Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio de Parámetros Fisicoquimicos Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“Año del Buen Servicio al Ciudadano"

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Análisis de muestras ambientales

Informe de Laboratorio
Medición de los parámetros
Fisicoquímicos del agua

Alumna:
Danahi Pérez Peñaloza

Docente:
Hugo Fernández

Lima – Perú
2017
PRÁCTICA DE LABORATORIO

1. OBJETIVOS:

1.1. Generales:

 Medir los parámetros fisicoquímicos de muestras de agua.

1.2. Específicos:

 Medir parámetros físicos

 Medir parámetros químicos

2. Equipos y materiales

pH metro

Potenciómetro

Oxímetro

Medidor de dureza

Conductímetro

Termómetro

Turbidímetro

Vaso de precipitación 1L

3. PROCEDIMIENTO

3.1. Introducción

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación,

subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el

caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran

número de seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante

diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias.


Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en

su composición química natural, dependiendo de diversos factores tales como las

características de los terrenos atravesados, las concentraciones de gases disueltos, etc.

Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están:

como constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y

nitratos.

3.2. Aspectos teóricos

El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está

relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua

suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación

y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. Para

decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse en

función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está

contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial.

Es importante anotar que la evaluación de la calidad del agua se realiza usando técnicas

analíticas adecuadas para cada caso. Para que los resultados de estas determinaciones sean

representativos, es necesario dar mucha importancia a los procesos de muestreo y a las

unidades y terminología empleadas. Para una correcta interpretación de los datos

obtenidos, los resultados de los análisis deben manejarse estadísticamente, teniendo en

cuenta la correlación de iones, los factores que gobiernan el comportamiento de los

componentes del agua, etcétera. El uso de gráficos ayuda a mostrar las relaciones físicas

y químicas entre el agua, las fuentes probables de contaminación o polución y el régimen

de calidad y, por tanto, a realizar adecuadamente la evaluación de los recursos hídricos.

3.3. Muestreo
Cuando las muestras son superficiales únicamente es necesario extremar

la limpieza del material y procurar procedimientos que eviten la contaminación.

En muestras superficiales la recolección se puede hacer manualmente

introduciendo la botella colectora bajo la superficie, procurando siempre hacerlo

a la misma profundidad (c.a. 25 cm). Cuando el objetivo es obtener muestras de

agua a profundidades determinadas, se emplean botellas colectoras dotadas de

mecanismos de cierre para confinar la masa de agua que se encuentra a la

profundidad de interés. En estudios oceanográ- ficos, se emplean normalmente

botellas Nansen para el análisis de los parámetros fisicoquímicos, pH, salinidad,

oxígeno disuelto y nutrientes inorgánicos. Las botellas Van Dorn y Niskin, por

tener capacidad de mayor volumen, son ideales para la obtención de muestras

en el análisis de pigmentos fotosintéticos y contaminantes (pesticidas, metales

pesados, etc). Hay que tener bastante precaución cuando se usan estas botellas

en el muestreo de aguas con alto contenido de sólidos sedimentables; su forma

alargada y un flujo muy lento para extraer la muestra por las llaves, facilitan la

sedimentación de los sólidos provocando diferencia en este parámetro entre las

primeras y las últimas botellas receptoras que se llenan. La botella Van Dorn

horizontal es adecuada para colectar muestras de fondo en cuerpos de agua

muy someros, siendo muy apropiada para estudios de estratificación vertical,

termoclinas y termohalinas en lagunas costeras, mientras que las de

funcionamiento vertical permiten colectar muestras a mayores profundidades. La

recolección de muestras para el análisis de hidrocarburos requiere un equipo de

muestreo especial; la muestra se debe recolectar en la misma botella de

almacenamiento (que debe ser de vidrio) y a una profundidad de un metro, por

lo cual no es posible utilizar ninguna de las mencionadas anteriormente. En la


siguiente tabla se detallan las botellas de muestreo más utilizadas en los

estudios de calidad de agua, conjuntamente con sus especificaciones y

aplicaciones más generales.

1.1. Parámetros físicos

1.1.1. Color

Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos

húmicos, turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y cromo,

disueltos o en suspensión. Constituye un aspecto importante en términos de

consideraciones estéticas. Los efectos del color en la vida acuática se centran

principalmente en aquellos derivados de la disminución de la transparencia, es decir que,

además de entorpecer la visión de los peces, provoca un efecto barrera a la luz solar,

traducido en la reducción de los procesos fotosintéticos en el fitoplancton así como una

restricción de la zona de crecimiento de las plantas acuáticas.

1.1.2. Olor

Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no constituye

una medida, sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter subjetivo. El olor

raramente es indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua, pero sí puede

indicar la existencia de una elevada actividad biológica. Por ello, en el caso de aguas

potable, no debería apreciarse olor alguno, no sólo en el momento de tomar la muestra

sino a posteriori (10 días en recipiente cerrado y a 20ºC).

1.1.3. Turbidez

Es una medida de la dispersión de la luz por el agua como consecuencia de la

presencia en la misma de materiales suspendidos coloidales y/o particulados. La presencia

de materia suspendida en el agua puede indicar un cambio en su calidad (por ejemplo,

contaminación por microorganismos) y/o la presencia de sustancias inorgánicas


finamente divididas (arena, fango, arcilla) o de materiales orgánicos. La turbidez es un

factor ambiental importante en las aguas naturales, y afecta al ecosistema ya que la

actividad fotosintética depende en gran medida de la penetración de la luz. Las aguas

turbias tienen, por supuesto, una actividad fotosintética más débil, lo que afecta a la

producción de fitoplancton y también a la dinámica del sistema. La turbidez del agua

interfiere con usos recreativos y el aspecto estético del agua. La turbidez constituye un

obstáculo para la eficacia de los tratamientos de desinfección, y las partículas en

suspensión pueden ocasionar gustos y olores desagradables por lo que el agua de consumo

debe estar exenta de las mismas. Por otra parte, la transparencia del agua es especialmente

importante en el caso de aguas potables y también en el caso de industrias que producen

materiales destinados al consumo humano, tales como las de alimentación, fabricación de

bebidas, etc.

1.1.4. Sólidos en suspensión

Comprenden a todas aquellas sustancias que están suspendidas en el seno del agua y

no decantan de forma natural.

1.1.5. Temperatura

Las lecturas de temperatura son usadas en operaciones generales de

laboratorio. En estudios limnológicos, a menudo se requiere el conocimiento de

este parámetro como una función de la profundidad. Además, las temperaturas

elevadas que resultan de descargas de agua caliente pueden tener un impacto

ecológico significativo.

1.1.6. Densidad

Las medidas de densidad son necesarias en aguas de alta salinidad para convertir

medidas de volumen en peso. Es práctica común medir volumétricamente la cantidad de

muestra usada para un análisis y expresar los resultados como peso/volumen (por

ejemplo, mg/L). Aunque ppm y mg/L sólo son medidas idénticas cuando la densidad de
la muestra es 1, para muchas muestras se acepta el pequeño error que se introduce al

considerar que 1 ppm es 1 mg/L.

1.1.7. Sólidos

De forma genérica se puede denominar sólidos a todos aquellos elementos o

compuestos presentes en el agua que no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición

se pueden clasificar en dos grupos: disueltos y en suspensión. En cada uno de ellos, a su

vez, se pueden diferenciar los sólidos volátiles y los no volátiles. La medida de sólidos

totales disueltos (TDS) es un índice de la cantidad de sustancias disueltas en el agua, y

proporciona una indicación general de la calidad química. TDS es definido analíticamente

como residuo filtrable total (en mg/L) Los principales aniones inorgánicos disueltos en el

agua son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos. Los principales

cationes son calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio, etc. Por otra parte, el término

sólidos en suspensión, es descriptivo de la materia orgánica e inorgánica particulada

existente en el agua (aceites, grasas, arcillas, arenas, fangos, etc.). La presencia de sólidos

en suspensión participa en el desarrollo de la turbidez y el color del agua, mientras que la

de sólidos disueltos determina la salinidad del medio, y en consecuencia la conductividad

del mismo. Por último, la determinación de sólidos volátiles constituye una medida

aproximada de la materia orgánica, ya que a la temperatura del método analítico empleado

el único compuesto inorgánico que se descompone es el carbonato magnésico.

1.1.8. Conductividad

La conductividad eléctrica de una solución es una medida de la capacidad de la misma

para transportar la corriente eléctrica y permite conocer la concentración de especies

iónicas presentes en el agua. Como la contribución de cada especie iónica a la

conductividad es diferente, su medida da un valor que no está relacionado de manera

sencilla con el número total de iones en solución. Depende también de la temperatura.

Está relacionada con el residuo fijo por la expresión conductividad (μS/cm) x f = residuo
fijo (mg/L) El valor de f varía entre 0.55 y 0.9.

1.2. Parámetros químicos

1.2.1. pH

La medición del pH es uno de las actividades más importantes y de mayor

frecuencia en las pruebas químicas del agua. El rango de pH para aguas

naturales oscila entre 4 y 9 y la mayoría son ligeramente básicas debido a la

presencia de bicarbonatos y carbonatos de metales alcalinos y alcalinotérreos.

El pH del agua pura a 25°C es de 7, neutro.

1.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO)

Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en el agua

sin la intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del contenido total

de materia orgánica oxidable, sea biodegradable o no.

1.2.3. Demanda bioquímica de oxígeno

Permite determinar la materia orgánica biodegradable. Es la cantidad de oxígeno

necesaria para descomponer la materia orgánica presente, por la acción bioquímica

aerobia. Esta transformación biológica precisa un tiempo superior a los 20 días, por lo

que se ha aceptado, como norma, realizar una incubación durante 5 días, a 20ºC, en la

oscuridad y fuera del contacto del aire, a un pH de 7-7.5 y en presencia de nutrientes y

oligoelementos que permitan el crecimiento de los microorganismos. A este parámetro se

le denomina DBO5.

1.2.4. Oxígeno Disuelto

Es necesario para la vida de los peces y otros organismos acuáticos. El oxígeno es

moderadamente soluble en agua, dependiendo la solubilidad de la temperatura, la

salinidad, la turbulencia del agua y la presión atmosférica: disminuye cuando aumenta la

temperatura y la salinidad, y cuando disminuye la presión atmosférica. La solubilidad del

oxígeno atmosférico en aguas dulces, a saturación y al nivel del mar, oscila


aproximadamente entre 15 mg/L a 0ºC y 8 mg/L a 25ºC.

1.2.5. Dureza

En general se originan en áreas donde la capa superficial del suelo es gruesa y

contiene formaciones de piedra caliza. Son aguas satisfactorias para el consumo humano

(por simple desinfección) pero para fines de limpieza, a mayor dureza, mayor es la

utilización de jabón (mayor costo) El agua dura se crea cuando el magnesio y el calcio

los dos minerales disuelven en el agua. También se debe a la presencia de hierro El grado

de dureza de un agua aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. 51 Magnesio

y calcio son iones positivamente cargados. Debido a su presencia, otros iones cargados

positivamente se disolverán menos fácil en el agua dura que en el agua que no contiene

calcio y magnesio.

4. Procedimiento

Para las mediciones y muestreos en el campo, se utilizaron cuadro 1.

Tabla 1. Equipos utilizados durante la toma de muestras en el campo

EQUIPO MARCA MODELO

Oxímetro HANNA HI 9146

pH-metro HANNA HI 98140 - HI 98150

Turbidímetro HANNA HI93703

Multiparámetros HANNA HI9828

La recolección y conservación de las muestras se realizaron siguiendo los

procedimientos de acuerdo a la norma DGNTI-COPANIT 21-393-99 para la

Calidad y Toma de Muestras de Agua.

2. RESULTADOS
La muestra del agua que se tomó fue residual.

Parámetros Resultados
Fisicoquímicos
T° 24°C
pH 7,5
OD 9,54
TDS 875 mg/L
Dureza 395 mg/L
Resistencia 1143 Ω/cm
C.E 875 Ωs/cm
Salinidad 0,4
Turbidez 113 NTU

3. CONCLUSIÓN

El agua en todo proceso industrial o doméstico, debe tener una calidad

fisicoquímica bastante buena para cualquier uso. En general se puede decir que según las

normas COVENIN, la normas internacionales y los análisis practicados en el laboratorio;

4. RECOMENDACIONES

1. Concientizar, difundir y promover acciones de capacitación a todo nivel,

especialmente a nivel técnico administrativo y de usuarios del agua, resaltando

el valor de los recursos agua y suelo.

2. Se debe asegurar la participación informada y consciente de la comunidad en

la discusión, toma de decisiones y desarrollo de los proyectos de uso de aguas

residuales, principalmente para la selección del programa de riego, métodos de

riego, cultivos, sistemas de tratamiento y medidas de protección a la población

expuesta.

5. REFERENCIAS

Barrenechea Martel, A. (1997). Aspectos fisicoquímicos de la calidad de agua. 55.


Krause T., L., & Stover E., L. (1984). Evaluating water treatment techniques for
barium removal. Journal of the American Water Works Association, 478-485.
Samboni Ruiz, N., Carvajal Esco, Y., & Escobar, J. (2007). Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua.
Ingeniería, 9.
Santos, D. d. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas. APHA-AWWA-
AWWA CF, 46.
Sorg T., J., & Logsdon G., W. (1980). Treatment technology to meet the interim
primary. Journal of the American Water Works Association, 411-422.

6. REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasa

naliticas..pdf

7. ANEXOS

Foto 1. Muestra de agua residual


Foto 2. Dureza

Foto 3. Turbidímetro

Foto 4. Conductímetro
Foto 4. Resultados

También podría gustarte