estos metales.

Gracias a los nuevos principios que promueven estas entidades han logrado
grandes avances como la mercantilización de un oro ético, oro verde, eco-oro u
oro responsable. Éstas exigen a los gobiernos del Sector de Minería Artesanal y
en Pequeña Escala (MAPE) la eliminación total del uso del mercurio, dañino para

12
LEGG, B. Op. Cit., P.101.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 13

la salud y medio ambiente incentivando la maquinaria de extracción centrífuga,


un precio justo para los mineros, prohibición de la explotación infantil, etc.

La Fundación CRED asegura una mejor calidad de vida para los mineros y
prácticas de trabajo seguras, incentiva las relaciones personales con sus
empleados visitando personalmente las minas en las que trabaja, asegura que
en la producción de oro blanco no se use rodio chapado, que sus piedras
preciosas sean de origen responsable o la oportunidad de que cualquier persona
exenta a estas prácticas pueda colaborar en el apoyo de estas minerías.

En relación a los diamantes y piedras preciosas está la Kimberley Process


Certification Scheme (KPCS), que asegura que todos los diamantes que venden
están limpios de sangre al certificar que no han sido exportados de zonas
conflictivas y que éstos no se han usado para financiar guerras de esos lugares.

II. PRODUCCIÓN PROPIA.


II.1. ANTECEDENTE PROPIO.

II.1.1. Referente del antecedente: Mari Ishikawa. La joyería: paralizador


temporal de la naturaleza.

Fig.12: Mari Ishikawa: In the Shade


of the tree, 2006.
De izquierda a derecha, 70×35×15
mm, 65×45×10 mm, 40×30×15
mm, 40×30×20 mm, 60×45×15
mm, Oro 750 y Plata 925.

Artista japonesa que ha obtenido reconocimiento a través de dos becas y


premios, estudió joyería y Bellas Artes. La inspiración principal de la obra de esta
artista es su cultura de origen y la naturaleza. Muy ligada a sus raíces, la tradición
y los rituales japoneses aparecen a lo largo de sus creaciones. Por ejemplo, el
uso del color rojo debido a su simbolismo y los materiales como el papel Kozo y
la laca japonesa obtenida de la resina del árbol Rhus Vernicifera combinada con
plata y perlas. Trabaja primero el tema de la naturaleza a través de la fotografía,
observando el cambio que experimenta con las estaciones, lo que le
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 14

proporciona una gran cantidad de información visual. Más tarde trabaja la


orfebrería, destacando por su sutileza y elegancia.

En la Fig.12 se muestran cinco anillos de la serie “A la sombra del árbol”


inspirada en poemas de “El libro de la almohada”13 donde investiga la naturaleza
y su relación paralela con la vida cotidiana además del paso del tiempo. Ishikawa
analiza el crecimiento y trasformación de las plantas y detiene el ciclo de la vida
de éstas para crear joyas preciosas combinándolas con diferentes materiales.

II.1.2. La prolongación de la naturaleza en el tiempo.

La idea del TFG surge a partir de esta serie. Este es un trabajo de producción
artística que se centra en torno al tema de naturaleza y el concepto de lo efímero
de ésta. Los protagonistas de ésta también son objetos encontrados que son
alterados para ser “eternos”. Los elementos perecederos y delicados adquieren
suficiente fuerza para dejar de lado su fragilidad debido al latón. El proceso
técnico se resolvió bajo la técnica de Microfusión. Se trabajó con cera
elaborando las piezas básicas que conformaban cada joya, como los cuerpos.

Se utilizaron plumas con un baño previo de cera en la cara posterior para su


engrosamiento (Fig. 13); una hoja en descomposición cuyo proceso se vio
alterado (Fig. 14). También se experimentó con piedras y caracolas. La selección
de piedras debe de hacerse con cuidado, pues dependiendo de qué tipo sean
soportarán mejor o peor las temperaturas del horno o metal. Los experimentos
fallidos fueron con piedras encontradas de las que se desconocía su tipología y
composición, mientras que en los anillos (Figs. 15-16) se les añadió dos
fragmentos de cuarzo y salieron intactos. Esto sirvió de ayuda para investigar
qué tipo de piedras aguantan las altas temperaturas y la relación de esta
tolerancia con su dureza en la escala de Mohs14. El cuarzo tiene asignado la
dureza 7 en la escala de Mohs, por lo que se pueden usar minerales con la misma
dureza o superior sin que se dañen por las temperaturas15.

Fig.13: Cristina Comeche:


Metalmorfosis I, 2015
21x36x7 mm, Latón. 13 Libro de notas escrito por Sei Shônagon sobre el año 1000. Esta es hija del poeta Motosuke
que entra en la corte de la emperatriz Sadako durante el periodo Heian. Allí anota diariamente la
Fig.14: Cristina Comeche: vida de la corte imperial, las costumbres, anécdotas…, además de relatos cortos, poesías y
Metalmorfosis II, 2015 catalogar insectos, plantas, etc.
22x23x25 mm, Latón. HISTORIA JAPONESA. El libro de la almohada.
<http://www.historiajaponesa.com/2011/09/el-libro-de-la-almohada-de-sei-shonagon.html>
Fig.15: Cristina Comeche: 14 El geólogo y minerólogo alemán Friedrich Mohs elabora una escalaen la que se establecen 10

Metalmorfosis III, 2015 minerales corrientes definidos por su dureza del 1 al 10. Se mide la resistencia de los minerales a
24x21x09 mm, Latón. ser rayados por comparación y siempre uno inferior en la escala será rayado por cualquier
superior.
Fig.16: Cristina Comeche: MINERAL TOWN. Dureza en la escala Mohs.
Metalmorfosis IV, 2015 <http://www.mineraltown.com/InfoColeccionar/DUREZA_ESCALA_DE_MOHS.htm>
29x23x11 mm, Latón. 15 Información de D. Francisco Díaz, maestro de fundición y joyería en la UNAM.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 15

Otras pruebas fracasadas fueron aquellas realizadas con caracolas. Éstas no


se desintegran a las altas temperaturas del horno o por contacto con el metal.
No obstante, se produce un aumento en la fragilidad, lo que provocó que en el
proceso de limpieza y acabado se rompieran. En la Fig. 17 aparece la caracola a
modo de anillo de graduación, donde se puede observar que se ha deteriorado.

La prolongación de la naturaleza en el tiempo se presenta como un juego


Fig.17: Cristina Comeche: entre lo que se tiene delante y lo que el espectador no ve. Esta colección tiene
Metalmorfosis V, 2015.
21x36x7 mm, Latón.
como pretensión la reflexión de todos aquellos detalles que da por alto
apáticamente, invitándole a que observe lo majestuoso y sublime de las
pequeñas piezas mientras tiene una experiencia de primer contacto con la
naturaleza.

II.2. NUEVAS PROPUESTAS CREATIVAS. LA NATURALEZA


COMO EJE DE CREACIÓN EN JOYERÍA.

El presente proyecto es concebido bajo las características de la joyería


contemporánea explicadas con anterioridad y el concepto de naturaleza como
fuente de inspiración, materiales y herramientas. El punto de partida es
reestablecer la conexión de los individuos con el mundo natural, de tal manera
que se refuerce la relación entre ambos. En la actualidad, la ruptura de ese
vínculo provoca la destrucción del medio ambiente porque el ser humano lo
contempla como fuente de recursos económicos sin ninguna consideración.

Hay dos conductas que se rigen en concordancia con la naturaleza


dependiendo de cómo se participe en ella. Esto viene relacionado con lo que se
define como visiones del mundo16. La visión arcaica corresponde a los pueblos
primitivos que tratan de formar parte de la naturaleza, en los que todo gira en
torno a ésta, adoptando la referencia de madre tierra sagrada; y la visión
moderna, que la somete en beneficio propio coincidiendo con la mirada
occidental. No obstante, también hay quienes se oponen a la mirada actual
establecida y consideran que esa visión no es única, sino que va subordinada al
sujeto, cultura o civilización, lo que ha provocado el surgimiento del movimiento
ecológico.

La naturaleza como eje de creación en joyería surge bajo la corriente


ambiental con el propósito de acercarse a la naturaleza y a su vez, sensibilizar y
concienciar todas aquellas miradas “obsoletas”. El hecho de habitar cerca de la
ciudad y alejada de cualquier zona verde, crea desde mi infancia la necesidad de
conocer y estudiar aquello que me es ajeno. Sobre todo hay una atracción por

16SAN MIGUEL DE PABLOS, J.L. Filosofía de la Naturaleza. La otra mirada. Barcelona: Kairós,
2010. P.19
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 16

Fig.18: Cristina Comeche: La


naturaleza como eje de los elementos naturales más pequeños, que por cualquier característica estética
creación, 2016. destacaban del resto.
5 piezas de cada serie, en
orden Huellas, Juego de
objetos y Mímesis. Estos provocan la necesidad de apropiación inconsciente a modo de
sustitución de esa carencia, para después ser contemplados como joyas de
reducido tamaño que la naturaleza había dejado olvidadas de manera
involuntaria. A lo largo de los años se ha creado una gran colección de diminutos
tesoros que aparte de su belleza rememoran lugares y momentos vividos.

En la Antigüedad se usaban elementos naturales, minerales e incluso


animales como ornamento para decorar el cuerpo y en este proyecto se
pretende hacer lo mismo de una manera modernizada. La cerámica es un
producto natural que se encuentra en depósitos arcillosos sedimentados en los
antiguos fondos marinos debido a la erosión de rocas de origen magmático,
ígneas y cristalinas. Las diferencias que pueden presentar las arcillas en su
composición dan lugar a una gran variedad que caracteriza por su plasticidad,
porosidad o color17.

Tanto la estética como el acabado final de la pieza se definen por el material


empleado y por el proceso técnico. En la terna el componente principal es la
cerámica, un material muy expresivo que permite experimentar y producir
pruebas a partir del ensayo-error. Se tiene un dominio completo de la forma
debido a su ductilidad, permitiendo retoques y correcciones durante todo el
proceso de modelado y que quede registrado el estilo del artista. La textura y
acabado final intensifica la expresividad de la obra, sugiriendo la sutileza, la
elegancia y pulcritud con un acabado pulido 18.

La cerámica utilizada ha sido elegida en base al color que obtiene una vez
cocida, siendo la pasta cerámica E de baja temperatura la que más se acercaba
al color blanco deseado. El esmalte seleccionado es de baja cocción, como la
pasta con un acabado transparente y brillante para mantener el tono de la
cerámica pero dotándola de un efecto más sublime.

17CAOLÍN ARTE CERÁMICO. La arcilla.


<http://www.caolin.net/pagina-didactica-sobre-la-arcilla-caolin-ceramica-1.html>
18 MATIA, P/ BLANCH, E/ CUADRA, C / ARRIVA, P / CASAS, J / GUTIÉRREZ, J.L. Procedimientos y

materiales en la obra escultórica. Madrid: Akal, 2009. P.33.


La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 17

II.2.1. JUEGO DE OBJETOS.

II.2.1.1. Concepto de la serie Juego de objetos.

Juego de objetos nace como sucesión del trabajo anterior y ambos tienen en
común el uso de los pequeños elementos encontrados. Todos estos materiales
han ido llenando un vacío provocado por la necesidad de guardar y conservar
todo aquello que se pudiese rememorar más tarde. Joan Miró afirma que “Me
siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación
alguna”19, un impuso interior que le obliga a optar por ese en concreto durante
la búsqueda de elementos para la creación de sus piezas y en las que
posteriormente establecía una relación con todos ellos.

Fig.19: Cristina Comeche:


Serie Juego de objetos, 2016.
5 anillos de la serie.

Esta serie es la más personal de toda la colección, pues mediante los objetos
se han vuelto a revivir momentos de cuando fueron hallados. Se destaca la
conexión que poseen los recuerdos con el presente y cómo los condiciona, pues
aunque son una representación reciente de algo pasado, están definidos en
relación a lo vigente.

Obviamente, las piezas no pueden tener las mismas connotaciones para el


artista y el espectador porque el simbolismo que adquieren es subjetivo. Pero
puede evocar al que observa los anillos la satisfacción de cuando se era pequeño
y se buscaban esos objetos en la playa20.

19 Carta de Joan Miró a Paul Matisse en 1936 donde habla de su afición.


CAIXAFORUM. Los objetos con los que Joan Miró retó a la pintura.
<http://www.rtve.es/noticias/20160209/miro-amo-objetos-ellos-desafio-
pintura/1299140.shtml>
20 LEGG, B. Op. Cit., P.25.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 18

Platón utiliza una metáfora en relación a los recuerdos y la predisposición a


acordarnos de ellos. En ésta dice que en el alma hay una tablilla de cera21 en la
que se graban los pensamientos y percepciones, y cada persona tiene una
diferente que varía en tamaño y calidad de la cera. Esta diversidad determina
las cualidades con la que se registran los pensamientos en las tablillas. Un
pensamiento grabado en una cera buena se recordaría de forma nítida, pero
uno cuya cera no permite un trazo limpio, al tiempo terminaría borrándose y
por consiguiente, se olvidaría; o si la tabla es muy pequeña y hay poco espacio
se graban unas encima de otras haciéndose rápidamente confusas22. Da igual
cuántos años permanezcan los objetos en el olvido, ya que éstos tienen una gran
capacidad de evocar parte de las experiencias o historias que se han relacionado
con ellos y haciendo que no sean sólo valiosos por su estética.

En lo que se refiere a la utilización de objetos que se encuentran en esta serie,


se puede relacionar con la corriente del siglo XX creada por Marcel Duchamp,
arte encontrado 23, el cual se caracteriza por la utilización de objetos que no
tienen ninguna connotación o función artística y que el artista trata de enaltecer
elevando su estatus colocándolos en un contexto diferente, como por ejemplo
museos o galerías. En los anillos se pretende que los objetos consigan tener el
mismo valor que las joyas convencionales hechas con materiales y piedras
preciosas. El artista puede modificar esos objetos que normalmente suelen ser
de uso cotidiano, pero nunca se alterarán hasta el punto de no ser reconocidos.
El azar influye en todas las obras concebidas por el object trouvé, ya que éstas
han surgido a través de él24. En la presente serie todos los objetos usados no
fueron recogidos para esta función y la obra se ve condicionada por los objetos
que ya se tenían, lo que influye en el resultado final. Y, como Joan Miró dice en
una entrevista, “Sólo utilizo los objetos que encuentro; los reúno todos en mi
taller, que es muy grande. Pongo los objetos alrededor, por el suelo, y escojo
aquel o aquel otro.”25, en Juego de objetos sólo se han utilizado aquellos que ya
se tenían, es decir, no ha habido una búsqueda de ningún elemento en concreto.
Es por ello que además de haber sido seleccionados en el momento de su
recolecta, han pasado por un proceso de clasificación para ser asignados en las
diferentes series.

21 En Grecia y Roma fue el primer soporte de escritura portátil y se usaba para cualquier tipo de
escrito y documento importante. El texto se trazaba con un objeto puntiagudo que en su
extremo opuesto tenía un acabado en forma de espátula para aplastar la cera, borrar lo ya
hecho y poder reutilizarla.
VELAZQUEZ, I. Breve historia de la escritura.
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/archiepi/aevh/guia/escritura_tecnicas.html>
22 Platón, Teeteto (190e)
23 Puede conocerse por objeto encontrado, objet trouvé o found art dependiendo del idioma.

ARTE ENCONTRADO. <http://arquite.conoci.es/Arte+encontrado>


24 MARCHÁN FIZ, S. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal, 2012. P.163
25 MIRÓ, J a SWANSON, D. Interview de Miró à propos des sculptures. Minneapolis: Walker Arte

Center, 1971. <http://humanitats.blogs.uoc.edu/2016/04/12/simposio-internacional-miro-y-la-


escultura-del-siglo-xx/>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 19

Duchamp establece una distinción entre el readymade y object trouvé.


Ambos se caracterizan por la utilización de objetos, aunque también pueden
encontrarse diferencias. Mientras que en el object trouvé se selecciona el
elemento por sus cualidades estéticas y belleza donde entra en juego la
subjetividad del artista; en el ready-made los objetos se caracterizan por su
impersonalidad al estar producidos en masa26. Marcel Duchamp explica lo dicho
anteriormente en esta cita “Un punto que quiero establecer es que la elección
de estos ‘readymades’ nunca fue dictado por la sensibilidad estética” en la que
el autor diferencia estos últimos del arte encontrado o que la elección de los
readymades está basada “en una reacción a la indiferencia visual con al mismo
tiempo una total ausencia del buen o mal gusto... De hecho una antiestética
completa”27.

II.2.1.2. Referente artístico: Ornella Iannuzzi. De objetos naturales a joyería


de alta gama.

Ornella Iannuzzi, una galardonada joyera con sede en Londres, ha aparecido


en una gran cantidad de publicaciones de la prensa global. Se considera artista
y no diseñadora por su esmero en otorgar alma a sus piezas trabajando de
manera pulcra la estética. El hecho de nacer en los Alpes provoca en la artista
una gran influencia del medio natural y a través de su joyería de alta gama rinde
homenaje a la naturaleza elevando su belleza al máximo.

Su obra se caracteriza por la combinación de materiales preciosos y


elementos naturales. Crea piezas únicas al adaptarse al objeto natural (Fig. 20),
donde la forma del anillo está condicionada por la forma del coral al ser
engarzado con el metal. También resulta muy interesante cómo analiza las
cualidades del elemento natural que introduce, tratándolas de imitar con el
metal como continuación a lo que la naturaleza comenzó hace millones de
años 28 . Crea una continuidad en cada una de las piezas escultóricas de
composiciones equilibradas debido al dominio de colores, texturas y acabados.
El segundo anillo (Fig. 21) pertenece a la serie “Tesoros de la naturaleza”, donde
emplea piritas recogidas en los Alpes franceses y trata de imitar las
características del mineral.

Los siguientes que se muestran en las fotografías (Figs. 22-24), son sortijas
pertenecientes a “Los excepcionales”, las gemas y minerales son los que inspiran
Fig.20: Ornella Iannuzzi: Sin título. en la creación del cuerpo de cada pieza, dando lugar a que parezca que la propia
Perla de Tahití, rodio y coral fósil.
naturaleza las ha engendrado y donde Iannuzzi pone una gran belleza al detalle.
Fig.21: Ornella Iannuzzi: Cubic
Crystallization, 2008.
Nature’s Treasure. 26 MARCHÁN FIZ, S. Op. Cit., P. 36.
Pirita, rodio y oro de 24k. 27 NUÑEZ SACALUGA, C.F. Estética: Entre lo bello, lo feo y lo útil. Gerona: Planeta Akal. P. 183
28 IANNUZZI, O. <http://ornella-iannuzzi.com/>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 20

Fig.22: Ornella Iannuzzi:


Sur la côte d’azur, 2012.
Les exceptionnelles.
Azurita, zafiros y oro 22k

Fig.23: Ornella Iannuzzi:


L’exceptionnelle
emeraude, 2012.
Les exceptionnelles.
Esmeralda Natural y oro
18k

Fig.24: Ornella Iannuzzi:


Lexceptionnel grenat
démantoïde, 2011.
Les exceptionnelles.
Demantoide de II.2.2.3. Parte Práctica.
Madagascar y oro 22k
A través de esta serie se pretende ampliar la visión para valorar mejor todos
los detalles de cada pieza. Las prisas y obligaciones del día a día no dejan tiempo
para detenerse a disfrutar de lo que la naturaleza ofrece. La finalidad de Juego
de objetos es que el espectador se tome su tiempo para observar los objetos
encontrados. Además de que tenga una mirada y actitud infantil hacia ellos,
analizándolos como si fuesen vistos por primera vez, pues a través de este modo
de observación adquieren un gran valor.

La forma de los anillos de esta serie tiene una intencionalidad ya que se


pretende que el objeto sea lo primordial explotando al máximo sus cualidades.
La colocación de la mayoría de los elementos recuerda a los anillos clásicos
solitarios caracterizados por un cuerpo sencillo que no suele tener
incrustaciones y una piedra central engarzada. Normalmente esa piedra es un
diamante, uno de los minerales más preciados del mundo y en la serie ese lugar
lo ocupa el objeto encontrado, con el que se busca que sea valorado como tal.

Todas las sortijas producidas tienen la firma de autor de dos formas: en la


parte inferior o en la parte superior de su alzado. Aquellas que se conciben bajo
la idea del diseño solitario tienen un cuerpo cuadrado modelado en cerámica.
Pero hay otras piezas de la serie que no se han realizado bajo esta directriz y se
explicarán a continuación sus diferencias. Al anillo On-lève (Fig. 25) se le ha
añadido una plataforma cilíndrica donde se coloca la pluma, elevándola y
enfatizando la verticalidad de la pieza. Hay otras dos piezas que presentan
también un cuerpo cuadrado, pero en la parte superior se han modelado dos
plataformas simulando unas bandejas que sustentan arena. Hay que destacar
que éstos son dos de los tres únicos anillos en los que no se recogió
Fig.25: Cristina Comeche:
On-lève, 2016. 76x23x6 mm. personalmente el objeto. Se trata de recuerdos recogidos por mis padres en su
Luna de Miel y de un viaje que hicieron años después. Esta práctica también es
Fig.26-27: Cristina común en ellos y se podría relacionar con la herencia al transmitirlo a la
Comeche: Presentes, 2016.
27x29x9 mm, 26x28x9 mm siguiente generación.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 21

Hay cuatro anillos que se diferencian por tener un cuerpo más robusto y su
estética recuerda a los conocidos sellos. En dos de ellos predominan las líneas
rectas y en su parte superior hay un plano diagonal. En los otros dos, hay un
anillo con forma cónica inspirado en la caracola que lleva incrustada como si
ésta continuara prolongándose en el interior de la pieza; y el otro recoge la
concha cauri imitando su contorno como los anillos de tipo cóctel. Este último
presenta el otro elemento que no se recogió sino que fue un regalo de un
compañero al conocer la afición personal a recolectar los objetos naturales en
el tercer campamento que asistíamos juntos. Hay que distinguir este anillo junto
con Presentes (Figs. 56-57) al ser los únicos que no recuerdan a hechos vividos,
sino que tienen la capacidad de recordar a personas cercanas.

A continuación se muestran todas las piezas de Juego de objetos y más


adelante una tabla en la que se recoge la información de los objetos naturales
usados por orden cronológico.

Fig.28-29: Cristina
Comeche: Vicent,
2016. 31x23x14 mm.

Fig.30-31: Cristina
Comeche: Pascuas,
2016. 24x22x8 mm.

Fig.32-33: Cristina
Comeche: Tesoro
entre tierra I-II, 2016.
30x20x7 mm,
26x28x7 mm.

Fig.36-37: Cristina
Comeche: Daddys I-II,
2016. 42x24x5 mm,
46x24x5 mm.

Fig.38-39: Cristina
Comeche: Pinus,
2016. 29x20x8 mm.

Fig.40-41: Cristina
Comeche: Petit
escargot, 2016.
29x22x6 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 22

Fig.42-43: Cristina
Comeche: Vis, 2016.
35x25x4 mm.

Fig.44-45: Cristina
Comeche: Cone, 2016.
41x25x13 mm.

Fig.46-47: Cristina
Comeche: Infinitos,
2016. 22x20x16 mm,
22x23x13 mm,
22x20x13 mm.

Fig.48-49: Cristina
Comeche: Entramado,
2016. 44x45x12 mm.

Fig.50-51: Cristina
Comeche: Salino,
2016. 25x23x6 mm.

Fig.52-53: Cristina
Comeche: Rose-mer,
2016. 43x24x8 mm.

Fig.54-55: Cristina
Comeche: Sídney,
2016. 29x23x11 mm.

Fig.56-57: Cristina
Comeche: Presentes I-
II, 2016. 27x29x9 mm,
26x28x9 mm.

Fig.58-59: Cristina
Comeche: Holes, 2016.
38x22x6 mm, 39x22x6
mm, 37x22x7 mm.
Son los únicos que
llevan un elemento no
encontrado, hilo de
plata 925 de 0,4 mm.

Fig.60-61-62: Cristina
Comeche: On-lève,
2016. 76x23x6 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 23

Fig.26-56-57 Arena blanca Cuba Luna de miel, 1988


Fig.27-56-57 Arena rosada Ibiza Recuerdo de viaje, 1993
Fig.28-29 Concha cauri Tercer campamento de verano Verano, 2006
Fig.30-31 Flor de amapola Sisante, Cuenca Pascuas, 2007
Fig.32-33 Cuarzo rosa Gilet, Sagunto Verano, 2009
Fig.34-35 Cuarzo marrón Santo Espíritu, Gilet, Sagunto Verano, 2009
Fig.36-37 Concha plana Playa de Sagunto Verano, 2009
Fig.36-37 Concha plana Playa de Sagunto Verano, 2009
Fig.38-39 Piña pequeña Gilet, Sagunto Otoño, 2009
Fig.40-41 Caracol marino Playa de Cullera Verano, 2010
Fig.42-43 Caracola pequeña Playa de Cullera Verano, 2010
Fig.44-45 Caracola muy pequeña Playa de Cullera Verano, 2010
Fig.46-47 Ojo de Santa Lucía grande Playa El Campello Verano, 2011
Fig.46-47 Ojo de Santa Lucía mediano Playa El Campello Verano, 2011
Fig.46-47 Ojo de Santa Lucía pequeño Playa El Campello Verano, 2011
Fig.48-49 Coral blanco Playa Perellonet Septiembre, 2012
Fig.50-51 Coral negro Playa Perellonet Septiembre, 2012
Fig.52-53 Caracola grande Playa Malvarrosa Verano, 2013
Fig.54-55 Conchas Blancas pequeñas Playa Malvarrosa Verano, 2013
Fig.58-59 Concha partida Playa de Pornic, Francia Septiembre, 2015
Fig.58-59 Concha partida Playa de Pornic, Francia Septiembre, 2015
Fig.58-59 Concha partida Playa de Pornic, Francia Septiembre, 2015
Fig.25-60-61-62 Pluma Jardin des plantes, Nantes, Francia Enero,2016

II.2.2. HUELLAS.

II.2.2.1. Concepto de la serie Huellas.

La huella es el registro obtenido al ejercer presión sobre una superficie.


Todas las refinadas técnicas del arte del grabado derivan de la evolución de dos
acciones primitivas de estampar la mano, es decir, en el pasado la mano se
usaba tanto como instrumento matriz para transferir una imagen ejerciendo
presión o como plantilla de reserva evitando que la tinta accediese a toda la
superficie29. Este recurso tan recurrido desde los principios del hombre reflejaba
ya un dominio de los primeros gestos estéticos en la psicología del hombre30 y
señala una profundización de los conceptos de figura-fondo a partir de la huella
Fig.63: Desconocido: Pinturas de y su contorno, espacio vacío-lleno y ritmo con la repetición.
los dos tipos de estampar la
mano, entre 13.000-35.000 años.
Cueva de Altamira.
29 MUÑOZ, A. La mano, la huella y el acto de estampar. Hipo-1, 2013. <http://www.hipo-
tesis.eu/fscommand/hipo1/munoz.pdf>
30 REPOLLÉS LLAURADÓ, J. Genealogías del arte contemporáneo. Madrid: Akal, 2011. P.68.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 24

Su reiterada utilización en cuevas no sólo se debe a una necesidad de


representar el mundo, sino como exigencia humana de demostrar mediante
pruebas su existencia y preservar tanto su supervivencia como la del clan. El
simple hecho de entablar contacto con algo significaba ya la apropiación del
lugar e incluso la transmisión de cualidades mágicas, sagradas o divinas31. Piero
Manzoni siglos después se sirve de este último recurso en Consumazione
dinámica dell’arte dal pubblico, divorare l’arte y, los huevos que estampa con su
dedo reciben una condición artística pasando a ser valorados como obras al
contener la firma de éste32.
Fig.64: Piero Manzoni:
Consumazione dinámica dell’arte
dal pubblico, divorare l’arte, 1960. La huella también ha provocado que el hombre tomase consciencia del
Huevo nº14 con la huella del tiempo al ser la presencia de algo ausente que ha dejado constancia de su
arista, 56x82x68 mm.
existencia. Pero “la huella ha estado presente antes que el hombre y puede
sobrevivir más tiempo. Ella domina la historia y rebasa los límites temporales. La
huella, en el fondo, no tiene historia. Aunque se relacione con un momento
puntual, una temporalidad pasada” 33 , es decir, es anacrónica porque esta
inscripción es una interrupción de la temporalidad, es un presente del pasado
que sólo dice la causa de un efecto, que toda acción tiene su reacción, la huella
y su contrahuella34.

Fig.65: Cristina Comeche: Serie


Huellas, 2016.
5 anillos de la serie.

En la serie se trabaja sobre ésta pero no de manera bidimensional como en


las pinturas rupestres o técnicas gráficas actuales, sino que el espacio también
juega una gran importancia al ser un vestigio de un objeto tridimensional. El
hecho de estampar también está relacionado con la técnica de reproducir la

31 REPOLLÉS LLAURADÓ, J. Op. Cit., P.68.


32 Apuntes de la asignatura de segundo Historia y teoría del arte contemporáneo. Juan Ángel
Blasco Carrascosa, 2011-2012
33 “L’empreinte était présente avant l’homme et peut lui survivre longtemps. Elle surplombe

l’histoire et dépasse les cadres temporels. L’empreinte, au fond, n’a pas d’histoire. Certes, elle
renvoie à un moment ponctué, une temporalité révolue”. LAPIERRE, A. CARAËS, M.H. Mémoire de
fin d’études. E.N.S.C.I. Les Ateliers, 2006.
<http://www.ensci.com/uploads/media/memoire_arnaud_lapierre.pdf>
34 MUÑOZ, A. La mano, la huella y el acto de estampar. Hipo-1, 2013.

<http://www.hipo-tesis.eu/fscommand/hipo1/munoz.pdf>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 25

realidad a partir de un molde. A partir del contacto físico se genera una marca
perenne asociada de por vida al objeto creado y donde se puede observar su
semejanza, ya que es el modelo en negativo. Lo único que puede provocar
diferencias en la reproducción entre copia y objeto copiado es el azar a la hora
de positivar y esto es incontrolable.

En Huellas la acción de estampar tiene como consecuencia la formación de


un relieve hueco en la superficie cerámica y no un vacío. Vacío no porque éste
significa la nada, la ausencia total; pero sí en cambio un espacio vacío porque el
hueco se ve implicado en la pieza, se puede observar, palpar, etc., porque forma
parte de ella, de su identidad, está presente35 y también cuenta la desaparición
de un ser, un signo de su existencia efímera.

II.2.2.2. Referente artístico: Gerd Rothmann. El reiterado uso de la huella en


joyería.

Gerd Rothmann nació en Frankfurt en 1951. Un contacto con el joyero


Hermann Jünger captó un interés en él hacia este campo hasta llegar a ser
actualmente un joyero mundialmente conocido. Comenzó a trabajar en la
década de los 70 reinterpretando la joyería tradicional al crear joyas con metales
preciosos pero introduciendo las huellas de los dedos. Este recurso aunque
parezca sencillo lo ha sabido explotar al máximo debido su reiterada utilización
desde principios de su carrera, creando todas las variaciones posibles.

Las joyas que crea son únicas y especiales a la par de personales e íntimas
porque pueden contener tanto sus huellas como la de sus seres queridos. Uno
Fig.66: Gerd Rothmann: Ten de los ejemplos es el collar “Family necklace” (Fig. 66), que contiene todas las
fingers at the neck, 2004. huellas de todos los sujetos de una familia y que encierra una conexión muy
Éste es la tercera edicion de tres
collares, Oro 18k. especial para el miembro de ésta que lo lleve. Christiane Lange, historiadora de
arte y coleccionista de joyas, posee una pieza de Gerd Rothmann y según cita
Jennifer Cross Gans, no puede salir a la calle sin su collar porque las huellas de
sus progenitores le aportan seguridad y protección sintiendo como si la
acompañasen36.

35 DE ORY, J.A. Chillida, el desocupador del espacio, 2014.


<https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjK_8Xpo
pvNAhWHXBQKHd9RCNAQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FESI
M%2Farticle%2Fdownload%2F47280%2F44329&usg=AFQjCNEATd8zm3xRD2oRv89SE61aRXkjU
w&sig2=9tmQYwVnpThB3U7pD9J_OQ&bvm=bv.124088155,d.d24&cad=rja>
36 ART JEWELRY FORUM. Gerd Rothmann catalog raisonné 1967-2008, 2010.

<https://artjewelryforum.org/book-reviews/gerd-rothmann-catalog-raisonn%C3%A9-1967-
2008>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 26

Fig.67: Gerd Rothmann: Three


Prints from the Artist, 2012.
Foto realizada por Gerd
Rothmann, Oro 18k.

II.2.2.3. Parte Práctica.

En Huellas se ha hecho uso de los mismos objetos encontrados, pero estos


son usados como sellos para dejar marcada su impronta, llegando a ser en
algunos casos la imagen grabada más resistente y duradera que los propios
elementos estampados, como la pluma o las caracolas. Se ha trabajado con la
ausencia del objeto natural llegándolo a hacer mucho más visible, cuestionando
la pérdida de la naturaleza a partir de su impronta.

Hay una gran diversidad de formatos, lo que provoca que a su vez se divida
en subseries que se diferencian en el diseño de los cuerpos y/o en los elementos
estampados. Ésta se caracteriza por tener los cuerpos modelados más
frecuentes en la joyería: sello, argolla, cóctel… formas simples y sencillas para
que el protagonista sea la impresión natural y que a su vez facilite su
portabilidad. También es en la que más variedad de objetos se utilizan y donde
predominan los terrestres como hojas y flores que previamente se han dejado
secar y no se han podido usar en las otras dos series al ser frágiles o finas a la
hora de modelarlas.

Lo terrenal que se ha estampado han sido: flores silvestres de las afueras de


de Sisante (Cuenca), (Figs. 68-70); hojas de Ginkgo del Jardin des Plantes
(Nantes), (Figs. 71-76); una flor y hoja secas de un ramo recibido en la primera
comunión, (Figs. 77-80) y hojas recogidas durante los veranos en el chalet
(Gilet), (Figs. 81-84).

Algunos de los elementos marinos se pueden reconocer en Juego de objetos


al usarse en ambas series como las caracolas (Figs. 89-90) en Cone (Figs. 44), la
concha cauri (Figs. 93-94), la pluma (Figs. 85-86) o la concha que se usará más
adelante en Mímesis, (Figs. 91-92). El resto de objetos usados han sido recogidos
en mismo momento y lugar que los mencionados en la tabla realizada con
anterioridad.

En los anillos Bones (Figs. 113-114) no se ha usado un objeto pequeño pero


aun así es encontrado al ser una concha de vieira recogida en La Coruña.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 27

Fig.68-69-70: Cristina
Comeche: Sisante I-II,
2016. 22x24x14 mm,
23x23x12 mm.

Fig.71-72-73-74:
Cristina Comeche:
Ginkgo’s I-II, 2016.
23x20x17 mm,
20x20x10 mm.

Fig.75-76: Cristina
Comeche: Ginkgo’s III,
2016. 22x21x8 mm.

Fig. 77-78: Cristina


Comeche: Mi primera
comunión, 2016.
25x26x7 mm.

Fig.79-80: Cristina
Comeche: Mi primera
comunión, 2016.
22x20x11 mm.

Fig.81-82-84: Cristina
Comeche: Platforms I,
2016. 28x23x24 mm.

Fig.83-84: Cristina
Comeche: Platforms II-
III, 2016. 31x25x23
mm, 28x24x24 mm.

Fig.85-86: Cristina
Comeche: Platform IV,
2016. 25x23x22mm.

Fig.87-88: Cristina
Comeche: Bloque,
2016. 27x25x14 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 28

Fig.89-90: Cristina
Comeche: Belts,
2016. 20x19x14 mm,
18x19x16 mm.

Fig.91-92: Cristina
Comeche: Shello,
2016. 25x24x14 mm.

Fig.93-94: Cristina
Comeche: Vicent,
2016. 23x23x15 mm.

Fig.95-96: Cristina
Comeche: Zig-zag,
2016. 20x20x14 mm.

Fig.97-98: Cristina
Comeche: Espirale,
2016. 25x25x7 mm.

Fig.99-100: Cristina
Comeche: Belt-Co,
2016. 23x23x5 mm.

Fig.101-102: Cristina
Comeche: Espirale-p,
2016. 26x21x17 mm.

Fig.103-104-105-
106: Cristina
Comeche: Curvi I-II,
2016. 26x25x15 mm,
24x20x10 mm.

Fig.107-108-109-
110: Cristina
Comeche: Curvi III-
IV, 2016. 36x24x12
mm, 26x25x14 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 29

Fig.111-112: Cristina
Comeche: Campello I-
II, 2016. 24x20x11
mm, 25x25x16 mm.

Fig.113-114: Cristina
Comeche: Bones,
2016. 28x28x6 mm,
29x24x12 mm.

II.2.3. MÍMESIS.

II.2.3.1. Concepto de la serie Mímesis

El marco teórico de esta serie, como su nombre propio indica, se centra en


el concepto de mímesis. La mímesis se entiende en este proyecto como una
reproducción de la realidad, y a su vez va más allá al ser también una imitación
de sus cualidades estéticas, como la delicadeza de las pequeñas cosas.

En un principio se utilizaba este término en un contexto religioso de culto.


Hay muchos filósofos que estudian el concepto de mímesis pero en este
apartado se centrará principalmente en la relación de éste con la filosofía de
Platón contrastándose con la aristotélica y pudiéndose observar las distintas
opiniones a pesar del breve periodo de tiempo entre ambos. También se
nombrarán otros pensadores o artistas que trabajan bajo esta misma idea.
Porque “El concepto de mímesis se perfila ya desde esta lejana época como un
concepto amplio que adquiere matices diferentes de acuerdo con el nivel en que
se ubique, y que puede acoger aspectos no solamente diversos sino también
divergentes.”37.

Hay que destacar que tanto Platón como Aristóteles hablan sobre las artes
miméticas, ya que ambos profundizan también su estudio en otras artes como
la música, danza, poesía y drama; pero en este trabajo se referirá a las artes
plásticas.

37
GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.C. El artista frente al mundo: la mimesis en las artes plásticas. Medellín:
Universidad de Antioquia, 2008. P. 33.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 30

Platón es el primero que formuló este término en su filosofía. Para el


ateniense la mímesis es sólo la apariencia de las cosas sensibles percibidas a
través de los sentidos porque son imitaciones imperfectas de su mundo de las
ideas. Se podría establecer una escala que sería: la Idea, el máximo exponente
de realidad y que cada cosa de la tierra tendría una idea; los objetos sensibles
que copian a las ideas, y serían las cosas materiales; y el arte, que a su vez imita
los objetos del mundo sensible. De este modo Platón utiliza la metáfora del
espejo para explicar su desaprobación del arte y lo califica como falso al ser un
reflejo de la realidad, que no conduce a la verdad porque sólo muestra la imagen
o su apariencia, pero no en lo que son verdaderamente38.

Si el arte recibía duras críticas de Platón, en Aristóteles todo lo contrario.


Piensa que el arte también es una imitación de la naturaleza pero éste es
didáctico ya que piensa que el hecho de copiar es conocer. Defiende que en los
hombres es innato imitar y complacer a todos con sus imitaciones de lo que
percibe, aunque sea de manera inconsciente. Aún más les agrada ver las
imágenes bien logradas pese a que éstas en la realidad les produzcan rechazo39
porque el placer de la mímesis no está en que sean gratas, sino en la capacidad
de relacionar y reconocer40, y mientras las observan aprenden, y esto forma
base de su aprendizaje. El arte para Aristóteles imita la realidad pero desde una
perspectiva personal, no siendo ésta una copia literal al proceder la imaginación
en la que el artista crea a partir del conocimiento obtenido y a su vez la modifica
realizando aquello que la naturaleza no pudo acabar41, elabora lo que ésta no
pudo hacer. Si su maestro criticaba a los artistas por mentir, Aristóteles los alaba
como en la mímesis poética de Homero, ya que según él muestra a los demás a
relatar mentiras como es debido.

Fig.115: Cristina Comeche:


Serie Mímesiss, 2016
5 anillos de la serie.

38 Platón, Republica (596d)


39 Aristóteles, Poética (1448b)
40 GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.C. Op. Cit., P. 30.
41 De PADRA; M. Arte arquitectura y mimesis. Buenos Aires: Nobuko, 2012. P.17
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 31

Este concepto avecinó el eje principal de la teoría del arte actual, pero hay
que destacar que en los siglos siguientes a Aristóteles se continuó con el
concepto de mímesis platónica, ya que la del discípulo era demasiado avanzada
para el momento.

Hay otros filósofos y pensadores que preceden o comparten ciertos aspectos


ya citados en ambos filósofos sobre la mímesis y su relación con el arte. Sócrates
reflexionó sobre este concepto refiriéndose a la reproducción de las realidades
externas, pero no llegó a usar la mímesis como término. Demócrito una década
después a éste profundiza y amplia esta idea, porque para él el arte debe imitar
y seguir el proceder de la naturaleza, como “de la araña el tejer y zurcir, de la
golondrina en la construcción de las casas, y del cisne y el ruiseñor melodiosos
en el canto”42. Plotino apoyó la idea aristotélica un centenario después a éste,
ya que según él “el arte suple la perfección que pueda faltar a las cosas
naturales” 43 . Para santo Tomás el arte imita a la naturaleza, al igual que el
quehacer humano, que se debe al conocimiento obtenido a partir de la
observación y entendimiento de la misma. El arte en él es visto como “un
paralelismo y no como una relación de modelo-copia”44, es decir, que éste no
actúa igual que una reproducción de la naturaleza, sino de manera similar:
corrigiendo las imperfecciones, terminando lo que no acabó y llegando a donde
ésta no pudo. Este planteamiento dará lugar a uno de los principios del
pensamiento renacentista, la idealización y perfección en el arte.

En el Renacimiento se retoma el concepto de mímesis como mera imitación


de la realidad tratando de pintar lo que capta la mirada 45 y llegando a
establecerse como uno de los principios de este periodo artístico. Hay un interés
por el estudio de obras clásicas que provoca que se incorporen los cánones pero
a su vez las innovaciones del momento. Leonardo da Vinci compara la realidad
de un cuadro con la imagen reflejada en el espejo e insiste que para que esto se
dé a cabo debe de haber un acto intelectual previo como una investigación y
experimentación, cálculos matemáticos, nociones geométricas, cálculos
precisos, etc. Para él el artista debe tener conocimientos científicos y filosóficos,
ya lo compara con un saber entre el arte y la ciencia46.

42 WYDAWNICTWO NAUKOWE, W. Historia de la estética I: La estética antigua. Madrid: Akal,


2000. P. 99
43 GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.C. Op. Cit., P. 52.
44 GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.C. Op. Cit., Ps. 51-52.

45 CASIOPEA. La belleza en el renacimiento, 2011.

<http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/La_Belleza_en_el_renacimiento_Grupo_3_2011>
46 KIMEL, E. Rupturas e innovaciones del arte renacentista.

<http://www.sexovida.com/arte/renacimiento.htm>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 32

II.2.3.2. Referente artístico; Catalina Truman. De la talla a una joyería


orgánica.

Catalina Truman es una escultora y diseñadora de joyas de Australia. Es


además cofundadora de Gray Street Workshop desde 1985, un punto de
encuentro en la región de Adelaide para los artistas que se centran en el estudio
de la joyería. Desde que le fue otorgada una beca a Tokio para estudiar con los
talladores de Netsuke47 se aficiona por la madera de tilo y esta técnica, en la que
en algunas de sus piezas realizadas bajo esas directrices le han concedido
numerosos premios. Trabaja las disciplinas del arte centrándose sobre todo en
el estudio del cuerpo humano y su anatomía mientras realiza una investigación
científica. Establece una relación entre ambos campos ya que para ella se
impulsan bajo una insistente búsqueda y actúan sobre el desconocimiento
promovidos por la curiosidad.

Fig.116: Catalina Truman:


Brooches, 2010. En lo que se refiere a su práctica artística, se ha destacado la serie de broches
Madera de tilo inglesa y tinta. que se muestran en Figs. 136-137, donde se puede observar la relación que
Fig.117: Catalina Truman: establece entre cuerpo y arte. Éstos no son una representación fiel de la
Hybrid red tree brooches, 2009. naturaleza, dando lugar a que se relacionen con partes del cuerpo humano. Y
Madera de Boj de China y tinta aunque en la parte técnica del proyecto no se ha usado el procedimiento de la
shu niku.
talla, han servido de inspiración las texturas y acabados de estas pequeñas
piezas de Truman para el desarrollo de determinados anillos en esta serie.

47Son esculturas funcionales en miniatura creadas en Japón a partir del siglo XVII. Estos eran el
seguro del cierre de cestas o bolsas que llevaban los japoneses en las fajas al carecer de bolsillos
en los kimonos masculinos de la clase guerrera. Los Netsuke se desarrollaron hasta tener un gran
valor artístico haciéndose muy popular su producción en madera y representaban la naturaleza,
máscaras de teatro, célebres, etc.
ODISEA2008. Arte japonés: Los netsuke, 2012.
<http://www.odisea2008.com/2012/12/arte-japones-los-netsuke.html>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 33

II.2.3.3. Parte Práctica.

Los objetos naturales, en la serie Mímesis, pasan de estamparse a ser usados


como modelos. Los pequeños elementos son examinados a conciencia para
después trasladar a la cerámica la mayor cantidad de detalles posibles y el uso
de este material ha permitido no sólo una representación de su apariencia física,
sino también de todas sus cualidades, como la fragilidad de los mismos.

Se han desarrollado dos diferentes formas de estructura en los cuerpos


debido a dos formas distintas de tratarlos. En una se ha construido un cuerpo
común, como en Juego de Objetos, en la que se le pega el objeto pero esta vez
imitado; o que una vez interiorizado el objeto mediante la observación se ha
modelado un cuerpo imitando su forma, realizando esa estructura que la
naturaleza no pudo crear, además de reproducir todas sus características.

La mayoría de anillos en esta serie van acompañados de otros, es decir, estos


modelos-objetos se explotan al máximo, pues inspiran a crear más de un anillo.
Por ejemplo, Rocks (Figs. 118-120) representa las pequeñas formaciones de
cuarzo agrupadas como el modelo a imitar o Rock (Figs. 119-120) que sólo se ha
cogido un fragmento y se ha colocado individualmente. Se ha llegado incluso a
crear una subserie como On the sea (Figs. 121-122), se ha cogido un percebe de
roca a modo de modelo y se han producido cuatro anillos diferenciados
dependiendo de la cantidad, colocación y tamaño de los objetos imitados.

Fig.118-120: Cristina
Comeche: Rocks,
2016. 35x26x13 mm.

Fig.119-120: Cristina
Comeche: Rock,
2016. 30x26x9 mm.

Fig.121-122: Cristina
Comeche: On the sea,
2016. 32x31x16 mm,
28x25x13 mm,
27x21x12 mm,
25x27x5 mm.

Fig.123-124-125:
Cristina Comeche:
Coral-O, 2016.
60x26x7 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 34

Fig.126-127: Cristina
Comeche: Coral-E, 2016.
24x24x14 mm.

Fig.128-129: Cristina
Comeche: Coral-G, 2016.
25x26x8 mm.

Fig.130-131: Cristina
Comeche: Espumas,
2016. 25x25x8 mm,
26x25x8 mm.

Fig.132-133: Cristina
Comeche: Rocky, 2016.
28x19x11 mm.

Fig.134-135: Cristina
Comeche: Filos, 2016.
25x26x7 mm.

Fig.136-137: Cristina
Comeche: Silvester,
2016. 26x24x18 mm.

Fig.138-139: Cristina
Comeche: Vicent, 2016.
28x21x10 mm.

Fig.140-141-142: Cristina
Comeche: Coquilla,
2016. 26x23x12 mm.

También se ha dado el caso que se tenían varias muestras de objetos, como


corales y dependiendo del elemento a imitar que se cogiese ha dado lugar a la
creación de tres diferentes piezas. En el anillo Coral-O (Figs. 123-125), se ha
cogido de referente al coral de Entramado (Figs. 48-49) de la serie anterior con
textura de vetas; el Coral-E (Figs. 126-127), tenía una superficie porosa; y coral
del anillo Coral-G (Figs. 128-129) liso por el cuerpo pero texturado por donde le
nacían los brazos.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 35

Imitando las pequeñas piedras rugosas encontradas en la playa el proceso ha


sido similar, dependiendo de cómo sea su textura da lugar a la creación de dos
anillos, Espumas (Figs. 130-131), o Rocky (Figs. 132-133) imita a la misma roca,
pero está colocada en un cuerpo común.

Mímesis se diferencia en que no todas las piezas tienen su superficie


completamente cubierta con esmalte brillante, sino que el esmaltado (o la falta
de él) ha tenido una intencionalidad para resaltar los elementos que se quería
en cada anillo. Si el elemento imitado tenía una superficie lisa y se quería
recalcar, se esmaltaba sólo a él, como en el caso de los cuarzos, pero si en
cambio se quería dejar la textura trabajada no se le aplicaba esmalte al objeto,
como en la última fotografía de las piedras mencionadas.

II.2.4. LIBRO DE ARTISTA Y JOYERÍA: UNA INSÓLITA UNIÓN.

Junto con las series se ha realizado un libro de artista que recibe el mismo
nombre que el proyecto, pues no se puede concebir el libro solo sin éstas. Se
han realizado tres ediciones en las que cada una consta de tres elementos, dos
libros y un anillo de Huellas, y la única diferencia que hay entre ellas es la caja,
dos de ellas están hechas de cerámica y una de madera de pino barnizada.

El primer libro tiene una estructura de acordeón primando la continuidad de


la imagen de naturaleza creadora, está resuelto bajo la técnica del linóleo que
permite que la tinta no sea la que marca el contorno del dibujo. A lo largo de sus
12 páginas se recoge la idea de que los seres animales y vegetales que aparecen
llevan piedras preciosas porque son vistos como tales en la producción de la
orfebrería de manera gráfica. En todas las páginas hay una piedra preciosa en la
que el espectador puede entretenerse en buscarlas ya que están semi-ocultas al
Fig.143-144-145: repartirse todos los elementos a lo largo de la secuencia, como en el proceso de
Cristina Comeche: Libro
de artista, 2016. recogida de los objetos que hay que buscar detenidamente.
Fotografías de cada
edición.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 36

El segundo libro se titula Colección y se trata de un catálogo de tamaño


reducido donde se recogen las tres series trabajadas en una estructura de
acordeón cuadrado. Aquí aparece la frase de Platón que inspiró en la creación
de la terna, un pequeño retrato del mismo y 4 anillos de Juego de objetos, 3 de
Huellas y 3 de Mímesis, realizados con punta seca para que las líneas del dibujo
acompañasen a la sutileza de los anillos. Los objetos naturales están más
trabajados, tienen muchos más detalles que los cuerpos para destacarlos, al
igual que el retrato de Platón, tratando de imitar a los bocetos de detalles de
Benvenuto Cellini.

Fig.146: Cristina
Comeche: Portadas,
2016.

Fig.146-147-148-149-
150: Cristina Comeche:
Colección, 2016. 5x5 cm.

Fig.151-152-153-154:
Cristina Comeche: La
naturaleza como eje de
creación, 2016.

Fig.155: Cristina
Comeche: Libro de
artista, 2016.
Edición 2 abierta.

Fig.156: Cristina
Comeche: Libro de
artista, 2016.
Edición 1 cerrada.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 37

Las portadas de ambos libros también están hechas con la misma pasta
cerámica al ser un material inusual en esta práctica y también porque era
interesante poder trasladar la tipografía a un soporte escultórico, donde ésta no
se estamparía con tinta, sino que los tipos móviles crearían un vacío en la
superficie cerámica, al igual que en Huellas. Además que también se han usado
los mismos móviles en los anillos, pues todos están firmados. A su vez todas las
piezas se han esmaltado para evitar que se ensuciasen con el contacto de las
manos con uno de efecto brillante sin color, para que se pudiese apreciar la
naturaleza del material.

CONCLUSIONES.
Tras el desarrollo del proyecto se realiza la evaluación de resultados
obtenidos en relación a los objetivos planteados al principio.

Se comenzó el trabajo primero con una introducción sobre la joyería


centrándose más a fondo sobre la contemporánea porque se quería conocer
cómo y el contexto en el que surge ésta, además de sus características para
poder hablar con entendimiento a lo largo de todo el trabajo.

El marco teórico ha sido versátil y se ha desarrollado tratando tres temas


diferentes, investigando a su vez referentes con diferentes puntos de vista y
formas de trabajar la naturaleza en joyería, ayudando a que hubiese una gran
diversidad de artistas durante todo el proceso del proyecto.

La joyería que se ha llevado a cabo es con cerámica y que, aunque parezca


un material no convencional gracias a la búsqueda de información o la visita a la
exposición “enjoiades” se han conocido una gran cantidad de joyeros que
introducen este material en sus piezas, siendo su uso más común de lo que se
pensaba en un principio. También esto ha derivado en una búsqueda de una
joyería más ecológica y a investigar asociaciones que promuevan técnicas más
sostenibles en la exportación de oro que actualmente va ganando terreno. Pues
hay que entender que aunque la naturaleza es una fuente de recursos, es
efímera y tenemos que ser conscientes de ello.

La utilización de la cerámica también fue un objetivo personal de conocer un


nuevo material que no había tenido oportunidad de utilizar durante la carrera
además de conocer nuevos artistas que la usasen, comprender sus diferentes
técnicas, procesos, variedades, temperatura de cocción, experimentar con
texturas, etc. Se conoció un pequeño impedimento en la técnica al encoger
durante su secado y se tuvo en cuenta durante la posterior producción para
obtener las medidas que se querían en cada anillo evitando su repetición. Y la
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 38

fragilidad de las figuras de cerámica al ser finas antes de cocer, pues los anillos
se rompían con facilidad cuando se trabajaba su superficie con lija.
Personalmente me gustaría continuar con este material para mejorar los
acabados de algunas piezas y a su vez experimentar con nuevos esmaltes de
diferentes colores, con texturas e introducir otros materiales, por ejemplo hilos
y plata.

Durante el proceso fotográfico se ha tenido sumo cuidado con la creación de


una caja de luz pero sobre todo con las diferentes colocaciones de los anillos a
la hora de fotografiarlos, pues se quería obtener un acabado profesional.

Aunque ya he trabajado con anterioridad con joyería, este ha sido el primer


proyecto serio de producción, he obtenido un balance muy positivo y estoy muy
satisfecha con los resultados obtenidos en las piezas, donde la libertad en la
producción me ha permitido desarrollar un estilo mucho más personal.
Predominando en casi todos ellos la idea de portabilidad y pocos son vistos
como joyas-objeto rompiendo con la funcionalidad establecida.

La planificación ha sido fundamental para llevarlo todo a tiempo, tanto lo


teórico como lo práctico, por lo que el trabajo ha ido evolucionando poco a poco
pero de manera continuada. El tiempo invertido ha sido un proceso muy
enriquecedor que se ha disfrutado y en el que la motivación no sólo ha permitido
leer e informarse sobre temas interesantes en relación con este trabajo. Sino
que también se ha indagado sobre las técnicas clásicas y comunes de la joyería
convencional como los libros técnicos de procedimientos leídos e incluso el
clásico tratado de Benvenuto sobre joyería y que cómo artista me permite seguir
trabajando esta materia con toda la información adquirida en un futuro, tanto
en el Máster, cualquier otro trabajo o en la producción propia.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 39

BIBLIOGRAFÍA.
EXPOSICIONES
-Exposición “enjoiades” en el Centro de Artesanía de Valencia en colaboración con
la Escola d’Art i Superior de Ceràmica de Manises. (Documento on-line
http://www.centroartesaniacv.com/galeria/documentos/1462870587_1.PDF)
TFGs Y TFMs
-CABRAL ALMEIDA CAMPOS, A.M; VILAR ROCA, Gerard. La joyería contemporánea
como arte. Un estudio filosófico. Universitat Autònoma De Barcelona, Departament De
Filosofia. 2014.
-GUILLÉN FERNÁNDEZ, A; MARCOS MARTÍNEZ, Carmen. Producción de joyería
fabricada mediante impresión 3D. Universitat Politècnica de València. Facultad de
Bellas Artes, 2014-2015.
-PIGNOTTI, C; MARCOS MARTÍNEZ, C. La “Joyería Contemporánea”: una nueva
esfera artística. De la artesanía manual a la artesanía conceptual. Universitat
Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes, 2012.
LIBROS
-SEECHARRAN, V. Técnicas de joyería contemporánea. Barcelona: Acanto, 2010.
-LEGG, Beth. Materiales naturales en joyería. Manual de joyería contemporánea.
Barcelona: Promopress, 2009.
-McGRATH, J. El anillo. Manual de joyería contemporánea. Barcelona: Promopress,
2009.
-McGRATH, J. Acabados decorativos en joyería. Del esmaltado y el grabado a la
incrustación y el granulado. Barcelona: Promopress, 2007.
-WICKS, S. Joyería artesanal. Madrid: Tursen/Hermann Blume, D.L. 1996.
-McGRATH, J. Joyería. Manual práctico de técnicas. Barcelona: Acanto, 2007.
-CODINA, C. Color, texturas y acabados. Mokume gane, Kum Boo, granulación,
pátinas. Aula de Joyería. Barcelona: Parramón, 2009.
-MATIA, P/ BLANCH, E/ CUADRA, C/ ARRIVA, P/ CASAS, J/ GUTIÉRREZ, J.L.
Procedimientos y materiales en la obra escultórica. Madrid: Akal, 2009.
-SAN MIGUEL DE PABLOS, J.L. Filosofía de la Naturaleza. La otra mirada. Barcelona:
Kairós, 2010.
-De PADRA; M. Arte arquitectura y mimesis. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
-NUÑEZ S, C.F. Estética: Entre lo bello, lo feo y lo útil. Gerona: Planeta Akal.
-REPOLLÉS LLAURADÓ, J. Genealogías del arte contemporáneo. Madrid: Akal, 2011.
-MARCHÁN FIZ, S. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal, 2012.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 40

-CELLINI, B. Tratados de orfebrería, escultura, dibujo y arquitectura. Madrid. Ed.


Akal. 1989
-WYDAWNICTWO NAUKOWE, W. Historia de la estética I: La estética antigua.
Madrid: Akal, 2000.
-GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.C. El artista frente al mundo: la mimesis en las artes
plásticas. Medellín: Universidad d’Antioquia, 2008.
CATÁLOGOS
-DIDI HUBERMAN, G. L’empreinte. [Exposición] Centre Georges Pompidou en París,
19 febrero – 19 mayo 1997.
-CANO, V. El poder de la huella. [Exposición] Real Academia de España en Roma, 11
octubre - 7 noviembre 2010. Valencia: s.n., D.L. 2010.
-YTURRALDE. El tiempo, el espacio, el vacio. [Exposición] Girarte 93. Torrente:
Ajuntament de Barcelona, 1993.
CONSULTAS ON-LINE
-LAPIERRE, A. CARAËS, M.H. Mémoire de fin d’études. E.N.S.C.I. Les Ateliers, 2006.
En: www.ensci.com [Consulta: 24-06-2016] Disponible en:
<http://www.ensci.com/uploads/media/memoire_arnaud_lapierre.pdf>
-MUÑOZ, A. La mano, la huella y el acto de estampar. Hipo-1, 2013. En: www.hipo-
tesis.eu [Consulta: 09-06-2016] Disponible en: <http://www.hipo-
tesis.eu/fscommand/hipo1/munoz.pdf>
-DE ORY, J.A. Chillida, el desocupador del espacio, 2014. [Consulta: 29-02-2016]
Descarga disponible en:
<https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKE
wjK_8XpopvNAhWHXBQKHd9RCNAQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%
2Findex.php%2FESIM%2Farticle%2Fdownload%2F47280%2F44329&usg=AFQjCNEATd8
zm3xRD2oRv89SE61aRXkjUw&sig2=9tmQYwVnpThB3U7pD9J_OQ&bvm=bv.12408815
5,d.d24&cad=rja>
-ART FORWARD. En: Artforward.dk [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.artforward.dk/tag/ring/#.Vw9c2jCLTIV>
-AREA GRIS. Benjamín Lignel: ¿Qué es joyería contemporánea?, 2006. En:
grayareasymposium.org. Área gris. [Consulta: 29-02-2016] Disponible en:
<http://www.grayareasymposium.org/jewellery/es/>
-JOYEROS ARGENTINOS. ¿De qué hablamos cuando hablamos de joyería
contemporánea?, 2008. En: joyeros.wordpress.com [Consulta: 24-03-2016] Disponible
en: < https://joyeros.wordpress.com/2008/07/11/%C2%BFde-que-hablamos-cuando-
hablamos-de-joyeria-contemporanea/>
-CAOLÍN ARTE CERÁMICO. La arcilla. Caolín Arte Cerámico. En: caolin.net [Consulta:
23-06-2016] Disponible en: <http://www.caolin.net/pagina-didactica-sobre-la-arcilla-
caolin-ceramica-1.html>
-MINERAL TOWN. Minerals and fossils. En: mineraltown.com [Consulta: 07-03-
2016] Disponible en:
<http://www.mineraltown.com/InfoColeccionar/DUREZA_ESCALA_DE_MOHS.htm>
-ART JEWELRY FORUM. Neanderthals make case for jewelry´s relevance, 2015. En:
artjewelryforum.org [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<https://artjewelryforum.org/articles-series/neanderthals-make-case-for-
jewelry%E2%80%99s-relevance>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 41

-ART JEWELRY FORUM. Gerd Rothmann catalog raisonné 1967-2008, 2010. En:
artjewelryforum.org [Consulta: 31-05-2016] Disponible en:
<https://artjewelryforum.org/book-reviews/gerd-rothmann-catalog-raisonn%C3%A9-
1967-2008>
-ARTE ENCONTRADO. En: arquite.conoci.es [Consulta: 13-06-2016] Disponible en:
<http://arquite.conoci.es/Arte+encontrado>
-ENSAMBLES 1966T. Tendencias Contemporáneas parte 7, 2010. En:
ensambles1966t.blogspot.com [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://ensambles1966t.blogspot.com.es/2010/09/tendencias-contemporaneas-
parte-7.html>
-CAIXAFORUM. Los objetos con los que Joan Miró retó a la pintura. En: rtve.es
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en: <http://www.rtve.es/noticias/20160209/miro-
amo-objetos-ellos-desafio-pintura/1299140.shtml>
-VELAZQUEZ, I. Breve historia de la escritura. En: pendientedemigracion.ucm.es
[Consulta: 13-04-2016] Disponible en:
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/archiepi/aevh/guia/escritura_tecnicas.htm
l>
-INFONEWS. ¿Qué es la joyería contemporánea? En: infonews.com [Consulta: 24-
03-2016] Disponible en: < http://www.infonews.com/nota/175833/que-es-la-joyeria-
contemporanea>
-KIMEL, E. Rupturas e innovaciones del arte renacentista. En: sexovida.com
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.sexovida.com/arte/renacimiento.htm>
-TOMÁS GARCIA, J. Quintana, En: usc.es [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/article/view/58/185>
-NOVA, Ignacio. Mimesis y verosimilitud, 2013. En: listindiario.com [Consulta: 23-
06-2016] Disponible en: <http://www.listindiario.com/puntos-de-
vista/2013/10/10/295278/mimesis-y-verosimilitud>
-BAKS FAIR. En: baksfair.dk [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.baksfair.dk/>
-DIANE. Kirsten Bak, 2008. En: dianepernet.typepad.com [Consulta: 23-06-2016]
Disponible en: <http://dianepernet.typepad.com/diane/2007/08/kirsten-bak.html>
-IANNUZZI, O. En: ornella-iannuzzi.com [Consulta: 26-03-2016] Disponible en:
<http://ornella-iannuzzi.com/>
-LONDON FASHION WEEK. Ornella Iannuzzi. En: londonfashionweek.co.uk
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://londonfashionweek.co.uk/designers_profile.aspx?DesignerID=2289>
-MAR DE COLOR DE ROSA. Ornella Iannuzzi, 2008. En: blog.mardecolorrosa.com
[Consulta: 26-03-2016] Disponible en:
<http://www.blog.mardecolorrosa.com/2008/09/02/ornella-iannuzzi/>
-KONG, D. Interview: Ornella Iannuzzi on her rock-inspired jewellery. En: scmp.com
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en: <http://www.scmp.com/magazines/post-
magazine/article/1810062/interview-ornella-iannuzzi-her-rock-inspired-jewellery>
-ARTSY. Eva Zethaeus. En: artsy.net [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<https://www.artsy.net/artist/eva-zethraeus>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 42

-ZETHRAEUS, E. En: evazethraeus.se [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:


<http://www.evazethraeus.se/>
-LINDBLOM, P. Eva Zethraeus at gallery Anna H, Gothenburg. En: paula-
lindblom.blogspot.com [Consulta: 23-06-2016] Disponible en: <http://paula-
lindblom.blogspot.com.es/2011/03/eva-zethraeus-at-gallery-anna-h.html>
-ODISEA2008. Arte japonés: Los netsuke, 2012. En: odisea2008.com [Consulta: 23-
06-2016] Disponible en: <http://www.odisea2008.com/2012/12/arte-japones-los-
netsuke.html>
-CRAFT2EU. Kirsten Bak, Everyday Poetry. En: craft2eu.net [Consulta: 23-06-2016]
Disponible en: <https://craft2eu.net/en/artists/kirsten-bak>
-ART FORWARD. Kirsten Bak, Denmark, 2010. En: artforward.wordpress.com
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<https://artforward.wordpress.com/2010/03/20/kirsten-bak-denmark/>
-HISTORIA JAPONESA. El libro de la almohada. En: historiajaponesa.com [Consulta:
26-03-2016] Disponible en: <http://www.historiajaponesa.com/2011/09/el-libro-de-la-
almohada-de-sei-shonagon.html>
-KLIMT02. Mari Ishikawa, 2014. En: k limt02.net [Consulta: 23-06-2016] Disponible
en: <http://klimt02.net/jewellers/mari-ishikawa>
-GALLERY FUNAKI. Catherine Truman, 2012. En: galleryfunaki.com [Consulta: 26-04-
2016] Disponible en: <http://galleryfunaki.com.au/artists/catherine-truman/>
-ARTS REVIEW. Catherine Truman named 2016 SALA Festival featured artist, 2015.
En: artsreview.com [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://artsreview.com.au/catherine-truman-named-2016-sala-festival-featured-
artist/>
- CASIOPEA. La belleza en el renacimiento, 2011. En: wiki.ead.pucv.c [Consulta: 23-
06-2016] Disponible en:
<http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/La_Belleza_en_el_renacimiento_Grupo_3_2011>
-MIRÓ, J a SWANSON, D. Interview de Miró à propos des sculptures. Minneapolis:
Walker Arte Center, 1971. En: humanitats.blogs.uoc.edu [Consulta: 13-06-2016]
Disponible en: <http://humanitats.blogs.uoc.edu/2016/04/12/simposio-internacional-
miro-y-la-escultura-del-siglo-xx/>
REFERENCIAS A CITAS FILOSÓFICAS
-PLATÓN, La república X (601d)
-PLATÓN, Teeteto (190e)
-PLATÓN, La Republica X (596d)
-ARISTÓTELES. Poética (1448b)
INFORMACIÓN ADICIONAL
-Información de D. Francisco Díaz, maestro de fundición y joyería en la UNAM.
-Apuntes de la asignatura de segundo Historia y teoría del arte contemporáneo.
Juan Ángel Blasco Carrascosa, 2011-2012.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 43

ÍNDICE DE IMÁGENES.
Fig.1: Museo arqueológico nacional, Saint-Germain-en-Laye, Francia
https://kristyhsu.wordpress.com/2012/02/12/prehistoric-
jewelry/prehistoric001/
Fig.2: Retrato de William Morris.
http://www.vam.ac.uk/content/articles/b/biography-of-william-morris/
Fig.3: René Lalique: Libelula, 1899.
http://www.vistelacalle.com/64667/el-legado-de-rene-lalique/
Fig.4: Eva Zethraeus: Bubble (Wedge). https://www.artsy.net/artist/eva-
zethraeus
Fig.5: Eva Zethraeus: Gravity Bubble. https://www.artsy.net/artist/eva-
zethraeus
Fig.6: Eva Zethraeus: Grassy Mound. https://www.artsy.net/artist/eva-
zethraeus
Fig.7: Kristen Bak: Snoet ring. http://www.baksfair.dk/products/snoet-ring
Fig.8: Kristen Bak: VendeØreringe.
http://www.baksjewellery.com/products/vendeoreringe-runde-small
Fig.9: Kristen Bak: U. http://www.schmuckfrage.de/the-next-day/?lang=de
Fig.10: Kristen Bak: U1. http://www.artforward.dk/2010/03/20/kirsten-bak-
denmark/#.V2pIyLiLTIU
Fig.11: Kristen Bak: U. http://www.artforward.dk/2010/03/20/kirsten-bak-
denmark/#.V2pIyLiLTIU
Fig.12: Mari Ishikawa: In the Shade of the tree.
http://klimt02.net/jewellers/mari-ishikawa
Fig.13: Metalmorfosis I, 2015.
Fig.14: Metalmorfosis II, 2015.
Fig.15: Metalmorfosis III, 2015.
Fig.16: Metalmorfosis IV, 2015.
Fig.17: Metalmorfosis V, 2015.
Fig.18: La naturaleza como eje de creación, 5 anillos de cada serie.
Fig.19: Serie Juego de objetos, 5 anillos.
Fig.20: Ornella Iannuzzi: Sin título.
https://es.pinterest.com/pin/234539093064711011/
Fig.21: Ornella Iannuzzi: Cubic Crystallization. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/nature
Fig.22: Ornella Iannuzzi: Sur la côte d’azur. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/les-exceptionnelles
Fig.23: Ornella Iannuzzi: L’exceptionnelle emeraude. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/les-exceptionnelles
Fig.24: Ornella Iannuzzi: Lexceptionnel grenat démantoïde. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/les-exceptionnelles
Fig.25: On-lève, 2016.
Fig.26-27: Presentes I-II, 2016.
Fig.28-29: Vicent, 2016.
Fig.30-31: Pascuas, 2016.
Fig.32-33: Tesoro entre tierra I, 2016.
Fig.34-35: Tesoro entre tierra II, 2016.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 44

Fig.36-37: Daddys I-II, 2016.


Fig.38-39: Pinus, 2016.
Fig.40-41: Petit escargot, 2016.
Fig.42-43: Vis, 2016.
Fig.44-45: Cone, 2016.
Fig.46-47: Infinitos, 2016.
Fig.48-49: Entramado, 2016.
Fig.50-51: Salino, 2016.
Fig.52-53: Rose-mer, 2016.
Fig.54-55: Sídney, 2016.
Fig.56-57: Presentes I-II, 2016.
Fig.58-59: Holes, 2016.
Fig.60-61-62: On lève, 2016.
Fig.63: Cueva de Altamira. http://www.historialia.com/fotos/cueva-de-
altamira-manos.jpg
Fig.64: Piero Manzoni: Consumazione dinámica dell’arte dal pubblico, divorare
l’arte, 1960. http://www.pieromanzoni.org/SP/Gallery_sp/pop171.htm
Fig.65: Serie Huellas, 5 anillos.
Fig.66: Gerd Rothmann: Ten fingers at the neck.
http://nga.gov.au/exhibition/transformations/Detail.cfm?IRN=130139&Orient
=Verso
Fig.67: Gerd Rothmann: Three Prints from the Artist.
https://www.craftcouncil.org/magazine/article/fresh-concept
Fig.68-69-70: Sisante I-II, 2016.
Fig.71-72-73-74: Ginkgo’s I-II, 2016.
Fig.75-76: Ginkgo’s III, 2016.
Fig. 77-78: Mi primera comunión, 2016.
Fig.79-80: Mi primera comunión, 2016.
Fig.81-82-84: Platforms I, 2016.
Fig.83-84: Platforms II-III, 2016.
Fig.85-86: Platform IV, 2016.
Fig.87-88: Bloque, 2016.
Fig.89-90: Belts, 2016.
Fig.91-92: Shello, 2016.
Fig.93-94: Vicent, 2016.
Fig.95-96: Zig-zag, 2016.
Fig.97-98: Espirale, 2016.
Fig.99-100: Belt-Co, 2016.
Fig.101-102: Espirale-p, 2016.
Fig.103-104-105-106: Curvi I-II, 2016.
Fig.107-108-109-110: Curvi III-IV, 2016.
Fig.111-112: Campello I-II, 2016.
Fig.113-114: Bones, 2016.
Fig.115: Serie Mímesis, 2016.
Fig.116: Catalina Truman: Brooches, 2010.
http://galleryfunaki.com.au/artists/catherine-truman/
Fig.117: Catalina Truman: Hybrid red tree brooches, 2009.
http://galleryfunaki.com.au/artists/catherine-truman/
Fig.118-120: Rocks, 2016.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 45

Fig.119-120: Rock, 2016.


Fig.121-122: On the sea, 2016.
Fig.123-124-125: Coral-O, 2016.
Fig.126-127: Coral-P, 2016.
Fig.128-129: Coral-G, 2016.
Fig.130-131: Espumas, 2016.
Fig.132-133: Rocky, 2016.
Fig.134-135: Filos, 2016.
Fig.136-137: Silvester, 2016.
Fig.138-139: Vicent, 2016.
Fig.140-141-142: Coquilla, 2016.
Fig.143-144-145: Libro de artista, 2016. Fotografías de cada edición.
Fig.146: Libro de artista, 2016. Portadas de ambos libros.
Fig.146-147-148-149-150: Colección, 2016.
Fig.151-152-153-154: La naturaleza como eje de creación, 2016.
Fig.155: Libro de artista, 2016. Edición 2 abierta.
Fig.156: Libro de artista, 2016. Edición 1 cerrada.

También podría gustarte