Sintesis Sobre La Ciencia Cognitiva y Su Aplicación en Los Procesos de Aprendizaje. Activ. 3.1
Sintesis Sobre La Ciencia Cognitiva y Su Aplicación en Los Procesos de Aprendizaje. Activ. 3.1
Sintesis Sobre La Ciencia Cognitiva y Su Aplicación en Los Procesos de Aprendizaje. Activ. 3.1
APRENDIZAJE
Elaborado Por:
LEIDY MARCELA RINCON ALAPE
CC 1106772567
Trabajo presentado a
Profesora GLORIA CECILIA RIOS MUÑOZ
Magíster en Educación Virtual
coincidimos con Vygotsky (1995) cuando dice que “el éxito en el aprendizaje de una
lengua extranjera es contingente de un cierto grado de madurez en la nativa”. Por
otra parte, también resulta que el estudio consciente y deliberado de un idioma
extranjero facilita el dominio de formas superiores de la lengua nativa. “El niño
aprende a considerar a su idioma como un sistema particular entre muchos, a ver
sus fenómenos bajo categorías más generales, y esto conduce al conocimiento de
sus operaciones lingüísticas” (Vigotsky, 1995, p.149,150).
Es importante reconocer el planteamiento de Vygotsky (1995) cuando nos dice que
del nivel de aprendizaje de la lengua nativa depende el aprendizaje de la segunda
lengua, es positivo debido a que, al conocer perfectamente la lengua materna,
podremos adquirir una nueva lengua con mayor facilidad.
La hipótesis del input de Krashen (1985) contiene los siguientes elementos que la
conforman, L1 es la parte central de una teoría general de la adquisición de L2 que
consta de cinco hipótesis: 1) La hipótesis de la adquisición y el aprendizaje, 2) La
hipótesis del orden natural, 3) La hipótesis del monitor, 4) la hipótesis del input, y 5)
La hipótesis del filtro afectivo.
Huntenlocher (1996) realizó el siguiente estudio con niños entre los 6 y los 12 años.
El niño se halla ante dos conmutadores de luz, cada uno de los cuales puede estar
en dos posiciones.
También puede verse una bombilla. Al niño se le pide que con accionar un solo
conmutador nos indique cuál de ellos es el que sirve para encender la bombilla. La
situación se presenta de cuatro maneras:
1. La luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se
enciende
2. La luz está encendida y cuando el niño acciona el conmutador se apaga
3. La luz está encendida y cuando el niño acciona el conmutador permanece
encendida
4. La luz está apagada y cuando el niño acciona el conmutador permanece apagada
Los resultados mostraron que los niños de 6 años eran tan capaces como los de
más edad de efectuar la operación implicada en la condición más sencilla es,
“apagado – encendido”. Sus puntuaciones, al igual que la de los niños de 9 y 12
años, fueron casi perfectas. Sin embargo, en términos generales, cuantos más
pasos inferenciales hubieran de realizar los niños de 6 años tanto peor era su
rendimiento. En cambio, a la edad de 12 años la diferencia entre las tareas que
exigían una, dos, tres o cuatro inferencias relacionadas resultaban insignificante.
Bruner (1998).
De acuerdo con Piaget la manera de pensar difiere tanto si se trata de un niño como
de un adulto, es decir, lo que es sencillo para un adulto, no lo es tan fácil para un
niño. Por lo tanto, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera lenta,
pero radical, desde el nacimiento a la madurez. Así mismo, existe una tendencia en
las personas de organizar sus procesos de pensamiento en estructuras
psicológicas. Estas estructuras psicológicas son estructuras para comprender e
interactuar con el mundo.
Las estructuras simples en forma continua se combinan y coordinan para ser más
complejas y, como consecuencia, más afectivas. Por ejemplo, los niños muy
pequeños pueden ya sea ver o asir un objeto cuando entra en contacto con sus
manos. No pueden coordinar las acciones de ver y asir al mismo tiempo. No
obstante, conforme se desarrollan, los niños organizan estas estructuras
conductuales separadas en una estructura coordinada de nivel superior consistente
en ver, alcanzar y asir el objeto. Woolfolk (1996).
La evolución del niño y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio.
Desde este punto de vista, el desarrollo mental es una construcción continua,
comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada elemento que se le
añade, se hace más sólido, o mejor aún, al montaje de un mecanismo delicado
cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una
movilidad de las piezas tanto mayores cuanto más estable va siendo el equilibrio.
Dentro de este ciclo, se menciona, por ejemplo: El estadio de la inteligencia intuitiva,
que trata de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones
sociales de sumisión al adulto (de los dos años a los siete, o sea, durante la segunda
parte de la "primera infancia"). Jean Piaget (seis estudios de psicología).
Según Vigostki (1982) “En cada edad los procesos de enseñanza y educación
consiste en que, en una determinada etapa del desarrollo, el niño puede resolver
cierto grupo de tareas “bajo la dirección de los adultos y en colaboración con sus
compañeros más inteligentes”, pero no por su propia cuenta. Las tareas y las
acciones que el niño cumple originariamente bajo una dirección y en colaboración,
forman, precisamente la “Zona” de desarrollo próximo.
Pero ocurre con el pensamiento lo que con toda la conducta en general: en lugar de
adaptarse inmediatamente a las realidades nuevas que descubre y que construye
poco a poco, el sujeto tiene que comenzar con una incorporación laboriosa de los
datos a su yo y a su actividad, y esta asimilación egocéntrica caracteriza los juicios
del pensamiento del niño, así como los de su socialización.
Para ser más exactos, es preciso decir que, de los dos a los siete años, se dan
todas las transiciones entre dos formas extremas de pensamiento, representadas
en cada una de las etapas recorridas en ese período, la segunda de las cuales va
poco a poco imponiéndose a la primera.
Al nivel de la vida colectiva (de los siete a los doce años), en cambio, empiezan a
aparecer entre los niños juegos con reglamento, caracterizados por ciertas
obligaciones comunes que son las reglas del juego. Jean Piaget (seis estudios de
psicología).
Mediante el siguiente cuadro podremos dar una explicación de lo que puede
suceder en los casos 2, 3, y 4 donde si nos ponemos en consideración con la edad
de los niños de 6 y los 12 años vemos que se encuentran en el estadio preoperatorio
y el estadio de operaciones concretas, donde ya el niño puede dar inicio y tiene una
conciencia para la resolución de problemas.
Referencias Bibliográficas
Jean Piaget (1896-1980). Alberto Murani (2003). Nombre del archivo: Anexo1
1cap.3