La Naturaleza Como Eje de Creación en Joyería
La Naturaleza Como Eje de Creación en Joyería
La Naturaleza Como Eje de Creación en Joyería
Rojo: 210
Verde: 35
Azul: 42
TFG
RESUMEN.
Palabras clave: naturaleza, joyería, cerámica, huella, mímesis, objetos
encontrados.
SUMMARY.
Keywords: nature, jewellery, pottery, print, mimesis, found objects.
AGRADECIMIENTOS.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. 5
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. 6
OBJETIVOS. 6
METODOLOGÍA. 6
I. MARCO TEÓRICO. 8
I.1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA. 8
I.2. REFERENTES ARTÍSTICOS: 10
I.2.1. EVA ZETHRAEUS: La fusión de materiales y formas
naturales. 10
I.2.2. KRISTEN BAK: un joyero en sintonía con la naturaleza. 11
I.2.2.1 ECOLOGÍA EN JOYERÍA. 12
II. PRODUCCIÓN PROPIA. 13
LA NATURALEZA COMO EJE DE CREACIÓN EN JOYERÍA. 13
II.1. ANTECEDENTE PROPIO. 13
II.1.1. REFERENTE DEL ANTECEDENTE: MARI ISHIKAWA.
La joyería: paralizador temporal de la naturaleza. 13
II.1.2. LA PROLONGACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL
TIEMPO. 14
II.2. NUEVAS PROPUESTAS CREATIVAS. 15
II.2.1. OBJETOS ENCONTRADOS. 17
II.2.1.1. CONCEPTO DE LA SERIE OBJETOS
ENCONTRADOS. 17
II.2.1.2. REFERENTE ARTÍSTICO: ORNELLA IANNUZZI.
De objetos naturales a joyería de alta gama. 19
II.2.1.3. PARTE PRÁCTICA. 20
II.2.2. HUELLA. 23
II.2.2.1. CONCEPTO DE LA SERIE HUELLA. 23
II.2.2.2. REFERENTE ARTÍSTICO: GERD ROTHMANN.
El reiterado uso de la huella en joyería. 25
II.2.2.3. PARTE PRÁCTICA. 26
II.2.3. MÍMESIS. 29
II.2.3.1. CONCEPTO DE LA SERIE MÍMESIS. 29
II.2.3.2. REFERENTE ARTÍSTICO: CATALINA TRUMAN.
De la talla a una joyería orgánica. 32
II.2.3.3. PARTE PRÁCTICA. 33
II.2.4. LIBRO DE ARTISTA Y JOYERÍA: UNA INSÓLITA UNIÓN. 35
CONCLUSIONES. 37
BIBLIOGRAFÍA. 39
ÍNDICE DE IMÁGENES. 43
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 5
INTRODUCCIÓN.
La naturaleza es concebida en este proyecto como una musa en la que sus
pequeños elementos son la inspiración para crear tres series de joyería y un libro
de artista. El conjunto trata de estimular a los espectadores para que
contemplen las piezas-objetos con la misma pasión con la que un día fueron
hallados y que el portador, al estar en contacto con la naturaleza a través de la
pieza establezca un vínculo con ella.
En último lugar, está el libro de artista, el cual consta de dos libros que unen
estas tres series. Uno de ellos da una visión gráfica de la capacidad creativa de
la naturaleza y el otro es un catálogo de las piezas donde se encuentran
recogidas las palabras de Platón que fueron el punto de arranque para el
proyecto.
1
Platón, La república X(601d)
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 6
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.
OBJETIVOS.
METODOLOGÍA.
La selección del tema de este proyecto no fue difícil al tenerlo claro desde
tercero de carrera. La idea de relacionar la joyería con la naturaleza, más
concretamente con los pequeños objetos encontrados, surgió cuando en
Fundición se estudió la técnica de microfusión y se realizó una serie de anillos
(apartado II.1.2. Antecedente propio pág. 14). La satisfacción de los resultados
obtenidos junto con la posibilidad de poder llevar y lucir tus propias piezas hizo
que se quisiera investigar de manera más profunda el campo de la joyería.
En un principio la serie del TFG trabajaría sobre los objetos encontrados que
se fundirían o engarzarían sobre cuerpos de cera y se reflexionaría sobre el
concepto de Mímesis y naturaleza. Una vez organizado el ejercicio y empezada
la búsqueda de información, se topó con la cita de Platón que hizo valorar la
utilización de los objetos. La idea de explotar su uso dio lugar a la creación de
tres series bien distintas y provocó el planteamiento de un marco teórico
dividido en tres para que cada serie trabajase con el concepto o idea que
planteaba, al igual que se trabajase de un modo peculiar los objetos.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 7
I. MARCO TEÓRICO.
I. BREVE INTRODUCCIÓN A LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA.
Fig.1: Desconocido: Conchas La joyería, al igual que todas las artes, ha ido evolucionando a lo largo de la
perforadas. historia hasta ser valorada por los museos, que apuestan cada vez más por ella.
Museo arqueológico Este hecho ha dado lugar al desarrollo de una joyería derivada de una vertiente
nacional, Saint-Germain-en-
Laye, Francia. artística como respuesta a la búsqueda de nuevas formas de expresarse a través
de ésta, siendo conocida en la actualidad como joyería contemporánea3.
geográfica puede entenderse por otros nombres. En Francia joya de creador, en Reino Unido
joyería de diseño, en Italia orfebrería artística, en América como joyería de arte o joyería de
estudio, mientras que en Alemania joya de autor.
AREA GRIS. Benjamín Lignel: ¿Qué es joyería contemporánea?, 2006.
<http://www.grayareasymposium.org/jewellery/es/>
4 Art Nouveau es el nombre francés, en Inglaterra e Italia se llama Liberty, en Alemania Jugendstil
"La joyería de autor o contemporánea tiene que ver con cada diseñador y lo
que expresa en sus piezas con lo que siente en cada momento de su vida, su
<https://joyeros.wordpress.com/2008/07/11/%C2%BFde-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
joyeria-contemporanea/>
10 WICKS, S. Op. Cit., P.7.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 11
Fig.4: Eva Zethraeus: consistencia y firmeza, pero las formas que modela son frágiles como en la
Bubble (Wedge), 2015. naturaleza.
127×267×152 mm,
Porcelana.
La plasticidad de la porcelana y las oportunidades de expresión que ésta
Fig.5: Eva Zethraeus:
brinda le fascinan, al igual que la libertad de experimentar con los esmaltes de
Gravity Bubble, 2015.
127×254x256 mm, color como disconformidad a la blancura característica de este material. "Me
Porcelana. gusta la libertad, incluso la incapacidad de controlar la porcelana, y el
Fig.6: Eva Zethraeus:
movimiento de la pieza en el horno. Planifico, dirijo y luego me dejo
Grassy Mound, 2016. sorprender"11. Declara que le gusta el azar de la pieza cuando se introduce en el
387×368×178 mm, horno, pues aunque se hace una idea de cómo será ésta, nunca se sabe con
Porcelana.
exactitud cómo saldrá. En sus últimas piezas introduce un metal precioso, la
plata, dándole un nuevo valor a la porcelana, jugando con los contrastes de los
colores y texturas.
Kirsten Bak es una joyera danesa que estudió en Alemania y Holanda y ganó
el premio a la Inhorgenta Innovation en 2006, Múnich. Su trabajo tiene un estilo
clásico y nórdico, caracterizándose éste último por la funcionalidad, sencillez y
el uso de materiales del lugar, como la madera de los bosques locales. Tiene su
propia marca de joyas, Baks, en la que ofrece dos colecciones muy dispares. La
primera, Fair, es más clásica y trabaja con metales preciosos, estando todas sus
joyas certificadas por el Comercio justo desde el 2006 debido al uso de
materiales que provienen de minerías sostenibles. La otra colección es
Hverdagspoesi o Turn around, que sigue una línea más minimalista; utiliza plata
y chapa de melamina con cada cara de diferente color y cortada en círculos,
Fig.7: Kristen Bak: Snoet pudiendo ser personalizada por el comprador mediante la elección de los
ring, 2016, Anillo de la
colores y su posterior colocación.
serie Fair.
Fig.8: Kristen Bak: Se muestra un gran interés por su serie Unicated, realizada en madera y
VendeØreringe, 2016.
Pendientes de la serie
recubierta con una capa de plástico. La apariencia de cada anillo es única, pues
Hverdagspoesi. es la forma de la rama la que condiciona la pieza. Cada uno está hecho con una
11
CERAMICS MONTHLY. Eva Zethraeus. <https://ceramicartsdaily.org/ceramics-monthly/wp-
content/uploads/sites/6/2015/06/ceramics_monthly_may07_cei0507d.pdf>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 12
Gracias a los nuevos principios que promueven estas entidades han logrado
grandes avances como la mercantilización de un oro ético, oro verde, eco-oro u
oro responsable. Éstas exigen a los gobiernos del Sector de Minería Artesanal y
en Pequeña Escala (MAPE) la eliminación total del uso del mercurio, dañino para
12
LEGG, B. Op. Cit., P.101.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 13
La Fundación CRED asegura una mejor calidad de vida para los mineros y
prácticas de trabajo seguras, incentiva las relaciones personales con sus
empleados visitando personalmente las minas en las que trabaja, asegura que
en la producción de oro blanco no se use rodio chapado, que sus piedras
preciosas sean de origen responsable o la oportunidad de que cualquier persona
exenta a estas prácticas pueda colaborar en el apoyo de estas minerías.
La idea del TFG surge a partir de esta serie. Este es un trabajo de producción
artística que se centra en torno al tema de naturaleza y el concepto de lo efímero
de ésta. Los protagonistas de ésta también son objetos encontrados que son
alterados para ser “eternos”. Los elementos perecederos y delicados adquieren
suficiente fuerza para dejar de lado su fragilidad debido al latón. El proceso
técnico se resolvió bajo la técnica de Microfusión. Se trabajó con cera
elaborando las piezas básicas que conformaban cada joya, como los cuerpos.
Metalmorfosis III, 2015 minerales corrientes definidos por su dureza del 1 al 10. Se mide la resistencia de los minerales a
24x21x09 mm, Latón. ser rayados por comparación y siempre uno inferior en la escala será rayado por cualquier
superior.
Fig.16: Cristina Comeche: MINERAL TOWN. Dureza en la escala Mohs.
Metalmorfosis IV, 2015 <http://www.mineraltown.com/InfoColeccionar/DUREZA_ESCALA_DE_MOHS.htm>
29x23x11 mm, Latón. 15 Información de D. Francisco Díaz, maestro de fundición y joyería en la UNAM.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 15
16SAN MIGUEL DE PABLOS, J.L. Filosofía de la Naturaleza. La otra mirada. Barcelona: Kairós,
2010. P.19
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 16
La cerámica utilizada ha sido elegida en base al color que obtiene una vez
cocida, siendo la pasta cerámica E de baja temperatura la que más se acercaba
al color blanco deseado. El esmalte seleccionado es de baja cocción, como la
pasta con un acabado transparente y brillante para mantener el tono de la
cerámica pero dotándola de un efecto más sublime.
Juego de objetos nace como sucesión del trabajo anterior y ambos tienen en
común el uso de los pequeños elementos encontrados. Todos estos materiales
han ido llenando un vacío provocado por la necesidad de guardar y conservar
todo aquello que se pudiese rememorar más tarde. Joan Miró afirma que “Me
siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación
alguna”19, un impuso interior que le obliga a optar por ese en concreto durante
la búsqueda de elementos para la creación de sus piezas y en las que
posteriormente establecía una relación con todos ellos.
Esta serie es la más personal de toda la colección, pues mediante los objetos
se han vuelto a revivir momentos de cuando fueron hallados. Se destaca la
conexión que poseen los recuerdos con el presente y cómo los condiciona, pues
aunque son una representación reciente de algo pasado, están definidos en
relación a lo vigente.
21 En Grecia y Roma fue el primer soporte de escritura portátil y se usaba para cualquier tipo de
escrito y documento importante. El texto se trazaba con un objeto puntiagudo que en su
extremo opuesto tenía un acabado en forma de espátula para aplastar la cera, borrar lo ya
hecho y poder reutilizarla.
VELAZQUEZ, I. Breve historia de la escritura.
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/archiepi/aevh/guia/escritura_tecnicas.html>
22 Platón, Teeteto (190e)
23 Puede conocerse por objeto encontrado, objet trouvé o found art dependiendo del idioma.
Los siguientes que se muestran en las fotografías (Figs. 22-24), son sortijas
pertenecientes a “Los excepcionales”, las gemas y minerales son los que inspiran
Fig.20: Ornella Iannuzzi: Sin título. en la creación del cuerpo de cada pieza, dando lugar a que parezca que la propia
Perla de Tahití, rodio y coral fósil.
naturaleza las ha engendrado y donde Iannuzzi pone una gran belleza al detalle.
Fig.21: Ornella Iannuzzi: Cubic
Crystallization, 2008.
Nature’s Treasure. 26 MARCHÁN FIZ, S. Op. Cit., P. 36.
Pirita, rodio y oro de 24k. 27 NUÑEZ SACALUGA, C.F. Estética: Entre lo bello, lo feo y lo útil. Gerona: Planeta Akal. P. 183
28 IANNUZZI, O. <http://ornella-iannuzzi.com/>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 20
Hay cuatro anillos que se diferencian por tener un cuerpo más robusto y su
estética recuerda a los conocidos sellos. En dos de ellos predominan las líneas
rectas y en su parte superior hay un plano diagonal. En los otros dos, hay un
anillo con forma cónica inspirado en la caracola que lleva incrustada como si
ésta continuara prolongándose en el interior de la pieza; y el otro recoge la
concha cauri imitando su contorno como los anillos de tipo cóctel. Este último
presenta el otro elemento que no se recogió sino que fue un regalo de un
compañero al conocer la afición personal a recolectar los objetos naturales en
el tercer campamento que asistíamos juntos. Hay que distinguir este anillo junto
con Presentes (Figs. 56-57) al ser los únicos que no recuerdan a hechos vividos,
sino que tienen la capacidad de recordar a personas cercanas.
Fig.28-29: Cristina
Comeche: Vicent,
2016. 31x23x14 mm.
Fig.30-31: Cristina
Comeche: Pascuas,
2016. 24x22x8 mm.
Fig.32-33: Cristina
Comeche: Tesoro
entre tierra I-II, 2016.
30x20x7 mm,
26x28x7 mm.
Fig.36-37: Cristina
Comeche: Daddys I-II,
2016. 42x24x5 mm,
46x24x5 mm.
Fig.38-39: Cristina
Comeche: Pinus,
2016. 29x20x8 mm.
Fig.40-41: Cristina
Comeche: Petit
escargot, 2016.
29x22x6 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 22
Fig.42-43: Cristina
Comeche: Vis, 2016.
35x25x4 mm.
Fig.44-45: Cristina
Comeche: Cone, 2016.
41x25x13 mm.
Fig.46-47: Cristina
Comeche: Infinitos,
2016. 22x20x16 mm,
22x23x13 mm,
22x20x13 mm.
Fig.48-49: Cristina
Comeche: Entramado,
2016. 44x45x12 mm.
Fig.50-51: Cristina
Comeche: Salino,
2016. 25x23x6 mm.
Fig.52-53: Cristina
Comeche: Rose-mer,
2016. 43x24x8 mm.
Fig.54-55: Cristina
Comeche: Sídney,
2016. 29x23x11 mm.
Fig.56-57: Cristina
Comeche: Presentes I-
II, 2016. 27x29x9 mm,
26x28x9 mm.
Fig.58-59: Cristina
Comeche: Holes, 2016.
38x22x6 mm, 39x22x6
mm, 37x22x7 mm.
Son los únicos que
llevan un elemento no
encontrado, hilo de
plata 925 de 0,4 mm.
Fig.60-61-62: Cristina
Comeche: On-lève,
2016. 76x23x6 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 23
II.2.2. HUELLAS.
l’histoire et dépasse les cadres temporels. L’empreinte, au fond, n’a pas d’histoire. Certes, elle
renvoie à un moment ponctué, une temporalité révolue”. LAPIERRE, A. CARAËS, M.H. Mémoire de
fin d’études. E.N.S.C.I. Les Ateliers, 2006.
<http://www.ensci.com/uploads/media/memoire_arnaud_lapierre.pdf>
34 MUÑOZ, A. La mano, la huella y el acto de estampar. Hipo-1, 2013.
<http://www.hipo-tesis.eu/fscommand/hipo1/munoz.pdf>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 25
realidad a partir de un molde. A partir del contacto físico se genera una marca
perenne asociada de por vida al objeto creado y donde se puede observar su
semejanza, ya que es el modelo en negativo. Lo único que puede provocar
diferencias en la reproducción entre copia y objeto copiado es el azar a la hora
de positivar y esto es incontrolable.
Las joyas que crea son únicas y especiales a la par de personales e íntimas
porque pueden contener tanto sus huellas como la de sus seres queridos. Uno
Fig.66: Gerd Rothmann: Ten de los ejemplos es el collar “Family necklace” (Fig. 66), que contiene todas las
fingers at the neck, 2004. huellas de todos los sujetos de una familia y que encierra una conexión muy
Éste es la tercera edicion de tres
collares, Oro 18k. especial para el miembro de ésta que lo lleve. Christiane Lange, historiadora de
arte y coleccionista de joyas, posee una pieza de Gerd Rothmann y según cita
Jennifer Cross Gans, no puede salir a la calle sin su collar porque las huellas de
sus progenitores le aportan seguridad y protección sintiendo como si la
acompañasen36.
<https://artjewelryforum.org/book-reviews/gerd-rothmann-catalog-raisonn%C3%A9-1967-
2008>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 26
Hay una gran diversidad de formatos, lo que provoca que a su vez se divida
en subseries que se diferencian en el diseño de los cuerpos y/o en los elementos
estampados. Ésta se caracteriza por tener los cuerpos modelados más
frecuentes en la joyería: sello, argolla, cóctel… formas simples y sencillas para
que el protagonista sea la impresión natural y que a su vez facilite su
portabilidad. También es en la que más variedad de objetos se utilizan y donde
predominan los terrestres como hojas y flores que previamente se han dejado
secar y no se han podido usar en las otras dos series al ser frágiles o finas a la
hora de modelarlas.
Fig.68-69-70: Cristina
Comeche: Sisante I-II,
2016. 22x24x14 mm,
23x23x12 mm.
Fig.71-72-73-74:
Cristina Comeche:
Ginkgo’s I-II, 2016.
23x20x17 mm,
20x20x10 mm.
Fig.75-76: Cristina
Comeche: Ginkgo’s III,
2016. 22x21x8 mm.
Fig.79-80: Cristina
Comeche: Mi primera
comunión, 2016.
22x20x11 mm.
Fig.81-82-84: Cristina
Comeche: Platforms I,
2016. 28x23x24 mm.
Fig.83-84: Cristina
Comeche: Platforms II-
III, 2016. 31x25x23
mm, 28x24x24 mm.
Fig.85-86: Cristina
Comeche: Platform IV,
2016. 25x23x22mm.
Fig.87-88: Cristina
Comeche: Bloque,
2016. 27x25x14 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 28
Fig.89-90: Cristina
Comeche: Belts,
2016. 20x19x14 mm,
18x19x16 mm.
Fig.91-92: Cristina
Comeche: Shello,
2016. 25x24x14 mm.
Fig.93-94: Cristina
Comeche: Vicent,
2016. 23x23x15 mm.
Fig.95-96: Cristina
Comeche: Zig-zag,
2016. 20x20x14 mm.
Fig.97-98: Cristina
Comeche: Espirale,
2016. 25x25x7 mm.
Fig.99-100: Cristina
Comeche: Belt-Co,
2016. 23x23x5 mm.
Fig.101-102: Cristina
Comeche: Espirale-p,
2016. 26x21x17 mm.
Fig.103-104-105-
106: Cristina
Comeche: Curvi I-II,
2016. 26x25x15 mm,
24x20x10 mm.
Fig.107-108-109-
110: Cristina
Comeche: Curvi III-
IV, 2016. 36x24x12
mm, 26x25x14 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 29
Fig.111-112: Cristina
Comeche: Campello I-
II, 2016. 24x20x11
mm, 25x25x16 mm.
Fig.113-114: Cristina
Comeche: Bones,
2016. 28x28x6 mm,
29x24x12 mm.
II.2.3. MÍMESIS.
Hay que destacar que tanto Platón como Aristóteles hablan sobre las artes
miméticas, ya que ambos profundizan también su estudio en otras artes como
la música, danza, poesía y drama; pero en este trabajo se referirá a las artes
plásticas.
37
GUTIÉRREZ GÓMEZ, A.C. El artista frente al mundo: la mimesis en las artes plásticas. Medellín:
Universidad de Antioquia, 2008. P. 33.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 30
Este concepto avecinó el eje principal de la teoría del arte actual, pero hay
que destacar que en los siglos siguientes a Aristóteles se continuó con el
concepto de mímesis platónica, ya que la del discípulo era demasiado avanzada
para el momento.
<http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/La_Belleza_en_el_renacimiento_Grupo_3_2011>
46 KIMEL, E. Rupturas e innovaciones del arte renacentista.
<http://www.sexovida.com/arte/renacimiento.htm>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 32
47Son esculturas funcionales en miniatura creadas en Japón a partir del siglo XVII. Estos eran el
seguro del cierre de cestas o bolsas que llevaban los japoneses en las fajas al carecer de bolsillos
en los kimonos masculinos de la clase guerrera. Los Netsuke se desarrollaron hasta tener un gran
valor artístico haciéndose muy popular su producción en madera y representaban la naturaleza,
máscaras de teatro, célebres, etc.
ODISEA2008. Arte japonés: Los netsuke, 2012.
<http://www.odisea2008.com/2012/12/arte-japones-los-netsuke.html>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 33
Fig.118-120: Cristina
Comeche: Rocks,
2016. 35x26x13 mm.
Fig.119-120: Cristina
Comeche: Rock,
2016. 30x26x9 mm.
Fig.121-122: Cristina
Comeche: On the sea,
2016. 32x31x16 mm,
28x25x13 mm,
27x21x12 mm,
25x27x5 mm.
Fig.123-124-125:
Cristina Comeche:
Coral-O, 2016.
60x26x7 mm.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 34
Fig.126-127: Cristina
Comeche: Coral-E, 2016.
24x24x14 mm.
Fig.128-129: Cristina
Comeche: Coral-G, 2016.
25x26x8 mm.
Fig.130-131: Cristina
Comeche: Espumas,
2016. 25x25x8 mm,
26x25x8 mm.
Fig.132-133: Cristina
Comeche: Rocky, 2016.
28x19x11 mm.
Fig.134-135: Cristina
Comeche: Filos, 2016.
25x26x7 mm.
Fig.136-137: Cristina
Comeche: Silvester,
2016. 26x24x18 mm.
Fig.138-139: Cristina
Comeche: Vicent, 2016.
28x21x10 mm.
Fig.140-141-142: Cristina
Comeche: Coquilla,
2016. 26x23x12 mm.
Junto con las series se ha realizado un libro de artista que recibe el mismo
nombre que el proyecto, pues no se puede concebir el libro solo sin éstas. Se
han realizado tres ediciones en las que cada una consta de tres elementos, dos
libros y un anillo de Huellas, y la única diferencia que hay entre ellas es la caja,
dos de ellas están hechas de cerámica y una de madera de pino barnizada.
Fig.146: Cristina
Comeche: Portadas,
2016.
Fig.146-147-148-149-
150: Cristina Comeche:
Colección, 2016. 5x5 cm.
Fig.151-152-153-154:
Cristina Comeche: La
naturaleza como eje de
creación, 2016.
Fig.155: Cristina
Comeche: Libro de
artista, 2016.
Edición 2 abierta.
Fig.156: Cristina
Comeche: Libro de
artista, 2016.
Edición 1 cerrada.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 37
Las portadas de ambos libros también están hechas con la misma pasta
cerámica al ser un material inusual en esta práctica y también porque era
interesante poder trasladar la tipografía a un soporte escultórico, donde ésta no
se estamparía con tinta, sino que los tipos móviles crearían un vacío en la
superficie cerámica, al igual que en Huellas. Además que también se han usado
los mismos móviles en los anillos, pues todos están firmados. A su vez todas las
piezas se han esmaltado para evitar que se ensuciasen con el contacto de las
manos con uno de efecto brillante sin color, para que se pudiese apreciar la
naturaleza del material.
CONCLUSIONES.
Tras el desarrollo del proyecto se realiza la evaluación de resultados
obtenidos en relación a los objetivos planteados al principio.
fragilidad de las figuras de cerámica al ser finas antes de cocer, pues los anillos
se rompían con facilidad cuando se trabajaba su superficie con lija.
Personalmente me gustaría continuar con este material para mejorar los
acabados de algunas piezas y a su vez experimentar con nuevos esmaltes de
diferentes colores, con texturas e introducir otros materiales, por ejemplo hilos
y plata.
BIBLIOGRAFÍA.
EXPOSICIONES
-Exposición “enjoiades” en el Centro de Artesanía de Valencia en colaboración con
la Escola d’Art i Superior de Ceràmica de Manises. (Documento on-line
http://www.centroartesaniacv.com/galeria/documentos/1462870587_1.PDF)
TFGs Y TFMs
-CABRAL ALMEIDA CAMPOS, A.M; VILAR ROCA, Gerard. La joyería contemporánea
como arte. Un estudio filosófico. Universitat Autònoma De Barcelona, Departament De
Filosofia. 2014.
-GUILLÉN FERNÁNDEZ, A; MARCOS MARTÍNEZ, Carmen. Producción de joyería
fabricada mediante impresión 3D. Universitat Politècnica de València. Facultad de
Bellas Artes, 2014-2015.
-PIGNOTTI, C; MARCOS MARTÍNEZ, C. La “Joyería Contemporánea”: una nueva
esfera artística. De la artesanía manual a la artesanía conceptual. Universitat
Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes, 2012.
LIBROS
-SEECHARRAN, V. Técnicas de joyería contemporánea. Barcelona: Acanto, 2010.
-LEGG, Beth. Materiales naturales en joyería. Manual de joyería contemporánea.
Barcelona: Promopress, 2009.
-McGRATH, J. El anillo. Manual de joyería contemporánea. Barcelona: Promopress,
2009.
-McGRATH, J. Acabados decorativos en joyería. Del esmaltado y el grabado a la
incrustación y el granulado. Barcelona: Promopress, 2007.
-WICKS, S. Joyería artesanal. Madrid: Tursen/Hermann Blume, D.L. 1996.
-McGRATH, J. Joyería. Manual práctico de técnicas. Barcelona: Acanto, 2007.
-CODINA, C. Color, texturas y acabados. Mokume gane, Kum Boo, granulación,
pátinas. Aula de Joyería. Barcelona: Parramón, 2009.
-MATIA, P/ BLANCH, E/ CUADRA, C/ ARRIVA, P/ CASAS, J/ GUTIÉRREZ, J.L.
Procedimientos y materiales en la obra escultórica. Madrid: Akal, 2009.
-SAN MIGUEL DE PABLOS, J.L. Filosofía de la Naturaleza. La otra mirada. Barcelona:
Kairós, 2010.
-De PADRA; M. Arte arquitectura y mimesis. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
-NUÑEZ S, C.F. Estética: Entre lo bello, lo feo y lo útil. Gerona: Planeta Akal.
-REPOLLÉS LLAURADÓ, J. Genealogías del arte contemporáneo. Madrid: Akal, 2011.
-MARCHÁN FIZ, S. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal, 2012.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 40
-ART JEWELRY FORUM. Gerd Rothmann catalog raisonné 1967-2008, 2010. En:
artjewelryforum.org [Consulta: 31-05-2016] Disponible en:
<https://artjewelryforum.org/book-reviews/gerd-rothmann-catalog-raisonn%C3%A9-
1967-2008>
-ARTE ENCONTRADO. En: arquite.conoci.es [Consulta: 13-06-2016] Disponible en:
<http://arquite.conoci.es/Arte+encontrado>
-ENSAMBLES 1966T. Tendencias Contemporáneas parte 7, 2010. En:
ensambles1966t.blogspot.com [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://ensambles1966t.blogspot.com.es/2010/09/tendencias-contemporaneas-
parte-7.html>
-CAIXAFORUM. Los objetos con los que Joan Miró retó a la pintura. En: rtve.es
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en: <http://www.rtve.es/noticias/20160209/miro-
amo-objetos-ellos-desafio-pintura/1299140.shtml>
-VELAZQUEZ, I. Breve historia de la escritura. En: pendientedemigracion.ucm.es
[Consulta: 13-04-2016] Disponible en:
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/archiepi/aevh/guia/escritura_tecnicas.htm
l>
-INFONEWS. ¿Qué es la joyería contemporánea? En: infonews.com [Consulta: 24-
03-2016] Disponible en: < http://www.infonews.com/nota/175833/que-es-la-joyeria-
contemporanea>
-KIMEL, E. Rupturas e innovaciones del arte renacentista. En: sexovida.com
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.sexovida.com/arte/renacimiento.htm>
-TOMÁS GARCIA, J. Quintana, En: usc.es [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/article/view/58/185>
-NOVA, Ignacio. Mimesis y verosimilitud, 2013. En: listindiario.com [Consulta: 23-
06-2016] Disponible en: <http://www.listindiario.com/puntos-de-
vista/2013/10/10/295278/mimesis-y-verosimilitud>
-BAKS FAIR. En: baksfair.dk [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://www.baksfair.dk/>
-DIANE. Kirsten Bak, 2008. En: dianepernet.typepad.com [Consulta: 23-06-2016]
Disponible en: <http://dianepernet.typepad.com/diane/2007/08/kirsten-bak.html>
-IANNUZZI, O. En: ornella-iannuzzi.com [Consulta: 26-03-2016] Disponible en:
<http://ornella-iannuzzi.com/>
-LONDON FASHION WEEK. Ornella Iannuzzi. En: londonfashionweek.co.uk
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<http://londonfashionweek.co.uk/designers_profile.aspx?DesignerID=2289>
-MAR DE COLOR DE ROSA. Ornella Iannuzzi, 2008. En: blog.mardecolorrosa.com
[Consulta: 26-03-2016] Disponible en:
<http://www.blog.mardecolorrosa.com/2008/09/02/ornella-iannuzzi/>
-KONG, D. Interview: Ornella Iannuzzi on her rock-inspired jewellery. En: scmp.com
[Consulta: 23-06-2016] Disponible en: <http://www.scmp.com/magazines/post-
magazine/article/1810062/interview-ornella-iannuzzi-her-rock-inspired-jewellery>
-ARTSY. Eva Zethaeus. En: artsy.net [Consulta: 23-06-2016] Disponible en:
<https://www.artsy.net/artist/eva-zethraeus>
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 42
ÍNDICE DE IMÁGENES.
Fig.1: Museo arqueológico nacional, Saint-Germain-en-Laye, Francia
https://kristyhsu.wordpress.com/2012/02/12/prehistoric-
jewelry/prehistoric001/
Fig.2: Retrato de William Morris.
http://www.vam.ac.uk/content/articles/b/biography-of-william-morris/
Fig.3: René Lalique: Libelula, 1899.
http://www.vistelacalle.com/64667/el-legado-de-rene-lalique/
Fig.4: Eva Zethraeus: Bubble (Wedge). https://www.artsy.net/artist/eva-
zethraeus
Fig.5: Eva Zethraeus: Gravity Bubble. https://www.artsy.net/artist/eva-
zethraeus
Fig.6: Eva Zethraeus: Grassy Mound. https://www.artsy.net/artist/eva-
zethraeus
Fig.7: Kristen Bak: Snoet ring. http://www.baksfair.dk/products/snoet-ring
Fig.8: Kristen Bak: VendeØreringe.
http://www.baksjewellery.com/products/vendeoreringe-runde-small
Fig.9: Kristen Bak: U. http://www.schmuckfrage.de/the-next-day/?lang=de
Fig.10: Kristen Bak: U1. http://www.artforward.dk/2010/03/20/kirsten-bak-
denmark/#.V2pIyLiLTIU
Fig.11: Kristen Bak: U. http://www.artforward.dk/2010/03/20/kirsten-bak-
denmark/#.V2pIyLiLTIU
Fig.12: Mari Ishikawa: In the Shade of the tree.
http://klimt02.net/jewellers/mari-ishikawa
Fig.13: Metalmorfosis I, 2015.
Fig.14: Metalmorfosis II, 2015.
Fig.15: Metalmorfosis III, 2015.
Fig.16: Metalmorfosis IV, 2015.
Fig.17: Metalmorfosis V, 2015.
Fig.18: La naturaleza como eje de creación, 5 anillos de cada serie.
Fig.19: Serie Juego de objetos, 5 anillos.
Fig.20: Ornella Iannuzzi: Sin título.
https://es.pinterest.com/pin/234539093064711011/
Fig.21: Ornella Iannuzzi: Cubic Crystallization. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/nature
Fig.22: Ornella Iannuzzi: Sur la côte d’azur. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/les-exceptionnelles
Fig.23: Ornella Iannuzzi: L’exceptionnelle emeraude. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/les-exceptionnelles
Fig.24: Ornella Iannuzzi: Lexceptionnel grenat démantoïde. http://ornella-
iannuzzi.com/collections/les-exceptionnelles
Fig.25: On-lève, 2016.
Fig.26-27: Presentes I-II, 2016.
Fig.28-29: Vicent, 2016.
Fig.30-31: Pascuas, 2016.
Fig.32-33: Tesoro entre tierra I, 2016.
Fig.34-35: Tesoro entre tierra II, 2016.
La naturaleza como eje de creación en joyería. Cristina Comeche Sanz 44