Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Regla de La Abstinencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Regla de la abstinencia

En psicoanálisis, la regla de la abstinencia, también denominado principio de la abstinencia es un precepto de la técnica de


tratamiento según el cual el analista debe comportarse de modo tal, que el analizado no encuentre satisfacciones sustitutivas a sus
síntomas en el análisis (o estos sustitutos sean minimizados), por la vía de la renuncia del analista a satisfacer las demandas del
paciente, absteniéndose también de desempeñar los papeles que constantemente este le ofrece como efecto de los fenómenos
transferenciales.1

Índice
Importancia clave de la abstinencia en el psicoanálisis
Desarrollo del concepto
Véase también
Referencias

Importancia clave de la abstinencia en el psicoanálisis


El principio de abstinencia es, junto con la regla fundamental de la asociación libre y su contrapartida, la atención flotante, uno de
los tres pilares esenciales de la técnica psicoanalítica. Se sostiene que su importancia es central y se justifica fundamentalmente
por dos razones:

Porque, de no existir, la energía libidinal que se libera durante la cura pasaría a investir de inmediato objetos
externos, situación que el analista debe evitar, puesto que la energía debe ponerse en la situación analítica. Lo
que liga la energía libidinal en el análisis es la transferencia y el analista procurará que la expresión sea a través
de la palabra, rechazando cualquier otra alternativa de descarga no verbal (justificación económica).
Porque cuando los síntomas van cediendo tienden a aparecer satisfacciones sustitutivas, lo que no resulta
positivo para la cura, puesto que esta se basa en la existencia de un sufrimiento por frustración. Mantener la
frustración evita detenciones en el avance de la cura, la que en psicoanálisis no es coincidente con la
desaparición de los síntomas (justificación dinámica).
La regla de la abstinencia es por una parte, una consecuencia concreta y lógica de la neutralidad que esta técnica exige como
actitud del analista y por otra, un requisito natural de la interpretación. De no existir la regla de la abstinencia, el lugar de la
interpretación sería ocupado por la satisfacción libidinal del paciente.

La regla de la abstinencia se dirige tanto al analista como al analizado y los compromete a ambos, en el sentido de no llevar al
acto sus fantasías de relación y mociones de deseo, otorgándoles un adecuado canal de expresión a través de la palabra. La regla
establece así las condiciones del encuadre y sirve de protección a la situación analítica.

Desarrollo del concepto


Freud utilizó por primera vez el concepto de regla de la abstinencia en 1915 en el contexto de definir la actitud que debía tomar
el analista ante el amor de transferencia. Desde un comienzo, sin embargo, Freud deja en claro que no se trata simplemente de no
dar respuesta física a las demandas amorosas, a veces abiertamente sexuales o erotizadas de un paciente, sino que se trata de no
entregar ningún tipo de satisfacción.
En el contexto del 5º Congreso de Psicoanálisis celebrado en 1918 en Budapest, Sandor Ferenczi expuso una concepción técnica
acerca de la manera en que debía comportarse el analista durante la cura. En particular, su tema era buscar formas técnicas en que
el analista pudiera lograr mejor su cometido de no satisfacer al paciente, también en los espacios "no analíticos" o fuera de setting
(por ejemplo las conversaciones antes y después de la sesión). La conclusión, que Freud suscribe, es que todo lo que ocurre en el
período del análisis es parte del análisis, por lo que no hay un "fuera de setting" donde la regla de la abstinencia no tenga
vigencia.

En el presente siglo - y más allá de las consideraciones técnicas de efectividad terapéutica en la cura psicoanalítica - la no
observancia de la regla de la abstinencia constituye una grave falta a las normas de la ética profesional y en muchas legislaciones
de países europeos se considera una negligencia punible o incluso directamente un abuso.

Véase también
Asociación libre

Referencias
1. Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-bertrand, Diccionario de Psicoanálisis, Paidós, B.Aires 9ª. Edición 2007, p. 3
(Título original: Vocabulaire de la Psychanalyse, 1967).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regla_de_la_abstinencia&oldid=107549250»

Esta página se editó por última vez el 4 may 2018 a las 12:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte