Apuntes Pruebas
Apuntes Pruebas
Apuntes Pruebas
1. Concepto y generalidades.
El Derecho para probar como garantía individual.
El estudio de cualquier disciplina requiere la especificación del objeto, la determinación exacta que el
autor tiene de aquello que va estudiar, por eso, creemos en la necesidad de fijar de dónde nace el
derecho de cada individuo a probar aquello que ha manifestado en una demanda o en una contestación.
ARTICULO 14.-
“...Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho...”
más que un derecho para probar o también llamada garantía de audiencia y legalidad.
“ART. 1°.- En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las
garantías que otorga esta Constitución,...”
Resalta el hecho que nuestra constitución nos reconoce ese derecho a todo
individuo, y este mismo se tiene que ver reflejado en todas y cada uno de nuestras leyes
secundarias, y cuando un acto, ley o artículo atenta contra estos derechos el afectado debe
o puede acudir a los órganos en cargados del control constitucional, para que le sea
respetado su derecho.
2 De Pina, Rafael. “Tratado de las Pruebas Civiles” Tercera edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1981 p.p.11 - 15.
Está publicación consultada fue la última editada, sin que a la fecha exista una nueva edición.
3 Becerra Bautista , José. “El Proceso Civil en México” Décimo quinta edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1996.
p.p. 91,92.
4 En este caso hablamos de probar la falsedad cuando la misma envuelva una afirmación o como es el caso de
acreditar la falsificación de firmas, documentos u otros dónde se ofrece prueba pericial, se señalan objetos para
cotejo, etc...
4
investigación son los únicos medios que posibilitan la reconstrucción de los hechos y la
construcción de la verdad fáctica y, al final, la posibilidad de aplicar justamente el
derecho material.” 5
5 Díaz De León, Marco Antonio. “La Prueba en el Derecho Procesal Laboral” Editorial Porrúa, S.A. México. 1990.
p. 403.
6 Entiéndase ahora Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
7 Mora Cora, Silvestre. “Tratado de Pruebas Judiciales” Primera edición. Herrero Hermanos, Editores. Edición
Facsimilar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. México. 1992. p.p. 11 y 12.
8 Ibídem. p. 55.
5
hacerse”9.
Para concluir con esté esquema básico, hay que considerar que el
derecho procesal para probar consiste en normas jurídicas que son contempladas por
los diversos ordenamientos jurídicos, sean adjetivos o sustantivos, pero que de forma
directa o indirecta se refieren a los medios probatorios, a las cargas probatorias, reglas
para probar, su valoración y su impugnación u objeción.
9 Loc. Cit.
10 De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga José. “Derecho Procesal Civil” Vigésima primera edición. . Editorial
Porrúa, S.A. México. 1995. p. 263.
11 Pallares, Eduardo. Ob. Cit. p. 657,658.
6
Para otros autores reconocen como prueba: “...La prueba es, pues, juicio,
juicio que se deriva de una operación dialéctica en al que el juicio de la prueba tiene
realidad distinta de los demás juicios con los cuales guarda una estrecha relación por
constituir no sólo el contenido de todos ellos, sino que les permite su actualización, y
los conecta con la objetividad al satisfacer la necesidad del intelecto, de verificar todo
aquello que requiere conocer para llegar a una síntesis de verdad”. 14
Toda decisión fundada sobre una prueba actúa, por tanto por vía de
conclusión: “Dado tal hecho, llegó a la conclusión de la existencia del otro hecho”. 15
Para Carrara es: “... se llama prueba todo lo que sirve para darnos
certeza acerca de la verdad de una proposición. La certeza está en nosotros; la verdad,
en los hechos. Aquella nace cuando uno cree que conoce a ésta; mas, por la falibilidad
humana, puede haber certeza donde no haya verdad, y viceversa.” 16
Esta teoría plantea el hecho que un juzgador debe apegarse a las normas
establecidas por la ley, definir una sentencia que vincule las pruebas con el valor que la
propia ley les otorgue, y con base en ello, resolver.
Definir la certeza que la ley y las solemnidad de las pruebas plantean las
normas previamente establecida.
Para este autor, “... Según nuestro juicio, deberá adoptarse, como lo han
hecho los Códigos modernos, un sistema según el cuál se establezcan reglas de
apreciación de la prueba, pero cuidando de que éstas vayan de acuerdo con los
principios generalmente aceptados en materia de crítica, y dejando siempre cierta
amplitud á la conciencia del Juez para que nunca la certidumbre moral sea diversa de la
certidumbre judicial.”19
Cabe señalar que el autor narra más que las corrientes sobre la prueba,
su valoración e influencia en el ánimo del juzgador, no resulta extraño esto, toda vez,
que por ser él mismo miembro del sistema judicial para él lo más importante es como
afecta determinada prueba en él ánimo de este.
El doctor Cipriano Gómez Lara habla sobre el tema y expresa que: “...el
tema de la prueba puede ser más amplio y estar referido no solamente al campo de lo
estricto de lo procesal y, en este sentido, sí puede hablarse de mecánicas, técnicas y
procedimientos de prueba, verificación y constatación, en otros campos que no son
estrictamente procesales.”20A lo anterior, y en especial a su última parte no nos
encontramos de acuerdo con el Doctor, nosotros consideramos que el Juez tiene la
atribuciones necesarias para allegarse de cualquier prueba, el mismo Código de
Comercio lo reconoce en su artículo 1338 reformado, y tal cuestión, consideramos, está
dentro del área del proceso por ser partes integrante de esta con sus reglas y procesos
especiales.
en los autos abundante prueba sin lograr producir con ella esa convicción”.
En la república la figura del pretor fue la que dominó los procesos legales
en la Roma de esa época. Lo trascendente de esta etapa, fue la elaboración de las
doce tablas que era la compilación de las leyes y costumbres jurídicas más importantes,
en especial las tres primeras de ellas se referían a los procesos en cuanto a su inicio,
tramitación y ejecución; estableciendo las acciones de la ley, que correspondían a un
conjunto de procedimientos, palabras solemnes y hechos formalmente determinados,
que debían realizar las partes ante el magistrado.
extraordinarios el juez tenía plena libertad de obrar. Las reglas probatorias eran
determinadas por ellos, sin embargo, empezaron a aparecer normas que regularon
algunos aspectos, tales como, la improbi, que era la calificación de ciertas personas
que no podían ser testigos, y que culminarón con el establecimiento de reglas de
apreciación de testimonios.
Tácito refiere que entre los antiguos germanos las acusaciones capitales
se juzgaban y decidían en asambleas populares presididas por el caudillo de la Tribu.
Este indicaba la sentencia que parecía justa y el pueblo aprobaba. 24
Pallares en su obra citando a Lessona, dice que para este la prueba es:
“... la prueba en justicia son los medios adecuados para establecer la verdad de un
hecho o una obligación”.25
Para terminar con este recuento histórico, Aristóteles sostuvo que: “...la
demostración es una argumentación o silogismo que engendra ciencia, cuyas premisas
son proposiciones verdaderas, primeras e inmediatas, más claras y que la conclusión,
anteriores a ella, y causa de la misma”. 26
al ánimo del juzgador. Lo anterior es resumido por el tratadista Hugo Alsina que al
respecto manifiesta: “En la técnica procesal la palabra prueba tiene otras acepciones.
Se la usa a veces para designar los distintos medios o elementos de juicio ofrecidos por
las partes o recogidos por el juez en el curso de la instrucción; y se habla así de prueba
testimonial, inspección ocular, etc. Otras veces se la refiere a la acción de probar y se
dice entonces que al acto corresponde la prueba de su demanda y al demandado la de
sus defensas. Por último, designa el estado de espíritu producido en el juez por los
medios aportados y en este sentido un hecho se considera o no considerados
suficientes para formar la convicción de aquél, pues las partes pueden haber producido
en los autos abundante prueba sin lograr producir con ella esa convicción.” 27
Por que decimos que puede ser un instrumento, hacemos tal referencia
por que un instrumento es el medio utilizado para facilitar la elaboración u obtención de
algo, en el particular la certeza sobre un hecho para lo cual utilizamos esas
herramientas.
1.2 OBJETO
Así las cosas, debemos encaminar nuestro trabajo a definir cuales son los
hechos que están sujetos a prueba y cuales no lo están. Es así como el artículo 1197
del Código de Comercio establece que sólo los hechos están sujetos a prueba, y como
el derecho lo estará cuando se funde en leyes extranjeras, así el que lo invoque deberá
probar la existencia y su aplicación al caso concreto.
29 Como comentario personal las clasificaciones varían según el autor que se consulten y pueden ser tantas como la
imaginación o creatividad nos lo permita, sin embargo y para efectos de este estudio, la citadas clasificaciones fueron
extraídas de los diversos autores consultados para el presente capitulo, en aquellos casos en que más coincidían
estos.
30 Pallares, Eduardo. Ob. Cit. p. 580.
31 Pallares, Eduardo. “Derecho Procesal Civil” Décima segunda edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1986. p.
359.
32 De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga José. Ob. Cit. p. 267.
33 Ovalle Favela, José. Ob. Cit. p.p. 128, 129.
14
34 Idem.
35 De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga José. Ob. Cit. p. 268.
36 Briseño Sierra, Humberto. “Derecho Procesal” Segunda edición. Editorial Harla. Colección de Juristas
Latinoamericanos. México. 1995. p. p. 1264, 1265.
15
Ahora bien, para reconocer en nuestra legislación que hechos son los que
son objeto de prueba, encontramos como el propio artículo 1203 del Código de
Comercio reformado en relación al artículo 1198 del mismo ordenamiento fijan las
reglas generales a observar, para lo cual citaremos en lo conducente al referido artículo:
ARTÍCULO 1203.-
Alsina reconoce: “No debe admitirse prueba de hechos que no hayan sido
articulados en la demanda y en la contestación, por que eso importaría modificar los
términos de la litis...” y más adelante añade “...Tampoco debe admitirse la prueba de
hechos que, aunque articulados en tiempo, sean inconducentes al pleito, porque no
influirían en la decisión de la litis.”37
B) HECHOS IMPOSIBLES.
C) NOTORIAMENTE INVEROSÍMILES.
Hay autores que hablan de hechos que no requieren ser probado como
una clasificación muy especial, tal es la que hace Couture y habla de:
b) HECHO EVIDENTES.
39 De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga José. Ob. Cit. p.p. 268 y 269.
40 Alsina, Hugo. Ob. Cit. p.p. 248, 249.
41 Domínguez del Río, Alfredo. “Compendio Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil” Primera edición.
Editorial Porrúa, S.A., México. 1977 p. 175.
42. Couture, Eduardo J. Ob. Cit. p. p. 226, 227.
17
Este tema responde a la pregunta ¿quién debe probar en juicio? Esto es,
a quién corresponde procurar el desahogo de cierta prueba, que parte es quién en todo
caso resulta afectada por la desestimación de una prueba por que esta no fue
desahogada en tiempo o cubriendo los requisitos legales para surtir sus efectos, y por
último que principios rigen este aspecto legal.
Así podemos limitar a que hechos deben ser considerados para la carga
de la prueba, y estos son, los que hayan sido alegados en juicio, contravenidos por las
partes, que no sean de aquellos que la ley considera como notorios, inverosímiles,
contrarios al derecho o la moral. Hechos sobre los que son considerados objeto de la
prueba.
a una sanción jurídica (ejecución o penal); si, por el contrario, la abstención en relación
con un acto determinado, hace perder solamente los efectos útiles del acto mismo...” 50.
Realmente creemos que la carga de la prueba representa a favor de quién la procura
una ventaja o un benefició y corresponderá aquél a quién su interés sea el
beneficiado, el procurarla.
correspondiendo a ese órgano admitir aquellos medios de convicción que cubran los
requisitos legales, sin mayor límite que la propia ley impone.
1.5.2 PROHIBICIÓN DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS.
Es por ello que, conforme a los propio artículo 1199 del Código de
Comercio, reviste al juzgador de la facultad de recibir a prueba un pleito, cuando lo
estime necesario, no es que este participando en la elaboración de la prueba, ni en su
ofrecimiento, sino que es una facultad legal que tiene para que en caso de que lo
amerite, y aún sin petición de parte, abra el juicio a prueba.
La anterior redacción del artículo 1198 del Código citado, obligaba al juez
a recibir cualquier prueba, sin mayor requisito especial, ahora con su reforma obliga a
las partes hacer un ofrecimiento con ciertas características que el juez deberá calificar
como suficientes para admitirlas a trámite correspondiente.
Por señalar otros criterios el maestro José Becerra Bautista señala las tres
23
teorías que al respecto existen, una que refiere a que sólo a las partes les incumbe las
pruebas, ya que el poder judicial carece de iniciativa, y agrega: “...si por error, omisión u
otra causa, alguna de las partes dejare de probar, el juez no puede corregir esos
errores u omisiones.”53 Una segunda teoría, el juez debe allegarse de todo medio de
prueba posible a fin de quedar completamente convencido de la verdad de los hechos.
Por último, una tercera teoría que determina que los jueces pueden mandar a
efectuarse diligencias que la propia ley les permita. El citado autor manifiesta que lo
mejor es: “..la ampliación de pruebas ya rendidas. Si puede admitirse que el Juez trate
de ampliar las pruebas ofrecidas y rendidas por las partes, cuando las pruebas
rendidas hayan dejado dudas sobre los hechos tratados de ser demostrados.” 54
Es de nuestra opinión este argumento hecho por el Lic. José Becerra B.,
consideramos que el juzgador no puede suplir las deficiencias de las partes, pero sin
embargo, debe allegarse de medios que causen la suficiente convicción en su ánimo,
para que al dictar la sentencia definitiva no exista duda alguna sobre los acontecimiento
puestos a su veredicto.
Dice Pallares: “Por virtud de este principio, las pruebas rendidas por una
de las partes no sólo a ella aprovechan sino también a todas las demás aunque no
hayan participado en la rendición de la prueba. El principio tiene un fundamento racional
evidente, ya que no es posible dividir la convicción del juez sobre la existencia o no
existencia de los hechos litigiosos. Si por virtud de una prueba, se produce en su ánimo
la certeza respecto de dichos hechos, no importa quién de los litigantes haya rendido la
prueba. En todo caso, la eficacia de ésta es indivisible.” 55 Esta cita nos parece más que
explicativa del principio.
Se refiere este principio al derecho que tiene cada una de las partes para
ser oída en defensa de sus intereses, esto es, refiere Ovalle Favela: “...gozar de
oportunidad procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su
derecho de contraprobar”.56 A nuestro parecer, es importante este principio, permite a
las partes, más allá de lo que refiere este autor, la posibilidad de oponerse ya sea
objetando o impugnando, aquellas pruebas que considere impertinentes o que tengan
53 Becerra Bautista, José. Ob. Cit. p. 99.
54 Ibídem. p. 100.
55 Pallares, Eduardo. Ob. Cit. p. 623.
56 Ovalle Favela, José. Ob. Cit. p. 126.
24
Este principio tiene gran relación con el anterior, pero determina como
derecho de cada una de las partes a presenciar y conocer toda la prueba que se rinda
en el juicio, participando en ellas conforme en los términos legales que les son
concedidos. Pallares dice que tiene un doble aspecto: uno en relación a las partes,
referida a presenciar todas las diligencias y otra, con respecto a los terceros, limitando
ciertos asuntos al conocimientos de los interesados, la propia ley los señala.
artículos del referido código en cuanto a la valoración de las pruebas en las tesis con el
rubro: “JUICIOS MERCANTILES, DISPOSICIONES LEGALES NO APLICABLES
SUPLETORIAMENTE A LOS. (CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS Y
VALORACION DE PRUEBAS). Semanario Judicial de la Federación. Epoca 5A. Tomo
CII. Página 2212. Tercera Sala.
Los medios de prueba deben ser diferenciados de otros conceptos con los
que a veces son confundidos. Pero empezaremos por dar su concepto, y así dice
Pallares “... Son medios de prueba, cualquier cosa o actividad que puedan servir para
demostrar la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos.” 65Para Becerra
Bautista son: “..los medios de prueba son las fuentes de las que la ley quiere que el
juzgador extraiga su propia convicción y por ello los enumera y establece una serie de
complejos procedimientos que tienden a su desahogo.” 66 Para De Pina y Castillo
Larrañaga son: “... las fuentes de donde el juez deriva las razones (motivos de prueba)
que producen mediata o inmediatamente su convicción.” 67
Nuestro parecer es que los medios de prueba son los instrumentos legales
que utilizan las partes para acreditar sus acciones o excepciones, según corresponda a
sus intereses, y que el Juez está obligado a tomar en cuenta al momento de dictar su
resolución, apoyándola en lo que fue probado en juicio.
medios que pueden ser utilizados para probar están en constante movimiento, y es
facultad del Juez ampliar los criterios preestablecidos y aceptar nuevas formas que
conduzcan a la verdad legal de los hechos que le han sido colocados para su sabia
solución. Es imposible que un legislador pueda prever todo lo que sucederá en la vida
social, ella misma nos ha enseñado que siempre la vida va más allá de lo que un grupo
de legisladores pueda prever.
Aquí podemos señalar como ciertas tesis en esta materia serán superadas
por la actual reforma, pues hasta antes de esta no se aceptaban pruebas de las que no
estuvieran enunciadas en el articulo citado en el párrafo anterior, el ejemplo son las
fotografías y que con la reforma son aceptadas como medio de prueba, con la
consecuente contradicción a la siguiente tesis:
CAPITULO II.
2.1 REQUISITOS.
En el anterior capítulo hemos hecho mención de aquellos requisitos que deben ser
cubiertos por las partes a fin de probar sus acciones o sus excepciones, según sea el
caso, y para efectos de precisión en el presente capítulo nos abocamos a señalar
como el Código de Comercio los regula.
Es así como el Libro Quinto, Título Primero, capítulo XII plantea las reglas
generales sobre la prueba, correspondiendo a este de los artículos 1194 al 1210 del
Código citado.
Los artículos 1195 al 1197, señalan quien debe probar, que se debe
probar, cuestiones que ya fueron estudiadas en páginas atrás.
El capítulo que se cita, señala las reglas que en materia de pruebas son
aplicables a la mayoría de los juicios de naturaleza mercantil, siempre y cuando la
propia ley no determine los casos especiales de su tramitación, como es el caso de los
incidentes.
Antes de señalar tales características, debemos hacer notar cuales son los
tipos de juicios que regula el Código de Comercio, así en el artículo 1055, que fue
reformado, señala que juicios mercantiles son: ordinarios, ejecutivos o especiales. El
autor Castillo Lara manifiesta al respecto: “...si leemos el art. 1051, nos percataremos
que, además de los juicios ordinarios, ejecutivos y especiales, existe la posibilidad de
que se sigan juicios que sean convenidos por las partes y se tramiten ante tribunales. A
estos procedimientos deberían denominárseles juicios convencionales jurisdiccionales y
en mi criterio deberían estar contemplados como otra clase de juicios mercantiles.” 1
1 Castillo Lara, Eduardo. “Juicios Mercantiles” Segunda edición. Edc. Colección de Textos Jurídicos. Editorial
Harla. México. 1996. p. 23.
30
juicio especial, toda vez que todo juicio que no sea ordinario o ejecutivo deberá
someterse a los de carácter especial, aun más, el procedimiento convencional ante
tribunales se rige por los artículos 1052 y 1053, y el procedimiento arbitral. Cabe aclarar
que el artículo deja un breve espacio de duda al expresar en un modo gramatical
disyuntivo como lo es la “o”, siendo que en una primera apreciación debería estar la “
y”, como forma de separación entre lo que es un juicio mercantil ejecutivo del que es
uno especial. Sin embargo, esta bien expresado con la “o”, toda vez que esta es una
conjunción, la que el Dr. Guitron Fuentevilla manifiesta: “Otras conjunciones de uso
común son O, U, ya, ora, ahora, bien, que en general significan diferencia, alternativa o
separación, sea entre objetos, personas, pensamientos o ideas.” 2 Luego entonces,
corresponde a una separación entre uno y otro.
En concreto , reconocemos que son juicios mercantiles los que tienen por
objeto ventilar y decidir controversias de carácter mercantil, en los términos de los
artículos 4, 75 y 76, y los que se derivan de estos, como lo establece el articulo 1049
del Código de Comercio. Y los juicios mercantiles son:
Dentro de estos juicios tienen etapas probatorias que cubren con los
requisitos legales de todas las pruebas, además de tomarse en cuenta las
formalidades de todo el procedimiento. Es así como el artículo 1378 determina que con
el escrito de demanda se señalarán los nombres y apellidos de los testigos,
mencionando los documentos público y privados que tengan relación con el litigio.
2 Guitrón Fuentevilla, Julián. “Tesis” Editorial Promociones Jurídicas y Culturales, S.C. México. 1991. p. 216.
3 Amor Medina, Alberto. “Código de Comercio Comentado” Editorial Sista S.A. de C.V. México. 1997. p. 251.
31
4 Pallares, Eduardo. “Diccionario de Derecho Procesal Civil” Décima cuarta edición. . Editorial Porrúa, S.A.
México. 1981. p. 670.
5 García Maynez, Eduardo. “Introducción al Estudio del Derecho” Cuadragésima cuarta edición. . Editorial Porrúa,
S.A. México. 1996. p. 18.
6 Kelsen, Hans. “Teoría General del Derecho y del Estado” (Traducción de Eduardo García Maynez) Segunda
Edición Cuarta reimpresión. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1988 p. 23.
7 Becerra Bautista José. “El Proceso Civil en México” Décima quinta edición. . Editorial Porrúa, S.A. México. 1996.
p. 98.
32
que da luz a los jueces para considerar si una prueba es contraria a la moral, es desde
el punto de vista sociológico y psicológico que cita el autor referido de la siguiente
forma: “...que toda moral, aun la que llene todos los requisitos de individual, unilateral,
interior, incoercible y autónoma tiene un origen social, y si ese es su origen, su
naturaleza necesariamente es también social” 8. Aun más y por ampliar lo referente a la
moral, como son las buenas costumbres, el maestro Gutiérrez y González las define
como: “EL CONJUNTO DE HABITOS, PRACTICAS O INCLINACIONES
OBSERVADAS POR UN GRUPO HUMANO EN UN LUGAR Y MOMENTO
DETERMINADOS Y, A LAS CUALES, DEBERA ATENDER EL JUZGADOR PARA
SANCIONAR O NO, UN ACTO COMO ILICITO.” 9
2.- Las contrarias al derecho, son aquellas que la propia ley señala que no
son admisibles. Como lo establece el artículo 1198 del Código de Comercio.
2.2 ETAPAS.
8 Gutiérrez y González, Érnesto. “Derecho de las Obligaciones” Décima primera edición. . Editorial Porrúa, S.A.
México. 1996. p. 320.
9 Ibid. p. 321.
33
las afirmaciones, consideramos más propio decir que demuestren sus acciones y en su
caso sus excepciones.
En efecto, existen medios por los cuales un juez puede solicitar a otra
autoridad jurisdiccional o no, que en auxilio de sus labores, realice actos tendientes a la
creación de una prueba de la cuál es participe. Sin embargo, no sólo existen los
exhortos, esto a su vez, están dentro de lo que autores como el Doctor Cipriano Gómez
Lara denominan medios de comunicación procesal, y al respecto el concepto que da el
referido autor lo refiere que : “... es el vínculo, forma o procedimiento por el cuál se
transmiten ideas y conceptos (peticiones, informaciones, órdenes de acatamiento
obligatorio, etc.) dentro de la dinámica del proceso y para la consecución de los fines de
éste.”11
Así dentro de este inciso consideramos señalar que existen más medios
de comunicación procesal que forman parte de la preparación de las pruebas, sean
exhortos, carta orden o despacho, suplicatorias (para comunicaciones entre tribunales,
dependiendo del rango jurisdiccional que tengan); oficios (entre tribunales y otra
autoridad); notificaciones, emplazamientos, requerimientos, citación (entre el tribunal y
los particulares) y exhortos, cartas o comisiones rogatorias (entre tribunal y autoridades
o tribunales extranjeros).
11 Gómez Lara, Cipriano. “Teoría General del Proceso” Novena edición. Editorial Harla. México. 1996. p. 305.
35
12 Consideramos que aquí entendemos como medio de comunicación, aquellos que se tenga posibilidad en el lugar
en que se encuentra el exhortado sin limitación alguna al tipo.
36
Para aquellas pruebas que deban ser preparadas dentro del juzgado,
podemos considerar aquellas que se refieren a la posibilidad de las partes de participar
en su creación previa a su desahogo, tal es el caso de las confesionales y tener
preparados los pliegos de posiciones antes de la audiencia, también lo que se refiere a
las preguntas a efectuarse a los testigos y las correspondientes repreguntas, las que
tengan que ser formuladas en la misma audiencia sea para la confesional o la
testimonial, así también, para los peritos.
En fin, toda aquella facultad que tenga el litigante para hacerla valer en la
audiencia o antes de esta.
2.3 CLASIFICACIÓN.
Existen dos formas de tramitar los incidentes, que a su vez tienen relación
directa con las pruebas en ellos, estos son:
1.- De forma verbal, los que sólo se darán en actos que se susciten en
una audiencia, planteándose de forma verbal, se dará vista a la contraria y sólo podrán
ofrecerse como pruebas la documental (que tendrán que exhibirse en el mismo
momento de interponer el incidente), la instrumental de actuaciones y la presuncional,
el juez enseguida resolverá el incidente.
16 En el presente caso son aplicables los artículos 1198, 1203 y 1061del Código de Comercio.
40
precautorias (art. 1189 C. Com.). Están dentro de las reglas generales de los incidentes
de los procedimiento especiales (mercantil preferente o convenido), acompañamiento
de documentos, exhortos provenientes del extranjero, sometimiento a competencia
tácita, tercerías, cancelación de registro, tachas de testigos, acumulación de autos.
cambio, significa tan sólo el punto de tiempo para el comienzo de determinado acto;
celebración de una audiencia...” 20 Ahora bien son utilizados de forma similar las
palabras dilación y período, lo que en englobaría, incluyendo término y plazo, por el de
señalamiento.
Couture hace referencia a que el derecho alemán hace tal diferencia entre
plazo y término y también hace una división en razón a su origen y los divide en:
También los divide de acuerdo al sujeto a quién afecta el plazo, así habla
de plazos comunes y plazos particulares. El autor comenta: “...Se dice que un plazo es
común cuando dentro de él la posibilidad de realizar actos procesales corresponde a
ambas partes...se habla de plazo particular cuando el margen de tiempo dado por la
ley se refiere tan sólo a una de las partes que ha de realizar el acto procesal.” 21
Para finalizar las citas, el autor Hugo Alsina refiere sobre los términos que:
“ El orden y el método que deben guardarse en todo proceso exigen que para la
producción de la prueba se establezca un término, pues de lo contrario dependería de
las partes la duración del litigio.”22
20 Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. “Derecho Procesal Mexicano” Segunda edición. Editorial Porrúa, S.A.
México. 1985 p. 207.
21 Couture, Eduardo J.. “Fundamentos del Derecho Procesal Civil” Tercera edición. Editorial Depalma. Buenos
Aires. 1993. p. 176.
22 Alsina, Hugo. “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial” (TOMO III) Segunda edición.
Ediar. Soc. Anónn. Editores. Buenos Aires. 1963. p. 262.
42
Ahora bien, y sólo para efectos de este estudio, dividiremos los términos
probatorios de acuerdo al tipo de juicio que afecta, en este caso los dividimos en dos:
Claro esta, que si bien se ponen limitantes para tal ampliación, como que
estén de acuerdo las partes, se cubra una garantía y sea debidamente preparada, aun
con ello estaremos en la posibilidad de tener ciento treinta días para el período
probatorio, con derecho a que en esa misma prórroga ofrezcamos más pruebas, en los
términos de la siguiente tesis jurisprudencial:
Es la materia mercantil la que más afectada resulto con esa falta del
legislador, pues como lo dice el transitorio: “...y no será aplicables a persona alguna
que tenga contratado crédito con anterioridad a la entrada en vigor del presente
decreto. Tampoco serán aplicables tratándose de la novación o reestructuración de
crédito contraídos con anterioridad a la entrada de este decreto.”; por lo que la materia
de créditos, reestructuras y novaciones corresponde claramente a actos de comercio,
como lo refiere el artículo 75 del múlticitado Código.
En general son aplicables las normas del proceso civil al mercantil, como
ya fue estudiado, y con la reforma aumento tal cuestión, pues resulto que ahora
encontramos similares o iguales reformas al Código de Procedimientos Civiles y al
Código de Comercio, como si el legislador matará un pájaro de un sólo tiro. Esta
particular visión crea un serio conflicto.
comenta este autor sobre la génesis de los usos, desde el punto de vista de un uso
jurídico, como pasan de una etapa de repetición constante, ha una en la que al
contratar se sobre entienden ciertos términos por la propia naturaleza del acto y que
finaliza en una fase que llama: “... fase de “objetivización generalizadora”, aquella
cláusula típica del contrato se destaca de la voluntad de las partes, se aísla de ella y se
convierte en norma objetiva de Derecho.”25
Nuestras diversas leyes reconocen a los usos para completar sus normas,
como lo refiere el maestro Mantilla Molina que: “...la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para
Regular las Agrupaciones Financieras, la Ley de Sociedades de Inversión y la Ley de
General de Actividades y Organizaciones Auxiliares del Crédito, los consideran de modo
general como fuente supletoria del derecho mercantil.” 26
Pero ¿es acaso lo mismo costumbre que uso?, para esto es aplicable el
criterio del maestro Joaquín Rodríguez Rodríguez que manifiesta primero el concepto
de costumbre: “A) Concepto.- La costumbre, como la ley, es la exteriorización de una
norma jurídica; pero, en vez de ser una creación deliberada y reflexiva de organismos
competentes, es un producto espontáneo de las necesidades del comercio” 27 Este
mismo autor plantea la diferencia entre usos y costumbre expresando que: “...¿Significa
lo mismo estas dos expresiones usadas casi indistintamente por las leyes mercantiles
mexicanas? Para contestar, hay que distinguir dos clases de usos: los llamados usos
normativos y los usos interpretativos. Los normativos tienen una validez general y se
aplican por encima de la voluntad de las partes contratantes. Los segundos, concretan
o aclaran una declaración de voluntad concreta y determinada. Por eso, puede decirse
que el uso normativo es igual que la costumbre, pero el uso interpretativo no tiene ese
valor.” 28
legal que le permita decidir al juez cómo se recibirá esa nueva probanza permitida...” 33
Creemos que la propia reforma lo contemplo en general, esto es, deberá estarse a lo
que determina para el ofrecimiento y desahogo de pruebas, así como las reglas
generales que debe cumplir, no siendo contraria a la moral o al derecho (ya estudiado
en esta obra); por lo que resulta interesante esta observación es para el caso de que
sea una prueba sui generis, que la tecnología moderna permita fijar, pueda ser una
cinta de vídeo por termografía o la invención de sistemas de computadora sofisticados
que den acceso a redes de información confidencial pero con datos necesarios como
prueba (o una prueba vía Internet), o algo aún desconocido.
33 Castillo Lara, Eduardo. “Juicios Mercantiles” Segunda edición. Edc. Colección de Textos Jurídicos. Editorial
Harla. México. 1996. p. 45.
34 Domínguez del Río, Alfredo. “Compendio Teórico-Práctico de Derecho Procesal Civil” Primera edición.
Editorial Porrúa, S.A., México. 1977. p. 191.
Pallares, Eduardo. “Diccionario de Derecho Procesal Civil” Décima cuarta edición. . Editorial Porrúa, S.A. México.
1981. p. 175 y 176.
0 De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga José. “Derecho Procesal Civil” Vigésima primera edición. . Editorial Porrúa,
51
El autor Becerra Bautista dice sobre la confesión que es: “un acto de
voluntad que debe tener por contenido el reconocimiento de un hecho al que el derecho
atribuya el nacimiento, la modificación o la extinción de una relación jurídica.” 0
Para que el Juez admita a trámite la prueba confesional las reformas han
determinado lo siguiente:
Consideramos positiva está reforma, y que cuente con los requisitos que
previamente establecidos para ella, tal y como que sin pliego no podrá señalarse fecha
para su desahogo, contando el Juez en todo caso, con la facultad de mandar a
concluirla.
0 Esta clasificación corresponde a la que exponen en su obra Rafael de Pina y Castillo Larrañaga.
53
conducirse con verdad, en el caso de los que no son peritos en la materia requerirá se
solicite se proteste y se aperciba de ello; en cambio, para los que se encuentren
facultados para ejercer la profesión de abogado solo deberá solicitarse la protesta;
como un acto de propiedad y respeto.(art. 1214 del C.com.) Existen sin embargo una
laguna, el art. 1225 señala que hecha la protesta de decir verdad, el juez procederá al
interrogatorio, omitiendo lo que artículos atrás había previsto, siendo una clara
incongruencia.
¿Porqué está precisión? Siendo la confesional una prueba que tiene por
naturaleza ser una declaración de parte, resulta obvió que la misma corresponderá
precisamente a una de ellas su ejecución, no resulta raro conocer del ofrecimiento de
confesional de un colitigante, lo que no refiere la ley con claridad pero el sentido común
y criterio de nuestro tribunal dilucidan ese aspecto, así han resultado las siguientes
ejecutorias:
1.- Que el mandatario conozca los hechos controvertidos. Esto es, las
pruebas versas sobre esa clase de hechos y quién absuelva posiciones en nombre de
otro tendrá que conocer específicamente ellos.
55
2.- No podrá, bajo pena de ser declarado confeso en términos del art.
1216 del C. Com.;
el desahogo de la prueba sobre las posiciones formuladas y las respuestas que haya
dado sobre algún punto del cual fue omiso. Nosotros nos inclinamos sobre la posición
inciso a).”0
Esta reforma nos parece acertada, el legislador amarro, por así decirlo, la
innecesaria situación de que sea específicamente un representante de persona moral
quién deba absolver la prueba confesional ofrecida, al establecer las sanción de ser
declarado confeso para el caso que las respuestas resultaren evasivas, manifestará
ignorarlas u otra situación similar, con lo que origina que el desahogo sea más ágil y
efectivo.
Así el juzgador deberá citar para una sola ocasión a quién tenga que
desahogar la prueba, obligado aquél a comparecer a esa cita si es notificado de ello o
58
¿Qué es lo que pasaría si la nueva fecha sale del período probatorio? Esto
es posible, por lo que tendrá que solicitarse que la nueva cita sea dentro de la dilación o
en su caso que por causas no imputables al oferente, el juez en uso de sus facultades
mande a concluir la prueba.
Al plantear este inciso consideré que era importante incluirlo, ya que con
independencia de que continúan los requisitos esenciales existen otros que han
cambiado y son dignos de tomar en cuenta.
Es así como se han considerado los requisitos para que la confesión surta
sus efectos, los que puedo clasificar en dos:
Estos últimos son los que en esencia han cambiado, pues tal y como lo
señala Pallares: “...La confesión contraria a las leyes es aquella que carece de eficacia
probatoria porque la ley expresa o implícitamente la prohibe.” 0
Tal como lo refiere Silva Merelo, citado por la Enciclopedia Omeba, que:
“...el documento fija, transmite, perpetúa el pensamiento, informa, enseña, muestra la
verdad en el suceder del tiempo, protege y conserva.” 0
Para Ovalle Favela se define como documento: “todo objeto mueble apto
para representar un hecho”.0
Por último, para Eduardo Pallares, documento es: “...toda cosa que tiene
algo escrito con sentido inteligible...”0
2.- Otra que considera al instrumento como todo medio para instruir y a los
documentos como uno de esos medios, que necesariamente constan por escrito.
canónico de nuestras leyes, de ahí se retoma esa idea y llega hasta nuestro tiempo.
1.- Sobre la personalidad del actor, el que bajo los supuesto del citado
artículo deberá acompañar de forma obligatoria los documentos que la acrediten, más
sin embargo, en el caso de que se oponga la falta de personalidad o de oficio, el juez
detecte un defecto en el acreditamiento en términos del artículo 1057 de la ley en
estudio, el juzgador con apoyo en el artículo 1126 podrá mandar a subsanar la falta, en
el entendido que se proseguirá el juicio.
0 Remitimos al segundo capitulo de este trabajo, sobre las reglas generales de la prueba, 2.2. Etapas, inciso C.
Preparación.
0 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Alco. México 1997.
64
Por lo que con la reforma tendrán que dejar de aplicarse estos criterios.
debemos entender por impugnar como sinónimo de objetar, que proviene del latín
objetare, que significa oponer, alegar en contra de una cosa.
La nueva anexión del artículo 1250 del Código de Comercio, crea la forma
de impugnar de falso un documento y establece diversos elementos necesarios para
hacerlo, que son:
Este medio probatorio fue el que más cambio experimento con la reforma
del 24 de mayo de mil novecientos noventa y seis, cambios que no son en nuestra
opinión del todo afortunados.
Una interesante opinión han expresado sobre esta prueba los autores De
Pina y Castillo Larrañaga, diciendo que: “...Cuando la apreciación de un hecho requiere
de parte del observador una preparación especial, obtenida por el estudio de la materia
a que se refiere, o simplemente por la experiencia personal que proporciona el ejercicio
de una profesión u oficio, surge en el proceso la necesidad de la pericial...” 0
3.4.1. Concepto.
0 Hacemos referencia a lo dicho en el capitulo segundo, sobre las reglas generales de las pruebas en su apartado 2.1
Requisitos.
0 De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga J. Ob. Cit. p. 306.
69
Alberto Amor en su obra dice que la pericial es “...un medio para ilustrar de
ciertos conocimientos específicos al juez...” 0, nos parece un concepto primario para la
figura que se estudia.
0 Loc. Cit.
0 Idem.
0 Idem.
0 Buen L. Nestor de. “ Derecho Procesal del Trabajo” Cuarta edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1996. p. 474.
0 Idem.
71
2.- Los peritos deberán tener título en la ciencia, arte, técnica, oficio o
industria ha que pertenezca el punto en controversia; si hubiere título para ello.
B.- Se señalará con precisión la ciencia, arte, técnica, oficio o industria sobre la
que versará la prueba;
C.- Tendrá que exponerse los puntos y cuestiones que deberá resolver la prueba;
Es criticable que se dejará este requisito fuera del artículo que regula el ofrecimiento de la
prueba, al hacerlo así provoca confusión en las partes y en el tribunal, pues podría darse una violación de
garantías sino se da vista a la contraria, además de la violación al procedimiento. Es nuestro criterio que
el omitir dar vista es contrario al artículo 14 y 16 constitucionales.
Tal es el criterio que nuestro tribunales han seguido, por lo que a mayor
ilustración citamos las siguientes interpretaciones jurídicas de la ley, que versan:
señalar en su escrito los requisitos que precisa la fracción I, del artículo 1252 C.Com., esto
es, los datos de su posible perito.
Los requisitos que debe tener el escrito de protesta y aceptación del cargo
son:
oferente dará lugar a que sea declarada desierta la prueba. Esta hipótesis es lógica y
adecuada, ya que si el interesado no promoviere en términos de ley la prueba que
ofrece se sobreentiende su falta de interés jurídico.
Para finalizar esta referencia transcribiremos lo que en opinión del autor Briseño Sierra
es el papel de los auxiliares de la administración de la justicia: “Para la adecuada realización del
procedimiento y para asegurar la igualdad de los litigantes, se necesita del asesoramiento y
representación voluntaria o forzosa, convencional o legal que complete y sustituya su personalidad.
Quienes cumplen estas funciones son también colaboradores y auxiliares, lo mismo de las partes que de
los jueces. Entiende, pues, como auxiliares a todos los funcionarios o empleados, profesionales o no,
que directa o indirectamente ayudan a la administración de la justicia.” 0
segundo párrafo del artículo 1254; dónde además se agrega que se entenderá como si
se hubiera nombrado de común acuerdo. Lo que consideramos totalmente fuera de
lugar.
El juez podrá en términos del art. 1255 C.Com. nombrar un perito tercero
en discordia, siempre y cuando no encontrara conclusiones que aporten elementos para
motivar su convicción y los dictámenes rendidos sean substancialmente contradictorios.
El perito que designe se le notificará personalmente de su nombramiento y a partir de
ese momento tiene tres días para aceptar el cargo, obligándose a rendir su dictamen
precisamente en la audiencia de pruebas, sino lo hace así se le impondrá una multa a
favor de las partes en un monto igual a la de sus honorarios y en ese momento se
nombrará otro.
1.- Por ser pariente por consanguinidad o finidad hasta en cuarto grado
con alguna de las partes, sus abogados, el juez o secretario.
2.- Haber emitido ya un dictamen en el mismo juicio, salvo que sea una
reposición de autos.
3.- Haber prestado servicios como perito a alguna de las partes o
77
El perito será nombrado de las listas que tiene el Tribunal, que designe
alguna institución especializada, propuestos por colegios, asociaciones o barras de
profesionistas, y demás que refiere el artículo 1257 C.Com.
El art. 1258 C.Com. dictamina que las partes podrán solicitar al juez que
ordene la comparecencia de uno o de todos los peritos que hayan emitido su dictamen,
en dónde se les interrogará sobre los mismos, pudiendo concurrir ambas partes con
independencia de quienes lo hayan solicitado.
Esta es una prueba que diversos autores han considerado menos preciada, y
que consideramos puede aportar más al proceso.
Esta prueba puede formar parte de una apreciación especial en la materia mercantil,
tratándose de los libros de los comerciantes, el escritor Zamora-Pierce comenta existen dos formas de
tener acceso a estos documentos, y son: “...la comunicación, entrega o reconocimiento general de los
mismos, que permite conocer la totalidad de los que integran la contabilidad de un comerciante, y la
exhibición, que autoriza únicamente a consultar un número limitado de ellos” 0. Por lo que consideramos
existe el derecho de solicitar la inspección de estos libros del comerciante sea de su contabilidad u otro,
sin violación al secreto que los norma, y que el mismo juzgador se asista de peritos contables, testigos y
las partes para el examen, tal y como la reforma lo permite.
3.5.3. Impugnación.
0 Zamora-Pierce, Jesus. “ Derecho Procesal Mercantil” Tercera edición. Cardenas, Editor y Distribuidor. México
1983. p. 150.
0 Cita sacada del libro del autor Nestor de Buen L., consultada en el presente trabajo, página 456.
0 Arellano García, Carlos. Ob. Cit. p. 485.
80
Para Rafael de Pina y Castillo Larrañaga, testigo es: “...la persona que
comunica al juez el conocimiento que posee acerca de determinada hecho ( o hechos)
cuyo esclarecimiento interesa para la decisión de un proceso.” 0
Por último para José Becerra testigo es: “La persona ajena a las partes
que declaran en juicio sobre hechos relacionados con la controversia, conocidos por
ella directamente, a través de sus sentidos.0
En términos del artículo transcrito todos los que les conste los hechos
controvertidos deberán rendir su dicho ante el juez, con lo que interpretamos que se
refiere tanto a nacionales como a extranjeros, ya que con anterioridad parte de la
doctrina se manifestaba confundida al respecto, aun más el artículo 1272 de la ley
mercantil ha señalado la forma en que deberá tomarse el testimonio de un extranjero
que no supiere hablar español, determinando que:
.
1.- Será a través de intérprete, nombrado por el juez.
2.- Si lo solicitase el testigo además de asentarse en castellano su
declaración podrá escribirse en su propio idioma por él o su intérprete.
3.- Las respuestas se asentarán de tal forma que se entienda las pregunta
que se le formulo y en todo caso el juez puede ordenar que textualmente se
transcriban.
3.6.2. Clasificación.
1.- Por razón al nexo del testigo con el hecho. Dentro de estos esta; los
directos, también llamados de presencia, de vista o de visu, cuando han tenido
conocimiento inmediato del hecho; o bien indirecto, de referencia, oídas o de auditu,
conocimiento que proviene de la información de otra persona.
2.- Por razón a la función que desempeñan. Los que pueden ser a su vez,
narradores, que describe o narran los hechos; instrumentales, cuando su presencia es
requerida para la validez de un acto.
La clasificación que da el Dr. Cipriano Gómez Lara, resumida por Lic. Amor, es:
a) Testigos instrumentales.
b) Testigos de identidad.
c) Testigos de cargo y descargo de abono.
d) Testigos de vista u oculares.
e) Testigos de oídas o auricular.
f) Testigo idóneos singulares.
g) Contestes.0
C.- Estar en términos claros y precisos. Esto no quiere decir que las
preguntas conduzcan a una respuesta o que incidan una en particular, las preguntas
83
deben ser dubitativas, planteadas de forma tal que den lugar al dicho del testigo en
razón a su saber. Tal virtud de saber preguntar a un testigo sólo se adquiere con la
práctica y el entrenamiento constante, a decir de abogados de amplia experiencia en el
litigio, estas preguntas deben corresponder a circunstancias de modo, tiempo, lugar,
condición y forma. Y bajo el consejo de ellos, plantear preguntas que versen sobre el
¿QUÉ?,¿CÓMO?, ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, ¿QUIÉN O QUIENES?
XI.- Si el testigo residiera fuera del lugar dónde se lleva el juicio, la reforma
a establecido de forma más precisa el trámite a seguir, vía exhorto será mandado en
sobre cerrado las preguntas y repreguntas si las hubiere, al juez competente.
Dentro del artículo 1303 del Código Mercantil se enumeran circunstancia que el juez
tomará en cuenta para valorar la prueba, además hay que considerar que es de libre apreciación tal y
como lo manifiesta el art. 1302 de esa misma ley, y son principios de calificación que determinan si es
capaz el testigo, que sea imparcial, que de la forma en que obtuvo la información es susceptible de tomar
en cuenta, su declaración haya sido firme y clara, y que no concurran vicios en la voluntad habiendo sido
obligado bajo fuerza o miedo, encontrarse en un engaño, error o soborno. Al respecto debe considerarse,
y pocas leyes lo hacen, el miedo en todas sus formas, como puede ser el reverencial.
Citaremos sólo una ejecutoria a manera de ejemplo para los casos en que
ciertas personas, atendiendo a su calidad, no deben ser consideradas como testigos, al
rubro pregona:
3.7 PRESUNCIONAL.
La prueba presuncional no fue objeto de reforma, sin embargo, por sí misma es una
prueba relevante para todo proceso. Su importancia y rascendencia debe ser considerada especial.
3.7.1 Concepto.
3.7.2. Clases.
0 Gómez Lara, Cipriano. “Teoría General del Proceso” Novena edición. Editorial Harla. México. 1996. p.p. 363,
364.
88
CRITICA Y COMENTARIOS.
Al referir el artículo tercero del decreto son todas las reformas que sufrió
el Código de Comercio, reforma que es la más trascendente desde su creación.
Para nuestro parecer existe el error del legislador de expresar que dichas
reformas se aplicarían a los sesenta días de su publicación, ya que ocasiona que juicios
que hasta la fecha se tramitaban con anterioridad al cambio de normas, se empezara a
aplicarles las nuevas leyes, que por sí mismo consideramos una aberración.
En una plática con un juez del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, me explicaba que la reforma es muy clara, la misma está hecha para ser
aplicada sólo ha créditos contraído con posterioridad a la reforma y no sean
reestructuraciones o novaciones; por lo que, no se aplican a los demás juicios como
nulidades, rescisiones, etc... Difiriendo del criterio, del Señor Juez considero señalar
aquí que la reforma a la ley, como tal, cubre las características de general, abstracta,
imperativa, etc..., que el transitorio no contempla. Más aún, es inexacto que solo se
vaya aplicar las reformas a los créditos, por lo que se aplica a todos los tipos de juicios,
sean ordinarios, ejecutivos o especiales.
En cuanto a las reformas sobre las reglas generales de las pruebas reguladas por el
Código de Comercio podemos hacer mención de la contradicción que existe entre los términos de
prorroga de la dilación probatoria que por un lado establece el artículo 1207 y por otro el artículo 1384 del
Código de Comercio, que aquí mostramos.
Por todo lo anterior, consideramos que la reforma no es del todo adecuada, que
si importaba agilizar los términos, bien pudo evitarse esta posibilidad de términos
confusos, es más, nos atrevemos a sugerir reforma en este aspecto, si señalásemos
sólo como ampliación de la dilación probatoria para juicios ordinarios hasta otros
cuarenta días hábiles y si son ejecutivos o especiales hasta por quince días hábiles
más, siendo prueba por desahogarse dentro de la República un término máximo de
cuarenta días naturales sería más que suficiente y para pruebas fuera del país
considerar un máximo de sesenta días naturales, contados a partir de que son
proveídas, el no hacerlo así sería violatorio de garantías.
ART. 1211.- Confesión es la declaración que hace una de las partes en el juicio, respecto
de los hechos que le constan, teniendo que ser necesariamente ofrecida por la contraria de la que
absolverá la prueba.
La Confesión puede ser...
3.-Como critica a la reforma que se dio al art. 1215 del Código en cita, esta
que el legislador agrega, respecto a la recepción de la prueba, que: “...,la que será
calificada por el tribunal para así ordenar su recepción...”; nuestro parecer es que
esto viola lo que refiere el art. 14, 16 y 17 constitucional.
Tal es el caso, que esta adición que faculta al juez de dejar de admitir la
prueba confesional deja de lado los aspectos esenciales del procedimiento, es decir, el
art. 14 constitucional pregona siendo un acto de privación, en el caso de un derecho,
viola la garantía de audiencia la que se concibe con dos principios generadores
aplicables al caso, uno la oportunidad de defensa, y como también lo refiere el maestro
Burgoa “... la oportunidad de probar los hechos...toda ley procesal debe instituir dicha
oportunidad en beneficio de las partes en conflicto jurídico y, sobre todo, a favor de la
persona que va a resentir en su esfera de derecho un acto de privación. Pues bien,
cuando un ordenamiento adjetivo, cualquiera que éste sea, consigna dos
0 Burgoa Orihuela, Ignacio. “Las Garantías Individuales” Vigésima octava edición. . Editorial Porrúa, S.A. México.
1996. p. 504.
oportunidades, la defensa y la probatoria, puede decirse que las erige en formalidades
procesales, las cuales asumen el carácter de esenciales, porque sin ellas la función
jurisdiccional no se desempeñaría debida y exhaustivamente.” 0 Cuando el Juez deja de
admitir la prueba, falta a la legalidad y va en contra de lo que nuestra constitución
establece, privando al oferente de una prueba.
5.- El art. 1228 de la ley mercantil no fue reformado, más sin embargo
requiere modificación, toda vez que no es claro cual es el momento exacto en que debe
el absolvente hacer aclaraciones, si es al final de toda la absolución o en cada una de
las posiciones.
6.- Para nuestra opinión esta demás lo que señala el artículo 1235 del
Código de Comercio y no compagina en el contexto de la reforma, el que sea necesaria
la ratificación de la confesión hecha al contestar la demanda sobra en la ley.
Bajo el principio de “dura ley, pero es ley”, el artículo 1212 señala que es
judicial la confesión hecha al contestar la demanda, que se robustece con la concepción
de que “nadie puede alegar a su favor su propia torpeza”; y si al contestar una
demanda espontáneamente se reconoce uno o varios hecho como cierto, estos salen
de la litis por haber sido reconocidos. Luego entonces, ¿cuál es el fin de que la ley
refiera que los hechos confesados no requerirán prueba? ¿dónde se deja al principio de
a confesión de parte relevo de prueba?, ¿no es acaso ocioso e innecesario ratificar lo
dicho cuando se tuvo tiempo suficiente para pensar lo que se iba a responder?; por lo
que a nuestro entender se refiere y conforme a los principios aquí estudiados de
necesidad de probar, lo que entendemos por objeto y carga de la prueba la confesión
es perfecta y debe derogarse ese artículo.
7.- Por último, el art. 1236 del Código Mercantil, sobre la confesión de
autoridad, o bien informe, nos parece que debe ser más precisa y técnica su redacción.
UNICO.- En este capitulo proponemos que al artículo 1241 se agreguen dos párrafos, en
los que se exprese:
4.3.3. PERICIAL.
1.- Está prueba que fue la que más cambio con la reforma, debe tener una
adecuada estructuración en lo general.
Así es que conjuntamente retomando los artículos 1252, 1253 y 1254 del
Código de Comercio tenemos que darles la lógica adecuada.
iii. Tendrán que exponerse los puntos y cuestiones que deberá resolver la prueba;
vii. Una vez cumplido los puntos narrados, se admitirá la prueba y las partes,
en la inteligencia que ya la contraria se manifestó sobre la prueba, están obligados en un
término de tres días a presentar escritos dónde sus peritos protesten y acepten su cargo
conferido.
viii. Con respecto a los requisitos que debe tener el escrito de protesta y
aceptación, el artículo debe enumerarlos para mayor claridad y que son:
4.3.4. TESTIMONIAL.
ART. 1261.- Son testigos aquellas personas ajenas a las partes en conflicto y que poseen
conocimientos directos sobre los hechos controvertidos, conocimientos que adquirieron a través
de sus sentidos.
Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes
deben probar, están obligados a declarar como testigos.