MUTUO
MUTUO
MUTUO
CONTRATO DE MUTUO
DERECHO DE LOS CONTRATOS
Extinción:
La extinción o finalización del mutuo es la misma que en algunos otros contratos;
en general en el caso del préstamo sin interés el mutuario puede devolver lo
prestado momentos antes de la finalización del plazo contractual pactado o en el
día, mes y año que hayan convenido las partes, en el caso de la prestación con
interés no existe ese derecho, pero se puede pactar.
Regulación en el código civil
Este ocupa el titulo quinto del código civil del estado de México y comprende del
artículo 7.655 al 7.669 y nos lo divide en mutuo simple y mutuo con interés. Aquí
nos marca aparte de lo que ya vimos en el presente trabajo nos presenta una serie
de supuestos más, que abarca el lugar de la entrega, reglas cuando el mutuo no
tiene plazo, cuando no se señala lugar de entrega, en caso de que el mutuario no
pueda restituir el bien, mutuo de dinero, de los vicios ocultos, en caso de hacer un
mutuo con un menor para proporcionar alimentos (art. 7.655- 7.662) y
específicamente en el caso de mutuo con interés se toman los supuestos de
legalidad de señalar intereses, el interés legal o convencional, reducción del interés
en caso de lesión, desistimiento unilateral por lesión y la prohibición de capitalizar
de antemano los intereses. (Art. 7.663- 7.669)
Conclusión de Adán Callejas Christian.
El contrato de mutuo ya tiene una gran parte de la historia existiendo, ya que este
tiene su origen o se tiene relatado que se da desde la época del derecho griego y
derecho romano, este desde su origen lo catalogaron por su naturaleza como un
contrato gratuito ya que este se daba entre “los amigos” y era tomado como un
préstamo de consumo, fue hasta después que se le impuso una contraprestación
que fue tomado como un acto jurídico, esto se me hace interesante el cómo desde
antes ya existían estos tipos de contrato y que la gente era quien los manejaba en
su vida diaria y la forma que en que diversos lugares los fueron retomando, en este
caso concreto después fue retomado por los franceses en su código napoleónico,
después en la legislación civil española y finalmente que fue postulado para nuestro
código, el cual toma elementos del código napoleónico.
El cómo se retoma cosas de los antiguos romanos o griegos sobre su derecho, para
introducirlo a las legislaciones de distintos lugares, ya sea que se cambie algo o se
deje tal cual es algo por no decir impresionante, significa que estas civilizaciones
estaban muy bien organizadas en cuestiones jurídicas y que tenían los conceptos o
las figuras bien establecidas.
Además en mi comprensión en pocas palabras a lo que se refiere el contrato mutuo
no es más que un “préstamo” en el cual una persona llamada mutuante le entrega
un bien fungible o una suma de dinero a otra persona llamada mutuario, en donde
este segundo tiene la obligación de devolver lo prestado en la misma especie y
calidad; que esto quiere decir que si por ejemplo; a mí me prestan 300 pesos en
tres billetes de 100, al momento de devolver el dinero yo lo puedo hacer en forma
de síes billetes de 50 pesos, ya que le estoy entregando la misma cantidad que la
otra persona me dio, pero con la diferencia de los billetes, que en lugar de ser tres
billetes de 100, ahora son seis billetes de 50, lo que viene siendo un equivalente.
Además a este préstamo puede ser de dos tipos, simple: que en este solo se
devolverá lo prestado, y el con interés: que en este aparte de regresar la prestación
se fija un interés extra, ya sea que este sea estipulado de acuerdo a la ley o que las
partes estén de acuerdo en un porcentaje.
Así también que pude entender lo que es un bien fungible que son aquellos que se
pueden intercambiar y esto no causa algún daño a su dueño, y a pesar de que una
cosa no puede ser idéntica así misma puede tener un equivalente, como lo
mencione en el ejemplo de los billetes más arriba.
Este contrato se me hizo muy interesante y más porque prácticamente no sabía
nada de él y casi no escuchaba de este contrato, a pesar de que lo podemos llevar
día con día en nuestra vida.
CONCLUSIÓN:
Al iniciar la investigación acerca del contrato del mutuo, puedo decir que no sabía a qué se
refería, pero la palabra me hacía entender un poco acerca de lo que tendría que abarcar.
En un principio para mi significó aquel contrato que se realizaría para un beneficio para las
partes que intervinieran, cuando investigue un poco más con relación al tema, define que
el contrato del mutuo, se habla acerca de una transferencia de una persona a otra, pero
este a quien se haga la transferencia tiene la obligación de devolver lo que le fue transferido
tanto en especie como en calidad.
Cabe mencionar que al principio pensé que era lo mismo que el comodato y después pude
identificar diferencia principal entre ambos es que en el comodato se restituye la misma
cosa; mientras que en el mutuo se restituyen cosas de la misma calidad y cantidad, por lo
tanto se entiende que el comodato carece del efecto traslativo que tiene el mutuo.
El comodato se aplica sobre cosas no fungibles, es decir, sobre aquellas que no pueden ser
sustituidas, el mutuo se aplica a cosas fungibles, aquellas que sí pueden ser restituidas.
El comodato es esencialmente gratuito, mientras que el mutuo es solo gratuito por su
naturaleza. Las cosas que se entregan por el mutuante al mutuario deben ser consumible,
o fungibles aunque no sean consumibles, con lo cual está delimitado el objeto del mutuo.
La diferencia del mutuo con el Comodato: Éste es un préstamo de uso, la diferencia esencial
reside en la naturaleza de la cosa prestada; en el mutuo la cosa es consumible o fungible,
en cambio en el comodato la cosa no debe ser consumible ni mucho menos fungible.
Este contrato admite una amplia clasificación, ya que aparte de existir un contrato de mutuo
para cosas fungibles y dinero, existen otros ocho más que involucran tipos de préstamo de
cosas concretas con fines específicos, prendas, garantías, formas de hacer la restitución,
etc. Los efectos que genera este tipo de contrato van a variar de acuerdo al tipo de mutuo.
Si el mutuo es dinero, entonces se aplican las normas que la ley establezca. Si el mutuo son
cosas fungibles entonces restituir igual cantidad de cosas de igual género y calidad. Si esto
último no es posible hacerlo, entonces se puede hacer la restitución con dinero cuya
cantidad sirva para hacer la restitución.
Mutuario y Mutuante deben reunir ciertos requisitos para poder celebrar este tipo de
contrato. Por un lado el Mutuante debe ser capaz de enajenar la cosa que va a dar en
mutuo. Y por otro lado el Mutuario debe ser capaz de obligarse. También note que al hablar
de extinción del contrato normalmente se extingue si el Mutuante o Mutuario se ve incapaz
de cumplir con su respectivo requisito. Y normalmente este contrato llega a su fin cuando
el Mutuario ha cumplido con todas sus obligaciones.