Motivacion y CLima Organizacional
Motivacion y CLima Organizacional
Motivacion y CLima Organizacional
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
I CUATRIMESTRE 2019
ASIGNACIÓN N°:1
CÉDULA: AO933057
0
Introducción
2
Contenido
Introducción..................................................................................................................................1
Marco Teórico...............................................................................................................................4
Teoría de la motivación...........................................................................................................8
Conclusiones............................................................................................................................28
Análisis crítico..........................................................................................................................29
Mapa conceptual......................................................................................................................30
Fuentes Bibliográficas............................................................................................................31
3
Marco Teórico
4
y la percepción, porque la motivación se ve influida por la percepción que
se tenga de un contexto situacional específico. Existen varias teorías
acerca de la motivación hacia el trabajo, de las cuales sólo se tomaron en
cuenta algunas conocidas y aceptadas.
Necesidades del yo: de dos clases: las que están relacionadas con la
propia estima (necesidades de confianza en uno mismo), las que se
relacionan con la propia reputación (necesidades de estatus,
reconocimiento, aprecio, etc.)...
5
Necesidades de autorrealización: están en la cúspide de la jerarquía de
necesidades. Son las necesidades de dar vida a nuestras propias
potencialidades, de desarrollarse continuamente…
6
Teoría de la satisfacción de las necesidades de McClelland
Schein (1991)
7
Teoría de la motivación
8
descripciones varían desde factores organizacionales puramente
objetivos, como estructura, políticas y reglas, hasta atributos percibidos
tan subjetivos como la cordialidad y el apoyo, esto ha llevado a que los
investigadores se hayan circunscrito mas al aspecto metodológico que a
la búsqueda de consenso en su definición, en sus orígenes teóricos, y en
el papel que juega el clima en el desarrollo de la organización.
10
de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias,
valores y motivación de las personas que trabajan en una organización.
11
Por su parte, Likert y Gibson (1986) plantean que el clima organizacional
es el término utilizado para describir la estructura psicológica de las
organizaciones. El clima es la sensación, personalidad o carácter del
ambiente de la Organización, es una cualidad relativamente duradera del
medio ambiente interno de una organización que experimentan sus
miembros, influye en su comportamiento y puede describirse en términos
de los valores de una serie particular de características o atributos de la
organización.
12
El clima organizacional para García (2003) representa las percepciones
que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja y la opinión
que se ha formado de ella en términos de variables o factores como
autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo,
apertura, entre otras.
A través de los años, las dimensiones que han sido identificadas como
componentes del Clima Organizacional han sido muy distintas, por lo cual
13
han emanado diversas visiones conduciendo a una confusión y a un lento
progreso teórico según Hernández, et al. (2014). Neal, Ashkanasy,
Celeste, Wilderom, Mark y Peterson, (2011) comentan que en la
operacionalización del clima organizacional se puede decir que existen
insuficientes mediciones validadas del constructo.
Existe una gran variedad de cuestionarios que han sido aplicados en los
procesos de medición del clima organizacional. Según Tamayo y Traba
(2010) para medir el estado del clima organizacional es necesario un
constructo teórico que, ajustado a un procedimiento metodológico,
14
permita detectar los requerimientos necesarios en el cliente interno en lo
referente al ambiente laboral, los atributos necesarios que pueden
articular con la gestión de capital humano y al buen desempeño
organizacional.
15
aunque los tres tienen efectos en la productividad, la motivación es un
interés que promueve la acción, la satisfacción es una consecuencia
afectiva de complacencia o desagrado, y el clima es un modo colectivo de
percibir la realidad. Establece también la diferencia entre cultura y clima,
definiendo la cultura como el nivel más profundo de presunciones básicas
y creencias que comparten los miembros de una empresa y que operan
inconscientemente para regular la acción, mientras que el clima
organizacional lo establecen los modos de percibir compartidos,
conscientes, manifiestos y medibles. Añade que la cultura moldea el clima
organizacional en la medida en que puede afectar los modos de percibir
la realidad.
Del mismo modo, Toro (2002) expone que el clima organizacional es una
variable independiente en relación con la motivación y el compromiso; el
compromiso es una manifestación de la motivación; el clima regula la
motivación y, por ende, el compromiso organizacional.
17
Teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan
Deci y Ryan (1985) proponen una teoría que se centra en el grado en que
las personas están autodeterminadas; es decir, el grado en que asientan
sus acciones en el nivel más alto de reflexión y se embarcan en las
actividades con un sentido pleno de elección; por tanto, se autorregulan.
Esta teoría asume que las personas tienen necesidades innatas de
competencia y autodeterminación.
18
regulación, denominadas introyectada, identificada e integrada, que son
progresivamente más autodeterminadas. Ahora bien, esto no significa que
cuando la regulación extrínseca se internaliza más, se transforma en
motivación intrínseca.
(2001) señala que esta teoría ofrece una explicación muy racional y
consciente de la motivación humana. Se asume que las personas se
comportan de tal forma que aumentarán al máximo las ventajas
esperadas (consecución de resultados) de exhibir ciertas conductas en el
trabajo y de emplear ciertos niveles de esfuerzo. Sin embargo, no tiene
tanto valor predictivo si entran en juego motivos no conscientes y tiene
dificultades a la hora de predecir la conducta de los sujetos en situaciones
concretas de la vida real (Aramburu-Zabala, 1998). En cualquier caso,
como apunta Pinder (1998), esta teoría es probablemente una
representación precisa de cómo las personas forman intenciones
relacionadas con el trabajo.
21
conducta que se consideran básicos respecto a una tarea determinada.
Una vez finalizado este proceso, comienza la autoevaluación, donde la
persona compara su rendimiento con sus referentes internos o los de
personas importantes.
22
condición de autoexpresión del individuo, que puede favorecer en menor
o mayor grado el desarrollo del ser hasta la plenitud personal, en la
medida en que el sujeto se conozca mejor a sí mismo; de ahí que
hayamos adoptado una visión de continuo para exponer los
planteamientos teóricos.
En segundo lugar, estarían aquellas teorías que asumen una idea de ser
humano que conforma su yo desde su propia vivencia (autorreferencial).
Aquí el individuo no busca la consecución de resultados que le lleven a
sentirse bien, sino que más bien persigue tener él mismo la capacidad de
regular y dirigir su conducta, para así conseguir resultados que le
23
permitan poner de manifiesto su competencia, su dominio (“qué bueno
soy”).
24
trabajo, como lo que es, tenga éste las características que tenga, sin que
por ello se bloquee la expresión de su propia identidad.
25
que consideremos la motivación laboral un vehículo excelente de
crecimiento o desarrollo del ser humano para llevar su yo hacia su
plenitud.
En segundo lugar, estaría la buena vida (good life), que nace en cada uno
cuando disfruta haciendo algo en lo que se es bueno o incluso talentoso;
se trataría de saber identificar esas fortalezas y saberlas usar. Es aquí
donde estaría ubicado el estado de gratificación en el que entramos
cuando nos sentimos totalmente involucrados en lo que estamos
haciendo (las experiencias de flow).
26
involucrarse de una forma auténtica e integrada en interacciones y tareas
que proporcionan un significado existencial.
Conclusiones
Análisis crítico
28
se enfrenta a una situación organizacional compuesta por factores
organizacionales (estructura, el jefe y su estilo, las relaciones con sus
compañeros y el ambiente físico) y con base en estos genera un ajuste a
su comportamiento que puede afectar positiva o negativamente su
desempeño.
Mapa conceptual
29
Fuentes Bibliográficas
Aramburu-Zabala, L. (1998). Determinantes psicosociales de la búsqueda
de empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14,
3, 315-331.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective.
Annual Review of Psychology, 52, 1-26
Blanch, J. M. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En J. M. Blanch
(Coord.), Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona:
UOC.
Carrero, V., Agut, S., Ruiz, Y. y Lungu, T. (2005). Revisión conceptual de
la experiencia del fluir y su relación con la motivación intrínseca en
trabajos vocacionales. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología Social
y problemas sociales Vol 1. Epistemología, procesos grupales y procesos
psicosociales básicos. Madrid: Biblioteca Nueva.
López-Mena, L (1992). Dificultades para la motivación mediante refuerzo
positivo en la empresa. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 8, 22, 77-87.
Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review,
50, 370-396.
Maslow, A. (1973). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del
ser. Barcelona: Kairós.
Quijano, S. D. de y Navarro-Cid, J. (1998). Un modelo integrado de la
motivación en el trabajo: Conceptualización y Medida. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14, 2, 193- 216.
Salanova, M.; Hontangas, P. y Peiró, J. M. (1996). Motivación laboral. En
J. M. Peiró y F. Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo. Vol I.
Aspectos Psicosociales del Trabajo (215-249). Madrid: Síntesis.
30