Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Tercera Bandera de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Historia de la tercera bandera de Bolivia

La Bandera Nacional de Bolivia, conocida como La Tricolor, es el principal símbolo


nacional del país. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno del
presidente Manuel Isidoro Belzu. Consta de tres franjas horizontales de igual anchura y
dimensiones, siendo la franja superior de color rojo, la central de color amarillo y la inferior
de color verde.
La bandera nacional tiene tres versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo emitido
el 19 de julio del 2004: la bandera civil, que es también la bandera nacional, la bandera
estatal, que incluye el escudo boliviano en el centro y la bandera militar (o de las Fuerzas
Armadas)
El 17 de agosto se celebra el «Día de la Bandera» como fiesta nacional desde el 30 de
julio de 1924 determinado por decreto supremo en conmemoración del aniversario de
creación de la primera bandera boliviana en 1825 Con motivo de esta gran celebración
se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde
tributo a la bandera de Bolivia.
Reseña histórica de Camiri
David Vannucci Foxcy.
El año 1865, llegaron a la provincia Cordillera los inmigrantes italianos David Vanucci
Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi, por la zona del río Parapiti (o Parapety) y los
contrafuertes andinos.
Es notable que ese mismo año se fundaba en Estados Unidos de Norteamérica la
Standard Oil Company; y que, también a partir de 1865 Bolivia otorgó concesiones
petroleras
En 1868, Don Mariano Villavicencio, natural de Santa Cruz, con poder otorgado ante Juan
B. Justiniano (de Lagunillas) Notario de 3.ª clase, firma a ruego de Benedicto Ayala, en
representación de Bocapi, Tamborero, Yaguatimma y Ayuripa – “capitanes” del Pueblo
de Camiri –, solicitando la adjudicación de las tierras que habitan de acuerdo a las leyes
vigentes, señalando las siguientes colindancias: Al Norte y Naciente la propiedad de
Carlos Santiesteban, al Sud y Poniente la propiedad del Presbítero José Miguel Montero.
El 28 de marzo de 1867, la Secretaria Gral. De Estado, Sección hacienda, en La Paz,
dispone que la Sub – prefectura de la Provincia ponga en posesión de los lugares a los
indígenas. Para esta diligencia la Sub – Prefectura comisiona a los peritos Fernando
Orellana y Juan Bautista Salazar del vecindario de Itakua, quienes dan posesión el 18 de
agosto de 1867 a los indicados capitanes, el terreno tenía extensión de una y media legua
por dos leguas, los peritos apreciaron su valor en 500 pesos. En el expediente donde
quedaron los documentos de estos hechos también figura a 12 de octubre de 1869, la
escritura de venta por la cual Mariano Villavicencio se hace propietario de las tierras por
157 pesos, por los indígenas firman Manuel Jesús Hurtado y Pedro Telmo Suárez, actúa
como testigo Rafael Romero y certifica el Notario Juan B. Justiniano en “Yuti”.
En 1877 La Junta Directiva de la provincia Cordillera dirige al Supremo Gobierno una
extensa nota, acompañada de documentos incontrastable, sobre el derecho de esa
provincia a los territorios de Cuevo e Ibo, pretendidos por el departamento de
Chuquisaca.
En 1899 Los juicios que sostuvo el señor Villavicencio con otras personas originaron la
puesta en remate de las tierras de Camiri.
Como dato adicional se indica que los expedientes judiciales de 1889 señalan: “al Ava,
de nombre Guirandari como nacido en el Pueblo Indígena de Camiri”.
Camiri, pertenecía a fines del siglo XIX al Tenta guasu de Yuti que estaba subordinado
al de Kaipependi, a principios de 1890 el Mburuvicha (capitán) era Guirakota II.
Amelia Vannucci de Zabalaga.
Amalia Vannucci Vargas al casarse pasó a llamarse Amalia Vannucci Vargas de
Zabalaga
Carmen Gonzales Franco, David Vannucci Gonzales (el infante), Manuel Vannucci
Vargas.
Manuel Vannucci Vargas contrajo matrimonio con Carmen Gonzales Franco con quien
engendró 7 hijos: Víctor, David, Eumelia, Carmen, Manuel, Moises, y Josefa (Vannucci
Gonzales).
A la muerte de sus padres, Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci Vargas
heredaron Isipoty y Ca'a miri
Don Manuel Vanucci falleció antes de 1920, quedando su esposa e hijos como herederos
de Alto Camiri y de Isipoty – a este último lugar ya se lo iba conociendo como Camiri.
En 1922 llegaron al lugar los primeros personeros de la Standard Oil Co. of Bolivia,
quienes armaron las primeras carpas y viviendas del campamento de exploración casi en
las laderas del cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Peña Blanca. Y
entraron en tratativas con la propietaria Carmen viuda de Vanucci, para conseguir el
arrendamiento de algún terreno para sus instalaciones; ella les concedió el puesto
ganadero Isipoty, lugar que en riberas del río instalaron una bomba de impulsión de agua
para la provisión su campamento, hecho por el cual la gente empezó a identificarla como
La Bomba.
Moises Vannucci Gonzales tomo por esposa a Isolina Aguilera de quienes nacieron dos
hijos: Clelia y Anival (Vannucci Aguilera).
Bolivia otorgó concesiones petroleras, primero a personas individuales, luego a sindicatos
o sociedades, lo cual fue hecho indiscriminadamente y a su vez atrajo la atención de
diversas empresas extranjeras, las que - a pesar de los esfuerzos y leyes bolivianas, a
espaldas de ellas, por presiones sobre ellas, y también con la complicidad de autoridades
que permitieron vulnerarlas – trataron dichas concesiones como mercadería de
compra/venta; y es por esta vía que a partir del 3 de marzo de 1921 la Standard Oil Co.
obtiene concesiones, contratos y aprobaciones que le dio potestad sobre 7 millones de
hectáreas del territorio boliviano; entre las que se encontraba el Chaco.
La Standard Oil Co. inició sus trabajos en la serranía del Candado, descubriendo petróleo
en Bermejo (1924); luego avanzó con su exploración hacia el norte y con la ayuda de las
naciones guaraníes encontraron afloramientos petrolíferos que perforó hasta lograr
extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita (1926) y por la zona de Los
Monos en los que actualmente se conoce como Camiri (1927) y también en Camatindi
(1931). En Camiri y Sanandita, la Standard Oil Co. instaló refinerías.
La primera refinería de Camiri la construyó la Standard en 1930 en terrenos de Isipoty al
cual se conocía como La Bomba.
Alrededor del campamento y de la refinería se fue desarrollando la población urbana que
posteriormente adoptó el nombre de la hacienda de Dña Carmen Gonzales Vda. de
Vannucci – Camiri –.
Definitivamente, el ingreso de la Standard Oil, marcó un hito en la conformación social de
Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigrantes del altiplano, el oriente, de los
valles, alemanes, polacos, sirios, libaneses, turcos, italianos, argentinos, etc., que
llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas de la industria petrolífera
que se conformaba. De ésta manera, Camiri comenzaba a convertirse en una ciudad
cosmopolita basada en los inmigrantes extranjeros y nacionales.
Pero en 1931 estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la población
boliviana empezó a percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a las
expectativas y esperanzas que guardaban en referencia a la Standard Oil. Co. ya que
ésta, poco a poco había ido suspendiendo sus trabajos exploratorios y trasladando sus
equipos y materiales a la Argentina, demostrando con ello que no tenía ningún ánimo de
cumplir sus compromisos con Bolivia. Esta actitud negativa llegó a extremos, cuando en
plena conflagración la Standard se declaró “neutral” y negó los pedidos del gobierno de
producir gasolina para los aviones del ejército, lo que obligó al ejército a intervenir y tomar
el control de los pozos y las refinerías.
La guerra entró en la etapa de cese de hostilidades el 14 de junio de 1935 (tres años
después (1938) sería firmado definitivamente el Tratado de Paz del Chaco), pero en vista
de que la permanencia en el lugar de la Dirección General de Etapas del Ejército y la
ampliación de la refinería de la Standard había provocado la formación de un apreciable
núcleo poblacional, es que el 12 de julio de 1935, se expide un Decreto Supremo que
viabiliza la expropiación de 300 ha de terreno para efectuar el trazado del área urbana y
con ello oficializar el nacimiento de Camiri.
Sin embargo, hasta ese momento, era en Chorety – un pueblo situado a 4 km al norte,
(que hoy forma parte de Camiri), en la otra banda del río Parapety – donde convergían
casi todas las actividades, porque allí se desarrollaba una febril actividad por haberse
concentrado en ese lugar casi todo el movimiento militar como resultado de la
desmovilización y demás seguridades de post guerra. Por ello, tenía mayor población que
Camiri.
Pero lo percibido sobre la Standard durante la guerra, sumada a otros hechos que habían
ocurrido previamente pero que recién fueron conocidos – como fue la exportación
clandestina de petróleo boliviano a la Argentina que efectúo la Standard en 1925 y 1926;
a lo que se suma la torpe e insolente explicación dada por su gerente de que “no había
delito alguno, puesto que se trataba de su petróleo, de sus campos, y que lo más que se
podía reclamar era la no entrega del porcentaje que correspondía al Estado boliviano” –
condujo a que el 21 de diciembre de 1936, se firme el Decreto Supremo de creación de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB –; y que el 13 de marzo de 1937, el
Gobierno Boliviano decrete la caducidad de las concesiones de la Standard Oil Co. y su
expulsión, con lo que todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente
creada empresa estatal petrolera.
Amadeo Cuellar Alpiri: Empezó a trabajar en la Richmond Levering, luego en la Standard
Oil Company, y pasó a YPFB desde su creación hasta 1972 año de su jubilación; falleció
a principios 1976.
Los señores Germán Rovira, Fadrique Muñoz Reyes, y Eduardo Hinojosa A. fueron
posesionados como Administradores en Camiri, Sanandita y Bermejo respectivamente.
Igualmente, fueron contratados por YPFB ex – trabajadores de la Standard de Camiri y
Sanandita, entre los que se puede mencionar: Roberto Sinclair, Amadeo Cuellar,
Santiago Rojas, Faustino Lamas, Juan Mocobono, Tomás Artunduaga, Justo López, Luis
Arroyo, y Francisco Menacho.
En 1938, Chorety tuvo que ser quemado casi por completo debido a la aparición de la
peste bubónica; y gran parte de su población huyó a refugiarse en Camiri. Debido a la
práctica desaparición de Chorety, es que Camiri recibió un gran impulso para su propio
crecimiento.
La década de los 40 constituye para YPFB una etapa de transición, escasa de fondos y
de personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa producción.
Situación que en este decenio fue resolviéndose gradualmente. Camiri población ligada
a la perspectiva petrolera, continuó creciendo.
La década de los 50, señala en su primer quinquenio “La Etapa de Oro de YPFB” pues
los esfuerzos de la década anterior dieron grandes resultados a lo que se sumó la
asignación de fondos; la creación en 1953 con sede en Camiri del Dpto. de Exploración,
el descubrimiento de nuevos pozos y campos productivos; con lo que para 1954 se logró
el autoabastecimiento nacional.
Los oleoductos y refinerías empezaron a trabajar continuamente y a capacidad plena. Y
en el segundo quinquenio de esa década se construyeron varios oleoductos y poliductos;
y se promulgó el Código del Petróleo.
En 1956 YPFB puso en funcionamiento una fábrica de tambores (turriles) para embase.
En 1957 se puso en marcha la primera planta de lubricantes. Camiri, íntimamente ligada
a ese crecimiento también crecía febrilmente. Sin embargo, a partir de 1957 se empezó
a percibir una caída en la producción.
La década de los 60 estuvo caracterizada, al comienzo del periodo, por algunos hechos
que configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debido a la falta de
cooperación del gobierno, a la política inflacionaria que a fines de la década del 50
soportó el país, y al descenso de la producción; lo cual descapitalizó a YPFB. Pero, al
final de los 60, se observó una suerte de reivindicación, un mejoramiento en el trato del
gobierno, y logros en los trabajos de Exploración y Explotación. En 1967 se descubrió el
Pozo Monteagudo 5 y también el pozo San Alberto. El desarrollo del Campo Monteagudo
significó la concentración de personal, equipos y maquinaria más grande para un campo
de explotación registrada en la historia de YPFB.
Dia 21 de julio
Mediante decreto del 21 de julio de 1952, se concedió el derecho a voto a todos los

habitantes bolivianos mayores de 21 años de edad y 18 años si fueren casados sin

distinción de sexo, grado de instrucción, ocupación o renta. Más del 70 por ciento de la

población accedió al poder de decisión política a través de las urnas. Las elecciones

llevadas hasta 1951 habían sido restringidas a los analfabetos y mujeres, estos habían

votado por vez primera en las elecciones municipales celebradas en los años 40.
Dia 6 de agosto
El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer
congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras
naciones el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro
Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta
el nombre de República
Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el
artífice de la creación de la patria.
Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país
propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de
febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la
nueva nación.
Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto
cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del
Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo
del decreto se complementó con el punto número tres donde se expresa la necesidad de
que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825.
La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas
dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca.
Serrano a la cabeza
Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la
vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las

También podría gustarte