Guía #3: Primera Presidencia de Yrigoyen
Guía #3: Primera Presidencia de Yrigoyen
Guía #3: Primera Presidencia de Yrigoyen
Guía Nº 3
Textos y Actividades
5º Año – Ciencias Sociales
Primera Parte
Segunda Parte
Año 2009
Primera Parte
Actividad 1
Identificá los cambios que sufrió el régimen político a partir de la asunción de Yrigoyen
como Presidente de la Nación. (página 103)
Actividad 2
Fuente 1
Fuente 2
Actividad 3
A partir de la lectura de los siguientes cuadros y de la información que brinda tu libro de
texto (páginas 106 a 109), respondé:
a) ¿Qué conclusiones podes extraer de los cuadros? ¿Qué objetivos tenía la política de
Yrigoyen en esos aspectos?
c) Enumerá las medidas políticas y sociales del gobierno de Yrigoyen relacionadas con
esos objetivos.
d) ¿Quiénes se oponían? ¿Por qué?
Actividad 4
sindicatos, que llena las cárceles bajo la dictadura, que sigue de cerca el panorama
político universal y siente y comprende su responsabilidad social”
a) ¿A qué se refieren los firmantes del Manifiesto cuando dicen “contamos con una
vergüenza menos y una libertad más”?
Actividad 5
a) Leé de la página 110 y la fuente nº 18 del libro de fuentes de tu libro de texto qué
sucedió en la llamada “Semana Trágica”
b) A partir de esa información, leé las siguientes fuentes y respondé las preguntas que
aparecen a continuación de ellas:
Fuente 1
LA LIGA PATRIÓTICA
La oligarquía argentina creía que detrás de cada huelguista había un “maximalista”, como
se llamaba entonces a los defensores del flamante gobierno soviético.
Los obreros exigían, y los patrones se endurecían. Formaron su propia agremiación: la
Asociación del Trabajo, destinada a reemplazar a los obreros en huelga por otros, a los
que llamaban “esquiroles” o “rompehuelgas”, y que traían desde el interior.
Al mismo tiempo, los sectores conservadores desataron una campaña contra el gobierno,
al que se acusaba de no saber mantener el orden. Decían que se sentían desprotegidos,
sin timón. Con estos argumentos se constituyó la Liga Patriótica: grupos pertenecientes a
las capas más altas de la sociedad, convocados por algunos jefes militares retirados, se
reunieron en el Círculo Naval para formar grupos civiles de defensa del orden social.
Las asociaciones de terratenientes y grandes empresarios les daban dinero para
financiarse y la policía los apoyaba de manera tan desembozada que solía prestarles las
comisarías para entrenarse en tiro al blanco.
Esos grupos de choque parapoliciales salieron por primera vez a la calle durante la
Semana Trágica de 1919 ampliando la acción de los militares. Sus blancos de ataque
preferidos eran las organizaciones gremiales, los periódicos y también los judíos y los
catalanes. Las organizaciones gremiales, porque dirigían las huelgas; los periódicos,
porque las incitaban; los judíos porque para ellos eran todos rusos y por lo tanto
maximalistas, y los catalanes porque-con la misma lógica curiosa- eran para ellos todos
anarquistas. Hubo pequeños “pogroms” en el barrio de Villa Crespo, que más adelante se
repitieron en la provincia de Entre Ríos. La Liga Patriótica se ocupó así de echar leña a la
hoguera de la xenofobia, el odio a los extranjeros.
Fuente 3
“En el medio de la calle ardían pilas formadas con libros y trastos viejos. (…) Pude ver
que a pocos pasos de allí se luchaba dentro y fuera de los edificios. Se trataba de un
comerciante judío al que se culpaba de hacer propaganda comunista. Me pareció, sin
embargo, que el cruel castigo se hacía extensivo a otros hogares hebreos. El ruido de
muebles y cajones violentamente arrojados a la calle se mezclaba con gritos de `mueran
los judíos, mueran los maximalistas´”.
Carulla, J. E. Al filo de medio siglo, 1945.
Fuente 4
“Hace poco tiempo, estando en uno de los balcones de mi casa, vi pasar una
manifestación que estaba terminantemente prohibida por la ley 7.029 (de Defensa Social).
Esa multitud cada vez que se encontraba una bandera argentina gritaba `Abajo la
bandera argentina´, y los vigilantes escuchaban impasibles esos gritos subversivos y
odiosos para el patriotismo nacional. Existen en el país, diseminados en todas partes,
gran número de agitadores de profesión que van mucho más lejos que los señores
socialistas. Esos hombres ofrecen a la multitud un programa máximo en el cual figuran
todas las violencias. Estamos hoy sin defensa; levantémonos a la altura de la situación y
pidámosle al gobierno, sin recriminaciones de ninguna clase, que ponga remedio al mal
que socava hasta en sus cimientos más sólidos, a la sociedad argentina”.
Agote, Luis. Diario de Sesiones, 8 de enero de 1919.
Actividad 6
La Patagonia Rebelde
Buscá información acerca de los hechos ocurridos en la Patagonia en el año 1921 y luego
respondé:
a) ¿Cuál era el reclamo de los peones rurales en la Patagonia en 1921?
b) ¿Cuál fue la actitud del gobierno ante esos reclamos?
c) De acuerdo a tu respuesta anterior y a lo trabajado en la Actividad 5, ¿qué
conclusiones generales podes extraer acerca de la relación de Yrigoyen con el
movimiento obrero?
Segunda Parte
Actividad 1
Fuente 1
Fuente 2
Fuente 3
a) ¿Cuáles te parece que pueden haber sido los efectos de la guerra sobre las
exportaciones e importaciones argentinas?
b) ¿Qué otros efectos de la guerra podes observar en los cuadros? Explicalos.
c) Explicar las causas del “pico huelguístico” de 1919, utilizando tanto estos datos
estadísticos como la información que brinda el libro.
d) ¿A qué se refiere el autor con el concepto de “sustitución de importaciones”?
e) ¿Por qué afirma el autor que “Todo ese sector quedó expuesto a graves pérdidas
cuando terminó el conflicto”?
Actividad 2
A partir de la observación de los siguientes cuadros y de la lectura de la fuente 4,
respondé las preguntas que se encuentran a continuación.
Fuente 1
El comercio de la Argentina con Gran Bretaña y los Estados Unidos
Importaciones % Exportaciones %
Gran Bretaña EEUU Gran Bretaña EEUU
1913 31 4,7 24,9 4,7
Fuente 2
Fuente 3
Fuente 4
“Los Estados Unidos, sobre todo, desarrollan su comercio con la Argentina mucho más
rápidamente que la Gran Bretaña. En 1923-24 la Gran Bretaña recuperó temporalmente
el primer puesto que había perdido durante la guerra entre los países que satisfacen las
necesidades de importación de la República; pero, desde entonces, data el fuerte
movimiento ascendente del comercio de los Estados Unidos y su pretensión de ocupar
una situación predominante.
(…) La familia argentina de la clase media piensa más en automóviles, gramófonos y
aparatos de radiotelefonía que en lino irlandés, ferretería de Sheffield y porcelana y
artículos de vidrio ingleses…
El rápido aumento del comercio norteamericano en el mercado argentino se nota,
especialmente, en las nuevas industrias: automóviles, films y artículos de cinematógrafo,
aparatos eléctricos y de radiotelefonía, máquinas de escribir, cajas registradoras y útiles
de oficina, refrigeradoras domésticas, gramófonos, nuevos tipos de máquinas agrícolas y
para la construcción de caminos, instalación para pozos de petróleo y accesorios.
(…) La Gran Bretaña ocupa su posición actual a causa de sus principales productos de
exportación, especialmente tejidos, carbón y materiales para ferrocarriles. Si no hubiera
sido por los grandes pedidos de instalaciones hechos en Inglaterra en los últimos años
por compañías ferroviarias y otras británicas en la Argentina para realizar sus programas
de ensanche y desarrollo, habría sido aún mucho más pronunciado el retroceso de la
proporción británica…”
f) ¿Qué diferencias podrías identificar con las inversiones británicas del período
anterior?
Actividad 3
Actividad 4
A partir de la lectura de las fuentes que figuran a continuación, respondé las preguntas.
Fuente 1
Fuente 3