Derecho A La Identidad
Derecho A La Identidad
Derecho A La Identidad
DERECHO A LA IDENTIDAD
PRESENTADO POR:
Jose Manuel Ochoa Orellana
CAÑETE – PERÚ
2019
DEFINICION:
Carecer de una identidad convierte a las personas en invisibles para la sociedad. Por ello el
Gobierno ha efectuado los mayores esfuerzos para dotar del documento nacional de identidad
(DNI) a todos los peruanos, sin distinción.
Según Humanium que es una ONG internacional que busca acabar con la violación de los
derechos infantiles menciona que el derecho a la identidad es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, y es necesario para poder beneficiarse de los otros
derechos fundamentales.
Desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener una identidad. La
identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad.
Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, como individuo
que forma parte de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás.
Todo menor que no haya sido inscrito en el Registro Civil carecerá de nacionalidad, por lo
que será considerado un apátrida. Esto significa que el niño perdería su identidad oficial y su
nacionalidad, por lo que sería invisible ante los ojos de la sociedad.
Los apátridas de iure (jurídicamente): cuando en el ámbito internacional los diferentes países
no reconocen el derecho a la identidad de un determinado Estado y los habitantes del mismo.
Es el caso de, por ejemplo, Palestina.
Los apátridas de facto (son apátridas en la práctica, pero no según la ley): cuando un
determinado Estado le niega la nacionalidad a una persona debido a la falta de documentos
de carácter legal (como, la partida de nacimiento), problemas económicos o tensiones
internas.
RENIEC señala que muchos identifican el derecho a la identidad con el derecho al nombre,
no obstante, son dos figuras con conceptos diferenciados. En la actualidad la Constitución
Política de 1993 describe como uno de los derechos fundamentales de la persona, el derecho
a la identidad; habiendo consagrado en su artículo 2, inciso 1: “El inciso se refiere a los
derechos más íntimos de la persona. Además de la vida misma está a la identidad, que es el
derecho de reconocerme a mí mismo y a que los otros me reconozcan en todos los términos
de mi existencia: fisico, psíquico y espiritual.”
La identidad tiene relación con varios otros derechos. Entre ellos su vínculo más directo está
con los siguientes:
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Artículo 7.
El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ello (…)”.
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno
de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres
supuestos si fuere necesario.
Artículo 16.
Todo ser humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 17.
Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos
y obligaciones y a gozar de los derechos civiles fundamentales.
Puede apreciarse, así, que el derecho a la identidad cubre una amplia gama de derechos
establecidos en la Constitución y, también, en otros dispositivos de menor jerarquía de los
que el Código Civil citado no es sino uno más. En todos estos casos, la identidad tiene una
significación particular y actúa sistemáticamente como una protección adicional a la persona.
REFERENCIAS