La Restauración
La Restauración
La Restauración
LA RESTAURACIÓN (1875-1902)
E.78. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por
Cánovas.
Análisis constitución 1876
E.79. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.
Eje cronológico
E.80. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. Análisis caricatura
E.81. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella
los principales acontecimientos históricos.
E.82. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el
Síntesis
de las etapas precedentes del siglo XIX.
Cuadro comparativo
E.83. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.
E.86. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos
económico, político e ideológico.
1
Alfonso XIII. Por eso, su madre, la reina María Cristina de Habsburgo, asumirá
la regencia hasta la mayoría de edad del infante en 1902.
El artífice de ese proyecto fue Antonio Cánovas del Castillo, cuyo programa
estaba ya contenido en el Manifiesto de Sandhurst, redactado por el propio Cánovas
y hecho público por el futuro Alfonso XII en diciembre de 1874. En ese documento se
ponían los puntales del nuevo sistema:
• De este modo, en 1876 se pone fin a la guerra carlista con la derrota del
pretendiente Carlos VII y la abolición de los fueros, si bien, por la presión de los
liberales fueristas, se estableció, en 1878, un concierto económico con las
diputaciones vascas.
2
• La Constitución de 1876, que establecía un
sistema parlamentario liberal basado en la
soberanía compartida.
PRINCIPIOS POLÍTICOS
3
A. el FRAUDE ELECTORAL: cuando el partido
gobernante sufría desgaste y perdía la confianza
de las Cortes, la Corona llamaba al jefe del
partido de la oposición para formar gobierno.
Entonces, el nuevo presidente convocaba
elecciones para obtener la mayoría
parlamentaria. El ministro de Gobernación
elaboraba la lista de candidatos que debían salir
elegidos, el denominado encasillado. Los
gobernadores civiles de cada provincia
transmitían la lista a los alcaldes y caciques
locales, encargados de manipular los resultados.
Para conseguir el objetivo, se utilizaban todo tipo
de trampas electorales; es lo que se conoce
como pucherazo: incluía artimañas como la
falsificación del censo (por ejemplo, incluyendo
en el mismo a votantes fallecidos), la
Crítica al pucherazo
manipulación de actas electorales, la compra de
votos por favores, coacciones o colocación de urnas en lugares inaccesibles.
El sistema funcionó a la perfección: en 1881 Alfonso XII llamó a Sagasta para que
formara gobierno, poniendo en marcha el mecanismo de la manipulación electoral.
Alfonso XII falleció en 1885 y su viuda, María Cristina, embarazada del futuro Alfonso
XIII, hubo de actuar como Regente hasta 1902. El temor a una desestabilización del
régimen llevó a los partidos dinásticos a llegar a un acuerdo, el Pacto del Pardo, que
dio paso a un nuevo gobierno liberal cuyo talante reformista aseguró la continuidad.
Los liberales impulsaron distintas reformas como la abolición de la esclavitud (1888) o
el establecimiento del sufragio universal masculino para las elecciones a Cortes
(1890).
2. La Constitución de 1876.
Esta constitución es
uno de los pilares del
nuevo régimen, así como
la de más larga vigencia
de las habidas en España,
ya que estuvo en vigor
desde 1876 hasta 1923.
Fue redactada siguiendo
las ideas de Cánovas y era
el reflejo legal de un
liberalismo doctrinario
Mª Cristina jura la Constitución reformado. Se inspiraba
en la moderada de 1845,
pero con la inclusión de
una parte de los derechos
individuales reconocidos por la constitución de 1869. Era un texto flexible en los
aspectos más conflictivos y, por ello, podía servir de marco legal para los dos partidos
dinásticos. Se fundamentaba en los siguientes principios:
4
A. Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
B. La Corona era uno de los pilares del sistema. Entre sus atribuciones
estaban: legislar junto a las Cortes; sancionar y promulgar las leyes; nombrar y
cesar al gobierno y disolver las Cortes antes de finalizar la legislatura. Además
tenía derecho de veto. El Rey ostentaba el mando supremo del ejército.
• Carlistas: Después de la
derrota de 1876, algunos
sectores del carlismo
marcharon al exilio, al
tiempo que protagonizaron,
en el interior, intentos
insurreccionales. El fracaso
de la vía armada y la
integración en el régimen de
un sector de católicos
tradicionalistas (los
llamados neocatólicos
opuestos al liberalismo), Caricatura de Cándido Nocedal
llevaron a los carlistas a la
participación en la vida política, de la mano de Cándido Nocedal. Entre 1891 y
1923, el carlismo obtuvo representación parlamentaria y creó una fuerza
paramilitar para luchar contra el republicanismo y el anarquismo: el Requeté.
5
La participación en la vida política produjo la escisión de sectores que no eran
partidarios de esa vía. Además, el crecimiento del nacionalismo vasco, que
tuvo sus raíces en el carlismo, limitó la expansión de éste.
6
Coincidiendo con la insurrección cubana, se produjo también la de Filipinas,
donde la presencia española era más débil que en las Antillas. Comenzó con el motín
de Cavite y estuvo dirigido por José Rizal y Emilio Aguinaldo. España envió al
general Polavieja y Fernando Primo de Rivera a sofocar las sublevaciones.
En febrero de 1898, con el pretexto de la explosión de unos de sus barcos de
guerra, el Maine, anclado en el puerto de La Habana, los norteamericanos, acusando
a España del suceso, le declaran la guerra e intervienen en Cuba y Filipinas. Era el
pretexto idóneo, ya que EE.UU. había intentado comprar la isla a España en muchas
ocasiones, en el contexto del imperialismo estadounidense de finales de siglo.
7
ACTIVIDADES
“Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía
constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que
experimenta España (...).
Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que
vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le
impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil (...).
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y
representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases
obreras hasta las más elevadas (...)
No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios
arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía y esta justísima regla de
conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente y cuando todos los españoles están acostumbrados
ya a los procedimiento parlamentarios (...). Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las
cuestiones por resolver entre un príncipe leal y un pueblo libre (...). Sea la que quiera mi propia suerte, no
dejaré de ser un buen español, ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como del siglo, verdadero
liberal (...).
Alfonso de Borbón, Nork Town (Sandhurst), a 1 de diciembre de 1874
8
3. Completa el cuadro comparativo de los dos partidos dinásticos del régimen de la
Restauración:
Ideología
Líder
Bases
sociales
Composición
política de
sus adeptos
CONSTITUCIÓN 1876
controla
Legislativo Ejecutivo Judicial
Responde ante
Eligen
Derechos y libertades
Electores y sufragio
9
5. Comenta el documento respondiendo a las preguntas:
Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España (…) que en unión y de acuerdo con las Cortes del
Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA
ESPAÑOLA.
Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito,
valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. Art. 11. La religión
Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será
molestado en territorio español por sus opiniones religiosas (…). No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni
manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes
con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados. Art. 20. El Senado se compone: 1º) De senadores por derecho propio. 2º) De senadores
vitalicios nombrados por la Corona. 3º) De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores con-
tribuyentes en la forma que determine la ley. Art. 28. Los diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente,
por el método que determine la ley. Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 76. A los
Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales (…).
Madrid, 30 de junio de 1876.
10
A. ¿Dónde se localizan Cuba, Puerto Rico y Filipinas con respecto a Estados Unidos?
¿Qué relación existe entre esa ubicación y la doctrina Monroe, ideada durante la
segunda mitad del siglo XIX?
B. Analiza las operaciones militares desarrolladas por Estados Unidos durante la
guerra e indica las principales batallas.
C. ¿Por qué no hay movimientos defensivos españoles en Filipinas?
D. ¿Con qué intención bloquea el Caribe los Estados Unidos?
E. ¿Qué consecuencias tendrá para Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y Filipinas la
guerra?
12
DOC C. Mapa del caciquismo en España. Almanaque Gedeón, 1898
13