Resumen Politicas Libre
Resumen Politicas Libre
Resumen Politicas Libre
1. Presentación.
2. Reflexiones preliminares.
La política se refiere a las decisiones que obligan a los miembros de una comunidad (la
comunidad casi excluyente es el Estado-nación) a actuar de acuerdo con los contenidos de la
misma porque si no lo hacen se les puede aplicar algún tipo de sanción. Entonces, la política
genera conflictos y comportamientos orientados a solucionarlos. En toda comunidad humana se
genera desigualdades individuales y grupales en términos de poder y dominación y en quiénes
serán los beneficiados y perjudicados, y esas desigualdades provocan malestar, conflictos y
protestas. Los beneficiados tienden a dar su opinión, influencia, coerción, etc. a favor de su
posición de privilegio y los perjudicados tienden a tratar de mejorar su posición mediante
huelgas, revoluciones, lucha electoral, reivindicaciones, resistencia, etc. La política aparece para
manejar esos desacuerdos tomando decisiones obligatorias para todos los miembros de la
comunidad.
La “ciencia política” son los estudios sobre los fenómenos y las estructuras que dan forma a lo
político. Su campo de estudio se puede definir de la siguiente manera:
1) El primer campo temático de la Ciencia política es el estudio de la Teoría Política y trata
de dar respuestas sobre el poder, los conflictos, la autoridad, la justicia y la igualdad.
2) Política comparada. Se compara con las estructuras y procesos políticos de otros países.
3) El papel que cumplen las instituciones en el funcionamiento de los sistemas y
regímenes políticos.
a) Decidir cursos de acción sin importar posibles resistencias por parte de otros;
político democrático, la aplicación del esquema sería: la democracia como forma (polity), como
conjunto de procesos de diseño y toma de decisiones cargadas de poder y autoridad (politics) y
como resultado en tanto generación de políticas públicas (policy).
La política se interrelaciona inevitablemente con lo social.
La relación entre lo político y lo público es muy estrecha porque la política surge como
interacciones entre individuos libres e iguale.
Según O’Donnell, el Estado no es solo un conjunto de instituciones sino que es tambien el
entramado de relaciones de dominación “política” en un territorio delimitado que sostiene y
contribuye a reproducir la organización de las clases de una sociedad.
Para Oscar Oszlak, el Estado nacional tiene la capacidad de:
• externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como una unidad soberana dentro de
un sistema de relacione internacionales;
• de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que
garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción;
• de diferenciar su control, creando instituciones públicas legítimas para extraer recursos
de la sociedad civil, con profesionalismo de sus funcionarios y medidas de control
centralizado sobre sus actividades; y
• de establecer una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan
sentimientos de pertenencia, solidaridad social y permiten el control ideológico como
mecanismo de dominación.
del orden” afirmando de esa manera que “el poder político se ocupa de los intereses generales
compartidos por todos los integrantes de la comunidad; la autoridad política se diferencia de
otras formas de autoridad en que habla en nombre de una sociedad considerada en sus
características comunes.”
Se puede concluir en que la “actividad política” incluye:
a) la búsqueda de ventajas competitivas entre grupos, individuos o sociedades;
b) una forma de actividad condicionada por el hecho de tener lugar dentro de una
situación de cambio y relativa escasez;
c) una forma de actividad en la cual la prosecución de beneficios produce
consecuencias de tal magnitud que afectan a la sociedad en su conjunto o a una
parte de ella.
Es decir que las actividades políticas son una respuesta a cambios fundamentales que tienen
lugar en la sociedad. La política es tanto una fuerza de conflicto como un modo de actividad que
busca resolver conflictos y promover reajustes.
Otra perspectiva teórica-metodológica es la “escuela crítica alemana” (Wolfang Abendroth y
Kurt Lenk):
“La tarea de la politología es el análisis de las condiciones del poder político, de sus formas
concretas de manifestación y sus tendencias evolutivas. Los principales objetos de investigación
son: las relaciones entre el poder político y la sociedad; la consolidación institucional del poder
político en una forma de dominación política; el comportamiento político, el proceso de
formación de la voluntad política.
Las instituciones políticas son construcciones históricas producto del accionar humano. Son de
gran importancia en la explicación de la acción política, pero lo importante es la relación entre
los actores políticos y las instituciones.”
Reinhard Bendix afirma que “el hecho decisivo de la formación nacional es el ejercicio
ordenando de la autoridad pública en el ámbito de una nación. El orden dentro de una
comunidad política puede entenderse en términos de su opuesto, la anarquía. Por lo tanto, la
subordinación de los intereses privados a los intereses públicos y de las decisiones privadas a
las decisiones públicas es condición sine qua non de una comunidad política”.
Juan Rey discute las acciones y las estrategias políticas a partir de la noción de matriz política:
“la matriz política es un sistema de variables estructurales, político-institucionales e ideológicas
que:
!5
Con esto surge la relación estructura-agencia en el cual las condiciones o variables estructurales
son centrales porque fijan los límites de lo que es factible alcanzar o no en un momento dado en
una sociedad según las propiedades de la matriz.
Si bien las condiciones estructurales fijan los límites de factibilidad de las estrategias
específicas, éstas, son las resultante de una intencionalidad que se materializa dentro de la
organización de grupos sociales en las cuales las instituciones estatales y el régimen político y
legal fijan y son las reglas que determinan probabilidades diferenciales para el logro de los
diversos objetivos.
Se puede concluir que la ciencia política y las investigaciones sobre los fenómenos políticos
suponen la existencia de agencia (de actores tanto individuales como colectivos) que
desarrollan acciones destinadas a lograr imponer sus intereses, mejorar su posición en la
estructura social, o transformar la misma en un contexto de orden y conflictividad
relativamente institucionalizado.
La idea de agencia política, que es la capacidad de los individuos para actuar de acuerdo a su
voluntad, se relaciona con las formas posibles de enfrentar por un lado las cuestiones centrales,
como la del orden político dominante, y los problemas, como las diferentes “soluciones”
históricas en relación al régimen político y al gobierno, por otro lado.
consecuencias de la teoría. Toda teoría implica algún método y el método se constituye como tal
en la medida en que se expresa a través de una teoría.
El método científico puede ser considerado como un conjunto de categorías y normas de
procedimiento por medio de las cuales se aborda la realidad dentro de la dinámica de una teoría.
El punto de partida para entender la realidad política es el trabajo teórico-metodológico de
creación de categorías de análisis, del planteamiento de sus posibles relaciones y de la
elaboración de la puesta a prueba para la aprehensión de los procesos histórico-sociales.
Entonces, el estudio de la realidad sociopolítica es el análisis de la explicación de la génesis y
transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producir conocimiento crítico
acerca de los sistemas de relaciones políticas y sociales, entendidos como el espacio en el que se
desarrollan las acciones de los actores individuales y colectivos. Estos complejos de relaciones
políticas y sociales presentan dos características que operan conjuntamente: permanencia
(regularidad y constancia en el fenómeno) y variabilidad (dentro de la permanencia, la
estructura de las relaciones cambia de una sociedad a otra en una misma sociedad en épocas
distintas).
Todas las sociedades tienden a generar relaciones de gobierno y autoridad entre dirigentes y
dirigidos, así como también reglas formales e informales sobre el poder y su uso. Pero al mismo
tiempo es cierto que estas relaciones y reglas pueden ser, y de hecho lo son, distintas en una
misma sociedad en distintos períodos, o en distintas sociedades en un mismo momento,
generando especificidades diferenciales que pueden dar lugar a la estructuración de lógicas
políticas democráticas o autoritarias.
Los objetos de investigación del análisis político y social son las relaciones sociales en
vinculación con la práctica humana (las relaciones sociales como condiciones de la práctica y la
práctica produciendo y transformando los sistemas de relaciones sociales).
La sociedad es un complejo de condiciones y de relaciones.
Las categorías de análisis deben entenderse como la expresión teórica de lo concreto-real.
Todo orden político refiere a una estructura histórica de las relaciones de poder y
dominación, construida socialmente y expresada teórica y jurídicamente como intento y
forma justamente de acotar al máximo posible los niveles de incertidumbre.
Los distintos ámbitos de lo político, entendido como todo aquello relacionado con lo público, el
poder, la autoridad, las reglas, la toma de decisiones y la capacidad de dirección plasmados en el
“Estado”, el “sistema político, “régimen político” y “gobierno”, entre otros, fueron surgiendo de
una discusión para reemplazar, complementar o especificar la idea de orden político.
1) Grecia clásica donde surgió el pensamiento organizado sobre la política, donde sus dos
exponentes más importantes fueron Platón y Aristóteles, que buscaron señalar cuál era
la forma más satisfactoria y natural de la vida humana.
2) En la edad media la política era vista como una dimensión interna de la vida cristiana y
moral. La virtud y la piedad eran las características de la vida humana y la reflexión
sugería que la buena política era la que seguía los valores cristianos.
3) Entre los siglos XV y XVIII se vuelve a la naturaleza y se abandona la visión teológica.
El nuevo fundamento es: el poder o la autoridad ya no se basan en la elección divina, su
aceptación no es necesariamente virtuosa, la vida no necesariamente es la antesala de la
salvación eterna y las leyes y la paz no son una bendición del cielo. Según Maquiavelo
habían dos maneras de combatir: con las leyes, que es propia del hombre, y con la
fuerza, propia de los animales. La primera no basta, y es necesario recurrir a la segunda.
A un príncipe le es necesario saber hacer buen uso de una y otra, porque la una sin la
otra no es duradera.
Para Hobbes, la causa final de los hombres al introducir esta restricción sobre sí mismos
es el cuidado de su propia conservación y el logro de una vida más armónica; el deseo
de abandonar la condición de guerra que es consecuencia de las pasiones naturales de
los hombres cuando no existe poder visible que los controle y sujete, por temor al
castigo, al cumplimiento de sus pactos y a la observación de las leyes de la naturaleza.
4) El cambio de las revoluciones burguesas y la sociedad industrial mostraron que todas
las condiciones de la vida social son transitorias. El hombre ahora es una parte de un
proceso y procedimientos mayores, impersonales, como el mercado y el Estado. Los
clásicos del contrato trataron de solucionar los problemas del orden, controlando los
conflictos existenciales, como Hobbes, o desde otra perspectiva, para producir y
comerciar libremente, como Locke. Con éste último va a surgir una noción de Estado
que se convertirá en la base de su definición liberal: el Estado como construcción de
la comunidad-sociedad para garantizar la paz productiva, caracterizado por el
único monopolio aceptable para el pensamiento liberal: el de la violencia. A partir
de ese momento una gran parte del desarrollo del pensamiento político se va a
relacionar con el Estado, su definición y tratamiento.
a) La concepción materialista: el Estado como fenómeno jurídico-político de la
base material y al mismo tiempo el “lugar” de la dominación de clase.
b) Estado como aparato político de base territorial, con el accionar de sus
burocracias especializadas, caracterizado por la pretensión de monopolizar el
uso de la violencia legítima.
c) Estado como la combinación de coerción y consenso, expresado en el conjunto
de las actividades teóricas y prácticas mediante las cuales las clases dominantes
generan el consenso activo por parte de las subordinadas y de esa manera se
logra la capacidad de dirigirlas en los procesos históricos, políticos y
económicos.
d) Estado de Bienestar, como el intento de estructuración del capitalismo
democrático, y la discusión sobre sus crisis y las consecuencias de las mismas.
La ciencia política había sido una conjunción de áreas de investigación sobre diferentes temas
políticos, basada en la convivencia de académicos que se dedicaban a la historia política, los
!8
juristas y teóricos políticos y los que estaban convencidos es que existía un método científico
único y preferían una disciplina asentada en las ciencias naturales. En la década del ’50 emergió
la “revolución conductista” que formaban parte de este último grupo y decidieron hacer del
pensamiento político una verdadera ciencia política mediante dos argumentos que forman parte
de la estructura de esa tendencia:
1) El idealismo de la teoría política fue la que alejó de los fenómenos políticos empíricos y
no permitía hacer uso de los adelantos científicos en materia de investigación social, y
2) las conceptualizaciones y problemáticas estaban afectadas ideológicamente y lo estatal
era el ejemplo paradigmático.
Unidad 2
Estado, sociedad y gobierno
Norberto Bobbio
figura del estado total o totalitario. Permite la mas fiel representación de una organización
politica en la que hha venido a menos ujna linea neta de demarcacion entre le estado y la iglesia,
de un lado y entre el estado y la sociedad civil, del otro, y por lo tanto extiende su control sobre
todo el comportamiento humano. Finalmente no debe olvidarse la interpretación del estado
sovietico como despotismo oriental, basada en una reconstruccion historica mas que de un
analisis estructural. Por “desppotismo” se entiende a la forma de gobierno en la que el
gobernante impera sobre sus subditos como el amo sobre sus esclavos.
Estado y no-estado
La referencia a la categoria de estado totalitario y su definicion nos permite pasar al analisis del
segunndo criterio de clasificacion de las fomras de estado. En el estado totalitario toda la
sociedad esta resuelta en el estado. No hay espacio para el no estado. El estado totalitario
representa un caso limite. Incluso el modelo ideal aristotelico, en el que el hombre es un animal
politico, la esfera economica se divide entre el gobierno de la casa y la crematistica (relaciones
de intercambio) y no pertenece al estado. El estado hobbesiano deja ña mas amplia libertad a sus
súbditos. En sentido inverso, el estado etico de Hegel, es el momento final del espiritu objetivo,
luego del cual esta el espiritu absoluto. La presencia del no-estado, en un de las dos formas o en
ambas, siempre ha constituido un limite de hecho y de principio. Tal limite varia de estado a
estado; la importancia de estas variaciones constituye por lo tanto un posible y tambien util
criterio de diferenciación de las formas historicas de estado. No debe confundirse el limite que
el estado recibe de la presencia del no-estado con los limites jurídicos del poder politico.
Con el advenimiento del cristianismo la relacion entre la sociedad religiosa y la sociedad
politica se hha vuelto un problema permanente de la historia europea. Con la disfusion del
cristianismo el no-estado se vuelve una institución con la que el estado tiene continuamente que
verselas. Es interesante señalar que en una doctrina sobre la primacia del no-estado, el estado se
resuelve con la legitimacion y el ejercicio del poder legitimo coactivo, de un poder meramente
instrumental del estado se presenta cuando el no-estado que muestra sus propias pretensiones de
superioridad frente al estado, es la sociedad civil burguesa. Con la formación de la clase
burguesa, que lucha contra los vinculos feudales y por su emancipacion, la sociedad civil
pretende desprenderse del abrazo mortal del Estado; el poder economico se distingue netamente
del poder politico, y al final de este proceso el no estado se afirma como superior al estado. La
principal consecuencia de la primacía del no-estado sobre el estado es una vez mas una
concepcion meramente instrumental del estado.
Estado maximo y estado minimo.
Estado cristiano y estado burgues son dos casos limite. Son dos representaciones del estado, que
no siempre corresponde puntualmente la realidad que expresan el punto de vista del no-estado;
bajo este aspecto se pueden distinguir dos tipos ideales: el estado que asume tareas que el no-
estado en su pretension de superioridad reivindica para si y el estado indiferente o neutral.
En referencia a la esfera religiosa estas dos posiciones den lugar a las dos figuras del estado
confesional y del estado laico; en referencia a la esfera economica, a las dos figuras del estado
interventista, y del estado abstencionista. Estado confesional como estado interventista puede
coincidir en la figura de estado eudemonologico propia del siglo XVIII. Propone como fin la
felicidad de sus subditos, entendida esta en el sentido mas amplio, como posibilidad de
perseguir, además del mayor bien terrenal el bien ultra terrenal. El estado liberal que
polémicamense te contrapone al estado eudemonologico es al mismo tiempo laico respecto a la
esfera economica. Tambien es definido como estado de derecho, no teniendu otro fin mas que el
de garantizar el desarrollo lo mas posible autonomo de la libertad religiosa y la mayor
expansion de la libertad economica.
El proceso de secularización, y el proceso de liberación o de emancipacion del estado del
cuidado de los asuntos economicos en la epoca moderna, caminan paralelamente. Ambos son
un efecto de la crisis de la concepcion paternalista del poder y del movimiento iluminista. El
estado-policia se contrapone al estado-providencia. Tambien puede ser descripto como proceso
de desmonopolización del poder ideologico, y de desmonopolización del poder economico. Al
estado le queda el monopolio de la fuerza mediante el cual debe ser asegurada la libre
!16
circulación de ideas, el final de toda ortodoxia y la libre circulación de bienes. Este proceso no
fue tan lineal. El estado confesional re aparecio con la forma de estado doctrinal; el estado que
maneja la economia aparecio como estado socialista, y solamente en referencia al sistema
distributivo y no productivo el llamado sozialstaat o estado social, promovido por los partidos
social democratas
El fin del estado
La concepción positiva del estado
La tesis de engels, según la cual el estado, asi como ha tenido un origen tendra un final, y
terminaran cuando vengan a menos las causas que lo han producido. Sin embargo, es preciso
distinguir el concepto fin del estado con el de crisis del estado. Por crisis del estado se entiende,
de parte de los escritores conservadores, que ya no logra hacer frente a las demandas de la
sociedad civil provocadas por el mismo; de parte de los socialistas, es el punto donde el estado
capitalista ya no logra dominar el poder de los grandes grupos de interes.
El tema fin del estado esta intimamente ligado al juicio de valor positivo o negativo que fue
dado y se continua dando sobre esta maxima concentración de poder que tiene el derecho de
vida y de muerte sobre los individuos que se confian a el o lo sufren pasivamente. Toda la
historia del pensamiento politico esta recorrida por la contraposición entre la concepcion
positivita y la concepcion negativita del estado. Quien da un juicio positivo del estado, sera
inducido a no desear en fin del estado sino en todo caso el desarrollo gradual de las instituciones
estatales, hasta la formación del estado universal.
VII - MARX Y EL ESTADO
Marx y el problema del estado
Por “marxismo” se entiende el conjunto de ideas, los conceptos, las tesis, las teorias, las
propuestas, en general la concepción del mundo, consideradas como un cuerpo homogeneo de
proposiciones hasta constituirse como una verdadera doctrina, que se deducen de las obras de
Kart Marx y Friederich Engels. Se distinguen diversos marxismos, en esta ocasión nos
limitamos a exponer las lineas de la teoria marxista del estado.
Marx no escribio ninguna obra de teoria del estado en sentido estricto. Su primera obra de
aliento fue un comentario y una critica de una parte importante de la seccion que se refiere al
estado de la filosofia del derecho de hegel
La critica a la filosofia politica hegeliana
En la filosofia del derecho de hegel habia llegado a su cumplimiento la tendencia caracteristica
del pensamiento politico que acompaña el nacimiento y la formación del estado moderno, de
hobbes en adelante, de celebrar el estado como la forma racional de la existencia social del
hombre, en cuando gerante del orden y de la paz social (hobbes); o en cuanto arbitro imparcial
por encima de las partes, que impide la degeneracion de la sociedad (locke); o en cuanto
expresión de la voluntad general a traves de la cual cada uno, renunciando a la libertad natural
adquiere la libertad civil y moral (rousseau); o en cuanto es el medio a traves del cual es posible
dar actuación empirica al principio juridico real de la coexistencia (kant). Hegel habia dicho que
“el estado en cuanto es la realidad de la voluntad sustancial, es el racional en si y por si”.
La c ritica que marx dirige a hegel tiene mas valor filosofico y metodologico que politico, en el
sentido en que lo que le interesa realmente a marx en este escrito es la critica del metodo
especulativo de hegel. La idea abstracata, se vuelve el sujeto, y lo que deberia ser el sujeto, el
ser concreto, se vuelve predicado. Lo que marx critica y rechaza es el mismo planteamiento del
sistema de la filosofia del derecho de hegel, fundado sobre la prioridad del estado de familia y la
sociedad civil, prioridad que hegel no asegura observando sino deduciendola de la idea abstracta
del estado, como totalidad superior y anterior a sus partes. Mientras en realidad la familia y
sociedad civil son los presupuestos del estado. Las criticas mas importantes son aquellas que se
refieren a la concepción del estado como organismo, la exaltacion de la monarquia
constitucional, la interpretación de la burocracia como clase universal, y demas. Lo importante
!17
es subrayar de modo particular que el rechazo del metodo especulativo de hegel lleva a marx a
trastocar la relacion entre la sociedad civil y el estado, que es una consecuencia de este metodo,
a detener la propia atención mucho mas sobre la sociedad civil que sobre el estado y, a entrever
la solucion del problema politico no va la subordinación de la sociedad civil al estado sino, en la
absorción del estado por parte de la sociedad civil.
El estado como superestructura
La relacion entre la sociedad civil y el estado operado por marx respecto a la filosofia politica
de hegel marca una verdadera ruptura con toda la tradición de la filosofia politica moderna.
Mientas esta tiende a ver en la sociedad anterior al estado una subestructura destinada a ser
resuelta en la estructura del estado, marx considera al estado, entendido como un conjunto de
instituciones politicas, en que se concentra la maxima fuerza imponible simplemente como una
superestructura respecto a la sociedad pre estatal, que el es lugar donde se forman y se
desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto a superestructura, destinado a
desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases. Mientras la filosofia de la historia de los
escritores anteriores hasta hegel avanza hacia un perfeccionamiento siempre mayor del estado,
la filosofia de la historia de marx avanza hacia la inversa, hacia la extinción del estado. Para
marx todavía el estado no es la abolición ni la superacion, sino mas bien la prolongación de un
estado de naturaleza. Contra la “superstición politica”, es decir contra la sobrevaloracion del
estado, el ataque de marx es constante.
El estado burgues como dominio de clase
La dependencia del estado de la sociedad civil, se manifiesta en que la sociedad civil es el lugar
donde se forman las clases sociales y se expresan sus antagonismos y el estado es el aparato o el
conjunto de aparatos, de los cuales es el determinante el aparato represivo cuya funcion
principal es, impedir que el antagonismo degenere en lucha perpetua, ya no mediando los
intereses de las clases contrapuestas sino reforzando, es decir contribuyento a mantener el
dominio de la clase dominante.
Cuando el habla de estado como del “dominio” o del “despotismo” de clase, o como de la
“dictadura” de una clase sobre la otra, el objeto historico es casi siempre el estado burgues.
Marx decia que aquella fase del desarrollo de la sociedad civil en que los ordenes se
transforman en clases y la propiedad en cuanto privada se emancipo totalemtne del estado,
afirma que el estado “no es otra cosa que la forma de organización que los burgueses se dan por
necesidad tanto hacia el exterior como hacia el interior, a fin de garantizar recíprocamente su
propiedad y sus intereses.”
Que en ciertos periodos de crisis la clase dominante ceda o sea constreñida a ceder su propio
poder politico directo, a un personaje que aparece por encima de las partes; no significa que el
estado cambie su naturaleza, es simplemente el paso de las prerrogativas soberanas dentro del
mismo estado burgues. Esta sustitución de un poder por el otro puede dar la impresión de que el
estado se ha vuelto independiente de la sociedad civil; pero esta forma extraordinaria de
“despotismo individual” no puede regirse si no se apoya en una determinada clase social.
El estado de transición
Marx da una confirmacion precisa ahí donde plantea el problema del paso del estado en el cual
la clase dominante sera el proletariado. Sobre este problema sera incluido a meditar sobre todo
por el episodio de la comuna de paris. Señala pues que el objetivo que pretenden los insurrectos
parisinos es precisamente ese; ellos no intentan apoderarse del aparato del estado burgues sino
que tratan de “destrozarlo”.
Para marx la dependencia con respecto al poder estatal del poder de clase es tan estrecha que el
paso de la dictadura de la burguesia a la dictadura del proletariado no puede realizarse
simplemente a traves de la conquista del poder estatal, sino que exige la destrucción de aquellas
instituciones y su sustitución con instituciones completamente diferentes. Es estado es una
maquina, pero no es una maquina que cada uno pueda manejar a su antojo: cada clase
dominante debe formar la maquina estatal según las propias exigencias. Marx llamo a esta
!18
nueva forma de estado “gobierno de la clase obrera” mientras que Engels lo llamo “dictadura
del proletariado”.
La extinción del estado
El tema de la dictadura del proletariado esta estrechamente lgada con la idea de la extinción del
estado. Todos los estados que han existido son siempre dictadura de una clase. A diferencia de
las dictaduras de las otras clases, la dictadura del proletariado en cuanto dictadura de la enorme
mayoria de los oprimidos sobre una minoria de opresores, destinada a desaparecer, es todavía
una forma de estado, pero tal que por tener como objetivo la eliminación del antagonismo de
clase, tiende a la gradual extinción de ese instrumento de dominio de clase que es precisamente
el estado.
El estado en el que la clase dominante es el proletariado no es pues, un estado como todos los
otros, porque esta destinado a ser el último estado: es un estado de transición a la sociedad sin
estado. El estado de transición se caracteriza por dos elementos diferentes; aunque destruya al
estado burgues precedente, no destruye el estado en cuanto tal; sin embargo, al construir un
nuevo estado, sientan las bases de la sociedad sin estado.
EL ESTADO BENEFACTOR
BISMARCK O KEYNES ¿QUIEN ES EL CULPABLE?
Introducción
Es comun asociar la existencia del denominado Estado Benefactor (EB) a aquella etapa de
intervención estatal en la economia que se insinua a partir de la Gran Depresion y se consolida
luego de la Segunda Guerra Mundial.
Es legitimo hablar de estado de bienestar keynesiano y entender por ello la forma que adquiere
el EB en la etapa keynesiana: forma caracterizada por una notable expansion de la cobertura.
Mas discutible es sostener que el EB solo adquiere existencia en la etapa keynesiana. En primer
lugar, el keynesianismo o estado keynesiano (EK) significo una ruptura con la etapa liberal; el
EB ya habia desarrollado sus instituciones antes de la gran depresion. Segundo, las causas que
los originaron son diferentes: el EB respondio a motivaciones de indole politico-social, mientras
que el EK lo hizo a determinantes de naturaleza fundamentalmente economica. Tercero,
mientras los instrumentos tipicos del EK son flexibles para poder ser utilizados
anticiclicamente, las instituciones del EB estan caracterizadas por su rigidez. Cuarto, el EK
opera en el campo de la inversion y la producción, mientras que el EB lo hace en el terreno de
una redistribucion. Por ultimo, la crisis que adquiere visibilidad a mediados de la decada del
setenta es principalmente la crisis del EK y en consecuencia los intentos de raiz conservadora
que apuntan a superarla se basan mas en un ataque a instituciones contrales del keynesianismo
que al desmantelamiento del EB.
El estado benefactor
El EB consiste en un conjunto de instituciones publicas supuestamente destinadas a elevar la
calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la poblacion en su conjunto y a reducir las
diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado. Ellas operan en el terreno
de la distribución secundaria del ingreso.
La maduracion de los procesos de industrialización y urbanización, y el surgimiento de los
asalariados como fuerza social crearon las condiciones para que se iniciara una etapa de
extraordinaria importancia en la politica social del estado: el nacimiento del seguro social, un
fenómeno asociado con el origen del EB, significando una ruptura con las instituciones de la
beneficiencia. El seguro social se basaba en reglas no discriminatorias relativamente
automaticas en su aplicación ante el daño ocasionado. Estaba dirigido al asalariado y compelia a
los beneficiarios potenciales a contribuir a su financiamiento.
La logica del desarrollo del EB obedecio fundamentalmente a dos determinantes. Por un lado a
lo que genericamente puede denominarse el mantenimiento del orden social. Por el otro lado,
las instituciones del EB tambien obedecieron a las necesidades de legitimación y apoyo politico
!19
introducidos a fines del siglo pasado en virtud de la extensión del sufragio y la competencia
politica.
En definitiva, el conflicto social y la competencia politica en un contexto de creciente
democratizacion determinaron el origen y desarrollo del EB. Solo marginalmente puede
atribuirse a objetivos economicos el desarrollo del EB.
En sus comienzos, el EB estuvo mas centrado en la idea de seguridad que en la de igualdad. El
desarrollo de practicas de solidaridad nacional, regulación publica del consumo, control de
mercados permitio el florecimiento de ideas mas universalistas y esquemas de prestación de
servicios mas igualitarios o sea, un EB amplio y solidario.
El estado keynesiano
Se experimentaron las consecuencias de un sistema socioeconomico que funcionaba sobre los
automatismos del mercado: los efectos de la producción y el empleo y el crecimiento del
conflicto social. Esta etapa culmino en el gran depresion.
La necesidad de regularizar el ciclo economico y evitar asi fluctuaciones dramaticas en el
proceso de acumulación de capital fue la causa de surgimiento del EK. Su preocupación es por
lo tanto el ambito de acumulación de capital, de la producción y de la distribución primaria del
ingreso. La politica fiscal, monetaria y crediticia son instrumentos que manejados
anticiclicamente intentan regularizar el ciclo economico tanto en fases de alta como de baja.
Una institución central del EK es el pleno empleo, y aun cuando abarca beneficios para el
trabajador como una situación de menor competencia en el mercado laboral y una mayor
capacidad de negociación, responde fundamentalmente a una logica de producción y
rentabilidad economica y en consecuencia es incorrecto considerarlo coo parte del EB. Un EB
determinado por el proceso general de democratizacion social y un EK originado por la
necesidad de suavizar el ciclo economico responden entonces a logicas diferentes.
Acerca de la crisis
A partir de mediados de los 70 los indicadores economicos comenzaron a mostrar una cierta
reversión en materia de producción, productividad, empleo y precios. Algunos autores presentan
esta crisis como crisis de acumulación. Esto es, a diferencia de la crisis de finales del la decada
del 20, caracterizada por sobreacumulacion o sobre consumo, la actual crisis obedeceria a una
suerte de debilidad del proceso de inversion o acumulación.
Las hipótesis que intentan explicar el porque de la crisis son varias. Un factor explicativo seria
el nivel adquirido por la inflación y su capacidad de erosionar las decisiones de inversion.
Tambien la crisis petrolera influyo en los indices inflacionarios de los 70. otra hipótesis dice que
la crisis se debio a un proceso de redistribucion del capital al trabajo. Otra hipótesis sostiene que
el EK introdujo un elemento que perturbo seriamente el proceso de acumulación al debilitar los
mecanismos tradicionales de disciplinamiento de la fuerza de trabajo: la recesion y el
desempleo. Esta hipótesis es mas solida que la anterior.
Al EK le cabria entonces, la responsabilidad de haber “subvertido” el poder disciplinador que el
desempleo ejerce sobre comportamientos y expectativas de la fuerza de trabajo. Aunque menor,
el EB tambien tuvo su cuota de responsabilidad en la crisis.
En definitiva, la regularizacion del ciclo economico y el pleno empleo generaron un creciente
poder de la fuerza de trabajo para disputar la distribución del ingreso. En ausencia de recesion,
la inflación fue la respuesta al poder de los trabajadores.
La estrategia conservadora frente a la crisis
Para volver las cosas por su fuero la estrategia conservadora debe atacar la institución del pleno
empleo y solo es necesario tocar aquellos elementos del EB que refuerzan la posición de los
trabajadores en el mercado. De este modo la resolucion de la crisis pasa en primer lugar por el
ataque frontal al estado keynesiano y sus instrumentos.
El EB ha sido tambien cuestionado por el conservadurismo. Se lo ha acusado de introducir
rigideces al proceso de inversion y de desestimular la productividad del trabajador. Pero la
!20
critica que apunta a los efectos economicos negativos de la funcion redistributuva no parece
tener asidero. Los beneficios por desempleo actuaban anticiclicamente: a mayor desempleo,
mayor gasto. No parece ser necesario entonces realizar una tarea de demolición del EB: el ajuste
puede realizarse via salario directo de los trabajadores, via inflación o recesion.
Todo parece indicar que mientras el EK fue un periodo en el que el desarrollo del capitalismo
acabo minando la logica de acuulacion de capital, el EB lo antecedio, crecio enormemente a su
amparo y esta en condiciones de sobrevivir sin el. La propuesta conservadora es una busqueda
en el pasado de un problema presente.
UNIDAD 3
LEVI
Régimen político
Es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y los
roles de tales instituciones.
Las instituciones son una estructura organizativa del poder político (los que dirigen); son
normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de comportamientos.
La organización política, la estructura del régimen, la elección de los dirigentes condicionan los
fines que se persiguen, la elección de valores, la libertad de acción del gobierno y la elección de
una política fundamental.
CAPITULO 3
DEMOCRACIA
1. Régimen político
Es un conjunto de reglas que determinan quién ejerce el poder y cómo será ejercido
2. Definición de Democracia
Es el gobierno del pueblo. Tiene su origen en el 500 a.C., en Atenas. Nace con la noción
de igualdad entre ciudadanos. Cualquier estado que no cumpla cualquiera de estos
requisitos no puede ser democrático:
1) Derecho a voto.
Libertad
2) Derecho a ser electo.
política
3) Derecho de los líderes a competir por el voto popular.
4) Elecciones libres y justas.
5) Libertad de asociación.
Relación con la
6) Libertad de expresión.
vida social
7) Libertad de prensa. Carácter
8) Que las instituciones públicas dependan del voto popular. instrumental
Dahl toma la idea de democracia para casos que sirven como modelos pero que no pueden
aspirar a alcanzar su totalidad. Se refiere a poliarquías (concepción minimalista), que para el son
los casos reales que tienen que cumplir con los 8 requisitos (ut supra).
Las corrientes Marxistas hablan de democracia capitalista, donde el modo de producción
capitalista se apoya en este régimen político para su legitimación y supervivencia.
La ciencia política asocia a la democracia con la imagen de un régimen político en el cual los
gobernantes están limitados por la ciudadanía, ya que son electos por ella y están sujetos a una
serie de restricciones producto de la existencia de libertades cívicas y políticas.
3. Tipos de democracia
No existen sistemas políticos democráticos iguales.
La ciencia política cuenta con herramientas tales como la construcción de modelos y tipologías
que facilitan el estudio de los regímenes políticos.
Los modelos son un cuadro de referencia que se usan en tareas descriptivas y explicativas.
La tipología es un esquema de clasificación que reúne hechos distintos pero pertenecientes a
una misma clase o especie.
Democracia representativa: las decisiones colectivas son tomadas no directamente por
aquellos que forman parte de la comunidad política, sino por un grupo de personas elegidas para
ello.
Democracia directa: se definen por la participación sin intermediación de los ciudadanos con
su voz y voto en los procesos institucionales de toma de decisiones.
!22
Democracia moderna: los representantes actúan a nombre y cuenta de quienes están en la base
del régimen (los representados).
Características de la democracia directa griega:
A) La igualdad de los ciudadanos ante la ley.
B) Derecho a expresarse y participar en la Asamblea.
C) Derecho a ocupar cargos públicos.
D) El ciudadano se reconoce soberano: crea la ley para el autogobierno.
E) El autogobierno se basa en el bien común.
F) No existe la división entre lo público y privado.
Las diferencias estructurales entre la sociedad ateniense y las contemporáneas explican por qué
se adoptó una democracia representativa como sustituto de la democracia directa.
Bobbio usa una doble clasificación para el estudio de las democracias representativas:
• Como pautas procedimentales a partir del cual se puede identificar las formas
particulares que puede adoptar el régimen democrático:
1) Tipo A: Democracia presidencial
Tipo B: Democracia parlamentaria
Difieren en la constitución, estructura y distribución del poder ejecutivo.
2) Tipo A: Democracia mayoritaria
Tipo B: Democracia consociativa
Difieren en las reglas de los sistemas electorales mayoritarios y proporcionales y en las normas
prácticas del proceso de toma de decisiones.
• Se apoya en la mayor o menor realización de los valores esenciales de la democracia:
tolerancia, la no violencia, la paz, la igualdad y la libertad personal.
La Democracia Mayoritaria consta con una fusión de las funciones legislativas y ejecutivas, una
institucionalización del bipartidismo, sistemas electorales mayoritarios, centralización política
propia del sistema unitario y una constitución no escrita (Inglaterra).
La Democracia Consociativa es un modelo que se adapta a sociedades nacionales con
heterogeneidad social (Holanda y Bélgica).
4. Alternativas NO democráticas
Según Linz, existen sistemas Totalitarios con autoridad monista, ausencia de todo pluralismo,
liderazgo sin límites y un esfuerzo explícito para que los súbditos lo adopten. Consta de una
utópica ideología que sirve como guía. Se basan en la propaganda de educación y coerción para
lograr sus objetivos; tiene un sistema de control policial basado en el terror y controla
estrictamente los medios de comunicación, la economía, la tecnología y las fuerzas armadas.
También están los Autoritarios en donde no se intenta un control total sobre la sociedad civil y
el ámbito privado, se tolera un pluralismo político limitado y no cuentan con liderazgos fuertes,
el poder se ejerce bajo reglas no establecidas pero predecibles y se tolera una moderada
manifestación de ideas mediante partidos políticos opositores controlados y una prensa
censurada pero no abolida. A diferencia del sistema totalitario, carecen de una ideología
elaborada.
Por último se encuentran los sistemas Sultamistas que combinan rasgos de los dos. Tienen una
importante manipulación de los símbolos. Se establece el despotismo personalista como
consecuencia de la glorificación de un líder. El líder ejerce de manera personalista, arbitraria,
sin límites racionales y legales.
5. La Primera Democratización
Existen dos escuelas teóricas que desarrollan argumentos y metodologías de análisis distintas al
explicar el surgimiento de la democracia:
• Escuela cuantitativa: hace hincapié en las condiciones necesarias para la democracia.
• Escuela cualitativa: resalta las trayectorias que conducen a ella.
Se toman numerosos aspectos que hicieron y hacen que la democracia sea posible. Según Lipset
el nivel de alfabetización, grado de industrialización, urbanización, PBI per cápita, etc.
Según Moore, en el valor de la historia se privilegia los factores culturales y económicos para
explicar los procesos de modernización política. Indica 3 rutas hacia la conformación de
sociedades modernas. Parte de una sociedad agrícola pero difieren en el fin político:
Democracia occidental -> Revolución Burguesa.
!23
En la oposición están en contra de entablar negociaciones con las autoridades, en cambio los
democráticos moderados ven en ello una oportunidad de llegar al objetivo deseado.
4) Grado de participación.
Desafíos actuales de la democracia.
Los desafíos que tiene la democracia son la privatización de la política, política enajenada,
democracias problematizadas, ineficiencia de la representación y desconfianza democrática.
Unidad 4
CAPITULO 4
Gobierno
1. Presentación
Durante siglos numerosos pensadores han procurado rastrear las características que adoptaron y
adoptan los distintos gobiernos en el tiempo y en el espacio. En virtud de tal pretensión han
emergido, entre otras, cuestiones como los diferentes grados de legitimidad, eficiencia,
gobernabilidad o responsabilizarían existente en las diversas formas de gobierno que se
conocen.
Se propone estudiar al gobierno como un fenómeno político multidimensional, procurando
responder al desafío de encontrar una definición que evite la vaguedad conceptual, al tiempo
que permita desentrañar algunas de las cuestiones más importantes de su naturaleza.
2. Líneas de desarrollo, definición y concepto.
• Aristóteles o Maquiavelo asociarían la idea de gobierno al diseño que adoptan las
configuraciones políticas particulares, adhiriendo a una concepción más bien formalista.
• A diferencia de los anteriores, Mosca, se concentrara en estudiar los rasgos sustantivos y
generales de la clase dirigente y no de su modalidad de ejercicio de gobierno. La idea de
gobierno resulta entonces accesoria, al ser solo uno de los tantos ámbitos donde la clase
política se manifiesta y dirime sus intereses.
• Las ideas del gobierno como un esquema representativo y equilibrado de poder surgen con
los desarrollos teóricos del liberalismo del S. XVIII con J. Locke.
• Abordajes contemporáneos como los de Easton y Morlino pasan a enmarcarse en la teoría
general de los sistemas, entendiendo que el gobierno es un componente más de una entidad
amplia y abstracta que es el régimen político.
La definición del concepto pasa a ser bastante compleja ya que se trata de un concepto empírico,
es factibles identificar sus referentes, y por ello señalar sus atributos. Simultáneamente posee tal
flexibilidad que puede “viajar” a lo largo de una escala de atracción conceptual, pudiendo
aplicarse a entidades con atributos diferentes y abarcar, en consecuencia una mayor o menor
cantidad de casos según su utilización.
El origen etimológico puede situarse en el vocablo griego KUBERNAO el cual refiere al
instrumento con el que se dirige una embarcación: EL TIMON. Es así que el gobierno nada
unido a la idea de conducción. Pasa aquí la derivación de la palabra a timonel que sería el
encargado de manejar el timón. A partir de aquí, el estudio del gobierno se concentra en las
acciones de la dirigencia y ya no exclusivamente unido a la idea de conducción.
Una primera definición de gobierno seria indefectiblemente tautológica, es decir, una repetición
de un mismo pensamiento expresado de diferentes maneras, ya que gobierno seria ‘la acción de
gobernar’.
Se entiende gobierno como el lugar o ámbito donde individuos e instituciones poseen autoridad
para tomar decisiones, formular políticas públicas y conducir una sociedad. De esta manera el
gobierno expresa una relación entre dos sujetos colectivos: los gobernantes y los gobernados. Al
mismo tiempo, el gobierno se encuentra relacionado de modo directo con otros tres conceptos:
el poder, la legitimidad y la política. Por un lado, la relación entre gobernantes y gobernados
existe solo en medida que existe el poder. La autoridad de los gobernantes emana de la
legitimidad de un gobierno, entendida como su capacidad para transformar la obediencia en
adhesión voluntaria, el gobierno se encuentra fuertemente vinculado a la política entendiendo a
esta como el conjunto de decisiones ‘sustraídas la competencia de cada individuo como tal que
alguien adopta por algún otro siempre y cuando ellas sean:
!26
gobernantes o actores obtienen sus poderes de autoridad por delegación. El segundo proceso
refiere a la racionalización y juridizacion del poder político. La racionalización se da a partir de
la impersonalizacion del mando, la diferenciación del control y la diversificación y
especialización en órganos e instituciones. La juridizacion implica el monopolio legítimo de la
violencia y la limitación formal al ejercicio del gobierno.
Esta naturaleza se vuelve objetiva al entender al poder como inherente al cargo, y al hecho de
que solo a través de este se atribuye dominio a quien lo detenta.
La tercera cuestión a resolver será ¿a qué estructuras remite el gobierno? la respuesta evidente
es a las estructuras de toma de decisión o, en su defecto, de autoridad. Entendiendo a sistema
político como un conjunto de conductas interrelacionadas a partir de las cuales se asignan
autoritativamente valores sobre un sistema social, tendrá tres componentes:
1) la comunidad política: los ciudadanos y todo sujeto que este expuesto a la decisión de
las autoridades y a la forma de funcionamiento del régimen,
2) la autoridad, conformada por los detentores de los cargos institucionales, y
3) el régimen, entendido como las normas, reglas y procedimientos de formación y
funcionamiento de las instituciones entra las que se encuentra, lógicamente, la constitución.
Algunos elementos de un régimen político aportado por Morlino:
1. Ideología, valores o creencias
2. Normas o reglas de juego formalizadas para la resolución pacífica de los conflictos
políticos, así como también las reglas de juego no formalizadas pero admitidas tácitamente.
3. Estructuras de autoridad, que se dividen en:
a. Estructuras de decisión: distribuyen costos y beneficios dentro de la sociedad.
b. Estructuras de enforcement: orientadas a la ejecución de las decisiones que
fuerzan a la obediencia y redistribuyen los recursos de la sociedad hacia el Estado.
5. La distribución del poder y la organización del gobierno
¿Qué mecanismos deben existir para acceder a el acuerdo de valores y reglas que determinan la
organización de un gobierno?
La primera respuesta es la constitución. ¿Qué implica el ejercicio del gobierno contar con una
constitución?
Ella opera sobre los tres componentes del régimen político. Así, definirá las estructuras de
autoridad respectivas a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con que recursos cuentan y
como actúan, prescribiendo que órgano prevalecerá para definir luego la forma de gobierno.
Indicara los mecanismos de acceso al gobierno y la mecánica de interacción entre las
instituciones. Respecto de las ideologías y valores, establecera aquellos que serán dominantes y
dignos de respeto, al colocalos como idearios de una sociedad.
La consitucion supopne la formalización y juridizacion del poder político de gobierno. Se ubica
en el vértice de la pirámide jurídica. La disposición de todos los actores a someterse libremente
a las reglas de juego supone el imperio de la ley o rule of law.
La constitución se presenta entonces como el instrumento a través del cual se expresa un
acuerdo colectivo y explicito.
Filosoficamente el constitucionalismo es visto como la garantía frente a la desigualdad y la
tirania. A la idea de sociedad estamentada se opone la igualdad ante la ley ya que la legalidad
expresada en la norma constitucional anula las diferencias que pueden darse en esa sociedad.
Gobierno constitucional es el gobierno sujeto a limitaciones legales y políticas y responsable
ante los ciudadanos. Bajo el gobierno constitucional, las autoridades publicas y los cuidadanos
están igualmente semetidos a la ley y a la Constitucion. El concepto de gobierno constitucional
institucionalizado y practicado de modo continuo es equivalente al de la democracia plural o
poligarquia.
A la idea de constitución subyace la concepción de la separación de poderes como ultima
garantía para la libertad.
Violaciones a la Constitución:
1. Violaciones constantes y violaciones ocasionales: las constituciones contemplan medidas
provisorias y limitadas para suspensión de garantías individuales. Si la suspensión del gobierno
constitucional se prolonga indefinidamente, entonces existe una seria duda sobre la continuidad
de este y, por consiguiente, de la democracia.
2. Violaciones de disposiciones organizativas o violaciones a disposiciones esenciales: no existe
gobierno constitucional si aun observándose puntillosamente la estrucutra organizativa se violan
!29
si el gobierno será ejercido por una persona ( en cuyo caso se denominara monarquía), pocas 8
aristocracia) o por la matoria de ellas ( republica). El segundo criterio permite evaluar si lo que
se busca es el bien de toda la comunidad o el beneficio propio, dando pie a las disticion entre
formas de gobierno “buenas” y “corruptas”. Con la fe y la religión como focos centrales de
análisis, el problema político se ubica en la distinción, separación o eventual integración entre el
poder temporal y el poder espiritual.
Para San Agustin de Hipona toda estructura política es contingnete. Prevalece una concepción
del gobierno construida a imagen y semejanza del ordenamietno divino dinde impera un solo
Dios. Según el pensador, el modelo de gobierno terrenal debería ser el monárquico, sin mas
fundamento que la imitación al gobierno divino.
Santo Tomas de Aquino retroduce el debate presentado por Aristoteles. La gorama de gobierno
monárquica no se presenta como un sucedáneo imperfecto, si no como el producto de una
derivación lógica.
Nicolas Maquiavelo, en El Principe introducirá una nueva categorización de las formas de
gobierno. Al critero numérico de los clásicos le agrga una distinción fundamental : cuan
concentrado o disperso se encuentra el poder. Remarca asi la separación entre monarquía y
republica, opacando la importancia de las formas intermedias – aristocracia, oligarquía- que será
evaluadas como meros esquemas de transición de una hacia la otra.
En en Leviatan Hobbes , un espectador privilegiado de la guerra civil, apunta
fundamentalementge a justificar el poder absoluto, argumentando que este el contruido
artificialmente a partir del consentimiento de individuos o súbditos, cuya voluntad solo emerge
a través de la vos de su representante.
John Locke, ya no busca la argumentación del poder soberano sino, por el contrario,
fundamentar la necesidad de su limitación. A partir de las discusión entre estos dos actores
surgue la fundamental diferenciación entre gobierno absoluto y gobierno limitado, que luego
será retomada y reconceptualizada.
Montesquieu, en El espíritu de las leyes, identifica tres nuevas formas de gobierno, estas son la
republica-aquí el poder reside en el pueblo-, la monarquía –donde un solo hombre gobierna
concentrado todo el poder-y el ultimo el despotismo- donde también la soberanía reside en un
solo hombre pero que no se ajusta a ninguna ley, actuando de acuerdo con su propia voluntad-.
Esta tercera ruptura hace incapie en evitar la separación de poderes y remite directamente a la
estructuración moderna de las formas de gobierno.
Cabe resaltar que el pensamiento político sobre las formas de gobierno ha estado marcado por
dos controversias que responden a diferentes momentos históricos. La primera de ella, propia de
la Antigüedad, se debate acerca de la existencia de formas “buenas” de gobiern. La segunda mas
actual, se concentra en analizar cual será la forma de gobierno mas estable, y que forma de
gobierno se adapta mejor al contexto en el que actua o pretende ser instaurada.
La evolución de las instituciones de gobierno ha estado condicionada por el pasaje de la
monarquía a los regímenes democráticos. Ese pasaje se ha visto atravesado por tres procesos:
1. La centralización del poder y la instauración de monarquías absolutas;
2. El desarrollo de un sistema articulado de controles y el surgimiento de un cuerpo técnico que
asiste al rey, que da lugar a las monarquías, limitadas, y
3. El cambio en las fuentes de legitimidad y de soberanía, que pasan de lo sacro-tradicional a lo
racional-legal.
Solo a partir de que los tres procesos se hayan completado podrá hablarse de regímenes
democráticos. La distinción entre ellos responde a tres criterios:
1. La naturaleza de la legitimidad, relacionada con la modalidad de acceso al cargo;
2. El carácter de órgano ejecutivo, y
3. La relación entre las diferentes estructuras de toma de decisiones.
Se llega asi a las clasificaciones modernas, que a partir de estos elementos distinguen tres
formas de gobierno democráticas: los parlamentarios , los presidencialismos y los
semipresidencialismos.
6.1 Parlamentarismo
6.1.1 Definicion
Según Lijphart los parlamentarismos se caracterizan por :
!32
3. Division de poderes
4. Existencia de mandato fijo para el presidente y el congreso.
Poder Ejecutivo
La unipersonalidad del cargo implica que en una misma figura se concentra la jefatura del
Estado y la del gobierno.
Una segunda consecuencia derivada de la indivisibilidad de la autoridad es la claridad que
supone la línea de mando, ya que solo el presidente dirige al ejecutivo. La conformación del
gabinete depende pura y exclusivamente de el, quien designa y remueve sus ministros .
La idea de mandato fijo implica que tanto el presidente como los congresistas duran un tirmpo
determiado en sus funciones, no pudiendo acortarse dichos plazon en virtud de la intervención
de un poder en otro, con la salvedad de los casos excepcionales como el juicio político. En
términos estrictos, en la forma de gobierno presidencial, el titular del ejecutivo no es desigando
o removido mediante el voto parlamentario.
La elección presidencial siempre es producto de la celebración de elecciones populares. De allí
entonces que su legitimidad sea directa y no delegada en el caso del parlamentarismo.
Santori contempla tres formas de elección del presidente, de las cuales una es directa y dos de
ellas son indirictas. La primera de ellas es la elección directa, que tiene lugar cuando el
candidato que gana las elecciones es designado presidente sin mas tramite. La segunda forma es
la elección indirecta a través de un colegio electoral. Los votantes se pronuncian a favor de una
figura rpesidencial a través de elegir a los actores que adhieren al mismo, y que se reunirán en
un segungo momento a investir al presidente. Según el autor, esta es una manera solo
formalmente indirecta, pues no existe mayor margen de decisión de los electores para torcer la
voluntad popular. Una tercera forma de elección es aquella de carácter indirecto. En este caso
existe un cuerpo intermedio entre la voluntad de los votantes y la elección final del presidente
que si tiene la potestad de alterar las preferencias del electorado. Ejemplo: Bolivia.
Con respecto a la duración de los mandatos presidenciales no existe un parámetro universal, al
igual que en lo que respecta a las posibilidades de reelección. Los mandatos van desde los
cuatro hasta los seis años, y ha existido una tendencia hacia el acortamiento de los mismos
junsto con la incorporación de la reelección.
Entre los poderes de naturaleza legislativa proactivos se encuentra a los decretos, la
prerrogativa de declaración del estado de sitio, la intervención federal a las provincias y el veto
parcial. Entre los poderes legislativos reactivos es posible citar al veto total y a la facultad de
convocar a plebiscito o referéndum. Respecto de los poderes exclusivamente presidenciales se
puede señalar a la facultad de conformación del gabinete.
En segundo lugar los poderes partidarios guardan estrecha relación con la estructuración del
sistema de partidos y se constituyen en un indicador significativo a la hora de medira la
influencia presidencial sobre la mayoría oficial en la legislatura, ala vez que el grado de
disciplina partidaria.
Poder legislativo
En esta forma de gobierno los miembros del congreso poseen un mandato fijo, mientras que el
presidente nmo cuenta con la facultad de disolver al órgano legislativo. Simultáneamente, el
gabinete no es desiganado o desbancadop mediante el voto parlamentario, lo cual lo convierte
en una prerrogativa exclusivamente presidencial.
Es posible visuailar dos esquemas de gobierno a partir de la relación que se entablezca entre el
presidente y el congreso. La primera de ellas alude a la idea de gobierno unificado, donde el
presidente posee una amyoria parlamentaria en ambas cámaras, que dirige y controla a partir de
una fuerte disciplina partidaria. La segunda configuración, por oposición a la primera será
denomida gobierno dividido. Aquí no existe unión entre los dos detentadores del poder, sino
que a la separación institucional se le adiciona la división política. Tres factores inciden en la
conformación del gobierno dividido:
* los institucionales, dados por la existencia de dos cámaras;
* los políticos, determiandos por los poderes de decreto y de veto del presidente, y la facultad
congresional de opopnerse a los vetos mediante a la inasistencia
* Los partidarios, que dependen del numero de partidos presentes en el congreso y la
posibilidad de configurar alianzas, ya sea de manera paermanente o circuntancial.
La dinámica relación entre el ejecutivo y el legislativo en este escenario afectara el ejercicio del
gobierno, dondolugar a cinco posibles resultados:
!35
6.3. Semipresidencialismo
6.3.1. Definicion
Según Sartori un diseño semipresidencial se caracteriza por tener un presidente electo
popularmente , o al menos, un presidente que no es electo en y por el parlamento. Se trata de
una forma “mixta” de gobierno, que se encuntra entre el gobierno presidencial y el
parlamentario. “ El presidente debe compartir el poder con un primer ministro; a su vez, el
primer ministro debe conseguir un apoyo parlamentario continuo”.
6.3.3. Caracteristicas
Los modelos semipresinciales pueden ser caracterizados a partir de :
1. la combinación entre legitimidad directa del presidente y legitimidad indirecta del primer
ministro ;
2. el carácter bicéfalo y dual del órgano ejecutivo;
3. el poder compartido: diarquía emntre un presidente como Jefe de Estado y un primer
ministro que encabeza el gobierno y es desigando por el parlamento;
4. Estructura flexible de autoridad dual.
Poder ejecutivo
Presenta una estrucutra de dos centro de poder desiguales. Uno de ellos esta representado por el
presidente, mientras que el otro esta encarnado en la figura del primer ministro. La desiganacion
del presidente depende exclusivamente del voto popular, su madnato es fijo y es independiente
del parlamento , por lo que su máxima responsabilidad es frente al electorado . El primer
ministro no posee legitimidad directa, si no que es desigando, apoyado o removido por la
institución parlamentaria. El es responsable ante el parlamento e independiente respecto del
presidente. Existe una relación de necesidad entre las dos “cabezas” del poder ejecutivo. El
presidente no posee la facultad de gobernar por si solo, ya que sus propuestas deben ser
encauzadas por medio del gobierno que conduce el primer ministro.
La primera cabeza es de hecho el presidente, qunque por ley lo es el Primer Ministro y las
oscilaciones reflejaran el status cuando cambian las combinaciones de la mayoría parlamentaria.
Poder legislativos
El parlamento es elegido directa y popularmente por un periodo fijo, pudiendo ser disuelto
anticipadamente. Con mayoría unificada prevalece el presidente, y la aplicación de las
convenciones constitucionales, mientras que con una mayoría dividida el que prevalece es el
primer ministro y la constitución escrita.
Cualquier evaluación debe necesariamente contemplar tres elementos:
1. Las prerrogativas que poseen los presidentes de acuerdo con los textos constitucionales;
2. El uso efectivo que de estas prerrogativas se haga;
3. El balance de poder político
Es posible identificar tres formas de interaccion entre el presidente y el primer ministro, y tres
escenarios resultantes:
!36
Riggs, señala que el presidencialismo no debe ser visto como un esquema sin solucion. Las
“salidas” obedecen a lo que se denomina caracteristicas para-constitucionales, basadas en la
indiciplina partidaria y una politica centrada en los asuntos locales, en la estructuracion de
mayorias congresionales ad hoc y en la institucionalización de una politica de intercambios
politicos. Estas soluciones de plantean a partir del caso norteamericano.
Shugart y carey han esgrimado que el conflicto entre organos de gobierno puede mitigarse si los
poderes y los metodos de eleccion de cada uno estan claramente delimitados. La existencia de 2
agentes del electorado provistos de diferentes aunque bien definidas autoridades, lejos de ser un
problema representa una ventaja.
El presidencialimos permite entonces conseguir 2 objetivos distintos: La eficiencia al elegir un
ejecutivo y la representatividad al dar voz en el legislativo a diversos intereses.
La gobernabilidad pone de manifiesto una vez mas la relacion de necesida e inclusión que existe
entre sistema , regimen politico de gobierno. Un sistema politico para estan en equilibrio y ser
gobernable requiere que el regimen posea gobernabilidad. Simultaneamente, el regimnje necsita
de un gobierno que tenga asegurado algun grado de gobernabilidad.
La gobernabilidad es una cualidad que se presenta como problemática especialmente en los
regimne democraticos. En ellos, la sociedad se ha convertido en una fuente inaagotable de
preguntas dirighidas al gobierno y esse te ve obligado a responderlas adecuadamente. El
problema emerge a raiz de las diferencias entyre la rapidez de las demandas cuidadanas frente a
la lentitud propia de los procedimientos democraticos necesarios para la toma de decisiones. En
el mismo sentido, las numerosas demandasn que ingresasn al gobierno ( sobrecarga ) hacen
necesario que este estabvlesca prioridades, satisfaciendo algunas y excluyendo otras, los cual
genera desconctento entre auqellos secoteres que no encuentran respuesta gubernamental frente
a sus requerimientos.
Ahora bien: ¿ Cual es la diferencia entre la gobernabilidad y la gobernanza ? Y en segundo lugar
¿ Por que la Gobernanza permite estudiar el gobierno en funcionamiento ? EN general la gober
nanza remite tambien a la capacidad de gobernar. A diferencia de la gobernabilidad la
gobernanta no evalua el desepeño en la implementación de politicas cocretas tendientes a
resolver las demandas cuidadanas, si no la forma en que se articulas las interecciones de los
actores involucrados en las problematicas a resolver a la hora de construir los consensos previos
necesarios para la formulación de las politicas.
La gobernan za permite estudiar el ejercicio del gobierno por que remite directamente a la forma
en q el gobierno define las policias publiscas. En terminos amplios analiza los patrones de
cooperacion que se establecen entre acotres gubernamentales , sociales y economicos a la hora
de tomar decisiones, implementarlas y asumir la resposabildaid por ellas.
El termino gobernan za indica un estilo de gobierno distinto del modelo de control Jericó
caracterizado por un mayor grado de cooperacion y por la interaccion entre el gobierno y los
actores no estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo publico y lo privado. Ella
alude a la idea de conduccion pero no ya en areas exclusivamente policas , si n tambien en la
esfera social y economica involucrando a nuevos actores en el proceso de direccion de un
gobierno. En relacion con el gobierno la idea de gobernan za permite evaluar el nivel de
participación social asi como el grado de responsabilización tanto horizontal como vertical
presente en las estructuras de toma de desiciones.
Cuatro son las actividades necesarias para desarrollar governance. En primer lugar la
articulación de un conjunto de prioridades comunes para la sociedad. La segunda es la
coordinacion y consistencia de los objetivos planteados. La tercera se orienta a la consecución
de las metas propuestas. Finalemte la retroalimentación o rendicion de cuentas.
En terminos de governance la capacidad para gobernar es algo mas que hacer la cosas
eficazmente, ya que implica tambien la rticulacion de objetvos contra puestos la
generación consensos, la convivencia entre el gobierno y actores publicos y privados en
la decision e implementación de las politicas.
UNIDAD 5
Capítulo 5
Partidos y sistemas de partidos
1. Presentación
Los partidos políticos son, por excelencia, los agentes que llevan adelante la misión de
transformar demandas sociales en acción política y a menudo los primeros en ser juzgados
por los resultados. Los partidos son los principales mediadores entre la sociedad y el estado.
Los partidos son la primer y principal forma institucionalizada de participación política.
2. Definición
Existen diversos enfoques en cuanto a la definición de partidos políticos:
!39
Neumann, por su parte, habla de partidos de representación individual (el equivalente de los
partidos de creación interna de Duverger y los partidos de notables de Weber), caracterizados
por sociedad poco movilizadas y cuyos seguidores se limitan a votar, y partidos de
integración (el equivalente de los partidos de creación externa de Duverger y los partidos de
masas de Weber), donde la participación es mucho mayor, creándose nuevas figuras, como la
del afiliado o la del militante.
A su vez, los partidos de integración se dividen entre los partidos de integración democrática
(socialistas y religiosos) y de integración totalitaria (fascistas y comunistas).
- Partido atrapa todo: su meta es atrapar la mayor cantidad de electores. Nace en el seno de
sociedades cuyas fracturas sociales se van desdibujando lentamente y comienza a articularse
la formación de un electorado, en el que cobran un menor peso factores como la religión o
las diferencias de clase. Se caracterizan por la atenuación de su contenido ideológico, el
reforzamiento de la autonomía de los liderazgos, el menor peso de los afiliados y militantes,
el desdibujamiento de la identificación del partido con sectores sociales específicos, la
conquista frenética del electorado indeciso, la apertura hacia los grupos de interés, la pérdida
de la perspectiva a largo plazo en lo que respecta a la competencia y a la resolución de
problemas y la apelación a un electorado notoriamente más pasivo. La financiación de las
actividades políticas se da a través del estado.
- Los partidos cartelizados: es igual que el partido atrapa todo salvo que esta manejado por
unos pocos. Una vez que llegan al poder fijan las reglas y viven de los recursos del estado.
Cuando están en el poder intentan perjudicar al otro partido.
6. La organización partidaria
La estructura formal de los partidos
Durverger clasifica a los partidos según su estructuración interna:
- Partidos de comité: están compuestos por una cantidad reducida de miembros y los
requisitos para ser seleccionados son muy estrechos, ya que se trata de personalidades
notables e influyentes. Estos partidos no tienen inserción territorial vasta y su agenda
temática es mas bien acotada. Su estructura es intermitente, y el grueso de su actividad se
desarrolla durante el período anterior a las instancias eleccionarias. Los miembros tienen una
relación muy estrecha con los parlamentarios.
- Partidos de selección: Organizaciones dotadas de una cuantiosa base de seguidores, por lo
que están divididas en secciones correspondientes a las distintas localidades que cubren la
esfera de influencia del partido, que generalmente llega a ser la totalidad del territorio
nacional. Desarrollan actividades permanentes y son estables. Se maximiza el reclutamiento
de afiliados. Las secciones dependen de organismo superiores y los partidos de masas
socialdemócratas o liberales se corresponden con este tipo.
- Partidos de célula: Los miembros del partido se organizan de acuerdo a su profesión y
desde allí cumplen un rol propagandístico y de trasmisión de valores muchas veces desde la
clandestinidad. El tipo de organización es propia de los partidos comunistas.
- Partidos de milicia: Prepondera una estructura pétrea y jerárquica, sus miembros están
fuertemente adoctrinados y la disciplina es la principal característica. Los partido está
cargado de símbolos y tiene un fuerte rasgo identitario y tienen un esquema propio de los
partidos fascistas.
7. Sistemas de partidos y modelos de competencia electoral
Los sistemas de partidos consisten en subsistemas del sistema democrático en los que se
producen relaciones de competencia y cooperación entre los partidos. Las variables que
permiten caracterizarlos son:
- el número efectivo de partidos parlamentarios que conforman el sistema (grado de
!42
fragmentación)
- el grado de polarización ideológica existente en el mismo y los conflictos que lo cruzan
- el grado de institucionalización
7.1 Enfoque morfológico de los sistemas de partidos
- el potencial de gobierno o coalición del partido, es decir, a las posibilidades que tiene
una fuerza de formar parte del gobierno a través de una coalición mayoritaria.
- el potencial de chantaje, que consiste en la capacidad de un partido de alterar el
esquema de la competencia con su aparición.
7.3 las familias espirituales de partidos
Conciben nuevos movimientos minoritarios como capaces de generar nuevos clivajes.
Existen nueve tipos:
1. Partidos liberales y radicales: de origen burgués y nacen con el objetivo de luchar
contra los intereses de la oligarquía terrateniente, desarrollándose durante todo el SXIX.
Propugnan la separacion de la esfera pública y la esfera privada. (Ejemplo los Whigs de
Gran Bretaña).
2. Partidos conservadores: tal vez sean aquellos que manifestaron un cambio mayor a lo
largo del tiempo. Ellos representan los intereses de los terratenientes y el clero. Son
inicialmente resistentes a los cambios en materia económica, pero luego ajustan sus
ideologías para poder continuar con su contienda. Se mueven hacia el centro del
espectro a fines de preservar la base electoral de la clase media. (ejemplos: El partido
conservador en Gran Bretaña).
3. Partidos socialistas y socialdemócratas: Nacen de la mano de la extensión del
sufragio y movilizan fundamentalmente a la clase trabajadora de los países
industrializados. Originalmente su objetivo principal consistía en la obtención de
derechos civiles para los trabajadores. Antes de la Primera Guerra Mundial era
internacionalistas pero luego se dedican a la lucha por los avances de la clse trabajadora
de su propio país. También aceptan la lucha a través de las instituciones liberal-
democráticas, lo cual le genera pérdidas de adeptos a manos de los partidos comunistas.
(Ejemplo: Partido Laborista en G. Bretaña y Partido Social-Demócrata Alemán).
4. Partidos democratacristianos: adquieren relevancia después de la segunda posguerra.
Luegos de los fascismos la Iglesia se volcó hacia movimientos pro-democráticos. Son
moralmente conservadores pero tienen posturas de centro con respecto a la intervención
del Estado en la economía. (Ejemplo: democracia cristiana en Italia).
5. Partidos comunistas: se nuclearon en 1919 en el Comitern, bajo la dirección central
del partido Comunista Soviético aunque fue perdiendo poder con su disolución en 1943
y las revoluciones de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968). Luego de muchos años
flexibilizaron sus ideologías para atraer electores de la clase media (Ejemplo: partido
comunista italiano).
6. Partidos agrarios: estuvieron conformados por pequeños agricultores y campesinos,
luego de la industrialización y la depresión económica crearan un profundo descontento
entre ellos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos grupos se nuclearon en
partidos pequeños. Los partidos agrarios se han encontrado históricamente a la derecha
!45
del espectro, tanto en cuestiones políticas como económicas, por lo cual sus miembros
fueron absorbidos posteriormente por partidos de derecha.
7. Los partidos regionales y étnicos: suelen estar conformados por minorías que se
distinguen religiosa, cultural o lingüísticamente, o bien poseen intereses económicos
puntuales en relación al territorio que ocupan. Entre ellos, sin embargo, suelen distar en
cuanto a su posicionamiento ideológico. (Ejemplo:Partido nacional Vasco).
8. Partidos de extrema derecha: son también muy distintos entre sí. Allí se incluyen los
partidos fascistas del entreguerra, con ideología antiliberal y antidemocrática. En el
aspecto social son altamente conservadores, aunque más ambivalente en cuanto a la
intervención del estado en la economía. Luego de los fascismos sin embargo, se hace
difícil establecer límites claros entre los partidos de extrema derecha y otros partidos de
derecha, conservadores o nacionalistas. (Ejemplo: el movimiento italiano MSI).
9. Los movimientos ecologistas: son la familia espiritual más nueva. Se han
desarrollado sin constreñimientos ideológicos de la izquierda ni de la derecha, pero en
la actualidad se los concibe como un segmento de la política propia de la izquierda y la
centroizquierda. Sus posturas en cuanto a la intervención estatal en la economía y a su
valoración de ciertas cuestiones sociales los acercan a los partidos socialistas y
socialdemócratas. (ejemplo Partido verde de Alemania).