Dialnet LaFidelidad 5254501
Dialnet LaFidelidad 5254501
Dialnet LaFidelidad 5254501
/DÀGHOLGDG
/DÀGHOLGDGHVKR\XQDYLUWXGTXHVHYDORUDHUUyQHDPHQWH\SRU
tanto, es puesta en entredicho. Pienso que esta postura –en determinados
ámbitos mayoritaria– se toma por dos razones: una, porque se ve como
la limitación a la pretensión de una autonomía personal absoluta; otra,
SRUTXHHOVHUÀHO²ORTXHFRQOOHYDHOSDUDVLHPSUH²VHYHFRPRDOJREXHQR
pero imposible de realizar (utópico). Por ello, me ha parecido interesante
KDFHU XQ EUHYH HVWXGLR VREUH OD ÀGHOLGDG SDUD WHQHU XQD YLVLyQ GH HVWD
virtud más verdadera y enriquecedora. Para hacer este estudio he partido
de una visión personalista (Nedoncelle y Thibon) que trato de comple-
mentar con la postura clásica (S. Tomás de Aquino).
/DQDWXUDOH]DGHODÀGHOLGDG
D/DÀGHOLGDGVXUJHGHODDGKHVLyQDXQYDORU
1DGLHSXHGHVHUÀHOVLQRHVWiDGKHULGRDXQDFRQYLFFLyQRGLFKR
con otras palabras, sino tiene fe en un valor: en algo excelente que se pre-
ÀHUHTXHVHHOLJH
Ahora bien, ese valor al que nos adherimos no es un valor abstracto
o creado por nosotros; el descubrimiento de un valor va siempre unido a
un ser concreto: la belleza de una catedral está unida a esa estructura de
SLHGUDODYHUGDGGH$ULVWyWHOHVHVWiXQLGDDODÀORVRItDDULVWRWpOLFD
Esto es así, y no puede ser de otro modo, porque lo que estamos
llamando valor hace referencia a toda perfección real o posible que pro-
cede de las cosas (naturaleza) y que se apoya en el ser de lo que es real1.
Por ello, los valores auténticos surgen de las relaciones establecidas entre
ODVSHUVRQDV\FRQODVFRVDV3RUWDQWR©VHUÀHODXQYDORUHQODSUiFWLFD
FRQVLVWHHQVHUÀHODXQVHUª2
1
Cfr. LÓPEZ DE LLERGO A. T., Valores, valoraciones y virtudes HQ KWWSZZZXQDYHV
tmoral/ virtudesyvalores/index20.htm.
2
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, Palabra, Madrid 2002, p. 45.
/DÀGHOLGDG
3
LÓPEZ DE LLERGO, A T., Valores, valoraciones y virtudes…
4
ODERO, J. M., Ética de los valores y coherencia existencialHQKWWSDUYRQHWÀORVRÀDGH
los-valores/etica-de-los-valores-y-coheren/gmx-niv596-con12361.htm
5
Cfr. NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, pp. 36-37.
6
ODERO J, M., Ética de los valores y coherencia existencial, O.C.
7
Los valores no pueden ser meros “valores vitales”. Estos serán siempre subjetivos,
emocionales, y nos harán perder el horizonte del autoperfeccionamiento o crecimiento
vital del sujeto. Si el sujeto renuncia a investigar lo que puede hacerle mejor sólo se
preocupa de atenerse a los objetos que le resultan hoy y ahora atractivos.
8
GARCÍA CUADRADO, J. A., Fidelidad, libertad y tiempo1RWDVREUHODÀORVRItDSHUVRQDOLVWDGH
01pGRQFHOOHHQKWWSDUYRQHWVHFFLRQOLEHUWDGÀGHOLGDGOLEHUWDG\WLHPSRJP[
niv572-con9332.htm
9
GARCÍA CUADRADO, J. A., Fidelidad, libertad y tiempo, o.c.
66
Emilio Ruiz Malo
6HUÀHOVXSRQHSRUWDQWRSHUPDQHQFLDHQHOYDORUTXHKDVLGRHQ-
WUHYLVWR<¢TXpHVHQWRQFHVORTXHSUHWHQGRDOGHFLGLUVHUÀHODXQYD-
ORU"/DÀGHOLGDGTXHSURFHGHGHXQDGHFLVLyQOLEUHDVSLUDDOD´VXSUH-
VLyQ GH OD HOHFFLyQµ &RPSURPHWHUPH VLJQLÀFD PRVWUDU XQD OLEHUWDG QR
débil o incierta. No escojo para seguir escogiendo «sino para no volver a
hacerlo, para que mi única tarea sea inventar lo mejor del bien»10.
/DÀGHOLGDGSRUWDQWRQRSXHGHVHURWUDFRVDTXHXQLUVHDORVGL-
versos seres y conservar su presencia. Teniendo en cuenta que deseo con-
servar su presencia porque es portadora de un valor. Así pues, no es la
ÀGHOLGDGODTXHFUHDHODPRU©VLQRTXHHODPRUFUHDODÀGHOLGDGª11.
/DÀGHOLGDGHVSXHVOD©GLVSRVLFLyQDFRQVHUYDUODSUHVHQFLDGHXQ
ser en tanto que es depositario de un valor y en la medida que esa presen-
cia depende de nuestro consentimiento»12.
b) El compromiso de la libertad.
&RPRKHPRVDÀUPDGRHOYDORUVLHPSUHHVWiXQLGRDODSUHVHQ-
FLD GH XQ VHU FRQFUHWR OD ÀGHOLGDG SRU WDQWR WLHQH TXH FRQVLVWLU HQ HO
propósito de mantener un valor,13 «de hacer explícito lo eterno a través
del tiempo, lo inmutable a través de cambio».14 Y esto sólo lo puedo hacer
comprometiendo mi libertad.15
/DÀGHOLGDGVXSRQHXQDYLFWRULDWRGDYtDQRFRQVXPDGDFRPSOHWD-
mente sobre el devenir temporal: victoria que implica un dominio sobre
HO WLHPSR FDPELDQGR VXV ULWPRV ©/D IXQFLyQ GH OD ÀGHOLGDG HV SUHFL-
samente invertir el tiempo para perfeccionar a la persona. Sustituye el
movimiento a la deriva que nos impone la naturaleza, por una continui-
dad eterna y por la iniciativa irremplazable que nuestra vocación nos
propone»16/DÀGHOLGDGUHFODPDHWHUQL]DUHOYDORU3RUWDQWRODÀGHOLGDG
es un proyecto que tiene su raíz en el pasado, se actualiza en el presente
\VHHWHUQL]DHQHOIXWXUR/DÀGHOLGDGSRUWDQWRVHKDFHHQHOWLHPSR
«Cada vez que obro según mis promesas, realizo, por así decirlo, la recu-
10
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 83.
11
THIBON, G., La crisis moderna del amor, Fontanella, Barcelona 1968, p. 38.
12
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., p. 50.
13
(QHVWHFDVRQRVyORXQYDORUTXHHVWiSUHQGLGRFRQDOÀOHUHVVREUHXQVHUVLQRHOVHUTXH
tiene un valor que constituye su fundamento.
14
THIBON, G., La crisis moderna…, o.c., p. 28.
15
3RU HOOR WRGD LQÀGHOLGDG FRQVLGHUDGD HQ VX SULQFLSLR VXSRQH XQD IDOVD FRQFHSFLyQ
de la libertad: la de que el hombre no llega a ser el mismo más que si es libre y que su
libertad consiste en ir cosechando causas. No nos creamos a nosotros mismos más que
volviéndonos contra el universo y su principio, para situamos, aparte de todo ser, en un
VHUTXHSURFHGHHQWHUDPHQWHGHQRVRWURV$XWRDÀUPDFLyQHJRtVWD
16
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., p. 229.
67
/DÀGHOLGDG
17
THIBON, G., La crisis moderna, p. 28.
18
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., p. 78. Cfr. SANTO TOMÁS DE AQUINO, S. Th., II-II, q. 88,
a. 3, c.
19
Cfr. S. Th., II-II, q. 80, a. 1, c.
20
Cfr. S. Th., II-II, q. 88, a. 5, c.
21
Puede ser expresa o tácita. Puede ser con relación a Dios o al prójimo. Con relación a
Dios, puede estar unida a un voto o juramento y así expresar un vínculo sagrado. Con
relación al prójimo puede dirigirse al individuo o a una colectividad. Puede hacerse de
modo más o menos solemne.
22
Distinto de la imposición de ley que es el objeto propio de la justicia.
23
Cfr. S. Th., II-II, q. 88, a. 3, ad 1.
24
Si lo propio de la virtud humana es hacer bueno al que la posee, todos sus actos deben
tener una especial razón de bondad y requerirán una virtud especial que disponga a ello.
Cfr. S. Th. II-II, q. 109, a. 2, c.
25
Cfr. S. Th., I-II, q. 55, a. 3.
26
/DÀGHOLGDGSRUODTXHVHFXPSOHODSDODEUDGDGDHVWiLQFOXLGDHQODYHUGDG&IU67K
II-II, q. 80, a. 1, ad 3.
27
Así como la veracidad establece la conformidad entre las palabras o acciones y las
realidades que expresan. Cfr. S. Th., II-II, q. 89, a. 9, c y q. 110, a. 3, ad 5.
28
LÓPEZ DE LLERGO, A. T., Valores, valoraciones y virtudes.
68
Emilio Ruiz Malo
desarrolla y enriquece.29 Por ello, se puede decir, que toda persona vale
por lo que es y asume valores que la motivan, pero la personalidad se
enriquece con la adquisición de virtudes.
Y es entonces, cuando la perfección real percibida se constituye
HQXQÀQDVXPLGRSRUHOVXMHWRFXDQGRVXUJHHOFRPSRUWDPLHQWRpWLFR
&XDQGRGLFKRVÀQHVVHQRVLPSRQHQHOVXMHWRVHYHHQIUHQWDGRDGHWHU-
minadas normas éticas de actuación.
3RUWDQWRSRGHPRVWHUPLQDUDÀUPDQGRTXHODÀGHOLGDGHVXQDYLU-
tud que surge de la adhesión a un valor.
29
Cfr. LÓPEZ DE LLERGO, A. T., Valores, valoraciones y virtudes.
30
7DOYH]ORTXHPiVGHVYDORULFHODÀGHOLGDGFRPRYLUWXGVHDODSpUGLGDGHODSHUFHSFLyQ
SUiFWLFDGHODDFFLyQÀHOFRPRELHQGHODSHUVRQD&RPRFRQVHFXHQFLDVHWLHQGHDMX]JDU
TXHODFRQGXFWDÀHOHVWHQLGDFRPREXHQDSRUIXHU]DGHODFRQYHQLHQFLDVRFLDORGHXQD
PHUDWUDGLFLyQPLHQWDVVHROYLGDTXHVHUÀHOHQFXDQWRDFWRGHYLUWXGPRUDOHVDOJRTXH
hace feliz a la persona, que contribuye al bien global de su vida.
31
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 78.
32
Ibidem, p. 78.
33
Ibidem, p. 78.
69
/DÀGHOLGDG
G/DÀGHOLGDG\ORVGHPiV
De las diversas relaciones que puedo establecer con los diversos
seres la relación más auténtica y más rica es la que establezco con los
otros, con otras personas: es la única relación que provoca la colaboración
GHORWURXQHMHPSORGHHVWRHVHOWUDEDMRHQHTXLSR&XDQGRODÀGHOLGDG
es recíproca es menos contingente, es alianza (siempre libre y, en conse-
cuencia, frágil).
Y yo necesito esa colaboración. Yo no puedo separarme de los de-
más para realizar mi ideal. Mi relación con los demás es ocasión para
valorizarme. Hasta puede llegar el momento en que necesite al otro, en
que ya no pueda quererme sin quererlo. Uno para otro «son mucho más
que una causa ocasional de su desarrollo, pues nos asociamos a un ser
por una especie de sutura espiritual […] Ya no nos constituimos solos; al
VHUÀHOHVDQRVRWURVPLVPRVWDPELpQORVRPRVGHJROSHDXQVHUGLIHUHQWH
del nuestro, que contribuye a constituir nuestra intimidad y nuestro ideal
propio».35
6HJ~Q6DQWR7RPiVHQODÀGHOLGDGGHOVLHUYRDVXVHxRUHOVLHUYR
encuentra su recompensa, porque halla en ella su bien. Es más, hace que
la relación siervo-señor ya no se limite a un mero deber de justicia, sino
que surja la amistad donde antes solamente había lazos serviles. Deben
ser el uno para el otro como su alma, pues lo propio de los amigos es que
sean las suyas un alma en el no querer y en el querer.36
6HUÀHODRWURTXLHUHGHFLUSRUWDQWR©&XHQWRFRQWLJRSDUDYD-
ORUL]DUPH0HSRQJRDWXVHUYLFLRª37 Entonces nos unimos al ideal del
\R\GHOW~6LHQGR\RPLVPRÀHODPL\RPHSURSRQJRVHUÀHODOYDORU
que entreveo en ti y por ti y que nuestra unión me hace descubrir contigo.
34
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 80.
35
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 90.
36
Cfr. Super epistolam ad Philemonem lectura [=Ad Phil.], n. 1. «Talis ergo servus debet
haberi a domino, sicut amicus in affectu. Unde dicit sit tibi sicut anima tua. Hoc enim est
proprium amicorum, ut eorum anima una sit in nolendo et volendo».
37
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 92.
70
Emilio Ruiz Malo
3RUWDQWRWRGDÀGHOLGDGYHUGDGHUDLPSOLFDXQLQWHUFDPELRYLYR(V
un intercambio en el cual las dos partes subordinan su interés recíproco a
un interés común que los engloba y los supera.
6HUÀHOHVSXHV©VHQWLUPHOLJDGRDWLSRUXQPLVPRLPSXOVRKDFLD
XQD PLVPD UHDOLGDG ²YLYLGD PiV TXH GHÀQLGD² TXH GHVERUGD KDVWD HO
LQÀQLWR QXHVWURV VHUHV HItPHURV \ OLPLWDGRV \ TXH HV HO IXQGDPHQWR \
la esencia de nuestro amor».38©6LWHDPRGHYHUGDGWHVHUpÀHOQRVyOR
porque me das esto a cambio de aquello, sino también porque creo en
nuestro amor, porque creo en ti».39
3RU FRQVLJXLHQWH HQ PL ÀGHOLGDG H[LVWH HVWH ROYLGR GH Vt \ HVWD
DSHUWXUDDOPLVWHULRTXHVRQFRQVWLWXWLYRVGHODFWRGHIH6R\ÀHOSRUTXH
FRQIHDÀUPRXQDEVROXWRXQREMHWRTXHORVVHQWLGRVQRDOFDQ]DQ\TXH
la inteligencia no es capaz de abarcar. Si uno no cree en nada, si no se
adhiere vitalmente a nada, es que para él no hay realidad que merezca
FRPSURPLVRRVDFULÀFLR(OKRPEUHTXHQRHVFDSD]GHIHQRHVFDSD]GH
ÀGHOLGDG
Pero, desde el momento en que yo acepto un compromiso sé, de
antemano, que los seres y las circunstancias implicadas en él cambiarán,
y en una medida que me resulta absolutamente imprevisible. Por tanto,
«dar la fe a alguien equivale a decir: en tal dominio determinado, nues-
tros cambios futuros se insertan en la línea de esta promesa, que será
entre nosotros lo que el cauce es para las aguas del río; ciertamente cam-
ELDUHPRV SHUR QXHVWURV FDPELRV QR WUDVSDVDUiQ ORV OtPLWHV ÀMDGRV SRU
nuestro contrato».40
Es decir, cambiaremos las cosas, pero para mejorar, para compren-
der mas el valor que hemos entrevisto, para comprometernos más con él.
Por tanto, para que nuestro contrato permanezca vivo, se me imponen
dos deberes. «En primer lugar, es necesario que adapte a nuestro amor
ORVFDPELRVTXHVHRSHUDQHQPtGHPRGRTXHPLÀGHOLGDGUHVSHFWRDWL
QRFRQGX]FDDXQDUXSWXUDHQHOLQWHULRUGHPtPLVPRDXQDLQÀGHOLGDG
hacia mí mismo que entrañaría más pronto o más tarde una ruptura entre
nosotros o una constancia puramente formal, y, en los dos casos, la muer-
WHGHOLQWHUFDPELR3HURDGHPiVHVQHFHVDULRTXHDGDSWHPLÀGHOLGDGD
los cambios que se operan en ti, de modo que el bien que te quiero pueda
coincidir con el bien que te falta. Si no, el intercambio morirá de la misma
manera; es inútil continuar dándote lo que he prometido, si, debido a tu
evolución interior, este don ya no responde a tus necesidades; ligándome
38
THIBON, G., La crisis moderna, p. 45.
39
Ibidem, p. 44.
40
Ibidem, pp. 28-29.
71
/DÀGHOLGDG
/DRUJDQL]DFLyQGHODÀGHOLGDG
El hombre que ha hecho una promesa sólo la podrá cumplir en el
futuro. Su promesa en el presente es un deseo-propósito indeterminado
(general) y a largo plazo y, por lo tanto, debe concretarlo en acciones de-
terminadas y a corto plazo, que serán el medio que haga efectiva su reso-
OXFLyQ6L\RPHKHSURSXHVWRVHUDERJDGRVHUÀHODHVDSURPHVDVXSRQH
cumplirla en el futuro; pero sólo la podré cumplir en resoluciones de-
terminadas (estudiando) y a corto plazo, es decir, teniendo un horario y
cumpliéndolo hoy, …y mañana, …y mañana… Esta manera de ser de las
FRVDVPHHVWiLQGLFDQGRTXHVHUÀHOKDFHQHFHVDULRRUJDQL]DUODÀGHOLGDG
Ibidem, p. 30.
41
72
Emilio Ruiz Malo
43
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 105.
44
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 106.
45
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, pp. 95-96.
46
S. Th., II-II, q. 137, a. 3, co.
47
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 98.
73
/DÀGHOLGDG
48
Ibidem, p. 99.
49
Ibidem, p. 93.
74
Emilio Ruiz Malo
50
Ibidem, p. 112.
51
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 114.
52
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 124.
75
/DÀGHOLGDG
,QVDWLVIHFKDHQHORUGHQVRFLDOODYROXQWDGÀHOGHEHLQWHQWDUUHDOL]DU-
se en un nivel más alto que la tierra, es decir, en un orden transcendente.
)XQGDPHQWRUHOLJLRVRGHODÀGHOLGDG
Sólo asumiendo una perspectiva religiosa puedo ser auténticamen-
WHÀHO<HVWRHVDVtSRUGRVPRWLYRV
a) Solo podremos salir de nuestro egoísmo –muchas veces cobar-
de– y evitar la hipocresía si tomamos conciencia del valor que las cosas
tienen recibido de Dios. Dios «hace que, sin poner nuestro centro en la
materia o en nosotros o en cualquier otra cosa, sin poder tampoco ver
directamente el Centro divino como un objeto entre los objetos, veamos
iluminarse a los objetos cuando los miramos con la luz de la fe. En ellos
y en los aconteci-mientos de su historia, leemos una intimidad metahis-
tórica, un sentido metafísico».53 Entonces es cuando comprendemos que
entre todas las cosas hay una cierta unidad de sentido. «Dios es quien ilu-
mina desde dentro las criaturas y aparece en el seno de los valores como
un principio vivo e inaccesible de su unidad. No podemos ir hacia Él más
que a través de tareas terrestres y no es incompatible con ellas, ya que las
funda».54©(QWUHHVWDÀQDOLGDG\QXHVWUDFRQGLFLyQSUHVHQWHODÀGHOLGDG
es mediadora».55
Sólo en la perspectiva religiosa nuestra conciencia puede producir
HVDXQLGDGFXDQGRFRPSUHQGHTXHVyORSRGHPRVVHUÀHOHVD'LRVDWUDYpV
GHWRGDVODVGHPiVÀGHOLGDGHV566RPRVÀHOHVHQODPHGLGDTXHVHSDPRV
crear «una conciencia de la unidad que todas las cosas reciben en Dios».57
Sólo, entonces, Dios se convierte en el inspirador del orden ético y el ob-
MHWRPLVPRGHHVHRUGHQ©6yORHVYDOLRVDODÀGHOLGDGTXHeODSUXHEDOD
que es compatible con su amor».58 Es esta fe en Dios la que nos permite
RULHQWDUQRV HQ HO XQLYHUVR \ RUJDQL]DU XQ RUGHQ SUiFWLFR GH ODV ÀGHOL-
GDGHVGHWDOPDQHUDTXHHOGHVHRKXPDQRGHÀGHOLGDGQRVHUHDOL]DUtD
nunca si no contara con Él.
53
Ibidem, p. 138.
54
Ibidem, p. 137.
55
Ibidem, p. 232.
56
Cfr. NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., p. 136
57
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 136.
58
Ibidem, p. 136.
76
Emilio Ruiz Malo
DODYH]XQGHVFDQVR\XQHVWtPXORHQODRUJDQL]DFLyQGHODÀGHOLGDG
en la tierra. Esta solución, en efecto, no dispensa de nada, sino que da
a todo un sentido que no es perceptible como una cosa, sino como una
claridad, no como un punto de fuerza, sino como una fuente de reali-
zación.59
7RGDLQÀGHOLGDGGHOKRPEUHFRPLHQ]DFXDQGRDWULEXLPRVDRWURV
HOKRQRUDeOGHELGR©/DÀGHOLGDGDOVHxRU>SUtQFLSH@FRQVLVWHHQQRDWUL-
buir a otro el honor del principado. Y por tanto [de manera análoga], la
ley divina ordena: no tendrás otros dioses»60. Así como para vivir bien en
sociedad es necesario guardar las debidas relaciones con el presidente de
la sociedad y con los demás miembros de ella, también es necesario que la
ley divina imponga preceptos que ordenen al hombre a Dios, y otros que
lo ordenen con respecto al prójimo. «De este modo, la fe que ama a Dios
VRVWLHQHODÀGHOLGDGEDMRWRGDVVXVIRUPDVDUPRQLRVDVHVGHFLUPRUDOHV
y les permite formar una totalidad».61
3RU HOOR OD ÀGHOLGDG QR HV VRODPHQWH HO FXPSOLPLHQWR GH XQD
promesa,62 sino el reconocimiento del dominio divino sobre nosotros.
0iV D~Q OD ÀGHOLGDG QR VyOR HV H[LJLGD SRU HO GRPLQLR GH 'LRV VREUH
QRVRWURVVLQRWDPELpQSRUORVLQQXPHUDEOHVGRQHV\EHQHÀFLRVTXHUHFL-
ELPRVFRQVWDQWHPHQWHGH'LRV(QRWUDVSDODEUDVODUD]yQGHVHUÀHOEUR-
ta del reconocimiento de nuestra radical condición de dependencia y de
destinatarios de la gracia divina: «Ahora bien: más que a nadie, debe el
KRPEUHÀGHOLGDGD'LRVQRVyORSRUUD]yQGHVXGRPLQLRVLQRWDPELpQ
SRUORVEHQHÀFLRVTXHGHeOKDUHFLELGRª63
(QWRQFHVHOKRPEUHDEDQGRQiQGRVHD'LRVVDEHTXHVXÀGHOLGDG
VH DSR\D HQ XQ ©VHU FDSD] GH UHVROYHU QXHVWUDV GLÀFXOWDGHV \ GH VXSOLU
QXHVWUDVGHÀFLHQFLDV%DVWDFRQDFWXDUVHJ~QVXVPDQGDPLHQWRV\VXHV-
píritu para que, cómo ciegos guiados de la mano, estemos seguros del
camino. El creyente confía a Dios no solo su propio destino, sino también
el de los valores y el de los seres a quienes quiere servir».64
59
Ibidem, p. 138.
60
S. Th., I-II, q. 100, a. 5, c.
61
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 138.
62
67K,,,,TDF©5HVSRQGHRGLFHQGXPTXRGDGÀGHOLWDWHPKRPLQLVSHUWLQHW
XWVROYDWLGTXRGSURPLVLWXQGHVHFXQGXP$XJXVWLQXPÀGHVGLFLWXUH[KRFTXRGÀXQW
dicta».
63
6 7K ,,,, T D F ©0D[LPH DXWHP GHEHW KRPR GHR ÀGHOLWDWHP WXP UDWLRQH
GRPLQLL WXP HWLDP UDWLRQH EHQHÀFLL VXVFHSWL (W LGHR PD[LPH REOLJDWXU KRPR DG KRF
TXRG LPSOHDW YRWD GHR IDFWD KRF HQLP SHUWLQHW DG ÀGHOLWDWHP TXDP KRPR GHEHW GHR
IUDFWLRDXWHPYRWLHVWTXDHGDPLQÀGHOLWDWLVVSHFLHVª
64
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 137.
77
/DÀGHOLGDG
+D\ SRU WDQWR XQD UHODFLyQ HQWUH HO VHU GLYLQR \ OD ÀGHOLGDG GHO
hombre, porque el hombre es relacional, y todas las relaciones que pueda
HVWDEOHFHUFRQHOPXQGR\FRQORVRWURV\RGHSHQGHQHQGHÀQLWLYDGHOD
que establece con Dios. Más radicalmente, podemos decir, que el hombre
HVFDSD]GHVHUÀHOSRUTXH'LRVHVÀHO©(OHMHPSODUGHODYLUWXGKXPDQD
es necesario que preexista en Dios, como preexisten en Él también las
razones de todas las cosas»66, o, dicho con palabras de la Escritura: «Man-
WHQJiPRQRVÀUPHVHQODHVSHUDQ]DTXHSURIHVDPRVSRUTXHHVÀHOTXLHQ
hizo la promesa» (Heb, 10,24)
E1LQJXQDÀGHOLGDGORHVVLQRVHUHQXHYDÀGHOLGDGQRHVDJXDQ-
tar) y el hombre no puede hacer esta renovación sino es guiado por Dios.
/D ÀGHOLGDG SXHGH GHJHQHUDU HQ HVFOHURVLV DOJR IRVLOL]DGR \ VLQ
vida) o ser barrida por la inconstancia (perdida por nuestros caprichos).
3DUDTXHHVWRQRRFXUUDODÀGHOLGDGH[LJHODSUHVHQFLDGHOYDORUVHQWLGR
GHORHWHUQR\DOPLVPRWLHPSRHOFDPELRSDUDLUUHQRYDQGRODÀGHOLGDG
HQHOWLHPSR6RORHOHVStULWXHVDODYH]ÀUPH]D\UHQRYDFLyQUHVLGHHQ
él el doble sentido de lo eterno y del cambio. Pero el espíritu es capaz de
actuar este doble sentido si es guiado por Dios.
Como consecuencia, «lejos de ser menos exigente, la llamada de las
ÀGHOLGDGHVWHUUHQDVVHFRQYLHUWHHQVDJUDGDGHVGHHVHPRPHQWR\VHLP-
pone a nuestra acción con una autoridad reforzada. La dignidad de cada
VHUVHFRQYLHUWHHQLQÀQLWDSRUTXHFRPSUHQGHPRVTXHQRHVWiDERFDGDD
la desaparición, sino que un querer divino las sustrae a las apariencias y
les reserva una salvación misteriosa, que va unida a nuestra actitud de
ÀGHOLGDGKDFLDHOODVª67.
Correlativamente, la fe en Dios nos asegura que nuestros esfuerzos
SRUVHUÀHOHVFRQWDUiQFRQODD\XGDGH'LRV©'LRVH[LJHPiVGHQRVRWURV
pero también ofrece más: su ejemplo y su presencia, que está con nosotros
\HQQRVRWURV(OKRPEUHÀHOVDEHTXHKDFLHQGRWRGRFRQGRFLOLGDG'LRV
65
Ibidem, pp. 231-232.
66
Summa Theologiae, I-II, q. 61, a. 5, c.: «Oportet igitur quod exemplar humanae virtu-tis in
Deo praeexistat, sicut et in eo praeexistunt omnium rerum rationes».
67
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., pp. 138-139.
78
Emilio Ruiz Malo
proveerá el resto».68(QGHÀQLWLYDSRGHPRVGHFLUTXHVyOR'LRVHVFDSD]
de sostener la pretensión de nuestras promesas y de expandir la red de
nuestras personas de una manera plena.69
6yORDTXHOTXHVHDSR\DHQ'LRVHQFXHQWUDODVXÀFLHQWHVDELGXUtD
HWHUQDSDUDLPSUHJQDUODVFRVDVGHOWLHPSRSDUDVHUÀHODORTXHSDVDD
ORTXHHVHItPHUR©(Q'LRVSRGHPRVVHUÀHOHVDORTXHPXHUHSXHVWRTXH
Dios no muere y todo permanece vivo en él, pero más allá de la materia
y del tiempo».70
Sólo este abandono en las tinieblas que implica la fe, es capaz de pu-
ULÀFDUHOLQWHUFDPELRHQWUHHOKRPEUH\'LRV©/DSDUDGRMDGHODOLEHUWDG
humana consiste en estar arraigada en Dios y totalmente impregnada de
VXLQÁXMRFUHDGRU\DOPLVPRWLHPSRSRUVXPLVPDQDWXUDOH]DVHUFD-
paz de obrar al margen de Dios y contra Dios. […] Para medir la realidad
de este peligro no hay más que observar en la historia y alrededor nuestro
lo que el nombre de Dios puede encerrar en el corazón de los hombres.
Pero esto también forma parte del peligro de la fe. Cada nueva incerti-
dumbre debe suscitar en nosotros un nuevo abandono. Nos hace creer
por la noche no sólo en Dios en sí sino también en Dios en nosotros».71
/D ÀGHOLGDG D 'LRV PDWD HO HJRtVPR QR PDWD HO HJR 0RULU D PL
mismo por amor a Dios tiene sentido si para el hombre hay la posibili-
dad de una comunión eterna, y esta promesa del amor es falsa si el yo
va a morir. Es necesario, pues, que la parte y el todo sean iguales ante la
inmortalidad. El hombre tiene el derecho de decir al objeto supremo de
VXDPRU\RPXHURSRUWLSHURVLW~QRHUHVORVXÀFLHQWHPHQWHIXHUWHR
bueno para salvarme, si tú me dejas morir, nuestro amor es el que muere
conmigo, puesto que todo amor es un intercambio nuestro amor no sería
amor. Todo intercambio supone dos elementos vivos.
«Inmolarse, no es saltar más allá de la vida, sino más allá de mi
YLGDHQWRGRORTXHWLHQHGHOLPLWDGR\FHUUDGR(OVDFULÀFLR(OVDFULÀFLR
supremo sólo puede ser concebido como una ruptura de los límites, una
apertura absoluta, no la muerte del yo, sino su transmutación total en
amor... »72
6yOR HO 'LRV GH ORV YLYRV HV OR VXÀFLHQWHPHQWH SXUR SDUD VDOYDU-
QRVGHQRVRWURVPLVPRV\ORVXÀFLHQWHPHQWHIXHUWHSDUDVDOYDPRVGHOD
muerte.
68
Ibidem, p. 139.
69
Cfr. NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., p. 230.
70
THIBON, G., La crisis moderna…, o.c., p. 52.
71
Ibidem, p. 56.
72
Ibidem, p. 58.
79
/DÀGHOLGDG
El arrepentimiento
Si bien el futuro es incierto, en el pasado ha triunfado ya el reino
de la necesidad. El pasado está ahí, es así, y yo no lo puedo cambiar; sólo
puede asumirlo. Ahora bien, en esta asunción del pasado en el yo perso-
QDOVHDVXPHGHEXHQDJDQDHOSDVDGRJORULRVRGRQGHODYROXQWDGÀHOKD
promocionado al mejor yo de nosotros mismos. Pero el pasado culpable
consecuencia de una libertad débil que contradice radicalmente nuestro
yo ¿es posible integrarlo todavía en mi proyecto personal? La traición a
nuestras promesas es un hecho incontestable. Muchas veces no somos
capaces de sostener en el tiempo nuestras promesas. A pesar de esto ¿es
SRVLEOHWHQHUXQSUR\HFWRSHUVRQDO\VHUÀHODpO"
Hoy piensan algunos que esto es imposible y que es mejor vivir
con nuestros remordimientos asumiéndolos. Sartre los compara a un en-
jambre de moscas: «hay un camino lento y gradual para llegar a ser un
YLFLRVR\XQFDQDOODEDMRWRGDVVXVIRUPDV$OÀQDOGHHVWDYtDTXLHQOD
sigue ha sido completamente abandonado por el enjambre de moscas de
la mala conciencia y, aunque de una inmoralidad perfecta, conserva su
inocencia»73.
En este mal consejo sólo hay una idea cierta: que el camino del vicio
es lento y gradual (degradación del hijo pródigo). La libertad para el mal
no es más que una fase en un proceso muy largo, que acabara en la des-
humanización o en la vuelta al compromiso. Ser más autónomos es ser
PiVÀHOHVQRORFRQWUDULR/DDFFLyQEXHQDQRVDSRUWDPXFKRPiVTXHOD
acción mala.
3HURFRPRGHKHFKRKDFHPRVDFFLRQHVPDODVKD\TXHDÀUPDUTXH
VyOR SRGHPRV VHU ÀHOHV D XQ SUR\HFWR SHUVRQDO PHGLDQWH HO DUUHSHQWL-
miento. Por el remordimiento nos damos cuenta de nuestra culpa: yo no
soy un desequilibrado por un error u opinión, o por una ofensa contra
una pura formalidad, sino por el abandono de un compromiso serio, por
«una desobediencia cuyas consecuencias hacen zozobrar todo [mi] hori-
zonte interior».74
Por tanto, «asumir plenamente la presencia del propio pecado es
convertirse».75 El arrepentimiento es asumir el hecho de su traición (el
hijo pródigo “entra en sí”, “recapacita”). Uno se da cuenta que la ruptura
no paga (acabó cuidando cerdos), sino que rompe en nosotros algo muy
profundo (…en la casa de “mi Padre”…). Al principio la falta puede pa-
sar inadvertida, pero con el tiempo se hace intolerable. En los primeros
WLHPSRVODFRQFLHQFLDLQÀHOVLHQWHTXHVHKDOLEHUDGRGHXQDVFDGHQDVSH-
73
SARTRE, J. P., Le voyageur el son ombre, opinios et sentences mêlees, París 1902, p. 56.
74
NÉDONCELLE M, /DÀGHOLGDG, p. 207.
75
Ibidem, p. 211.
80
Emilio Ruiz Malo
76
Ibidem, p. 213.
77
Ibidem, p. 212.
78
(OÀHOSRQHD'LRVHQHOFHQWURGHVXFRUD]yQHOSHFDGRUKDFHORPLVPRFXDQGREXVFDVX
DXWRVXÀFLHQFLD3UHWHQGHVXVWLWXLUODGLYLQLGDGSHURODLPLWDVLJXHKDELHQGRXQGLRVHQ
el centro de su corazón. Sólo el que se da cuenta de esto puede convertirse.
79
Cfr. NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, o.c., pp. 232-233.
80
NÉDONCELLE, M., /DÀGHOLGDG, p. 224-225.
81
/DÀGHOLGDG
PLHQWRGHERUHDOL]DUXQDUHGHQFLyQFyVPLFDPHREOLJRDWHQHUODHÀFDFLD
de un Hombre-Dios. Esta es una pretensión loca, a la vez inevitable e
irrealizable. Pero me da luz sobre un último aspecto de mi exigencia: yo
vuelvo a encontrar una trascendencia divina en la necesidad moral de un
PHGLDGRUTXHVHDPiV\RPLVPRTXH\R(VWDHVODVLJQLÀFDFLyQ~OWLPD
del arrepentimiento humano y del perdón de Dios».81
El Dios cristiano aparece así, en palabras de Ratzinger, «no como el
rival de nuestra vida, sino el garante de nuestra grandeza».82
81
Ibidem, p. 226.
82
RATZINGER, J., “La nueva evangelización” (1. XII. 2000), en L’Osservatore Romano, 19. I. 2001,
p. 8.
82