PFRH 1ero
PFRH 1ero
PFRH 1ero
1ER AÑO
pág. 1
Etapas de la adolescencia
La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a
groso modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años
de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre
los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden
extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito
fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad
adulta.
Desarrollo físico
La pubertad se define como los
cambios biológicos de la
adolescencia. Aproximadamente
en la adolescencia media, si no
antes, se completa la mayor parte
del crecimiento fisiológico de los
jóvenes; ya tienen o casi
alcanzaron su estatura y peso de
adultos y ahora cuentan con la
capacidad física de tener bebés.
Desarrollo intelectual
La mayoría de los niños y niñas
entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos
concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá
del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las
consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.
Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las
situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas
complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero
debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores
aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden
actuar sin pensar.
Desarrollo emocional
Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir
los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige
distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas:
menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar
los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten
confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos
anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.
Desarrollo social
Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia.
La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social
repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo
opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o
entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse
y formar relaciones amorosas.
pág. 2
No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran
estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven
puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de
quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede
actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo
intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.
La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben
lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el
mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente
para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora su hija pueda
acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que
limpie la mesa después de la comida?
Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los
adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos.
El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede disminuir con el
sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar intelectualmente que
alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, es doloroso cuando el niño
que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en público con
usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.
Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que probablemente
comparten la mitad de las mamás y papás junto a usted en una práctica de fútbol. Para
los pediatras, ofrecer una guía y consejo a los padres es una parte importante y gratificante
del día.
LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
pág. 3
transmitimos nuestros
pensamientos y
sentimientos. En este
sentido, todos, por muy
distintos que seamos,
queremos ser escuchados,
comprendidos y tenidos en
cuenta.
Los/las niños/as desde sus primeros días de vida buscan comunicarse y lo hacen a través
de los medios que poseen, es decir, fundamentalmente, llorando. Por ello la comunicación
que los padres y las madres desarrollan en la interacción con su hijo/a desde la infancia es
de gran importancia. En ella se ponen las bases de una experiencia que durará toda la
vida, y que desarrollará en los/las hijos/as, los sentimientos de seguridad, confianza, amor
propio que les permitan enfrentarse a la vida.
Hay que recordar que la comunicación no es solamente “hablar”, sino que también nos
comunicamos con nuestros gestos, silencios, tonos, postura, etc. Todos estos elementos
entran en juego cuando interactuamos con otras personas y determinan el que la
comunicación sea buena o no.
Tomarles en serio, no tratarles como seres inferiores que explican cosas de las que estamos
de vuelta.
Conviene no aprovechar la ocasión para sermonearles.
Escuchar con atención lo que quieren explicar o preguntar.
Hablar también de lo que les interesa a ellos/as.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
pág. 4
Los estereotipos de género se inculcan de manera inconsciente desde el nacimiento. Son
ideas preconcebidas, heredadas de un modelo social anticuado, que determinan la vida
de los niños y niñas en función de su sexo
Un estereotipo es una creencia que
atribuye características específicas a los
miembros de un grupo, generalmente
de manera arbitraria, basándose en
ideas compartidas y, aunque sin
ninguna base, comúnmente aceptadas.
Los estereotipos de género hacen
referencia a aquellas creencias
arraigadas fuertemente en la sociedad
acerca de cómo son, o como deben ser,
las mujeres y los hombres. Son
creencias que dictan los roles que los hombres y mujeres han de desempeñar en la sociedad
a la que pertenecen. Un problema que puede empezar desde que nacen, incluso con el
arquetípico niños de azul, niñas de rosa.
pág. 5
Estas características les serán atribuidas con una fiabilidad tan grande que no dejará lugar
a dudas. Tan fiables son los estereotipos que serán asumidos con una pasividad asombrosa
por ambos géneros desde la más tierna infancia. Y el que en un acto de valentía no se
deje atrapar por los estereotipos de género será tachado y etiquetado por los demás.
Estabilidad emocional
Agresividad
Objetividad y racionalidad
Dinamismo
Carácter dominante
Valentía
Aptitudes intelectuales y deportivas
Fortaleza
Franqueza
Eficacia
Tendencia al riesgo y a la aventura
Aptitud para las ciencias
En cambio los estereotipos femeninos más habitualmente utilizados serían:
Inestabilidad emocional
Intuición
Falta de control sobre sí mismas y sus estados emocionales
Frivolidad
Pasividad
Irracionalidad
Ternura
Sumisión, dependencia, debilidad
Aptitud para las letras y las actividades manuales
pág. 6
factores locales relevantes, como pueden ser las condiciones ecológicas ( DS, FAO, 1997).
Así pues, se ha venido produciendo una ruptura progresiva con la familia típica tradicional
caracterizada por la jerarquía rígida entre el hombre y la mujer, y entre padres e hijos, en
papeles polarizados para lo masculino y lo femenino, en la dicotomía de mundo público
para el hombre-mundo privado para la mujer, y en el modelo de la madre caracterizada
por la entrega y abnegación, y el padre proveedor y representante de la autoridad
suprema (Arés, Patricia , 1998).
De modo que, desde el punto de vista emocional en la institución familiar de hoy pueden
convivir emociones resultantes de esa tradicional “ designación” de papeles asociados a la
masculinidad- feminidad, junto a aquellas que obedecen a los cambios estructurales de la
familia y demás condicionantes que se mencionan más arriba. A veces, en franca
contradicción, en lucha por el poder, y hasta cierto acomodamiento, que no favorecen el
bienestar emocional de la familia.
Amén de las creencias, estereotipos, prejuicios que pueden determinar los roles de género,
y sus consecuentes desigualdades contra la que una parte del mundo de hoy ya se ha
levantado, los cambios que se operan en la familia como institución van exigiendo casi de
manera natural una interpretación diferente del tema.
pág. 7
EL ABUSO SEXUAL
Es importante saber que solo porque la víctima “no dijo no”, eso no significa que haya dicho que
“sí”. Cuando alguien no pone resistencia a una insinuación sexual indeseada, eso no significa que
haya dado su permiso. Algunas veces poner resistencia física puede poner a la víctima bajo mayor
riesgo de ser dañada físicamente o abusada sexualmente.
Algunas personas piensan que si la víctima no ha puesto resistencia, que entonces no cuenta como
abuso. Eso no es cierto. Aún así es abuso. Este mito es malsano porque hace más difícil que la
víctima denuncie lo sucedido y hace más probable que se culpe a sí mism@. No importa si fue
endrogada o si se sintió presionad@, intimidad@ u obligad@ a actuar de cierta manera, la culpa
nunca la tiene la víctima.
pág. 8
Ponerte en contacto con alguien en quien confíes. Muchas personas sienten temor, culpa, enojo,
vergüenza y/o shock después de haber sido agredidas sexualmente. Tener una persona que te
apoye mientras lidias con estas emociones puede representar una gran diferencia. Te puede servir
de ayuda si hablas con un/a consejer@, con alguien en la línea telefónica de emergencia para
ayudar a personas que han sufrido una agresión sexual o con un grupo de apoyo. Aquí tienes más
consejos sobre cómo construir un sistema de apoyo.
Reporta lo que sucedió a la policía. Si decides reportar lo que sucedió, tu caso será más fuerte si no
cambias o destruyes ninguna evidencia. Esto significa no ducharte, no lavar tu cabello o tu cuerpo,
no peinar tu cabello ni cambiarte de ropa (a pesar de que es difícil). Si te pone nervios@ tener que
ir a la estación de policía, te puede ayudar si traes un/a amig@. Es posible también que haya en tu
área defensores/as contra la agresión sexual que te puedan ayudar y pueden responder a tus
preguntas.
Dirígete a la sala de emergencia o a una clínica de salud. Es muy importante que busques cuidado
para la salud tan pronto como puedas después de haber sido agredid@. Te van a dar cuidado
médico para cualquier lesión y te van a ofrecer medicamento para prevenir un embarazo e
infecciones de transmisión sexual.
Dirígete a la sala de emergencia de un hospital o a una clínica de salud. Es muy importante que
busques tan pronto como puedas cuidado médico cuando has sido agredid@. Te darán tratamiento
para cualquier lesión y te ofrecerán medicamentos que ayudan a prevenir un embarazo e
infecciones de transmisión sexual.
pág. 9