Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mandala Orientacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Funcionamiento y estructura del cerebro

Estructura del cerebro


El cerebro humano forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC). En el SNC distinguimos dos
partes: el encéfalo y la médula espinal.

 El encéfalo es la parte central del SNC que está encerrada y protegida dentro del cráneo.
El cerebro sería tan sólo una parte de todo el encéfalo (aunque se podría decir que es la
parte más representativa).
 La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral y que
actúa como una especie de autopista encargada de transmitir toda la información que
proporciona el cerebro al resto del cuerpo.

Por tanto, el cerebro y el encéfalo no es lo mismo. Para poder diferenciar bien entre qué es encéfalo
y qué es cerebro, debemos conocer la división del desarrollo embrionario del SNC. A grandes
rasgos, durante su desarrollo, el encéfalo de los humanos está dividido en tres “cerebros”
diferenciados según su nivel de desarrollo filogenético: Rombencéfalo ("Cerebro caudal o
posterior"), Mesencéfalo ("Cerebro medio") y Proscencéfalo ("Cerebro anterior").

EL ROMBENCÉFALO, O CEREBRO POSTERIOR: Es la


estructura más antigua y menos evolucionada, presente en todas las especies vertebradas. La
estructuración y la organización del cerebro posterior es la más sencilla de las tres. Es el encargado
de regular las funciones básicas para la supervivencia y para el control del movimiento. Las
lesiones en estas estructuras pueden conducir a la muerte, coma o discapacidades graves. Está
situado justo en la parte superior de la médula espinal, y está formado por varias estructuras:

 Mielencéfalo: Esta estructura evolucionará en el bulbo raquídeo. Ayuda a controlar las


funciones automáticas como la respiración, de la presión sanguínea, el rítmo cardíaco, la
digestión…etc.
 Metencéfalo: Esta estructura envolucionará en dos partes diferenciadas: el puente
troncoencefálico (también conocido como puente de Varolio, protuberancia anular o
cerbral). y el cerebelo. Por su parte, el puente troncoencefálico es la porción del tronco
del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencefálo. Tiene como función
conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con las estructuras superiores de los
hemisferios del córtex cerebral y/o con el cerebelo. Está implicado en el control de
funciones automáticas del cuerpo y tiene un papel importante en los niveles de excitación
(estado de alerta) y conciencia, y en la regulación del sueño. En cambio, el cerebelo se
localiza debajo de los hemisferios cerebrales, siendo la segunda estructura más grande del
encéfalo. En el cerebelo se integra toda la información que llega de las vías sensitivas y
motoras del cerebro, por lo que su función principal es la del control del movimiento.
También ayuda a controlar la postura y el equilibrio, así como posibilita que la gente
aprenda a moverse, a caminar, a ir en bicicleta… Además, también está implicado en
algunas actividades cognitivas relacionadas con el lenguaje, las capacidades
visuoespaciales, la memoria, las funciones ejecutivas, la atención o, incluso, las emociones.
Un daño en esta estructura puede producir problemas de movimiento, coordinación y
control postural, pero también provoca disfunciones en procesos cognitivos superiores con
los que está conectado.

EL MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO: Es la estructura que une


el cerebro posterior con el anterior, conduciendo los impulsos motores y sensitivos entre ellos. Su
correcto funcionamiento es un pre-requisito para la experiencia consciente. Las lesiones en este
área del cerebro pueden ser responsables, entre otras cosas, de algunos trastornos del movimiento
como temblores, rigidez, movimientos extraños…

EL PROSENCÉFALO O CEREBRO ANTERIOR: Se trata de la


estructura del encéfalo más desarrollada, evolucionada y con una organización y complejidad más
elevada. Consta de dos partes principales:

 Diencéfalo: Queda oculto por los hemisferios cerebrales, por lo que se sitúa ""dentro"" del
cerebro. Está formado por estructuras tan importantes como el tálamo y el hipotálamo. El
Tálamo es como una estación de relevo para la información que maneja el cerebro:
transmite la mayoría de las señales sensoriales percibidas (auditivas, visuales y las del
tacto) y permite que se procesen en otras partes del cerebro. También está implicado en el
control motor. El Hipotálamo, en cambio, es una glándula situada en la zona central de la
base del cerebro. Tiene un papel muy importante en la regulación de las emociones y de
otras muchas funciones corporales como el apetito, la sed y el sueño.
 Telencéfalo o el “cerebrum”: Es lo que conocemos coloquialmente como ""cerebro"".
Abarca toda la corteza cerebral (la capa rugosa de materia gris, con surcos y pliegues que
cubre gran parte de las estructuras anteriormente citadas), los ganglios basales, el
hipocampo... Durante el desarrollo embriológico, se puede diferenciar entre
""neoestriado"", ""paleoestriado"" y ""arquiestriado"".

Anatomía cerebral y sus funciones


A su vez, en el cerebro o "cerebrum" (correspondiente al telencéfalo) podemos diferenciar distintas
áreas. Las diferentes partes del cerebro y sus funciones principales son:

LOS GANGLIOS BASALES: Son unas estructuras neuronales subcorticales, es


decir, que quedan cubiertas por la corteza cerebral (o hemisferios del cerebro). Su principal función
consiste en iniciar e integrar el movimiento. Reciben la información del córtex cerebral y del tronco
del encéfalo, la procesan y la proyectan de nuevo al córtex, a la medula y al tronco encefálico para
permitir la coordinación del movimiento. Está formado de varias estructuras:

 Núcleo caudado: es un núcleo en forma de "C", que está implicado en el control del
movimiento voluntario, aunque también está involucrado en procesos de aprendizaje y
memoria.
 Putamen: se encarga de la preparación y de la ejecución de los movimientos de las
extremidades.
 Globo pálido: su función principal es la de regular los movimientos automáticos y no
conscientes.
 Amígdala: desempeña un papel clave en las emociones, sobretodo en la del miedo. La
amígdala ayuda a almacenar y clasificar los recuerdos cargados de emociones.

EL HIPOCAMPO: Es una pequeña estructura subcortical con forma de caballito de


mar que juega un papel importantísimo en la formación de la memoria (Kosslyn, 1994), tanto en
la clasificación de la información como en la memoria a largo plazo.

EL CÓRTEX CEREBRAL: La corteza cerebral es una capa formada por materia


gris (núcleos neuronales). A simple vista se pueden ver gran cantidad giros, protuberancias y
circunvoluciones, lo que le aporta su aspecto característico. Esta extraña disposición permite
aumentar el área de corteza cerebral disponible dentro de nuestro cráneo. Las circunvoluciones
están delimitadas por los surcos o cisuras cerebrales. Además, aquellas cisuras que son
especialmente profundas, son denominadas fisuras. El córtex se divide en dos hemisferios: el
hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Se encuentran separados por la fisura
interhemisférica (o longitudinal) y unidos por una estructura llamada cuerpo calloso. que permite
la transmisión de información entre ambos hemisferios. En términos generales, podemos decir que
cada hemisferio controla un lado del cuerpo, pero los controles está invertidos: el hemisferio
izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo.
A este fenómeno se le ha llamado lateralización del cerebro.

CADA HEMISFERIO, A SU VEZ, ESTÁ DIVIDIDO EN 4


LÓBULOS. Estos lóbulos están delimitados por cuatro cisuras cerebrales: cisura central o
de Rolando, cisura lateral o de Silvio, cisura parieto-occipital y la cisura cingular. Las áreas de
corteza cerebral que quedan entre estas cisuras son lo que conocemos como lóbulos:

 Lóbulo frontal: Es el lóbulo cerebral más grande de la corteza cerebral. Está ubicado en
la parte delantera, justo detrás de la frente. Se extiende desde la parte más anterior hasta la
cisura de Rolando. Es el centro de mando y control del cerebro humano: "el gran director
de orquesta". Está íntimamente relacionado con las funciones ejecutivas (Miller, 2000;
Miller & Cohen, 2001), por lo que se involucra en la planificación, el razonamiento y la
resolución de problemas, el juicio y el control de impulsos, y también en la regulación de
emociones, como la empatía y la generosidad, y la conducta.
 Lóbulo temporal: Queda separado de los lóbulos frontal y parietal por la cisura de Silvio
y los límites del lóbulo occipital. Se encuenrta situado en los laterales derecho e izquierdo
del cerebro. Interviene en el procesamiento auditivo y del lenguaje. También está
implicado en las funciones de memoria y en la gestión de emociones.
 Lóbulo parietal: Ocupa el área comprendida entre la cisura de rolando y la parte superior
de la cisura parietooccipital. Está encargado de la integración de la información sensorial.
Contribuye al procesamiento del dolor y del tacto entre otras importantes funciones.
 Lóbulo occipital: Está delimitado por los extremos posteriores de los lóbulos parietal y
temporal (en la parte trasera del cerebro). Se ocupa principalmente de la visión (aunque
delega el procesamiento de algunos subprocesos de la visión a otros lóbulos) (Kosslyn,
1994). Analiza aspectos como la forma, el color y el movimiento para interpretar y sacar
conclusiones de las imágenes visuales.
 Algunos autores hablan de un quinto lóbulo, el Lóbulo límbico: El sistema límbico está
formado por varias estructuras prosencefálicas, entre ellas la amígdala, el tálamo, el
hipotálamo, el hipocampo, la corteza cingulada y el cuerpo calloso, entre otras. El sistema
límbico gestiona las respuestas fisiológicas ante los estímulos emocionales. Se relaciona
con la memoria, atención, emociones, instintos sexuales, personalidad y conducta.

El encéfalo humano ha sido descrito como el sistema más complejo del universo conocido, y
no sin razón.

Está compuesto por un entramado de glía, neuronas y vías nerviosas y es la parte más importante
del Sistema Nervioso Central, pero su intrincada estructura y funcionamiento no significa que no
podamos hacer una clasificación de las principales partes del cerebro.

1. Principales partes del encéfalo


En los seres humanos, el encéfalo o cerebro es la parte del Sistema Nervioso Central que está
ubicada al final de la médula espinal, dentro del cráneo. Es, en definitiva, el órgano gracias al
cual podemos realizar las operaciones mentales más complejas y tener consciencia, es decir,
sentido del yo. Justamente por eso dentro del encéfalo hay una gran cantidad de estructuras
trabajando conjuntamente a una gran velocidad, hecho que hace que el funcionamiento del cerebro
sea, aún a día de hoy, un misterio en muchos de sus aspectos.

Para empezar a entender lo que sabemos acerca de esta compleja maquinaria, es indispensable
conocer las partes del encéfalo, es decir, el modo en el que las estructuras que lo componen pueden
ser clasificadas. Una buena manera de clasificar por encima las diferentes partes del cerebro puede
ser atendiendo a las distintas formaciones que se van formando dentro de la cabeza de un embrión
humano. Son un total de tres estructuras.

1.1. Rombencéfalo

Se trata de la parte superior de la médula espinal y a lo largo del desarrollo del feto se irá
transformando en las estructuras encargadas de realizar tareas indispensables para la
supervivencia, como el control del ritmo cardíaco y de la respiración. Se terminará transformando
en el cerebelo, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo, tal y como veremos.
1.2. Mesencéfalo

En los embriones humanos aparece justo encima del rombencéfalo, y se irá transformando en la
parte medial del encéfalo, encargada también de realizar buena parte de las funciones básicas
de supervivencia pero que también actúa de puente entre las otras dos estructuras.

1.3. Prosencéfalo

Situado en el extremo más alejado de la médula espinal y en el lado más cercano al rostro del
embrión, el prosencéfalo es la formación que se irá transformando en las partes del cerebro que
han aparecido más recientemente en nuestra línea evolutiva y que, por tanto, tienen que ver con
el uso del lenguaje, la planificación y la búsqueda de soluciones creativas a problemas nuevos.
Como veremos, las dos principales estructuras a las que da paso el desarrollo del rombencéfalo
son el diencéfalo y el telencéfalo.

2. Las partes del cerebro adulto


Yendo más al detalle, podemos pararnos a ver los distintos componentes del encéfalo en los seres
humanos completamente desarrollados. Es en este conjunto de órganos donde encontramos todas
aquellas partes del cerebro que definen el modo de funcionamiento de nuestra mente.

Aquí veremos, en primer lugar, las partes del cerebro que se generan a partir del prosencéfalo, para
luego pasar a la zona del mesencéfalo y al rombencéfalo, en ese orden.

2.1. Telencéfalo

El telencéfalo es la parte del cerebro que es más fácil de ver a simple vista, ya que ocupa la mayor
parte de la superficie del encéfalo. Sus componentes son la corteza cerebral, los ganglios
basales y el sistema límbico.

2.1.1. Corteza cerebral

La corteza (o córtex) cerebral es la parte del cerebro que es rugosa y llena de pliegues. Cubre
por encima el resto del encéfalo, y es el área en la que se integra la información necesaria para
llevar a cabo los procesos mentales más complejos, ya que la información que llega a esta región
ya ha sido procesada parcialmente por otras estructuras del cerebro. El córtex está dividido en dos
hemisferios cerebrales que son casi simétricos a simple vista, aunque a escala microscópica son
muy diferentes.

Además, cada hemisferio está compuesto por varios lóbulos del cerebro, cada uno de los cuales
está más involucrado en ciertos procesos mentales. Los lóbulos del cerebro son estos:

 Lóbulo frontal
 Lóbulo parietal
 Lóbulo occipital
 Lóbulo temporal
 Ínsula
 Puedes leer más acerca de ello en este artículo sobre los lóbulos cerebrales.

2.1.2. Ganglios basales

El segundo componente del telencéfalo es el conjunto formado por los ganglios basales. Estos
son un grupo de estructuras situadas por debajo de la corteza cerebral y distribuidos de forma
simétrica bajo cada uno de los hemisferios. Los ganglios basales son el globo pálido, el putamen
y el núcleo caudado, que se ven complementados por una región a la que se conoce como sustancia
negra.

Los ganglios basales son las partes del cerebro que nos permiten realizar movimientos
relativamente complejos y precisos de manera fácil y casi automática: escribir, hablar, modificar
nuestras expresiones faciales de manera voluntaria, etc. Por lo tanto, monitorizan de manera
semiautomática el modo en el que realizamos cadenas de movimientos que ya hemos practicado
antes muchas veces hasta llegar a dominarlos, y a la vez nos permiten aprenderlos bien, entre otras
funciones.

 Para leer más acerca de este conjunto de estructuras del cerebro, puedes visitar el artículo
dedicado a los ganglios basales.

2.1.3. Sistema límbico

El sistema límbico es un conjunto de estructuras encefálicas cuyos límites son bastante


difusos, ya que se mezcla con muchas partes del cerebro diferentes. Sus funciones están
relacionadas con la aparición y regulación de las emociones y de las respuestas corporales más allá
de la cabeza que las acompañan. Es por eso que a veces se le considera "el cerebro emocional" en
contraposición al "cerebro racional" que correspondería a las zonas ocupadas por la corteza
cerebral (y especialmente el lóbulo frontal).

Sin embargo, ni el sistema límbico ni el córtex pueden funcionar bien de manera


independiente, y por lo tanto esta distinción entre zonas racionales y emocionales resulta muy
artificial, y más teniendo en cuenta que no somos tan racionales como podría parecer.

Si te interesa saber más acerca de esta parte del cerebro, puedes acceder a este artículo sobre
el sistema límbico.

2.1.4. Hipocampo

El hipocampo es una estructura alargada situada en la parte interna de los lóbulos temporales, una
de las regiones de la corteza cerebral más antiguas, presentes en las formas de mamíferos más
antiguas. Su función está relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, el
aprendizaje y la navegación espacial.
 Puedes leer más acerca de esta parte del cerebro en este artículo dedicado al hipocampo.

2.1.5. Amígdala

La amígdala cerebral es un conjunto de neuronas que se agrupan en la cara interna del lóbulo
temporal de cada uno de los hemisferios. Es decir, que al igual de lo que ocurre con el hipocampo,
es una de esas partes del cerebro que se encuentran por duplicado en cada cerebro humano,
habiendo una en cada mitad (izquierda y derecha) del encéfalo.

La amígdala cerebral forma parte del sistema límbico, y es una de las estructuras cerebrales que
tienen más importancia a la hora de relacionar estados emocionales con situaciones que vivimos;
es por eso que juega un papel clave en los procesos mentales relacionados con la memoria
emocional y los aprendizajes vinculados a esta, que son muy importantes. A fin de cuentas, saber
con qué emociones están emparejada cada tipo de estímulo o experiencia hace que adoptemos una
actitud ante ellas y nos decantemos por unas posibles reacciones y no otras.

 Puedes leer más acerca de la amígdala cerebral en este artículo.

2.2. Diencéfalo

El diencéfalo es la segunda gran estructura que forma el prosencéfalo, y está situado justo
debajo del telencéfalo, en las profundidades del Sistema Nervioso Central. Las partes del cerebro
que componen el diencéfalo son básicamente el tálamo y el hipotálamo.

2.2.1. Tálamo

Es la parte más grande del diencéfalo, y es el núcleo en el que se integra por primera vez toda
la información que nos llega a través de los sentidos (a excepción del olfato, que llega al cerebro
directamente a través del bulbo olfatorio de cada hemisferio cerebral). El tálamo manda esta
información a áreas del cerebro más altas, para que allí se siga procesando la información que ha
empezado a sintetizarse en él, y además es capaz de hacer posible que el Sistema Nervioso
Autónomo reaccione rápidamente ante estímulos que pueden significar la presencia de un peligro.

 Para leer más sobre esta parte del encéfalo puedes leer este artículo sobre el tálamo

2.2.2. Hipotálamo

El hipotálamo está situado justo debajo del tálamo, y se encarga principalmente de hacer
que todo el organismo se encuentre constantemente en un estado de homeostasis, es decir, en
equilibrio en todos los sentidos: temperatura corporal, niveles de hormonas en sangre, ritmo de la
respiración, etc.

Además, gracias a su capacidad para hacer que diferentes glándulas del cuerpo segreguen
hormonas, nos induce a estados más o menos altos de estrés y activación general dependiendo de
lo que esté ocurriendo en otras partes del cerebro. También es la estructura responsable de la
aparición del estado de sed y hambre.
 Puedes leer más acerca del hipotálamo en este artículo

2.3. Tronco del encéfalo

El tronco del encéfalo, o tallo cerebral, es la parte del encéfalo que está más directamente
conectada con la médula espinal, y también es la encargada de realizar las tareas básicas
de mantenimiento de las funciones vitales como la respiración involuntaria o el ritmo cardíaco.
Está formado por las partes que evolucionan a partir del mesencéfalo y el rombencéfalo. Sus partes
son las siguientes.

2.3.1. Mesencéfalo

El mesencéfalo es la parte del tronco del encéfalo que queda justo debajo del diencéfalo. Se
encarga de comunicar el tallo cerebral con las estructuras superiores y viceversa, y también
interviene en el mantenimiento de procesos automáticos que nos permiten sobrevivir. Se divide en
el tectum y el tegmentum.

2.3.2. Protuberancia

También se conoce a esta estructura como puente de Varolio o puente troncoencefálico. Está
situada justo debajo del mesencéfalo.

2.3.3. Bulbo raquídeo

Es la parte inferior del tronco encefálico, y sus funciones son muy parecidas a las de las otras
dos estructuras de esta parte del encéfalo. Además, es el enlace entre el encéfalo y la médula
espinal. En el bulbo raquídeo se encuentra una parte conocida como la decusación de las
pirámides, que es donde los fajos de fibras nerviosas de los dos hemicampos (las mitades
izquierdas y derechas del cuerpo humano) se entrecruzan para pasar de un lado a otro; esto explica
por qué el hemisferio derecho se encarga de procesar información de la mano izquierda mientras
que el izquierdo se encarga de la otra, por ejemplo.

 Si te interesa leer más acerca del tronco del encéfalo, puedes leer este artículo

2.4. Cerebelo

Junto al bulbo raquídeo y la protuberancia, el cerebelo es la tercera gran estructura que


evoluciona a partir del rombencéfalo. Además, el cerebelo y la protuberancia forman parte de
una región llamada metencéfalo.

El cerebelo es una de las partes del cerebro con una mayor concentración de neuronas y entre sus
muchas funciones la más estudiada es la regulación y monitorización de movimientos complejos
que requieren una cierta coordinación. También tiene un papel en el mantenimiento del equilibrio
al estar de pie y caminar.

 Si te interesa saber más acerca del cerebelo, puedes visitar este artículo
Otras estructuras del sistema nervioso relacionadas
Las distintas partes del cerebro no solo trabajan coordinándose entre sí, sino que necesitan
de la participación de otros ciruitos del sistema neuroendorino.

Estas estructuras y sistemas, que no pertenecen en sí al encéfalo, son los nervios cerebrales (o pares
craneales) y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA).

Pares craneales

Los pares craneales son haces de axones que salen de diferentes puntos de la zona baja del encéfalo
y van a parar a otras partes del cuerpo sin pasar por la médula espinal. Esto es lo que los
distingue del resto de nervios, que no salen de las diferentes partes del encéfalo sino desde varios
tramos de la médula.

Ejemplos de los pares craneales son el nervio trigémino, el nervio vago o el olfatorio; todos ellos
son de gran importancia, y en el caso del trigémino, su incorrecto funcionamiento puede llegar a
generar mucho dolor.

Puedes leer más sobre estos nervios del cerebro en este artículo.

Sistema Nervioso Autónomo

El Sistema Nervioso Autónomo es un entramado de axones, ganglios y órganos que se encarga


de regular las funciones que nos mantienen con vida, como la digestión, la respiración
involuntaria o los latidos del corazón. Es por eso que estas funciones no pueden ser controladas
voluntariamente; son demasiado importantes, y están totalmente automatizadas.

Esta red de neuronas interactúa especialmente con la partes del cerebro que son más bajas (las del
tronco del encéfalo) , y se divide en sistema simpático, sistema parasimpático y sistema entérico.

A través de estas vías de comunicación, se controla partes del cuerpo que al estar en la base de la
supervivencia de los tejidos y células que forman el cuerpo no pueden depender de decisiones
voluntarias ni de la gestión de la atención, lo cual significa que además de ser procesos
automatizados, aunque una persona quiera no se puede intervenir sobre ellos o hacer que se
detengan, dado que esto podría llevar a una muerte inmediata. Puedes leer más acerca de él en este
artículo.

https://www.cognifit.com/es/partes-del-cerebro

https://psicologiaymente.com/neurociencias/partes-cerebro-humano
Gimnasia Cerebral

también conocida como brain gym o gimnasia mental, es una técnica que abarca 26 ejercicios
que combinan estrategias físicas y mentales para un mejor rendimiento del cerebro, generando
nuevas conexiones entre las neuronas, mejorando así el equilibrio y el aprendizaje, a través del uso
de ambos hemisferios cerebrales.

Creada por el doctor norteamericano Paul Dennison en los años 60; propone mejorar la atención,
concentración, habilidades, la lectura y escritura, entre otras, a través de la resolución de
problemas, rompecabezas y ejercicios cerebrales que pueden ser realizados en cualquier momento
y lugar y por cualquier persona.

Por otra parte, es también conocida como neuróbica, definida así por los científicos neurobiólogos
Lawrence Katz y Manning Rubin, se afirma que con una serie de ejercicios neuróbicos se puede
estimular el cerebro e incluso llegar a retardar su envejecimiento.

El éxito de la gimnasia cerebral


Está en que se basa en la combinación de ambos hemisferios cerebrales, ya que, generalmente
nuestro cerebro suele asignar tareas a un hemisferio específico, actuando unilateralmente,
recibiendo datos, pero no procesándolos, lo que puede puede generar bloqueos mentales.

Para ésto, conviene realizar una gama de ejercicios mentales que combinen las actividades
mente/cuerpo para lograr el equilibrio, como por ejemplo, realizar actividades cotidianas de una
forma distinta a la que estamos acostumbrados, hacer uso de nuestra mano no dominante, como
escribir, abrir la pasta de dientes, enjabonarnos al bañarnos, tomar el teléfono, abrir las puertas,
entre otros.

Autores explican la importancia que el cerebro posee para una conjunción con el cuerpo, ya que
todas las emociones, sensaciones y pensamientos, si bien sabemos, están altamente vinculadas con
la mente, pero a su vez, también lo están con el cuerpo. Afirman que el aprendizaje se encuentra
tanto en la cabeza como en el cuerpo.

Bajo este principio de la mente y el cuerpo


A través de la práctica de estos ejercicios mentales, se pueden obtener algunos resultados como:
mejora del aprendizaje, incremento de la creatividad y de la concentración mental, aumenta la
memoria, estimula y activa el trabajo del cerebro y las neuronas, mejora en la resolución de
problemas, entre otros; y lo más importante: presenta una guía de ejercicios para mantener el
cerebro en forma.

La gimnasia cerebral es entonces, un conjunto de herramientas basada en ejercicios físicos y


mentales que ayudan al funcionamiento efectivo del cerebro a través del uso de ambos
hemisferios. Mejorando nuestras capacidades de memoria, salud mental, creatividad, entre otros
beneficios.

Los ejercicios de brain gym pueden ser realizados por cualquier persona a partir de los 5 años de
edad aproximadamente, hasta cualquier edad. Incluso pueden ser realizados por personas con
“discapacidades” sin ninguna distinción.

La gimnasia cerebral no es más que un conjunto de ejercicios coordinados, y que se combinan,


propiciando y acelerando el aprendizaje; de esta manera obtener resultados positivos para
quienes lo practica.

Cuantas veces no se pregunta, ¿donde deje las llaves?. no encuentro las llaves; y quien no recuerde
las veces que se ha hecho estas preguntas es por que ya se les olvido. Lo que realmente debemos
preguntarnos, es ¿qué podemos hacer para tener una memoria al 100%?

En algunos casos por situaciones que vivimos, nuestros miedos o habilidades pueden crear
bloqueos en nuestro propio sistema; haciendo que el aprendizaje se convierta en algo difícil. Para
ello hay una serie de ejercicios llamadas, Gimnasia cerebral que viene ayudarnos a optimizar el
funcionamiento de los dos hemisferios, mejorando su conexión y a su vez la conexión del cerebro
con el cuerpo, a través de los movimientos.

Los sencillos y divertidos ejercicios pueden ser practicados por personas de todas las edades,
desde niños hasta adultos de la tercera edad. Lo que se necesita es querer aprender o resolver
problemas que limitan cierta parte de la vida.

Algunos ejercicios de Gimnasia cerebral son:

 Abrir y cerrar la llave del agua con la mano izquierda (en caso de ser diestro).
 Hacer un crucigramas.
 Armar rompecabezas.
 Leer periódicos en voz alta.
 Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique
de cada mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten; y
permite la interconexión de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando
realiza una actividad, habrá un mejor potencial.
 Movimiento cruzado. Sentado en una silla levante la rodilla derecha y tóquela con la mano
izquierda. Levante la rodilla izquierda y tóquela con la mano derecha. Repita los dos
movimientos diez veces.
 Y muy importante, Lo primero que hay que hacer antes de empezar los ejercicios de la
gimnasia cerebral es tomar mucha agua, ya que el agua hidrata las células, haciéndolas más
flexibles y ayudando a aumentar los niveles de energía del cuerpo.

Gimnasia cerebral y sus beneficios.


 Entre las muchas bondades de esta gimnasia es su función para prevenir la enfermedad de
Alzheimer; para los niños y jóvenes entre 5 y 25 años, mejora su atención, concentración,
memoria, mejorar las relaciones interpersonal, subir el autoestima y sentirse mejor consigo
mismo.
 En los jóvenes de entre 26 y 35 años les favorece en las entrevistas de trabajo,
aumentado su confianza; hablando en público con soltura y seguridad.
 En el caso de adultos, en edades comprendidas entre 36 y 65 años les ayuda en mejorar
algún aspecto de su persona; combate el retraso de la motricidad, perdida de memoria o
concentración.
 Como en cualquier practica sana, esta puede llevarse a cabo en cualquier momento del día;
no es necesario un lugar especifico. Sin embargo expertos recomiendas que estos ejercicios
se realicen por la mañana; para que el cerebro este listo para reaccionar a lo largo del día.

Entre mas practiquemos los ejercicios, nuestro cerebro crea una red neuronal, o sea como un
nuevo programa; y este con la practica se va fortaleciendo cada vez mas, y por ende las
conexiones entre las partes del cerebro.

Jamas se dejan de crear conexiones neuronales, por ello debemos propiciarlas, ya que el cerebro
solo muere cuando no se le utiliza. Cerca del 80% de nuestras rutinas son actividades mecánicas;
si bien, nos permite trabajar con rapidez, acarrea el peligro de limitar nuestro cerebro
paulatinamente.

Finalmente podemos rescatar que para evitar la muerte de las neuronas; se puede practicar
ejercicios cerebrales, que te llevan a concentrarse en la tarea que estas realizando, por mas sencilla
que sea; rompiendo la rutina, y obligando al cerebro ha realizar un trabajo diferente.

Para ello prueba cambiar la mano con la que te cepillas, o con la que comes; caminar de espalda
tu casa; vístete con los ojos cerrados, leer textos al revés; ver la hora en un espejo, manejar el ratón
del ordenador con la mano contraria; cambia los caminos habituales que usas para llegar a tu casa,
al trabajo o la escuela.

Prueba y veras como te sentirás, al principio costará un poco; pero luego tu cerebro ampliara la
manera de hacer las cosas.
http://tugimnasiacerebral.com/ejercicios-de-gimnasia-cerebral/4-ejercicios-de-gimnasia-cerebral-
mental-o-brain-gym

https://www.sanidad.es/gimnasia-cerebral/

https://www.hacerfamilia.com/psicologia/noticia-10-ejercicios-gimnasia-cerebro-ninos-adultos-
20161003102227.html

http://tugimnasiacerebral.com/gimnasia-cerebral/que-es-la-gimnasia-cerebral

Ejercicios de respiración, relajación y visualización

El estilo de vida imperante en sociedades como la nuestra, que refuerzan la competición y la


automejora constante, produce una elevada cantidad de estrés sobre nuestro organismo, lo que
altera nuestro bienestar y puede llegar a generar problemas de ansiedad e incluso trastornos. Una
de las maneras de controlar nuestra activación mental y estrés es a través de la respiración.

La respiración es una de las funciones básicas del organismo que nos permite obtener el oxígeno
necesario para la supervivencia. Esta función puede verse dificultada ante la presencia de estrés o
elementos contextuales que provoquen el desarrollo de patrones acelerados que dificulten la
correcta entrada de oxígeno en el organismo. Sin embargo entrenar esta función puede contribuir
en gran medida a reducir el nivel de estrés que nos provocan las circunstancias ambientales y
sociales a través de la relajación, disminuyendo problemas de insomnio, hipertensión, cefalea,
asma, disfunciones sexuales o fobias, además de ayudar a controlar mejor el proceso perceptivo,
la gestión del dolor u otras sensaciones producidas por causas orgánicas o mentales.

Algunas técnicas de respiración eficaces

A continuación se procede a indicar una serie de ejercicios de respiración sencillos que se pueden
llevar a cabo para relajar cuerpo y mente.

1. Respiración profunda

El ejercicio más sencillo de realizar de los que se presentan aquí. Básicamente sirve para
tranquilizarse tras una situación de estrés o esfuerzo. Se basa en tomar aire por vía nasal,
mantenerlo en los pulmones y finalmente soltarlo con suavidad por la boca. Cada uno de los pasos
ha de durar alrededor de cuatro segundos.

2. Respiración diafragmática/abdominal

Este ejercicio resulta también de gran sencillez. Es semejante al anterior, pero en este caso la
respiración va a ser abdominal. Para llevarlo a cabo se precisa de un lugar en el que poder estar
cómodo, preferiblemente sentado o tumbado. En primer lugar se inspira por vía nasal durante
alrededor de cuatro segundos, manteniendo el aire en tu interior durante unos segundos y
expulsarlo por la boca suavemente. Se requieren inspiraciones largas, entrando en el cuerpo un
volumen elevado de aire.

Poniendo una mano en el estómago y la otra en el pecho es posible comprobar si se está llevando
el aire correctamente a las zonas pretendidas. La mano del pecho no debería moverse al inhalar,
mientras que debería notarse el aire llenando el vientre.

Este entrenamiento provoca el control parasimpático y el descenso de la tasa cardíaca. Se


recomienda intentar generalizar y automatizar este tipo de respiración con el fin de mantener un
cierto control sobre el arousal o nivel de activación del cuerpo.

3. Respiración completa

Este tipo de respiración aúna en una sola técnica respiración profunda y abdominal. El proceso
comienza con la expulsión de todo el aire de los pulmones. Se procede inspirando suave y
profundamente hasta llenar en primer lugar el abdomen, para continuar inhalando hasta llenar
también los pulmones y pecho en una misma inhalación. Se mantiene el aire unos segundos y
posteriormente se procede a expulsar oralmente y con lentitud primero tórax y luego abdomen.

4. Respiración alternada por las fosas nasales o Nadi Shodhana

Esta técnica aplicada generalmente en el mundo del yoga se basa en la alternancia entre las fosas
nasales a la hora de inspirar. En primer lugar se procede a tapar una de las fosas nasales, para
realizar una inhalación profunda por la fosa nasal libre. Una vez inhalado, se procede a tapar la
fosa nasal por la que ha entrado el aire y destapar la otra, por la cual va a producirse la exhalación.
A continuación se repite el mismo procedimiento, esta vez empezando por la fosa nasal contraria
a la ocasión anterior (es decir por la que se ha realizado la exhalación). Esta técnica parece ser
efectiva para despejar la mente, activando a quien la práctica.

5. Respiración de fuego o Kapalabhati

Otra técnica proveniente del yoga. Se inicia el ejercicio respiratorio con una inspiración lenta y
profunda, a la que sigue una exhalación rápida y forzada desde el abdomen. Se procede a subir el
ritmo de inhalación- exhalación cada dos segundos hasta un total de diez respiraciones. Se trata de
una respiración muy energizante, pero se recomienda cierta precaución dado que puede provocar
hiperventilación y dolor abdominal. Por esto mismo no es muy recomendable para personas con
ansiedad elevada.

6. Respiración para el control de la ira

Este tipo de ejercicio está especialmente indicado ante situaciones que nos provocan ira, con el fin
de controlarla. Teniendo en cuenta que inhalar provoca la llegada de oxígeno al organismo, y por
lo tanto de energía, puede ser recomendable que en situaciones en que queramos controlar nuestra
rabia nos centremos en la exhalación, proceso que por lo general resulta relajante y liberador de
presión.

Para este ejercicio simplemente se va a exhalar con fuerza, vaciando todo lo posible los pulmones
en una larga y potente exhalación. Posteriormente a ello inhalaremos cuando nuestro cuerpo lo
necesite, para repetir el procedimiento hasta que la sensación de presión haya disminuido.

7. Visualización guiada

Empleada como mecanismo de relajación, esta técnica permite especialmente la tranquilización


mental. Se basa en la realización de una respiración profunda y regular mientras un terapeuta o
grabación indican el tipo de pensamientos o imágenes que el individuo debe imaginarse.
Generalmente se trata de situar a la persona en un escenario mental agradable, que le permita ver
sus objetivos y visualizarse realizándolos. Se trata de una técnica también empleada en
mindfulness.

8. Relajación muscular progresiva de Jacobson


Se trata de una técnica de relajación que incluye control de la respiración y la tensión de los
músculos. Con los ojos cerrados y una postura cómoda se procede a mantener una respiración
profunda y regular. Posteriormente se procede a realizar un recorrido por el conjunto de grupos
musculares del cuerpo.

Cada grupo muscular será tensado en periodos de tres-diez segundos para posteriormente
descansar entre diez-treinta (se recomienda que el periodo de relajación sea el triple que el de
tensión), haciéndose series de tres repeticiones.

El proceso de relajación muscular empezará por los extremos más distales del cuerpo, es decir las
y puntos extremidades más alejadas del centro del cuerpo, hasta llegar a la cabeza. Así, se
empezará la rutina de tensión-relajación por los pies, para continuar por piernas, glúteos, manos,
brazos, espalda, pecho cuello, mandíbula y cabeza.

Se ha realizar con cierta precaución dado que es común la presencia de pequeños calambres,
mareos, hormigueos o hiperventilación (en caso de tenerlos se recomienda cesar el ejercicio), mas
resulta una técnica de gran utilidad incluso en la práctica clínica.

https://psicologiaymente.com/vida/ejercicios-de-respiracion-para-relajarte

No hay duda de que el cuerpo humano tiene una gran capacidad para adaptarse a las situaciones
en las que conviene ponerse en acción.

Las hormonas que son segregadas por el sistema endocrino y el modo como nuestro cerebro
interpreta cuáles son los momentos en los que nos hemos de mover rápido hacen que podamos
afrontar situaciones estresantes con un buen desempeño.

Sin embargo, nuestro día a día a veces nos hace cargar con un exceso de responsabilidades y nos
inocula unas dosis demasiado elevadas de ansiedad. Por eso es útil conocer algunas técnicas de
relajación para el estrés.
¿Cuándo debemos utilizar técnicas de relajación?

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de plantearnos introducir técnicas de relajación
en nuestras vidas es que, diferencia del uso de psicofármacos, los ejercicios de relajación no tienen
efectos secundarios. Su poder y su eficacia para combatir la ansiedad se basan en la
autorregulación, es decir, la posibilidad de realizar acciones mediante las cuales modificamos el
modo en el que son segregadas las sustancias químicas que genera nuestro cuerpo de manera
natural.

Por tanto, las técnicas de relajación son una manera inteligente de aprovechar en nuestro beneficio
las mecánicas que rigen el cuerpo humano, en vez de "hacer trampas" introduciendo en él
sustancias en forma de inyecciones o pastillas. Así, el único coste de usar ejercicios de relajación
es algo de tiempo y un esfuerzo mínimo.

Combatiendo mucho más que el estrés

De hecho, estas técnicas para combatir el estrés pueden ser usadas hasta cuando no notamos estar
estresados, ya que pueden ser introducidos en nuestra rutina diaria simplemente para prevenir la
aparición de problemas de ansiedad y, por qué no, para sentirnos mejor y más descansados.

Pero las técnicas de relajación no tienen por qué utilizarse cuando experimentamos estrés. Hay que
tener claro que el estrés es algo natural y puede estar presente en unos niveles tan bajos que, de
hecho, nos sea útil. Por algo existe algo llamado eustrés, o estrés positivo.

Cuando sí convendría utilizar el recurso de los ejercicios de relajación es cuando notamos que los
niveles de estrés son lo suficientemente altos y se mantienen lo suficientemente en el tiempo como
para tener un impacto negativo en nuestra calidad de vida.

Algunos ejemplos sobre cuándo conviene utilizarlos:

Cuando llevamos varios días notando una ansiedad que nos da problemas.
Cuando pasamos por una etapa de duelo o pérdida.

Al experimentar estrés laboral o Síndrome Burnout.

Cuando el estrés hace que emprendamos conductas obsesivas, como mordernos las uñas o
tocarnos el pelo todo el rato (tricotilomanía).

En momentos en los que nos sentimos acosados de alguna manera (acoso laboral), conflictos
con los vecinos, etc. Por supuesto, las técnicas de relajación han de ir acompañadas de las medidas
que hagan que dejemos de sufrir ese acoso.

En etapas en las que hay un mal clima familiar o problemas en la relación de pareja.

Cuando la cantidad de tareas y responsabilidades nos desborda, o cuando tenemos problemas


para conciliar la vida profesional con la personal.

Los beneficios de los ejercicios de relajación

Las ventajas de utilizar técnicas de relajación dependen, en parte, del tipo de ejercicios que
utilicemos. Sin embargo, en términos generales, los beneficios que obtendremos al poner técnicas
de relajación en nuestras vidas son los siguientes:

Nos llevan a una sensación de bienestar.

Nos dan mayor control sobre lo que ocurre en nuestro cuerpo.


Reducen la tensión arterial.

Nos ayuda a romper el círculo vicioso de pensamientos negativos.

Hacen que mejore nuestra autoestima.

Nos ayudan a sentirnos más preparados para afrontar situaciones nuevas.

Reducen los niveles de cortisol (la hormona del estrés) de nuestra sangre.

Nos ayudan a conciliar el sueño.

Reducen la tensión muscular.

Algunas técnicas hacen que mejore el riego sanguíneo hacia grandes grupos musculares.

Relajación para el día a día (y paso a paso)

Estas son técnicas de relajación que puedes utilizar cada día, haciendo que formen parte de tu
rutina. Al ser sencillos y fáciles de seguir, los podrás aprender por tu cuenta a base de varias
semanas de práctica, aunque debes saber que también existe la posibilidad de aprender otras
propuestas de entrenamiento más complejas para las que necesitarías un instructor que esté
físicamente a tu lado cuando las vayas a hacer.
Los mejores momentos para realizar estas técnicas de relajación son justo después de despertarte
o antes de irte a dormir. Recuerda que es conveniente realizarlas en lugares tranquilos y apartados
y deberías llevar ropa cómoda mientras sigues estos pasos.

1. Respiración con el diafragma

Muchas veces, el simple hecho de modificar el modo en el que respiramos hará que se
desencadenen una serie de procesos en nuestro cuerpo que harán que la ansiedad disminuya
significativamente. Esto, sumado al hecho de que las técnicas de relajación relacionadas con la
respiración son muy fáciles de realizar, hace que la respiración diafragmática sea un ejercicio ideal
para iniciarse.

El objetivo de esta técnica es hacer que aprendas a prestar atención a tu respiración y te entrenes
para llegar a respirar de manera óptima, haciendo que el abdomen tenga más protagonismo que el
pecho.

Los pasos a seguir para realizar esta técnica son los siguientes:

Túmbate en una superficie plana mirando hacia arriba y manteniendo una postura recta, aunque
sin contraer los músculos. También puedes sentarte en una silla haciendo que tus muslos estén
paralelos y formen un ángulo de 90 grados respecto al tronco.

Pon la palma de una de tus manos sobre el pecho y la otra sobre tu abdomen. Durante 20
segundos, dirige tu atención hacia cómo la respiración hace que estas dos zonas se muevan.

El hecho de que el pecho se mueva mucho más que el abdomen es un signo de respiración
superficial, que hace que muchas veces nos falte oxígeno aunque no nos demos cuenta de ello.

Durante un mínimo de 3 minutos, debes guiar tu respiración para hacer que la mano que reposa
sobre el abdomen se mueva más que la que hay sobre el pecho. Para conseguirlo, inhala
profundamente por la nariz durante unos 5 segundos y mantén el aire en la zona del vientre durante
un par de segundos. Luego, exhala por la boca durante otros 5 segundos.

2. Meditación
Hay muchas formas de realizar meditación, pero aquí puedes ver una variante especialmente fácil
de realizar.

Para esta técnica de relajación necesitarás sentarte (que no echarte) en una silla cómoda y empezar
a seguir los pasos descritos en el ejercicio de respiración con el diafragma. A la vez que diriges la
atención hacia la respiración, debes recitar mentalmente una frase como "me relajo", "me calmo"
o alguna otra que evoque la acción de dejar la ansiedad atrás. Puedes recitar esta frase al final de
cada exhalación.

Recuerda, además, que la meditación puede ofrecerte otros muchos beneficios.

3. Imaginación guiada

Esta técnica de relajación toma prestado el método seguido en la respiración diafragmática pero,
en este caso, tu atención se dirigirá hacia un escenario imaginado que transmita paz y calma. Por
ello, cuando quieras abordarlo es mejor que hayas practicado antes con la respiración
diafragmática, que es un ejercicio más fácil, si bien esta técnica de relajación también es sencilla.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Utiliza el primer minuto para seguir las instrucciones dadas para la respiración diafragmática.
Puedes poner música relajante de fondo, o bien utilizar grabaciones con sonido de lluvia.

Con los ojos cerrados, imagina un entorno natural que te ayude a estar relajado, como un jardín
lleno de flores. Procura que esta imagen sea muy vívida y detallada, de modo que capte toda tu
atención mientras sigues respirando profundamente.

Recorre el entorno imaginado y explóralo con todos tus sentidos. Piérdete en cada uno de los
detalles de esta escena: los colores de una flor, el tacto de las hojas, los rayos de sol en el horizonte,
el sonido de los pájaros, etc. Muévete lentamente por el escenario como si tuvieras una ruta fijada
por unos raíles.

Al cabo de unos minutos, haz que este entorno se desvanezca lentamente mientras tu atención
vuelve a centrarse gradualmente en tu respiración. Cuando ya no queda nada de esa imagen, abre
los ojos y da el ejercicio por finalizado.
4. Ejercicio de la relajación rápida

Esta técnica de relajación es extremadamente sencilla y está pensada para que la uses varias veces
al día. Consiste, básicamente, en que cada vez que veas un objeto de tu elección, como un jarrón
de flores de tu sala de estar o una figurilla decorativa, realices tres o cuatro respiraciones profundas
seguidas mientras notas cómo se relajan todos tus músculos.

Aunque este ejercicio sea muy corto, conviene que durante el proceso centres tu atención en la
respiración y no te distraigas. También puedes imaginar una imagen relajante (como una playa
solitaria o un árbol en un jardín) mientras lo haces.

5. Relajación muscular progresiva de Jacobson

Esta técnica de relajación fue desarrollada por el médico estadounidense Edmund Jacobson en la
primera mitad del siglo XX, y aún a día de hoy es muy utilizada.

Consiste en ir relajando los grupos musculares del cuerpo de manera progresiva, como si se tratase
del recorrido de un pequeño tren imaginario. Es un ejercicio muy útil para reducir la ansiedad
relacionada con procesos físicos como el deporte o el seguimiento de horarios estrictos. Sin
embargo, hacerlo te llevará más rato que el resto, por lo que deberías de asegurarte que dispones
de un tiempo en el que nadie te va a molestar.

Para realizar esta técnica de relajación, sigue estos pasos:

Túmbate o siéntate en un lugar cómodo, haciendo que piernas y brazos estén en paralelo. Si
decides sentarte, haz que las palmas reposen sobre tus muslos. Puedes usar grabaciones con
sonidos relajantes. Cierra los ojos.

Dedica unos segundos a respirar profundamente con el diafragma.


Concéntrate en las sensaciones que te produce tu pie derecho. Visualízalo mediante la
imaginación y, cuando notes que toda tu atención está puesta en él, contrae con fuerza los músculos
de esa parte del cuerpo haciendo que tu pie se tense durante 5 segundos.

Vuelve a hacer que todos los músculos del pie queden totalmente relajados. Concentra tu
atención en la sensación de calma que te produce esa parte del cuerpo durante unos 20 segundos.

Repite este proceso con tu otro pie, los gemelos y los muslos de cada una de las piernas, tu
abdomen, los pectorales, los brazos, las manos, la espalda, el cuello, la mandíbula, la cara y el
cuero cabelludo.

Respira profundamente durante 20 segundos y abre los ojos.

https://psicologiaymente.com/vida/tecnicas-relajacion-combatir-estres

https://lamenteesmaravillosa.com/7-ejercicios-relajacion-fin-liberarnos-la-ansiedad/

Son muchas las personas que se sienten a menudo abrumadas por pensamientos ansiosos que
dificultan su capacidad para concentrarse. Frente a este fenómeno popular, las técnicas de
visualización, también llamas imaginería guiada, son precisamente un buen recurso contra
este tipo de pensamientos.

Este tipo de técnicas son en realidad una práctica sistemática en la que se crea una imagen
mental detallada dentro de un entorno que resulte atractivo y relajante para nuestra mente.
Pueden practicarse solas o combinadas con otras técnicas de relajación muscular o con
masajes.

El objetivo es asociar esa relajación a la imagen mental creada, de tal manera que después de
algunas sesiones se pueda continuar solo con las imágenes que han quedado asociadas a las
sensaciones físicas de relajación y nos las devuelvan de inmediato. Vamos a ver tres de ellas que,
siendo efectivas, no requieren demasiado tiempo.

Técnica de la ventana de doble panel


Esta es una técnica muy útil para esos días en los que, agotados después de un duro día, lo único
que quieres es irte a dormir. Pero en cuanto cierras los ojos, los pensamientos ansiosos
empiezan a surgir y no se detienen.

 Primer paso: imagina que tienes al lado una preciosa ventana de doble panel y que al otro
lado hay un grupo de personas charlando y discutiendo en voz alta.
 Segundo paso: imagina que te levantas y cierras con mucha calma el doble panel de la
ventana, que sella la habitación y la vuelva insonora.
 Tercer paso: visualiza que vuelves a la cama y que la conversación molesta ya no se
escucha. En la habitación reina el silencio y la calma. Ahora eres libre de dormir todo lo
que quieras.

Técnica serena de escena de playa


En las ocasiones en que la ansiedad proviene del miedo de hablar en público o el miedo a volar.
Es en esos momentos donde la mente tiende a enfocarse en todo lo que puede salir mal. Esta
visualización es para calmar los nervios y manejar la ansiedad ante situaciones que nos
produzcan inseguridad o algún tipo de miedo.

 Primer paso. Visualiza una inmensa playa de arena blanca y brillante. El cielo es
perfectamente azul y puedes ver y oír las suaves olas que llegan rítmicamente hasta la
orilla.
 Segundo paso. Estás sentado y recostado en una tumbona en la playa. Tu cuerpo se
hunde en el mullido cojín y sientes el calor del sol en tu piel y la cálida arena en tus pies.
Es una sensación muy agradable.
 Tercer paso. Ahora puedes ves el azul del mar en el horizonte, limitando con el azul del
cielo, por un momento todo es azul y te envuelve. Sientes el olor del mar y escuchas el
sonido de la brisa ligera que toca tu cara.
 Cuarto paso. Suelta toda la tensión, suaviza los ojos y continúa respirando al ritmo de
las olas.

Técnica del silencio líquido


Esta técnica es perfecta para ayudarte a silenciar el ruido en tu mente y a enfocar tus
pensamientos. A menudo, nos encontramos en situaciones que nos abruman; el bombardeo
constante de información al que estamos sometidos supone un obstáculo cuando pretendemos
silenciar el diálogo interno y la producción de imágenes mentales. Este ejercicio nos ayudará a
relajarnos, facilitando nuestro propósito.

 Primer paso. Visualiza la calma y la quietud como si fuera un liquido espeso y de un


bonito color claro. Este líquido llena tu cabeza de paz y tranquilidad. Está alojado en
la parte alta de tu cabeza y permanece allí por un rato.
 Segundo paso. Visualiza, lo más nítidamente que puedas, cómo el líquido empieza a
deslizarse muy lentamente por tu cuerpo. Baja por el cuello hasta los hombros, brazos
y manos. Baja por el tronco hasta las caderas, las piernas y los pies. Ahora te sientes
como una gran bola líquida.
 Tercer paso. Mantén esa imagen en tu mente, respira profundamente y permanece en
este estado durante unos minutos.
¿Cómo funcionan?
 Básicamente son instrucciones no verbales dirigidas a la mente inconsciente para que
actúe como si el entorno visualizado fuera real y estuviéramos allí. De hecho, este tipo
de visualizaciones estimulan las mismas redes neuronales que se activarían en una
situación real.
 Funcionan fácilmente, además, porque involucran un elemento de enfoque que nos
permite redirigir la atención lejos de los pensamientos que nos estresan. Todo ello, en
definitiva, nos ayuda a fortalecer la conexión entre el cuerpo y la mente.

https://lamenteesmaravillosa.com/3-tecnicas-de-visualizacion-conectar-cuerpo-y-mente/

También podría gustarte