Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho A La Identidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE


FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas

DERECHO A LA IDENTIDAD

PRESENTADO POR:
Jose Manuel Ochoa Orellana

CAÑETE – PERÚ

2019
DEFINICION:

Según el diario del bicentenario El Peruano; la identidad es uno de los derechos


fundamentales de todo ser humano porque le permite adquirir otros derechos fundamentales
a lo largo de su vida, como la ciudadanía.

Carecer de una identidad convierte a las personas en invisibles para la sociedad. Por ello el
Gobierno ha efectuado los mayores esfuerzos para dotar del documento nacional de identidad
(DNI) a todos los peruanos, sin distinción.

Según Humanium que es una ONG internacional que busca acabar con la violación de los
derechos infantiles menciona que el derecho a la identidad es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, y es necesario para poder beneficiarse de los otros
derechos fundamentales.

Desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener una identidad. La
identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad.
Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, como individuo
que forma parte de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás.

La inscripción en el Registro Civil y la concesión de la nacionalidad le proporcionará al


recién nacido la capacidad jurídica. Es decir, será reconocido como miembro de la sociedad,
por lo que tendrá una serie de derechos y obligaciones. Además, tendrá acceso a los diferentes
servicios necesarios para desarrollarse y construir su vida y su porvenir, como la educación
y la sanidad.

Todo menor que no haya sido inscrito en el Registro Civil carecerá de nacionalidad, por lo
que será considerado un apátrida. Esto significa que el niño perdería su identidad oficial y su
nacionalidad, por lo que sería invisible ante los ojos de la sociedad.

Existen dos tipos de apátridas:

Los apátridas de iure (jurídicamente): cuando en el ámbito internacional los diferentes países
no reconocen el derecho a la identidad de un determinado Estado y los habitantes del mismo.
Es el caso de, por ejemplo, Palestina.
Los apátridas de facto (son apátridas en la práctica, pero no según la ley): cuando un
determinado Estado le niega la nacionalidad a una persona debido a la falta de documentos
de carácter legal (como, la partida de nacimiento), problemas económicos o tensiones
internas.

RENIEC señala que muchos identifican el derecho a la identidad con el derecho al nombre,
no obstante, son dos figuras con conceptos diferenciados. En la actualidad la Constitución
Política de 1993 describe como uno de los derechos fundamentales de la persona, el derecho
a la identidad; habiendo consagrado en su artículo 2, inciso 1: “El inciso se refiere a los
derechos más íntimos de la persona. Además de la vida misma está a la identidad, que es el
derecho de reconocerme a mí mismo y a que los otros me reconozcan en todos los términos
de mi existencia: fisico, psíquico y espiritual.”

Finalmente concluye que, si bien el concepto de la identidad es un concepto estático y


dinámico que requiere continuidad encontrándose ligado al concepto de cultura o entorno, el
nombre es un derecho más específico asignado por los padres que forma parte de la identidad
en la que también se conserva el concepto estático siendo necesario un nombre verdadero,
pero en el que pueden surgir cambios, rectificaciones o variaciones

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: EL DERECHO A LA IDENTIDAD

El derecho a la identidad es aquel que protege a la persona en lo que constituye su propio


reconocimiento: quién y cómo es. Comprende diversos aspectos de la persona que van desde
los más estrictamente físicos y biológicos (su herencia genética sus características corporales
etc.) hasta los de mayor desarrollo espiritual (sus talentos, su ideología su identidad cultural
sus valores su honor reputación etc.). Morales Godo se refiere a este tema citando a
Fernández Sessarego:

El maestro peruano FERNANDEZ SESSAREGO ha sido quien ha desarrollado este derecho


convirtiéndose en el pionero en América Latina. Señala el destacado jurista que la identidad
personal comprende dos facetas una estática y otra dinámica. La identidad estática está dada
por el físico su nombre lo que sí ha merecido tradicionalmente tutela jurídica mientras que la
identidad dinámica se manifiesta como un conjunto de atributos y calificaciones de la
persona.

La identidad tiene relación con varios otros derechos. Entre ellos su vínculo más directo está
con los siguientes:

 Los derechos a la integridad y libre desarrollo contenidos en el mismo inciso 1 del


artículo 2 de la Constitución.
 La libertad de conciencia y religión establecida en el inciso 3 del artículo 2 de la
Constitución.
 Las libertades de opinión y difusión del pensamiento establecidas en el inciso 4 del
artículo 2 de la Constitución.
 Los derechos al honor y la buena reputación, a la intimidad, a la voz y la imagen,
reconocidos en el inciso 7 del artículo 2 de la Constitución.
 La libertad de creación establecida con detalles adicionales en el inciso 8 del artículo
2 de la Constitución.
 El derecho de participación en la vida de la Nación contenido en el inciso 17 del
artículo 2 de la Constitución.
 El derecho a mantener reserva sobre sus convicciones contenido en el inciso 18 del
artículo 2 de la Constitución.
 El derecho a la identidad étnica y cultural reconocido en el inciso 19 del artículo 2 de
la Constitución.
 El derecho a la nacionalidad propia reconocido en el inciso 21 del artículo 2 de la
Constitución.
 El derecho a la libertad considerado en el inciso 24 del artículo 2 de la Constitución.
 El derecho a casarse y formar una familia contenido en el artículo 4 de la
Constitución.
 El derecho a la protección de la salud establecido en el artículo 7 de la Constitución.
 El derecho a educarse que, aun cuando no está expresamente señalado en el texto,
consta tácitamente de los artículos 13 y siguientes de la Constitución.
 El derecho al trabajo en tanto medio de realización de la persona contenido en el
artículo 22 de la Constitución. Incluye la libertad de trabajo considerada en el artículo
2 inciso 15 de la misma Carta.
 El derecho de ciudadanía establecido en el artículo 30 de la Constitución.
 El derecho al nombre, contenido en el artículo 19 del Código Civil.
 La capacidad de goce y ejercicio de los derechos civiles, establecida en los artículos
42 y siguientes del Código Civil.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

“Convención sobre los derechos del niño”

Artículo 7.

El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ello (…)”.

“Convención Americana sobre Derechos Humanos”

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno
de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres
supuestos si fuere necesario.

Muchos de estos derechos, particularmente el derecho al nombre, debe gozar de la garantía


de la inscripción para poder ser exigido con apoyo de la autoridad pública. Para ello existe el
registro del Estado Civil. Inclusive, existe el Decreto Legislativo 837 del 05 de agosto de
1996 de dación a propósito de los derechos a identidad y nombre de las personas perjudicadas
por la desaparición de libros del registro de personas naturales como resultado de la acción
terrorista de los años ochenta y principio de los noventa. Sus normas establecen un registro
provisional de identidad a cargo del Registro nacional de Identificación y Estado Civil en el
que según su artículo 2, se inscribirán:
(…) todos aquellos ciudadanos que carezcan de un documento de identidad como
consecuencia principalmente de la desaparición, destrucción o inhabilitación de los Libros
de Actas de las Oficinas de Registros del Estado Civil por hechos fortuitos o actos delictivos
vinculados a la acción subversiva. Se clara que estas normas no son de aplicación para
aquellos ciudadanos inscritos en el Registro Electoral del Perú.

“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”

Artículo 16.

Todo ser humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.

“Declaración americana de los derechos y deberes del Hombre”

Artículo 17.

Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos
y obligaciones y a gozar de los derechos civiles fundamentales.

Puede apreciarse, así, que el derecho a la identidad cubre una amplia gama de derechos
establecidos en la Constitución y, también, en otros dispositivos de menor jerarquía de los
que el Código Civil citado no es sino uno más. En todos estos casos, la identidad tiene una
significación particular y actúa sistemáticamente como una protección adicional a la persona.
REFERENCIAS

RENIEC (2014) Derecho a la identidad versus derecho al nombre. Disponible en:


http://sisweb.reniec.gob.pe/PortalRegCivil/getFilePub.htm?hoja=245.pdf

El Peruano (2016) Derecho a la identidad. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia-


derecho-a-identidad-38163.aspx

Academia (2012) El derecho a la identidad Constitución Política del Perú: El Derecho a la


Identidad. Disponible en:
https://www.academia.edu/9121611/El_derecho_a_la_identidad_Constituci%C3%B3n_Pol
%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_El_Derecho_a_la_Identidad

Humanium (2019) Derecho a la Identidad. Disponible en:


https://www.humanium.org/es/derecho-identidad/
MIMP (2019) Derecho al nombre. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/mi_nombre/nombre.htm

También podría gustarte