Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anaeas Listo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Filosofía

Carrera: Ciencias de la Educación Integrantes:


❖ Dilmar Dos Santos
Materia: Et
❖ Robert Benítez
Profesor: ❖ Jesús Espínola
Tema: ANEAES ❖ Víctor Duarte
Curso: 4° “B”

Asunción – Paraguay
2019
• MISIÓN:
• Somos la institución
responsable de evaluar y
acreditar la calidad de la
educación superior del
Paraguay para su mejora VISIÓN:
continua. Ser una institución de
referencia a nivel nacional e
internacional de procesos de
aseguramiento de la calidad
de la Educación Superior del
Paraguay, reconocida por su
eficacia, integridad y solvencia
VALORES: académica.
• Competencia técnica
• Confidencialidad
• Integridad
• Responsabilidad
• Transparencia
• BREVE RESEÑA HISTORICA:
• En la Declaración Mundial sobre Educación Superior, del año
2009, se establece la educación como un bien público. Se
considera que el acceso a ella debe ser igual para todos, con
base en los méritos, como se pronuncia el Documento de la
Declaración Mundial sobre Derechos Humanos.
• En este contexto, la educación superior debe ser accesible y de
calidad para todos. Esto implica un esfuerzo ingente de gobiernos
e instituciones para asegurar el nivel de calidad y la pertinencia
de la oferta educativa. Asimismo, la educación superior ha
dejado de ser el último escalón de la educación formal, para
constituirse en la autorización para la educación a lo largo de la
vida.
• Desde este punto de vista, la educación no puede ser
considerada como un mero servicio o una mercancía negociable,
sino como un derecho que el Estado tiene la obligación de
respetar, asegurar, proteger y promover.
• BREVE RESEÑA HISTORICA:
• Desde la creación de la Universidad Nacional de Asunción, en
1889, hasta la fecha, el marco regulador de las Instituciones de
Educación fue evolucionando y adecuándose a las
circunstancias sociales y políticas del país. En la etapa de
democratización fueron promulgadas las leyes que rigen el
sistema de Educación del país hasta la fecha.
• En este sentido, la instalación de una instancia de aseguramiento
de la calidad es un compromiso político que pretende desarrollar
en las instituciones la cultura hacia la calidad y en la opinión
pública, la información actualizada y oportuna para la toma de
decisiones respecto de las opciones para la formación superior.
• A partir de la promulgación de la Ley N° 2072/03, de creación de
la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior, ANEAES, se instaura el órgano certificador de
la calidad de la educación superior, en todos sus componentes.
• 23 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
I. Perspectiva de las Instituciones de Educación Superior (IES)
• Aseguramiento de la calidad en ES.
• Ofertas Educativas de ES Evaluadas y Acreditadas.
• Gestión Institucional de IES evaluadas.
• Institución de reconocido prestigio.
II. Perspectiva de la sostenibilidad financiera
• Contar con Recursos presupuestarios adecuados (F10).
• Crecer en recursos propios (F30).
• Obtener recursos de fondos concursables, de la cooperación y otras
fuentes.
III. Perspectiva de procesos internos
Procesos operativos
• Ampliar cobertura de Evaluación y Acreditación.
• Desarrollo de mecanismo de monitoreo y seguimiento de los Planes de
Mejora.
• Desarrollo del Sistema Evaluación Institucional.
• Capacitar a Equipos de Auto-Evaluación.
• 23 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
Procesos de apoyo
• Mejorar la Comunicación interna y externa.
• Implementar un sistema de Planificación y Gestión Estratégica. Proyectos
y alianzas
• Desarrollar Proyectos para obtención de recursos.
• Establecer convenios y desarrollar alianzas efectivas.
• Fortalecer la coordinación inter-institucional.
Infraestructura y logística
• Adecuar infraestructura edilicia.
IV. Perspectiva de aprendizaje y desarrollo
Capital humano
• Contar con RRHH competentes, en cantidad suficiente.
• Aumentar el banco de pares evaluadores debidamente capacitados.
• Desarrollar Sistema de Gestión del Talento Humano.
Capital de información
• Contar con adecuada Tecnología de Información y Comunicación (TIC).
• Potenciar la gestión del conocimiento. Capital organizacional
• Contar con real autonomía de gestión y autarquía financiera.
• ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
• CONSEJO DIRECTIVO
• Por el MEC:

• Por las Instituciones de Educ. Superior:


• CONSEJO DIRECTIVO
• Por las Instituciones de Educ. Superior Privadas:

• Por las Federaciones del sector productivo:


• CONSEJO DIRECTIVO

• Por las Federaciones de Profesionales Universitarios:


• Datos de Contacto:
Muchas Gracias

También podría gustarte