Motivación y Metacognición
Motivación y Metacognición
Motivación y Metacognición
UNA RELACIN
por
Josu Ugartetxea
Universidad del Pas Vasco
Resumen
El propsito de este trabajo es realizar una reflexin de partida para analizar la posible
relacin existente entre metacognicin y motivacin. Aspectos tales como la atribucin
de la causalidad, la localizacin del control, el establecimiento de expectativas de xito,
pueden estar condicionadas por el conocimiento metacognitivo de los alumnos. As
mismo, se trata de establecer un paralelismo entre el desarrollo de la metacognicin y el
tipo de motivo que caracteriza a los alumnos, unindolo con el estilo de aprendizaje que
puede emplear el alumno en su aprendizaje.
Introduccin
La metacognicin ha sido, y es uno de los conceptos que han encontrado un puesto
importante dentro de la psicologa actual, especialmente en la psicologa educativa y en
la psicopedagoga.
Uno de los primeros autores que considera el trmino, lo define como el conocimiento
sobre el conocimiento, referido a tres campos primordiales, la persona, la tarea y las
estrategias (Flavell, 1978, 1979, 1982, 1985, 1999: Flavell & Wellman, 1977).
La metacognicin es, por tanto un conocimiento de segundo grado, cuyo objeto de
conocimiento no es otro que el propio conocimiento. Pero que va ms all, puesto que la
metacognicin se implica en el control y la regulacin de los procesos de conocimiento,
y en el caso de la educacin, entre otros, el proceso del aprendizaje.
La pregunta es, si nos centramos en los aspectos cognitivos dnde dejamos la
motivacin, el afecto u otras variables que intervienen en el procesamiento de la
informacin?.
En este artculo queremos considerar la relacin posible que puede establecerse entre el
nivel de conocimiento metacognitivo y la motivacin con la que las personas abordan
una tarea cognitiva.
Lugar de la causa
Estabilidad
Intencionalidad
Interno
Estable
Controlable
Externo
Inestable
No controlable
En un segundo momento, a lo largo de los 80, Weiner aade una nueva dimensin la
globalidad versus la especificidad de la atribucin.
La importancia de la atribucin de la causalidad radica en la influencia que ejerce sobre
el planteamiento de la conducta y del aprendizaje. El esquema podra ser:
Dependiendo de la atribucin que el aprendiz genera en torno a las causas que producen
una actuacin eficaz o ineficaz, establece una serie de conceptos, de expectativas, que
condiciona la actividad a la hora de iniciar una nueva tarea.
Cuando un resultado es diferente al esperado inicialmente, el individuo trata de
identificar la razn del fallo. Si la justificacin hallada presenta las caractersticas de
internalidad, estabilidad, e incontrolabilidad, el individuo tender a evitar la tarea,
puesto que est fuera de su alcance, o al menos tratar de realizarla tratando de evitar el
fracaso; es decir motivado a evitar el fracaso ms que a conseguir el logro. Ambas
direcciones se ajustan al modelo de motivacin expresado por Atkinson (1981).
En cambio, la posibilidad de que el alumno llegue a concebir que existen diferentes
causas posibles al fallo, (por ejemplo en lectura: el texto era farragoso, las letras no
estaban bien definidas, desconoca el tema de la lectura, etc) y que estas pueden
modificarse (puedo consultar a una mayor lo que desconozco, voy a ralentizar mi
lectura para considerar si comprendo, voy a revisar en un diccionario, tratar de fijarme
en aquello que conozco, etc) gracias a una actividad personal controlable por el propio
actor, favorece que el individuo trate de reiniciar la tarea abordando los errores desde
una perspectiva de mejora (Hacker, 1997). Atendiendo aquello que ha hecho mal,
empleando nuevas estrategias, redibujando los objetivos, etc.
En suma, la capacidad para atender a las variables que intervienen en la solucin de una
tarea, y la opcin a analizar la informacin que resulta de su estudio, puede hacer que el
alumno aprenda a ajustar sus atribuciones sobre las causas que han ocasionado el
resultado obtenido. La autoobservacin le permite una atribucin adaptativa, y con ello,
posibilita la motivacin hacia la tarea.
El conocimiento metacognitivo y la atribucin causal.
parmetro sobre el cual medir su propia eficacia, y por tanto, considerar el concepto de
s mismo como capaz de abordar la tarea emprendida.
METAS
Meta primordial: el
aprendizaje.
Deseo de incrementar la
competencia.
Centrados en el juicio
sobre su competencia y
capacidad.
Puedo lograrlo?
Qu aprender?
El proceso
El resultado.
El error
Es un fallo.
Cuestin de entrada
mejorar
La incertidumbre.
Es un reto
Es una amenaza.
La tarea consiste en
Lograr el mximo de
Mejorar la apariencia de
aprendizaje (convirtindose inteligencia.
en ms inteligente).
El individuo busca
Las expectativas se
centran en
Enfatizar el esfuerzo.
Enfatizar la habilidad
presente.
El profesor es
Un recurso o un gua
Un juez, recompensador o
castigador.
Intrnseco, valorando el
progreso en la destreza y la
actividad.
Extrnseco, valorando el
juicio externo.
Podemos afirmar que estos autores consideraron dos tipos de motivos: el motivo de
logro, y la intencin de evitar el fracaso. Como veremos ms tarde, estos motivos se
relacionan con una actitud especfica en el aprendizaje, y se asocian con una forma
determinada de acercamiento hacia la actividad acadmica, o personal.
Bigss (1985), consider tres tipos de estilos de aprendizaje, asociando la motivacin, y
los tipos de estrategia que el alumno emplea, sealando tres tipos diferentes de
aprendizaje:
consolidando como una realidad general e inamovible (Soy un incapaz en este tipo de
actividades). El esquema de Burn es un crculo que se retroalimenta:
Potenciar el desarrollo de una LC interna en los alumnos es uno de los principales fines
motivantes de la orientacin metacognitiva. EL alumno debe sentirse responsable de su
propio aprendizaje. Desarrollar el conocimiento metacognitivo, y especficamente,
habilitar a los alumnos para establecer pautas de autoobservacin, permiten obtener una
informacin importante sobre dnde y quien controla la accin.
En el trabajo de Kruger y Dunning (1999) antes mencionado, los autores quisieron
conocer la influencia de una mejora en conocimiento metacognitivo sobre el ajuste de
las expectativas. Por ello, instruyeron a un grupo de sujetos de aquellos que haban
manifestado un bajo nivel de conocimiento metacognitivo, en habilidades para
autoobservarse y para mejorar este conocimiento metacognitivo. Los datos indicaron
que, significativamente, estos sujetos lograron ajustar sus expectativas, y mejorar sus
logros en las tareas, en mayor medida que aquellos no instruidos. Estos autores
consideran que uno de los factores que en mayor medida colaboran en el fracaso de los
sujetos es la incapacidad para atender a la informacin obtenida de la retroalimentacin,
a la informacin obtenida de una actividad autoobservadora. Esta atencin permite al
individuo recolocar el control de lo obtenido en s mismo, en las actividades que realiza
para ejecutar la actividad cognitiva, y en el control que debe ejercer sobre la puesta en
funcionamiento de estas estrategias.
En comprensin, el alumno, a lo largo del programa debe tomar consciencia de la
importancia de s mismo como sujeto que comprende (Ugartetxea, 1995). Debe
considerar las estrategias y los conocimientos adquiridos para la comprensin, como
herramientas en sus manos, de las que un buen uso o un mal uso puede provocar una
buena o mala comprensin (Barrero, 1993, Martn Nuez, 1993; Ugartetxea 1995). Es
importante que el fracaso lo aprecie como una oportunidad para reflexionar sobre qu
ha hecho mal y cmo solucionarlo. Y sobre todo, que l es el nico responsable de su
comprensin, en la medida en la que puede hacer un buen o mal anlisis de la labor, en
la medida en la que puede considerar de forma idonea o inadecuada las estrategias a
emplear, en la medida en la que puede disear un buen o un mal plan de comprensin, y
en la medida en la que controla con mayor o menor rigurosidad el desarrollo de esta
(Gonzalez lvarez, 1993; Gonzlez Fernndez, 1992). La metacomprensin le debe
ayudar a comprender, pero tambin le debe ensear que esta comprensin depende de
cmo acte l (Ugartetxea, 1997). El esfuerzo debe apreciarse como un medio de lograr
la comprensin, no como un claro exponente de incapacidad (Dweck & Elliot, 1983).
La importancia de la ubicacin del control queda muy bien reflejada en el fenmeno de
la motivacin de logro
La motivacin de logro y la metacognicin.
La motivacin de logro es aquel tipo de motivacin intrnseca, dirigida por estmulos
internos, que aboca al sujeto a la obtencin de logros mximos (Dweck & Elliot, 1983),
atendiendo a la realidad sobre la que va a actuar y a su propia capacidad. Raynor,
(1981), aporta una ecuacin en la que conjuga los diferentes elementos que pueden
intervenir en la motivacin de logro:
La motivacin hacia el logro atiende a dos factores importantes como son la apreciacin
sobre la posibilidad de obtener el resultado previsto y el valor que tiene el objetivo a
lograr, Es decir, la motivacin surge del conocimiento sobre la propia capacidad, del
valor de logro para el individuo, y del riesgo y esfuerzo implicado en la consecucin del
logro. En esta lnea podramos presuponer que aquellos sujeto motivados
principalmente hacia el logro presenten un mayor grado de conocimieno metacognitivo.
El profesor debe asegurar la participacin. Si queremos que el alumno pueda atribuir los
logros a lo aprendido, debe actuar, debe aplicar lo aprendido, y hacer partcipes a sus
compaeros de cmo ayuda estas estrategias metacognitivas a la mejor comprensin.
Cada alumno debe participar, sintindose un componente de un grupo que se caracteriza
por tratar de mejorar mediante la aplicacin de nuevas tcnicas.
Es esencial que el alumno se sienta responsable de su actuacin. No se trata de que se
apliquen recetas. El orientado debe aprender estrategias y conocer que estas, por si
mismas no son eficaces. La eficacia de una estrategia depende de la reflexin previa, la
planificacin, organizacin, control de la ejecucin y la valoracin, que el propio
alumno realiza en su lectura. Es importante que se relativice la importancia de la
estrategia para potenciar la importancia de la actividad personal de cada orientado. Slo
de esta manera, el alumno se sentir responsable y con ello aseguraremos su continuidad
en el empleo de lo aprendido.
Como el propio McClelland manifiesta:
Los cursos sobre enseanza de la motivacin de logro mejoran la educacin escolar, al
perfeccionar las habilidades para dirigir la clase y la vida, ms que cambiar
directamente los niveles de N Achievement (Rendimiento n) (Pg 142.)
No obstante, el propio McClelland, consideraba la motivacin de logro como un
producto del entorno social, por el que la ideologa dominante del calvinismo
protestante favoreca el desarrollo de una actitud positiva al logro, al individualismo
competitivo. Si consideramos los estudios de Winterbottom (1953) sobre la influencia
de la forma en la que los padres ayudaban a sus hijos a resolver una tarea, veremos un
claro paralelismo con caractersticas que muestran las actitudes de los nios que
presentan mayor grado de metacognicin .
Winterbottom (1953) investig la influencia que ejercan los padres de aquellos nios
que presentaban un alto grado de motivacin de logro, ante la resolucin de una tarea.
Para ello plante el autor una tarea que deban ejecutar tanto los nios con alta como
con baja motivacin de logro en presencia de los padres/madres. El autor observ que
las madres de los nios con alta motivacin de logro se caracterizaban por una mayor
permisividad respecto a la capacidad de respuesta de sus hijos ante el problema. Las
madres permitan que sus hijos realizaran las tareas con mayor creatividad, con mayor
libertad y autonoma de actuacin, manteniendo una actitud de apoyo y refuerzo a las
iniciativas de sus pequeos, sin presentarles restricciones ni tratar de dirigir la actividad
del nio.
Mothers who wanted early independence and little restriction and who reguarded a
good performance whith hugs and kisses had sons whose achievement motivations was
high (Winterbottom, 1953.)
Este sentimiento de arropo afectivo, pero con un gran componente de refuerzo a la
actividad personal del nio, puede generar un grado mayor de autoconfianza que incite
al nio a abordar nuevas tareas y a afrontar las tareas conocidas desde diferentes
perspectivas. De este modo, el logro de nuevos retos se va convirtiendo en un elemento
reforzante en s. Al mismo tiempo, el nio va adquiriendo estrategias de actuacin
cognitiva autnoma y hbitos de actuacin independiente. El padre le anima mediante
(figura 1.)
Estos ejemplos, son comunes justificaciones de una y otra actitud. Pero lo importante es
que tanto en unas como en otras, las interpretaciones generan nuevas expectativas, y
estas influyen en futuros resultados. Nos encontramos ante un crculo vicioso.
Lneas de estudio.
Hasta ahora, los estudios se han centrado en la poblacin universitaria (Gonzlez,
Pieiro, Rodriguez, Surez & Valle, 1998; Martnez & Galn, 2000; Valle, Gonzlez,
Gmez, Vieiro, Cuevas & Gonzlez, 1997), quiz motivado por la consideracin de que
este tipo de alumno ha llegado a obtener un grado de conocimiento sobre s mismo, un
nivel de metacognicin, mayor, puesto que el desarrollo metacognitivo es un periodo
tardo del desarrollo intelectual. No obstante, se ha logrado orientar metacognitivamente
a nios para mejorar sus capacidades ya sea memorsticas, o de comprensin lectora
(Barrero, 1992, Martn Nuez, 1993; Ugartetxea, 1995, 1996). Pero sera interesante
analizar si la accin educativa puede intervenir adems de en el desarrollo de la
metacognicin, en la modificacin de la motivacin. Sera postular el anlisis contrario.
Tratar de modificar el tipo de motivacin sobre la base de una orientacin
metacognitiva.
La pregunta sera, se podra modificar el estilo atribucional, el tipo de motivacin y el
estilo de aprender, mediante la orientacin metacognitiva?.
Por otro lado, estamos educando para una sociedad de la informacin. Los nios deben
aprender contenidos, pero deben aprender a aprender (Blakely & Spence, 1990). Por lo
que la adquisicin de estrategias de aprendizaje, y sobre todo el desarrollo de un estilo
de aprendizaje autoregulado le facilitar el despliegue de sus capacidades en el entorno
de las TICs. Tal razn, justificara la introduccin en el curriculo bsico de la
metacognicin.
Bibliografa.
Alonso Tapia, J. (1984a): Cmo conseguir que Juan realice su tarea?. Algunas ideas
generales sobre la motivacin de logro y su modificacin. Infancia y aprendizaje,
(26).
Alonso Tapia, J. (1984b): Atribucin de la causalidad y motivacin de logro desde una
perspectiva evolutiva. Evidencia emprica. Infancia y aprendizaje, (26).
Alonso Tapia, J. (1984c) Atribucin de la causalidad y motivacin de logro II. Estudio
evolutivo de las influencias de las atribuciones en el nivel manifiesto de
motivacin de logro. Estudios de Psicologa (17).
Alonso Tapia, J. (1995). Motivacin y aprendizaje en el aula.: Cmo ensear a pensar.
Aula XXI, Santillana, Madrid.
Alonso Tapia, J. (1996). Contexto, motivacin y aprendizaje. En J. Alonso Tapia & E.
Caturla Fita La motivacin en el aula. PPC, Madrid
Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoras y estrategias. EDEBE,
Barcelona.
Atkinsons, J.W. (1981). Thematic apperceptive measurement of motivation in 1959 and
1980. EN Dydewale, G & Lens, W. (eds.) Cognition in human motivation and
learning. Lawrence Erlbaum Ass. New Jersey.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavior change.
Psychological review. (84), 191-215.
Bandura, A. (1986). Social Foundations of thought and action: A social cognitive
theory. Prentice Hall, Englewood Cliff, N.J.
Barrero, N. (1994). Programa "OMECOL" (Orientacin Metacognitiva de la
Comprensin Lectora). Adaptacin para alumnos de segunda etapa de E.G.B. y
evaluacin de ganancias. Tesis doctoral. U.N.E.D., Madrid.
Biggs, J.B. (1985). The role of metalearning in study processes. British Journal of
Educational Psychology. (55) 185-212.
Biggs, J.B. (1988) The role of metacognition in enhacing learning. Australian Journal
of Education (32), 127-138
Biggs, J.B. (1989) Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher
Education Research and Development,8 (1), 7-25.
Burn, J. (1988). La autoobservacin (self-monitoring) como mecanismo de
autoconocimiento y de adaptacin. Tesis doctoral. Universidad de Deusto,
(microfilm N. 87).
Palmer, D.I.& Goetz, E.T. (1988). Selection and use of study strategies: The role of the
studier's beliefs about self and strategies. En C.E. Weinstein, E.T. Goetz & P.A.
Alexander (eds.). Learning and study strategies: Issues in assessment,
instruction, and evaluation. Academic Press, New York.
Pintrich, P.R.& De Groot, E.V. (1990). Motivational and self regulated learning
components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, (82),
33-40
Pintrich, P. R. (1989). The dynamic interplay of student motivation and cognition in the
college classroom. En C. Ames y M. L. Maher (Eds.). Advances in motivation
and achievement (vol.6).: JAI Press, Greenwich, CT.
Pressley, M.; Wood, E. Y Woloshyn, V. (1990). Elaborative interrogation and facilitation
of fact learning: Why having a knowledge base is one thing and using it is
another. En W. Schneider & F. E. Weinert (eds.). Interactions among aptitudes,
strategies, and knowledge in cognitive performance. Springer-Verlag, New York.
Raynord, J.O. (1981). Future orientation and achievement motivation: Toward a theory
of personality functioning and change. En G. Dydewale, G & W. Lens, (1981).
Cognition in human motivation and learning. Lawrence Erlbaum Ass. New
Jersey.
Short, E.J.& Weissberg-Benchell, J.A. (1989). The triple alliance for learning:
Cognition, metacognition and motivation. En C.B. McCormick, G.E. Miller & M.
Pressley. (eds.). Cognitive strategy research; From basic research to educational
application. Springer-Verlag, New York.
Siegler, R.S. (1989). Mechanism of cognitive development. Annual Review of
Psychology. (40) 353-397.
Siegler, R.S. (1990). How content knowledge, strategies and individual differences
interact to produce strategy choices. En W. Schneider & F.E. Weinert (eds.)
Interactions among aptitudes, strategies, and knowledge in cognitive
performance. Springer-Verlag, New York.
Sternberg, R.J. (1984). Macrocomponents and microcomponents of intelligence: Some
proposed loci of mental retardation. En P.H. Brooks, R. Sperber & C. McCauley
(eds.). Learning and cognition in metally retarded. Lawrence Erlbaum Ass., New
Jersey.
Sternberg, R.J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence.
Cambridge University Press, Cambridge, MA.
Ugartetxea, J.X. (1995) La metacognicin y la comprensin lectora: Un estudio
experimental sobre los efectos de la orientacin metacogntiiva en las
capacidades acadmicas e intelectuales, en nios de ciclo medio y superior de
EGB. Tesis doctoral. EHU-U.P.V.