Adopción en El Perú. (Autoguardado)
Adopción en El Perú. (Autoguardado)
Adopción en El Perú. (Autoguardado)
- ¿Qué es la adopción?
- Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la adopción es una medida de resguardo
permanente, mediante el cual los niños, niñas, y adolescentes declarados en estado de
desprotección familiar consiguen una nueva familia. Durante el procedimiento, el niño ocupa el
papel de hijo de la familia adoptiva y deja de concernir a su familia ascendente.
- Según la reglamentación vigente, una adopción se realiza mediante un medio administrativo, en el
cual un niño obtiene la calidad de hijo de la familia adoptiva y deja de corresponder a su familia
consanguínea.
La adopción en el Perú
- Según Dirección General de Adopciones hasta junio del 2019 han sido adoptados 51 niñas, niños y
adolescentes. De este total 28 son varones y 23 son mujeres, se sabe que 28 fueron adoptados por
familias peruanas y 23 por familias extranjeras. Según Dirección General de Adopciones entre el
año 2013 y el año 2018, se adoptaron 1,027 niñas, niños y adolescentes que hoy en día están en un
ambiente de cariño, de resguardo y de afecto. Sin embargo, 389 niñas, adolescentes y niños
pertenecientes a la lista de adopciones especiales aún no han sido adoptados. Se conoce que son
raras los intereses de adopción para niños de esta lista, sin embargo, se ejecutan actividades para
que los padres piensen en la posibilidad de adoptar a estos niños.
Notas:
En siete años se adoptaron 46 niños en Lambayeque. De enero a julio de 2019 solo se registra una adopción
y en el 2015 se gestionaron 11. Es así que, en el 2013 se adoptaron cinco menores; en el 2014 subió a nueve;
en el 2015 fueron 11; pero en el 2016 bajo a 10; siete fueron en el 2017 y tres en el 2018, lo que hace un
total de 45 adopciones en los últimos seis años. Seguidamente, en otro cuadro, esta cartera ministerial
detalla que al 31 de julio de este año en la región Lambayeque se va dando una sola adopción.
Se apunta que, Lima, con 335, Cusco con 157 y Arequipa con 91, son las regiones que más adopciones
acumularon entre los años 2013 al 2018. Mientras que en el presente calendario (de enero a julio) sigue
siendo Lima con 23; Cusco, 12; La Libertad, 10 y Arequipa, 7, las que más procesos de adopción concretaron.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/3_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/1_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/5_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/2_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/6_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/7_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/9_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/estadisticas/8_Estadisticas_DGA_al_2019-09-30_v2.pdf
Redacción de la adopción
Indicaciones:
- Estadísticas de la adopción.
- Beneficios de la adopción.
- Más datos.
Existen diversos tipos de adopción, sin embargo, uno de los más conocidos es la adopción de personas.
Algunos ejemplos de los tipos de adopción son: la adopción de animales, la adopción de costumbres, la
adopción de personas, entre otros tipos de adopciones. Antes que nada, les daré una breve definición sobre
la adopción. Según conceptos jurídicos, la adopción es un acto legal por el cual una familia tiene a un hijo
definitivo, que es el biológicamente de otra persona. Sirve para crear una familia o ampliar la que ya tienen.
Se sabe que los papeles para adoptar no son del todo sencillos y que el individuo no puede permanecer con
su familia de origen. La adopción es el proceso legal, psicológico y social de integración definitiva de un niño
en una familia en la que no ha nacido. La familia adoptiva debe brindarle afecto y necesita tener dinero
suficiente para poder pagar sus necesidades materiales. Se sabe que la adopción es un proceso legal que
requiere mucha responsabilidad, por eso se tiene que pensar más de dos veces a la hora de adoptar. Según
resultado legal, existen requisitos para la adopción, se diferencia dependiendo si el adoptante es peruano o
es extranjero. Sin embargo, hay requisitos generales. Los requisitos generales son: tener una edad mínima
de 25 años y una edad máxima de 62 años, haber presentado la solicitud de adopción, no podrán adoptar a
sus descendientes o parientes de segundo grado, tener un certificado de idoneidad y la diferencia de edad
tiene que ser de un mínimo de 18 años y un máximo de 40 años. Los requisitos para padres de residencia
nacional, es presentar una solicitud con el siguiente contenido: certificados de nacimiento de los
adoptantes, de sus hijos (si tuvieran hijos), de la partida de matrimonio civil (si estuvieran casados), de la
sentencia de divorcio (si estuviesen divorciados), de salud física y mental, de exámenes médicos (indicados
por el gobierno), de antecedentes policiales y penales, de deudas, de trabajo y domicilio.
Por último, se deben tomar fotografías actualizadas de la familia y el hogar (con no más de 4 meses de
antigüedad). Los requisitos para padres extranjeros son: haber vivido en Perú como mínimo un mes,
presentar una solicitud de adopción a los centros de su país de residencia y tener los mismos documentos
que los padres que hacen adopciones nacionales.
Según Dirección General de Adopciones hasta junio del 2019 han sido adoptados 51 niñas, niños y
adolescentes. De este total 28 son varones y 23 son mujeres, se sabe que 28 fueron adoptados por familias
peruanas y 23 por familias extranjeras. Entre el año 2013 y el año 2018, se adoptaron 1,027 niñas, niños y
adolescentes que hoy en día están en un ambiente de cariño, de resguardo y de afecto. Sin embargo, 389
niñas, adolescentes y niños pertenecientes a la lista de adopciones especiales aún no han sido adoptados.
Se conoce que son raras los intereses de adopción para niños de esta lista, sin embargo, se ejecutan
actividades para que los padres piensen en la posibilidad de adoptar a estos niños.
Según el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables desde el año 2013 hasta el año 2018 se adoptaron
1027 niñas, niños y adolescentes y en el 2019 hasta el mes de setiembre han sido adoptados 107 de estos.
Dependiendo de la procedencia del centro de atención residencial los departamentos con mayor número de
adopciones son Lima con 335 adopciones, Cuzco con 157, Arequipa con 91 y La Libertad con 51 adopciones
entre los años 2013 y 2018. Y hasta setiembre de 2019 en Lima con 33 adopciones, Cuzco con 19, Arequipa
con 12 y La Libertad con 12 adopciones. Según el lugar de residencia de los adoptantes los países con mayor
cantidad de adopciones son Perú con 542 e Italia con 157 desde el año 2013 hasta el año 2018, y en el 2019
hasta setiembre fueron Perú con 61 e Italia con 38.
En siete años se adoptaron 46 niños en Lambayeque. De enero a julio de 2019 solo se registra una adopción
y en el 2015 se gestionaron 11.
Es así que, en el 2013 se adoptaron cinco menores; en el 2014 subió a nueve; en el 2015 fueron 11; pero en
el 2016 bajo a 10; siete fueron en el 2017 y tres en el 2018, lo que hace un total de 45 adopciones en los
últimos seis años.
Seguidamente, en otro cuadro, esta cartera ministerial detalla que al 31 de julio de este año en la región
Lambayeque se va dando una sola adopción.
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el beneficio para los padres adoptantes son que
estos tendrán muchas más oportunidades de cumplir sus deseos e ideales, podrán tener un sentimiento de
sensibilidad y compasión hacia sus niños adoptivos y finalmente podrán tener un amor absoluto hacia la
humanidad.
En el caso de los niños, los beneficios son más. Ellos se benefician con el cariño, el amor y el apoyo
económico que le dan sus padres adoptivos, este niño podrá vivir en un mejor ambiente de hogar y de
familia.
Finalmente, uno de los más importantes es que este niño, niña o adolescente podrá tener una buena
educación.
Según fundación belén, los psiquiatras de niños y adolescentes sí recomiendan que sean los padres
adoptivos los que le informen al niño acerca de su adopción. Se les debe informar sobre su adopción de
acuerdo con su edad, de una manera que ellos puedan entender. Si el niño se entera de la adopción,
intencional o accidentalmente, de boca de otra persona que no sea uno de sus padres, el niño puede sentir
ira y desconfianza hacia sus padres y puede ver la adopción como mala o vergonzosa, ya que se mantuvo en
secreto. Los niños adoptados querrán hablar acerca de su adopción y los padres deben de estimular este
proceso. Frecuentemente, los niños adoptados se aferran a la creencia de que sus padres naturales los
dieron porque ellos eran malos o pueden creer que fueron secuestrados. Si los padres hablan con franqueza
acerca de la adopción y la presentan de manera positiva, es menos probable que se desarrollen estas
preocupaciones. Si los padres tienen inquietudes, ellos deben de buscar ayuda profesional. Los niños que
están preocupados con su adopción deben también ser evaluados.