Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carlixplast

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Producción industrial de bolsas de plástico a base de

polímeros

David Santiago Trujillo Hernández

Esteban linero Villamizar

Ing. Wilson Bonilla Pabón

Unidades Tecnologías de Santander

Facultad de Ingeniería Industrial

Bucaramanga

2019

INTRODUCCION
Actualmente el rendimiento de las empresas va ligado con la eficiencia de los
proceso, estos procesos sin embargo dependen directamente del método que se
implemente para su ejecución, todo esto en función del tiempo que se emplee y los
recursos que se asignen en la elaboración de las bolsas de plástico. Recientemente
las necesidades que han ido sobresaliendo como son los recursos, bienes y
productos (servicios) van dirigidos a la rama de la Ingeniería enfocándose en la
parte Industrial, buscando desechar métodos que no se han relevantes y además
reducir los tiempos empleados en los procesos.

La salida académica que se llevó a cabo fue propuesta por el docente con base en
empezáramos a aplicar nuestros saberes a lo largo del semestre y analizar las
variables que se deben de tomar en cuenta, entonces se decidió asistir a la empresa
llamada CARLIXPLAST S.A. Con el fin de analizar la producción de bolsas de
plástico a base de polímeros en un ambiente real proporcionando una mayor
claridad a la hora de observar el material que se usa, métodos y procesos que se
necesitan para llevar a cabo la formación del producto, además sin dejar a un lado
que maquinas se den proporcionar que este proceso se pueda llevar a cabo en su
totalidad.

A partir de la explicación que será realizada por el jefe de planta llamado Cesar
Calixto se desarrollara una serie de análisis de los métodos y los tiempos de trabajo
que se implementan para llevar a cabo su totalidad resaltando que buscaremos
observar que métodos implementan para que se lleve un estándar mínimo de los
tiempos muertos, de espera y de transporte en cada proceso, además que esas
alternativas que se utilizan en los tiempos muertos optimicen las fases generando
un mayor valor para la empresa.

También analizar el entorno laboral para saber que sucesos han acontecido para
que CARLIXPLAST S.A. Llegue a ser una empresa líder en el oriente colombiano
cumpliendo una trayectoria de 42 años en la fabricación y distribución de empaques
de plásticos de unas altas condiciones, resaltando que se le ha otorgado un gran
reconocimiento y posicionamiento a nivel nacional. Por otra parte podemos
considerar cuáles son sus principales estrategias de mercado a nivel nacional.

Dicho esto tenemos unas altas expectativas en saber cómo se da a cabo el proceso
de elaboración de bolsas de plástico mediante polímeros, cabe resaltar que llamaría
la atención saber que suceden con los residuos que quedan en la elaboración de la
misma, y saber que impacto ambiental está teniendo la producción de estos
productos con el acontecer de los años.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Aplicar todos los conocimientos obtenidos a lo largo del semestre en la empresa


CARLIXPLAST S.A, buscando un afianzamiento en el manejo de las temáticas,
concluyendo con una enseñanza notoria enfocada en la visita.

OBJETIVO ESPECIFICO

Elaborar un análisis enfocado en la identificación de métodos y tiempos


proporcionados a lo largo de la elaboración de la bolsa plástica.

Analizar con base en la logística de producción y la matriz DOFA que cualidades se


presentan a simple vista mediante el método cuantitativo y cualitativo.

Evaluar cuales son las principales fuentes de desperdicio que pueden llevar a
disminuir el proceso de producción y estandarización.

Cuerpo del trabajo


Sector industrial de polietileno para elaboración de
bolsas
El polietileno es químicamente el polímero más simple. Se
representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2)n. Es uno de los
plásticos más comunes debido a su bajo precio y simplicidad en
su fabricación, lo que genera una producción de
aproximadamente 80 millones de toneladas anuales en todo el
mundo. Es químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización
del etileno

Para la elaboración de bolsas se realiza un proceso denominado extrusión y soplado

Materia prima, procesamiento y


producto final

El primer proceso es el proceso de extrusión y


soplado que arranca a base del mezclado de la
materia prima y después pasa a cada una de las tolvas de las máquinas y por la
temperatura el material se funde y se convierte en plástico, para los colores se
agregan aditivos y pigmentos, hay 8 máquinas extrusoras de las 8, 2 son para sacar
de alta densidad 5 para materiales de baja densidad y 1 para propileno.

La bolsa de mas por menos lleva materiales oxido degradables para que se
reincorpore al ambiente más rápido

Una maquina extrusora tiene sensores de profundidad y sensores de temperatura


en cada parte de la máquina. La máquina tiene partes llamadas tornillo sin fin,
molde, y una parte donde sale el material fundido
Para tamaños inferiores o superiores se inyecta más o menos aire, para iniciar
también la parte de secado y a medida que va avanzando a unos 7 metros se va
secando y al llegar arriba pasan por unos rodillos que van a definir el calibre para
bolsas delgadas o gruesas, hay un tornillo jalador y uno tensionador.

El material terminado por las máquinas de extrusión son rollos, la empresa tiene
productos terminados en rollos o bolsas, los rollos pasan a bascula para luego ir a
distribución

El segundo proceso es el de impresión y se pueden imprimir hasta 6 tintas, 6 colores

Las maquinas varían en su registro, su definición

La materia prima para la impresión son los rollos, los rollos pasan a otra serie de
procesos como el enhebrado de la maquina la cual permite hasta 6 tintas, las tintas
las van pasando al rodillo, luego al tintero y luego al plástico como tal, al momento
de girar se va agregando el tinte, a los rodillos se le pone el diseño que se desea
imprimir, dependiendo el número de tintas, depende también el número de rodillos,
este proceso se denomina impresión flexo gráfica, las limpiezas se hacen según
pedido, ya que si cambian por completo los colores hay que hacer una limpieza
profunda a la máquina y mangueras, es mejor realizar pedidos de los mismos
colores o agregan un color más que cambiarlos por completo para evitar tiempos
muertos.

Luego de la impresión viene un proceso de secado por donde pasan por un choque
térmico, para que las tintas alcancen su adherencia total.
Todo proceso arranca con una orden de pedido, y el supervisor de área se encarga
de las especificaciones, como la viscosidad de la tinta.

Cada máquina tiene una planilla de producción para la elaboración del producto

Luego sigue el subproceso de impresión, el proceso de refilado y laminación, el


refilado consiste en coger una bobina grande y partirlo en pequeños buscando un
efecto espejo en el material, los rollos que se refilan se utilizan en máquinas
empacadoras automáticas, como arroz, pan frijoles, etc.

El proceso de laminación consiste en la adición y unión de dos capas para dar una
barrera de producción, también sirve para que el producto atraiga al consumidor,
este proceso se hace a través de un adhesivo y un catalizador que por presión se
unen las dos placas y se da un tiempo de depurado de 24 horas, secado a
temperatura ambiente.
La materia prima del sellado también son los rollos con impresión o del área de
extrusión, en estas bolsas se empacan alimentos que necesitan una salida de aire
para no quedar inflada, la maquina corta y sella cada cierta distancia.

Los residuos se reutilizan en otro proceso que consiste en un proceso de politizado


que convierte el material en gránulos como la materia prima original, este se reutiliza
más que todo para hacer las bolsas de aseo.
Las bolsas tipo tula se utilizan más que todo en confecciones y calzado, estas bolsas
la realizan una máquina que las sella con un fondo, los puntos que tienen las bolsas
son refuerzos, para una mayor resistencia.

Todo el producto que se transforma se le pone un código donde dice la fecha de


impresión, las dimensiones, el color, cantidad, peso y destino, define si es de alta o
baja densidad, de color, transparente, sin troquel, etc.; y otro código de elaboración
del producto.
ANEXOS

A continuación, vamos a tener en cuenta la visita a una empresa santandereana


dedicada a la elaboración y fabricación de bolsas plásticas llamada CARLIXPLAST.

HERRAMIENTA 5WH

En la visita a Carlixplast S.A. nos recibió el jefe de planta


WHO
llamado Cesar Calixto

Hemos ido para que podamos ver de cerca cómo


WHAT funcionan las líneas de producción y como se desarrolla un
proceso industrial

WHEN Visitamos la empresa el miércoles 29 de mayo de 2019

Empresa industrial ubicada en Chimita en el parque


WHERE
industrial

Hemos visitado la empresa con el fin de conocer, observar


y aprender sobre métodos de producción de bolsas plásticas
WHY
por medio del procesamiento de una materia prima
denominado polímeros

Hemos visto que en Carlixplast procesan los polímeros con


máquinas especializadas en extrusión y soplado para luego
HOW
ser terminadas con la impresión de sus logotipos y
empaquetamiento para distribución
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Como fortalezas a destacar de Las oportunidades de esta empresa son


CARLIXPLAST S.A entre su amplia aprovechar al máximo sus grandes
experiencia en este sector industrial, fortalezas para poder así abarcar más
su gran inversión en maquinaria y la mercado, ofreciendo productos en
confianza como empresa que ha nuevos sectores donde no han hecho
ganado reputación presencia.

DEBILIDADES AMENAZAS
Las amenazas claramente es el
Como debilidades en mi punto de mercado cambiante que actualmente
vista pude observar falta de limpieza evita la utilización y distribución de
en las partes donde las maquinas bolsas por un tema de conciencia
ambiental y por otro lado la amenaza
riegan desechos como tintas
de otras empresas dedicadas en este
manchando el suelo y por otro lado mismo proceso industrial compitiendo
falta de espacio entre máquinas y por abarcar el mercado
espacio para almacenamiento. santandereano.

LOGISTICA DE PRODUCCION
SI S/N NO
A B C
1.2 PROCESOS (S1)
Califique la flexibilidad de los procesos de manufactura,
excelente, aceptable o mala? X
Son minimos los tiempos muertos, de espera y de transporte en
cada proceso? X
El tamaño de lote es regla general para establecer la cantidad a
producir? X
La estandarización es norma general en el area de producción? X
Las cargas son proporcionales (estan balaceadas) en la linea de
producción? X

6 4 1
1.2 PUNTAJE PROCESOS 15 11 73%

1.1 COORDINACION (S2)


Planeación de producción es tenida en cuenta para definir las
estrategias comerciales? X
Los planes de producción son discutidos en algun comite? X
Las compras estan determinadas por las necesidades de
producción? X
Las fechas de entrega son siempre conocidas por el area
comercial? X
Son enteramente conocidos los requerimientos de Calidad de
manera oportuna? X
Las paradas por ausencia de materias primas es poco frecuente,
frecuente, muy frecuente? X
12 4 0
1.1 PUNTAJE COORDINACCION 18 16 89%

1.3 CONTROL (S3)


Usan graficos de control? X
Generan ordenes de producción? X
Llevan registros de desperdicio? X
Tienen identificados los cuellos de botella? X
Se lleva registro de horas extras en producción? X
6 4 1
1.3 PUNTAJE CONTROL 15 11 73%

1.1 DIRECCION (S4)


Califique la exactitud de los pronósticos del area comercial,
excelente, aceptable o mala? X
El plan maestro de producción se cumple de manera aceptable,
regular o mala? X
Producción participa en la localización de centros de distribución? X
Está formulado un plan estrategico de la capacidad de
producción? X
La empresa tiene departamento de organización y metodos, si,
no sabe o no? X
Las listas de materiales (BOM) son usadas para garantizar las
existencias para producción, siempre, a veces, casi nunca? X
Los programas de producción son modificados durante su
ejecución, casi nunca, a veces o siempre? X

12 0 3
1.1 PUNTAJE DIRECCION 21 15 71%
1.5 TENDENCIAS (S5)
Esta implementado o esta planeado un sistema de información
para la gestión de producción? X
Los procesos estan totalmente, parcialmente o no estan
normalizados? X
Estan identificadas las restricciones y la capacidad de
producción? X
Considera que es necesario automatizar los procesos? X
Conoce el MRP o el ERP? X
6 4 1
1.5 PUNTAJE TENDENCIAS 15 11 73%

1.4 INDICADORES (S3*)


Las variaciones de la programación de la producción son
medidas? X
El numero de horas muertas es evaluado? X
La cantidad de despercios es baja, media o alta? X
La orden de producción se cumple en un 100%, entre 80%-99%
o inferior al 80%. X
3 4 1
1.4 PUNTAJE INDICADORES 12 8 67%
1.6 TECNOLOGÍAS DE INFORMACION (TICS)
Las ordenes de producción estan sistematizadas? X
El sistema de información permite imprimir el plan de producción? X
Existe un plan de requerimiento de materiales sistematizado? X
Se tienen estadistica de las ordenes de producción? X
12 0 0
1.6 PUNTAJE TICS 12 12 100%

LOGISTICA DE PRODUCCION
RESUMEN P
PROCESOS 15 11 73%
COORDINACION 18 16 89%
CONTROL 15 11 73%
DIRECCION 21 11 73%
TENDENCIAS 15 11 73%
INDICADORES 12 8 67%
TICS 12 12 100%

1. PUNTAJE TOTAL 108 80 74%


LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN
PROCESOS
100%
90%
TICS 80% COORDINACION
70%
60%
50%
40%
30%
INDICADORES CONTROL

TENDENCIAS DIRECCION
RECOMENDACIONES

Conservar la distribución y el orden de los elementos.

Elaborar condiciones que induzcan a la práctica de nuevas funciones o


desempeñarse en otra labor distinta a la que habitualmente desempeña.

Inclinarse a la recuperación de las iniciativas de trabajo en equipo.

Aprovechar de una manera óptima y eficaz el espacio de trabajo .


CONCLUSIONES

A través de la elaboración de este trabajo concluimos que la empresa


CARLIXPLAST S.A con el pasar de los años ha ido implementando sistemas de
gestión de calidad que garanticen un incremento eficaz y eficiente de sus procesos
de producción.

El departamento de talento humano está al pendiente de sus empleados que estén


en condiciones óptimas de cumplir con sus funciones laborales, además sus
empleados podemos decir que son personas especializadas en las funciones que
desarrollan ya que llevan una larga trayectoria laborando en la misma por ende la
empresa tiene una alta calidad en la elaboración de bolsas plásticas a nivel nacional
ya que cumple con unos parámetros o estándares los cuales son establecidos de
manera interna de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

química cosmos. (2016). polietileno. 3/06/2019, de química cosmos Sitio web:


https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/23092/
2/mhayalaf.pdf

Carlixplast. (2012). carlixplast. 3/06/2019, de carlixplast Sitio web:


https://www.carlixplast.com/corporativo.php

JULIÁN H. PATIÑO RODRÍGUEZ, JOHN ALEXANDER REY MARTÍNEZ. (2010).


ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS CARLIXPLAST LTDA. 03/06/2019, de UIS Sitio
web: ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS CARLIXPLAST LTDA.

También podría gustarte