Normas y Especificaciones IMIFE Marzo 17 PDF
Normas y Especificaciones IMIFE Marzo 17 PDF
Normas y Especificaciones IMIFE Marzo 17 PDF
I Preliminares
1. Para el trazo de la obra se debe tener un banco de nivel fijo, para referenciar con este, el piso terminado de áreas a
construir (Edificios, plazas y andadores).
a) El Contratista deberá tener marcado el nivel de piso terminado sobre ejes extremos y centrales en el sentido
longitudinal y transversal, durante todo el proceso de la obra, con crucetas de madera.
2. En la visita a la obra el Contratista considerará el tipo de suelo existente para cotizarlo en P.U. en excavación.
3. El despalme se deberá realizar para eliminar el material orgánico, invariablemente antes de iniciar cualquier excavación
y el producto se deberá acarrear alrededor de los edificios en forma de terraplén, siempre que sea posible de acuerdo a
indicaciones del supervisor
4. Se exigirá a las empresas ganadoras de obra que realicen su bodega de materiales y letrina para su personal.
II Cimentación
1. En excavaciones se considerara para elementos de concreto una holgura máxima de 10 cm. por lado, mampostería 5
cm., las cuales se verificaran en obra.
2. Se utilizara grava o agregado grueso con tamaño máximo de ¾” en todos los concretos, triturado, clasificado y limpio,
no se admitirá en obra material revuelto. En todos los casos el Contratista deberá presentar al inicio de la obra y
cuando cambie de banco, análisis granulométrico y proporcionamiento de agregados para los concretos requeridos por
el IMIFE.
a) Zapatas 4 cm.
b) Contratrabes y cadenas 2 cm.
c) Columnas 3 cm.
4. Los traslapes de varilla deberán ser, de 40 diámetros, no excediendo el 33% en una misma sección del elemento; y
deberán de estar considerados dentro del análisis del precio unitario correspondiente.
5. Los ganchos tendrán una longitud de 12 diámetros y en escuadras también; en losas un 50% del peralte del
elemento de concreto salvo se indique otra medida (fig. no 1), y que deberán de estar incluido dentro del análisis
del precio unitario correspondiente.
6. Las varillas de zapatas terminaran en ganchos para lograr un mayor anclaje (fig. no. 2), el cual se incluirá en el
análisis del Precio Unitario.
7. No se pagaran los ganchos en los estribos, silletas, traslapes, escuadras y desperdicios en alambrón o varilla, el
Contratista considerará en forma de porcentaje por unidad de kilogramo para varilla No. 2, 2.5, 3, 4, 5, 6, 8. 10 y
12
8. Los muros de enrase se manejan de block hueco tipo pesado 14x20x40,rellenos con concreto f´c=150 Kg/Cm2
9. El gancho en estribos se hará en forma diagonal con relación a la sección de este, según (fig. no 3), y se colocarán
alternados en forma helicoidal, respetando la longitud del gancho.
10. Los anclajes de los castillos en mampostería de piedra serán de 30x30 cm., y de 40 cm. de profundidad, no se
pagará cimbra, el cajón se forjara con la misma piedra.
11. El concreto empleado en cimentación, será de fc=250 kg/m2, grava T.M.A. 19mm., verificando la calidad del
concreto endurecido mediante pruebas de resistencia a la compresión en cilindros fabricados, curados y probados de
acuerdo a las Normas NMX-C159 0NNCCE-2013 y NMX-C83 ONNCCE-2002, tomando como mínimo una muestra
por cada día de colado y al menos una por cada 40 m3 (cuarenta metros cúbicos). De cada muestra se fabricarán y
ensayarán una pareja de cilindros efectuándose la citada prueba a los catorce días de edad para mezclas que se
diseñen para obtener a esa edad la resistencia de proyecto; de lo contrario las pruebas deberán efectuarse a los
veintiocho días de edad.
Se deberá revisar en obra el revenimiento tanto como para los concretos fabricados en obra, así como en el caso de
ser premezclado y colocado con bomba
El costo de estas pruebas deberá estar incluido en el análisis del precio unitario
Adicional a lo anterior, a efecto de verificar el comportamiento del concreto a temprana edad, se realizará una prueba
de resistencia a la compresión a 3 y 7 días para el caso de mezclas cuya resistencia de proyecto se pretenda alcanzar
a los 14 días; y una a los 7 y 14 para el caso de que la resistencia del proyecto se alcance a los 28 días.
12. La compactación de relleno de cualquier material será en capas de 20 cm., y se utilizara vibrócompactador, y/o
rodillo por ningún motivo se utilizará material de sobre tamaño. La humedad de material de relleno deberá ser la
óptima. Compactado cada capa al 90% de la prueba Proctor Modificada. El IMIFE ordenará se realicen pruebas
de compactado por un laboratorio especializado con cargo a la Contratista.
13. La piedra para cimentación será tipo brasa y se colocara cuatrapeada, procurando que sean piezas de 30 kg., con
mortero cemento, cal, arena 1:2:6 con excepción en zonas de nivel friático alto, que será con cemento, cal arena
1:3.
14. Para cualquier vaciado de concreto, ya sea de cimentación, estructura o losa, es necesario notificar por escrito a la
Supervisión el día y hora de estos vaciados para su autorización por lo menos, con un día de anticipación y que
quede anotado en bitácora
15. Cuando por algún motivo y después de haberse hecho la revoltura, tenga que dejarse esta en reposo dentro de la
revolvedora, no deberá permanecer más de 20 min., en ella y antes de vaciarla volverse a mezclar por lo menos
durante un minuto; cuando la revoltura permanezca dentro de la revolvedora más de 20 minutos debe
desperdiciarse.
16. Siempre que se suspenda el trabajo de una revolvedora por más de 20 minutos, deberá lavarse la tolva, el tambor
y los canales, quitando las costras de concreto, antes de volver a utilizarla.
17. Cuando el IMIFE autorice el uso de adicionantes, los tiempos antes citados se fijaran en cada caso particular.
18. Todos los concretos deberán elaborarse con limpieza vertiéndolos sobre artesa o plantilla preparada con
anticipación.
19. En las cadenas de cimentación B021 y B022 de tipo CD-1 y CT-1 respectivamente, el concreto deberá ser de 250
kg/cm2 y se deberán sacar pruebas para ensaye de laboratorio.
20. En adosamiento de servicios sanitarios, se incluirá la cimentación del muro cabecero para recibir el azulejo, deberá
de integrarse en el análisis correspondiente.
21. En caso de que se solicite por medio de catalogo el concreto (premezclado) este deberá ser suministrado por una
concretera en ollas de 4-6 m3., considerando el precio por m3. dentro del suministro de materiales así como para
el respectivo análisis de precios unitarios.
1. Recubrimientos libres en losas 1.5 cms., y en trabes 2.5 cms., deberán respetar especificaciones marcadas en el
plano.
2. La cimbra deberá estar completamente nivelada y/o a plomo y con contraflecha si se especifica.
3. El tratado de la cimbra deberá hacerse con diesel, aceite reciclado, material para protección de la cimbra que
deberá de aplicarse antes de colocar el armado.
4. En el concepto de cimbra aparente, se deberá usar triplay de 16 mm., con un máximo de 5 usos debiendo solo
rebabear el excedente de concreto en las juntas, para garantizar el acabado aparente.
5. Se utilizara chaflán de madera de una misma sección en trabes, columnas, fronteras de losa, faldones y poste, este
deberá ser cepillado y clavado a una separación máxima de 30 cms.
6. Se cotizara solo cimbra aparente con triplay de pino de 16 mm., para columnas, trabes, losas y faldones; en el caso
de que la obra requiera otro tipo de cimbra deberá solicitar autorización del IMIFE.
7. El acabado superior de la losa en azotea será apisonado, vibrado, regleado y afinado con llana de madera para
recibir impermeabilización o teja, además se aplicara volteador en el perímetro de la losa.
8. Las varillas para columnas en estructuras U-1C y U-2C deberán ser de una pieza, previendo el bastón en trabes y
el anclaje en zapatas a 45 grados hasta la esquina de la misma.
9. En cimbra se deberá colocar pies derechos cuadrados de una sola pieza, contravientos, arrastres que deben tener
un área igual al doble de la sección transversal del pie derecho y cuñas de madera cuya sección misma será la del
pie derecho.
10. Invariablemente se deberá contar con hilos a nivel para autorización del vaciado del concreto.
11. La cimbra de contacto en columnas y trabes deberá de ser aparente con cama de madera no aceptándose trabes
en mal estado, astillados o con chapa desprendida además deberá incluir desmoldante, aceite quemado ó similar
12. En el armado principal de losa deberá de elaborarse ganchos en extremos en ambos sentidos (Fig. no.4):
a. utilizar silletas de 3/8” para sostener el armado del lecho superior y calzar armado inferior para obtener
recubrimiento mínimo
13. Se deberá colocar una pasarela para evitar se baje o mueva el acero en el transcurso del colado. En caso de utilizar
bomba de concreto horizontal ésta deberá tener soporte propio para la tubería.
14. Para efecto de pago de concretos en general, se autoriza un 80% presentando prueba de laboratorio inicialmente
y el 20% restante al presentar pruebas de laboratorio a 14 o 28 días.
15. En el montaje de estructuras metálicas se deberá cuidar alineación y plomeo de sus elementos, así como verificar
la colocación total de su tornillería con roldanas, siguiendo indicaciones marcadas en plano y secuelas de armado.
Se deberá dar fondo anticorrosivo y primera mano de pintura en piso antes de colocarla.
16. Para el ajuste de tornillería metálica se deberá utilizar torquimetro. En caso contrario se aplicará sanción de
calidad.
17. Para la cimbra en trabes es imprescindible el uso de todos los elementos marcados en croquis. (Fig. no. 5)
18. En todas las obras, se utilizará concreto en cimentación y estructura F´c =250 kg/cm2., grava T.M.A. 19 mm.,
verificando la calidad del concreto endurecido mediante pruebas de resistencia a la compresión en cilindros
fabricados, curados y probados de acuerdo a las Normas NMX-C159 0NNCCE-2013 y NMX-C83 ONNCCE-2002,
tomando como mínimo una muestra por cada día de colado y al menos una por cada 40 m3 (cuarenta metros
cúbicos). De cada muestra se fabricaran y ensayaran una pareja de cilindros efectuándose la citada prueba a los
catorce días de edad para mezclas que se diseñen para obtener a esa edad la resistencia de proyecto, de lo contrario
las pruebas deberán efectuarse a los veintiocho días de edad.
Se deberá revisar el revenimiento tanto para los concretos fabricados en obra, así como en el caso de ser concreto
premezclado y colocado en bomba y
El costo de estas pruebas deberán estar incluidas en el análisis del precio unitario
20. En losas vaciadas con concreto premezclado, se curarán con aditivo Curacreto o colocando cama de arena con
humedad durante 7 días. En tanto en losas vaciadas con concreto hecho en obra se curaran con aditivo Curacreto
o colocando cama de arena con humedad durante 7 días.
22. El Acero Utilizado tanto en Cimentación como en Estructura se deberán presentar pruebas de laboratorio por
cada tonelada o lote y serán incluidas en sus análisis de Precios Unitarios.
23. En caso de que se solicite por medio de catalogo el concreto (premezclado) este deberá ser suministrado por una
concretera en ollas de 4-6 m3., considerando el precio por m3. dentro del suministro de materiales así como para
el respectivo análisis de precios unitarios.
24. El costo por descalibre en materiales de acero estructural deberá incluirse en el Análisis de Precios Unitarios
correspondiente.
1. El acero en castillos deberá prolongarse para anclarse en losa con escuadra mínima de 30 cm., incluye anillos.
2. En el armado de la CD-2 (o la que corresponda) en Estructura Regional, deberá de hacerse doblez en los extremos de
12 diámetros o de la sección para anclarse en trabe T-1.
3. Se emplearán morteros, cemento-arena 1: 3, para juntas de tabique, y mortero cemento-mortero-arena 1:4 para
aplanados. (Pega azulejo para recubrimientos vidriados) terciados de cal como máximo un 30 % del peso del cemento.
4. Se deberá forjar diente de pescado en tabique para un amarre adecuado con los castillos.
a) Cuando no indiquen castillos en cruce de muros, se deberán cuatrapear las hiladas de tabique en ambos
sentidos.
b) Se cuidará alineación, nivel y plomo de muros, colocando hilos a cada 4 hiladas de tabique como máximo para
una junta máxima de 1 cm.
5. El aplanado de muro debe ser a plomo y regla con acabado fino con esponja y aplicación de volteador para remates,
con un espesor de 2 cm., y mínimo de 1cm. El acabado fino se debe dar después que reviente el repellado, en proporción
1:4, 24 horas después como mínimo terciándolo con cal hasta con un 30 % del peso del cemento.
6. La boquilla en zoclos, deberá de ser forjada con regla metálica y se cobrará dentro del concepto de aplanado tomando
en cuenta el desarrollo completo.
7. Los pisos en circulaciones y/o talleres serán de espesor de acuerdo al proyecto, pulido y rayado con brocha incluye
aplicación de volteador en remates a zoclo y fronteras interiores y exteriores.
a) En aulas con piso de mosaico ó pedacería de mármol se separará al cambio de pisos con la circulación en eje de
la puerta.
8. El muro de block hueco de barro será de marca CHACHAPA ó LA HUERTA (o similar en calidad y precio), color rojo
velour, con acabado aparente dos caras.
9. En la colocación de muro block hueco extruido de barro se deberá hacer un despiece previo para determinar espesores
de boquilla, tanto horizontal como vertical sin que ésta exceda de un centímetro, ya que estos muros deberán
rematarse a base de piezas completas.
a) El espesor máximo de boquilla será de un (1) cm., con acabado remetido, formado a base de escantillón madera
con arista boleada.
b) Todas las boquillas deberán ser del mismo espesor.
c) Se recomienda colocar hilos para cada línea de block, marcando los espesores de boquilla y block en registros
laterales o elementos fijos.
d) La limpieza del muro de block deberá hacerse hasta eliminar definitivamente la capa de salitre. La limpieza
deberá iniciarse posterior al secado del mortero con el que se unió; se deberá respetar el siguiente
procedimiento:
10. Los castillos ahogados en muro de block hueco extruido, deberán armarse con 2 varillas del #3 ancladas desde la
cimentación, en celdas separadas y una distancia máxima entre castillos de 80 cm. El concreto será F’c=150 kg/cm2
vaciándolo como máximo a cada 5 hiladas. (fig. no. 6)
11. Las cadenas ahogadas en muro de block hueco extruido se armaran con una varilla del #3 alojada en caja o resaqueada
realizando previamente al block, amarrando en cada cruce con castillos así como con acero estructural; la separación
de estas, no excederá de 6 veces al espesor del block ni 50 cms. (fig. no. 6)
12. Las cadenas de concreto se pagaran corridas y los castillos se pagaran sin el cruce con las cadenas. El contratista
considerara la longitud de las varillas de los castillos que se anclara hasta losa con dobles en el lecho superior de 30 cm.
13. En cadenas y castillos donde se indique armado con varillas del #2.5 se considerara varilla del #3.
15. El zoclo será aparente, en caso de que no presente este acabado, no se autorizara el pago hasta que dé el acabado
requerido por el IMIFE
16. La ceja trapezoidal será de 28x(12 a 10) cm., promedio, armado con una varilla #2 a cada 20 cm. y una varilla del #3
corrida.
17. Para el pulido de piso de concreto, este se deberá realizar aplicando polvo de cemento-arena. Hay que evitar forme
costra de falsa adherencia, se recomienda hacerlo durante el sangrado del concreto, para lo cual el acabado será integral
rallado con brocha de pelo.
18. En el suministro de azulejo blanco deberá ser con fondo de caolín, no aceptándose con fondo de barro, aceptándose el
uso de dimensiones 15x15 ó 20x20 cm., y corte de 45 grados en boquillas horizontales.
19. En obras que lleven estrados, el acabado del piso del mismo se hará igual al piso del aula; así como ceja de 10 cms.,
armada según proyecto y estos se incluirán en el precio del mismo, véase. (fig. no. 7)
20. No se aceptarán fondeos en muros y estructura con preparaciones de cal o blanco de España, deberá utilizarse sellador
pigmentado adecuado a la pintura utilizada.
a) Se exigirá utilizar únicamente pintura marca Comex calidad Vinimex y en Esmalte Comex 100 (o similar
en calidad y precio).
b) Antes de iniciar pintura en estructura, deberá prepararse la superficie y aplicar sellador vinílico 5x1.
21. No se aceptara que en muros de 12 cm., de espesor o menores, se ranuren horizontalmente para hacer instalaciones
hidráulicas, sanitarias y/o eléctricas, debiendo ser por piso o losa.
22. La impermeabilización esta será aparente con emultex t.p. 0.2 lt/m2 y SBS con refuerzo central de fibra de vidrio
acabado con gravilla color verde con espesor total de 3.5 mm. Y adhesión por medio de soplete de gas incluyendo
apariencia en fronteras y frente de losas con pintura prefabricada del mismo tono verde.
23. La pintura esmalte en estructura, la primer mano deberá hacerse en piso antes de montarse, haciéndose la
aclaración que no deberá pintarse las áreas donde la estructura quede en contacto con concreto estructural. (las
columnas y/o trabes).
24. La pintura en mallas y/o cancelería se cuantificará por metro cuadrado que cubra, e incluirá las dos caras.
25. El barnizado de muebles y puertas de madera deberá hacerse resanando, a continuación se sellara, después se lijara
con grano medio, se aplicara primera mano de barniz, se volverá a lijar con grano fino, se limpiara con estopa y se
aplicara segunda mano de barniz. El trabajo será terminado, viéndose la superficie pareja y tersa, en caso contrario
el contratista deberá retocar lo necesario. NOTA: Cuando se indique mancha, se hará antes del sellador.
26. Para puertas de triplay de pino, se considerará marco de madera 1x2.5 mts., de 30 mm., con sus anclas, y el triplay
será 6 mm., debiendo colocar cerquillo.
28. El tímpano será a base de metal desplegado y mezcla acabado rústico en ambas caras, el bastidor y montantes a
cada metro y tensores en perfil tubular #172 incluyendo anclajes y soldadura.
V. Cancelería, Puertas y Chapas
1. Para la cuantificación debe presentar un desglose de los diferentes tipos de perfiles y laminas utilizadas en la
fabricación de los elementos.
2. En la colocación de cancelería de aluminio deberán verificarse los claros, de acuerdo a las dimensiones de los
elementos, para evitar holguras excesivas o demoliciones que podrán debilitar los elementos estructurales. Se
deberán dar placas ahogadas, para soldar por parte de la escuela las protecciones respectivas.
3. La cancelería deberá colocarse a plomo y alineada a ejes de estructura, o como se indique en planos y sellada con
silicón transparente en todo su perímetro.
4. En el “Sum., habilitado y armado de perfil tubular…” el precio unitario deberá incluir el porcentaje de soldadura
en bisagras, herrajes menores que requiera el proyecto. Se cuantificara solo metros de perfiles y/o láminas por peso
especificado por la literatura del fabricante, no se incluirán desperdicios, solo cantidades instaladas.
5. En el “Suministro de cerradura…” será el modelo 10-C Phillips para muebles de madera y para el de mamparas
en sanitarios con puerta será el modelo 36-C Phillips.
6. En el “Suministro de cerradura de sobreponer…” para puertas en ducto de sanitario, caseta guarda herramienta
será el modelo 600 ó 715 de Phillips.
7. Para la fijación de puerta se utilizaran 7 pijas de 3”, taquetes de plástico, y 4 bisagras con 10 cm., también utilizara
alma de madera en el marco, las pijas y taquete los suministrará el Contratista.
8. Para la fijación de cancelería se utilizaran 4 pijas de 11/2” y taquetes por modulo de ventana
(0.98x1.52mts.)(0.98x0.78mts.) suministrados por el Contratista.
9. En las cancelerías en interiores y exteriores, se incluirá cristal flotado de 6 mm., ó Panel Art. y puerta con chapa
Phillips modelo 550AN ó modelo 500MN-AN, topes a piso, donde lo marque el proyecto.
1. Las instalaciones en losas, deberán colocarse inmediatamente después del tendido de acero, fijando las cajas a la
cimbra y rellenando estas con papel para evitar se introduzca el concreto.
3. No se aceptaran empalmes de cable en las tuberías (las conexiones se harán en cajas registros).
4. En todas las salidas eléctricas deberá utilizarse únicamente cable antiflama marca Condumex, Vinanel 900,
Conductores Monterrey, Latincasa o similar (no alambre) en los calibres especificados en planos correspondientes.
5. Se exigirá utilizar piezas especiales para conexión de tubería, así como condulet o chalupas especificadas en el
plano correspondiente.
7. Para las salidas de apagador y contactos monofásicos polarizados o bifásicos se aceptaran únicamente elementos
y tapas Quinziño, Arrow-Hart o similar metálicas, salvo donde se indiquen otros tipos.
8. La altura de los tableros de control, apagadores y contactos será de 1.70m., 1.20m., y 0.35m., (0.98m., en talleres)
respectivamente del N.P.T. al centro de los mismos.
9. En las instalaciones eléctricas tanto en exteriores como en edificio deberá invariablemente colocar Marbet de
plástico para identificación de circuitos y fases, en cada registro, tablero o caja de contactos.
10. Todas las tuberías Conduit de fierro galvanizado indicados por piso en edificios, se exigirá de pared gruesa
ahogadas en concreto.
11. Se dejarán preparaciones eléctricas (puntas de tubo), para futuros adosamientos, las cuales deberán incluir el
precio de salida, así como los cables eléctricos requeridos por el edificio, hasta el último registro.
12. Se indican las modificaciones en números de catálogo de tableros y centros de carga Square D.
13. Las lámparas de 30x30 incluirán el suministro y colocación de 2 focos por lámpara.
14. En el caso de salidas de fuerza se considerarán los contactos, tapas, empaques y condulets y/o torretas de acero
inoxidable donde el proyecto así lo indique.
15. El suministro de inodoro, será de tipo ecológico (6 lts.) tanque bajo incluirá accesorios, cadena de bronce y asiento
con la base de resina plástica (pasta), marcas Ideal Standard, Dúplex modelo Zafiro ó similar.
16. En el suministro de lavabo (ovalin) Ideal Standard será de mármol sintético con llaves de aleta, con contra – rejilla
y cespol cromado
17. En suministro de mingitorio, podrá ser marca Ideal Standard Mod. Niagara, Vitromex o Lamosa, con cespol
integrado y llave de resorte cromada.
18. En la conexión de mesa de lavado, deberá de incluirse la contra canasta con doble rejilla y de latón cromado.
19. En el caso de instalación de contactos en mesa de laboratorio, deberá considerarse condulet FS, cable uso rudo x
14, conectores, clavija, contacto, empaque y tapa según proyecto.
20. En caso de suministro de tanques de gas estacionarios y portátiles, deberá considerarse su llenado de gas L.P.
21. Para el pago de estimación que ampare salidas y redes de gas, se exigirá prueba y carta de un perito acreditado
por SECOFI, así como pintura en tuberías aparentes color amarillo Caterpillar.
22. En instalaciones hidráulicas, sanitarias y gas, se deberá realizar las pruebas respectivas.
a) Hidráulica: con agua a una presión equivalente a 50 m., columna de agua (5 kg/cm2) medida sobre el
punto más alto del tramo que se prueba y sostenida cuando menos dos horas.
b) Sanitaria: con agua a una presión equivalente a 3 m. columna de agua (0.3 kg/cm2) medida sobre el punto
más alto del tramo que se prueba sostenida cuando menos 2 horas.
c) De gas: con aire a una presión equivalente a 50 m. columna de agua (5 kg/cm2.) medida sobre el punto
más alto del tramo que se prueba y sostenida cuando menos 2 horas.
23. No cubrir las tuberías, hasta que el supervisor del IMIFE revise y acepte las juntas, alineamiento y prueba de la
misma.
24. En tubería aparente, sujetar ésta, a los muros, o elementos estructurales con abrazaderas metálicas apropiadas a
cada 1.5 m. o colocadas en soportes de ángulo cuando así se indique.
25. Las válvulas de control general en obra exterior, se alojarán en registro de 40x40 cm., con fondo de grava con tapa
metálica, colocando su tuerca unión de la válvula.
26. Se indican las alturas que deberán quedar colocados los muebles sanitarios (fig. no. 9)
27. Los codos de extensión para W.C. deberán ser de fierro galvanizado C-40 y no de P.V.C. y las coladeras
invariablemente serán de fierro fundido de la marca helvex, modelo indicado en cada caso
28. El concepto de interconexión y descarga de tinacos, incluye la tubería de alimentación y descarga con tubo de
cobre tipo “M”, hasta el nivel de piso terminado de edificio en planta baja, jarro de aire, válvula de compuerta y
tapón de registro, como tuerca unión.
29. La tubería para ventilación en su sección transversal y hasta el techo o donde indique el proyecto se hará con tubo
galvanizado C-40 de 2” y rematada con dos codos, niple y tapón con capa perforado.
30. En la clave, salida de agua en laboratorio, la mesa central se cuantificará como una salida, para que tenga en
cuenta en su análisis el precio unitario, incluye también válvula de globo para agua y Husky para gas. Además
incluirá en el prorrateo de salidas, válvula de esfera en la mesa de demostración, independientemente de la válvula
de control general en la red exterior (por local).
31. Los tinacos de asbesto – cemento se suplirán por tinacos de plástico de polietileno color negro exterior y con
espumada color blanca por el interior, clave K014 de 1100 litros de capacidad.
32. En el armado y colocación de lámparas fluorescentes, deberá incluir la conexión a tierra de los reactores por más
de un cable calibre 14 a la caja registro.
33. En la conexión hidráulica de W.C. y lavabos se deberá colocar llave de paso cromada angular o codo y tubo
alimentador a base de manguera de neopreno forrada con malla (coflex).
34. Para el pago de salidas hidráulicas y sanitarias que no están terminadas al 100%, se autorizará un 70%, toda vez
que se haya realizado la prueba hidrostática en presencia del supervisor, y las tuberías estén debidamente
encofradas en concreto.
35. Para el pago de salidas eléctricas se utilizará el mismo criterio del anterior mencionado.
VII. MONTAJE
1. En el montaje de mesas centrales de laboratorio, de lavabo, demostración, muebles de guardado, registrado y mesas
de trabajo en talleres, deberán fijarse a piso con taquete expansor metálico y tornillo de cabeza hexagonal
1. En todos los registros eléctricos, hidráulicos y sanitarios deberán colocarse una cadena perimetral de concreto de
14x14 cm., armadas con 4 varillas del #3 y estribos del #2 a cada 25 cm. (no incluye cadena), para ahogar el
contramarco de la tapa (fig. no. 10).
a) En los registros eléctricos, se deberán dejar los tubos al paño interior del muro, formando boquilla en el
aplanado para evitar dañar los cables. No olvidar cama de grava en el fondo (10 cm) y ángulo para soporte
de cables de 1”x1”x1/8” y porta candados. La tapa se hará a base de lámina calibre #14 diamantada,
incluye primer anticorrosivo, pintura esmalte ambas caras.
b) En registros sanitarios se deberá forjar la media caña a los tubos. En el interior deberá llevar aplanado
pulido redondeando las aristas. (fig. no. 10).
c) En registros hidráulicos se construirán de 60x40x80 cms., interiores, incluye fondo de grava, aplanado,
tapa metálica en calibre #14 diamantada, porta candado, pintura esmalte en ambas caras primmer
anticorrosivo. (fig. no. 10).
2. En los tendidos eléctricos, no se aceptarán empates o empalmes, dentro de los ductos debiendo de realizar todas
las conexiones en registros.
Conductores # 6 o mayores con conectores apropiados tipo “grapa perro” o perno partido de cobre.
En ambos casos con tres capas de cinta de hule, más dos capas de cinta scoten #33 y una capa de
barniz rojo.
3. En el tendido de cables de red eléctrica se pagará midiendo a centros de registros sin considerar vueltas dentro de
los mismos, las cuales deberán considerarse en el análisis de precios unitarios, conforme el proyecto de red
eléctrica desarrollado para cada obra.
4. En los tendidos de tubo conduit, P.V.C., pesado rígido, deberá cumplir con las siguientes indicaciones:
b) Que no tenga más de dos curvas de 90° entre registro o que no estén aplastados.
e) Se deberán utilizar los conectores apropiados para las uniones de tubería, no aceptándose uniones de
calentamiento en dichas tuberías.
5. La profundidad mínima para el tendido de tubería hidráulica Fo. Go. Diámetro 25 mm., de cobre tipo “M” y de
gas diámetro 19 mm en cobre tipo “L” será de 0.30 cm., bajo el N.P.T., cubriéndolas con concreto hidráulico y el
material de relleno no deberá estar contaminado de yeso.
a) Se deberán dejar las preparaciones necesarias para continuidad de los ramales a edificios futuros.
b) La altura en llaves para manguera en jardín, deberá ser de 20 cm., mínimo sobre el N.P.T. colocando
muertos de concreto de sección 30x30x30 cm.
6. No cubrir las tuberías eléctricas, hidráulicas, sanitarias y de gas, hasta que el Supervisor del IMIFE revise y acepte
las juntas, alineamiento y prueba de la misma.
7. En tuberías sanitarias de concreto diámetro 4”, diámetro 8” y fierro fundido, el tendido de tubería siempre se
colocará la campana aguas arriba.
8. En cisterna se deberán colocar escalera marina a base Fierro Redondo de 5/8” o tubo de Fo. Galv. 11/4” incluye
pintura anticorrosiva y esmalte comex 100 o similar.
a) Se deberá aplicar pintura epóxica colmasol o epoxine 501 unicamente. No aceptándose pinturas ahuladas.
El acabado será uniforme a tres manos o lo que necesite para quedar pareja.
b) El tubo ventila será a base de Fo. Galv. C-40 de 2” de diámetro en “T” rematados con codos y tapones
con perforado. Se anexa croquis de instalación de bomba de tapas (figura no. 12)
d) Se incluye croquis de Instalación hidráulica de 2 tinacos de plástico 1,100 lts. (Figura No. 13).
9. En plazas cívicas y andadores donde exista cambio de nivel, se deberá forjar canalón de concreto pobre para paso
de agua entre guarniciones.
a) Los cambios de nivel en plazas y circulaciones, será únicamente de 15 cm. (Figura No. 15)
10. La clave losa de concreto para obras especiales se utilizará para asiento sobre arriate de piedra de jardinerías con
sección de 45 cm. De ancho y 10 cm. de peralte, acabado rayado fino con brocha de pelo (P-011 nariz de concreto).
11. Se deberá encofrar con concreto f´c=50 Kg/cm2. Las tuberías de P.V.C. hidráulico y sanitario.
12. Se debe considerar en la tubería de alimentación una válvula de retención para hacer un By Pass, y alimentar los
tinacos directamente. Esto es cuando la presión de la red Municipal sea buena.
IX. GENERADORES
1. El contratista deberá presentar exclusivamente en obra sus números generadores totalmente terminados a tinta
con operaciones realizadas, referenciados en croquis anexos y con fechas de ejecución, para la revisión o aprobación
en su caso, por períodos mensuales. Las diferencias técnicas o numéricas pendientes de pago se resolverán y en su
caso, incorporarán en la siguiente estimación.
b) La cuantificación de acero, cimentación, estructura, etc., deberá realizarse en la forma tipo para acero, y
se hará el concentrado por diámetro en la hoja de números generadores
IX. GENERALES
1. En cada visita del supervisor, el contratista o residente de este, deberá de estar presente para las indicaciones
pertinentes, así como deberá firmar de enterado las notas de bitácora.
2. Los conceptos que en el transcurso de la obra aparezcan y no estén en el presupuesto, el contratista previa
autorización por escrito, presentará su análisis de acuerdo con la norma que fije la Dirección de Construcción de
Obras.
3. En caso de Existir Volúmenes Adicionales se requerirá para su tramité y pago la autorización por escrito del área
correspondiente de acuerdo a las normas que fije la Dirección de Construcción de Obras.
4. Las empresas cuentan con un plazo de 30 a 45 días a partir del inicio de los trabajos para revisar y determinar las
diferencias que existan en el catalogo conjuntamente con la supervisión. Tomando en cuenta la cimentación
autorizada, su nivel de desplante y nivel de piso terminado, revisando el proyecto; se confirmará la obra exterior
siendo prioritarias las redes Con lo anterior se determinarán conceptos adicionales, extraordinarios, así como costo
real de la obra para en su caso, iniciar el trámite de los recursos adicionales o de reducción, al mismo tiempo que
inicia la revisión y validación de los conceptos fuera de catalogo, de conformidad con los procedimientos
establecidos.
A) El plazo aplica de la siguientes manera, cundo el costo de obra sea hasta 2MDO el plazo
será de 30 días; cuando el costo de obra sea mayor de 2 MDP el plazo será de 45 días.
Esta normatividad aplicara invariablemente de manera obligatoria a las obras que sean
contratadas a partir del 1ro de Diciembre de 2004, y el plazo se calculará a partir del inicio real
de cada obra.
1. Por cada espacio aulas se deberá realizar al menos 3 exploraciones de 20.0x 20.00 cms. Del espesor del firme
y/o piso al día siguiente de haberlo aplicado en presencia y donde indique el supervisor e incluyendo las pruebas
respectivas de laboratorio para efectos de comprobar el espesor y resistencia solicitada en el catálogo de
conceptos, haciendo la observación que las resistencias y los espesores verificados en obra serán responsabilidad
directamente del supervisor y del contratista.
2. En andadores y plazas cívicas, se deberán de tomar por cada 48 m2, 3 muestras de exploración de 20.00 x 20.00
cms., al día siguiente de haberlo aplicado; del espesor del piso o firme de concreto en presencia de y donde
indique el supervisor de obra, considerando así también pruebas correspondientes de laboratorio con la
finalidad comprobar el espesor solicitado en el catálogo de conceptos, haciendo la observación que las
resistencias y los espesores verificados en obra serán responsabilidad del supervisor y del contratista.
6 cm.
ZOCLO
ACABADO CON
VOLTEADOR
ACABADO
CON
VOLTEADOR
TANQUES