Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Especificaciones Generales 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

2020

INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

“ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES DE CONSTRUCCION


PARA OBRAS I.E.I.F.E.”

I.- Preliminares
1.- Para el trazo de la obra debe tener un banco de nivel fijo, para referenciar este, el piso terminado
de las áreas a construir (Edificios, plazas y andadores).
a) El Contratista deberá tener marcado el nivel de piso terminado sobre ejes extremos y centrales
en el sentido longitudinal y transversal, durante todo el proceso de la obra, con crucetas de
madera.
b) El despalme será de 10 cm. para eliminar material orgánico, deberá realizarse invariablemente
antes de iniciar cualquier excavación y el producto deberá retirarse de la obra o juntarse
alrededor de los edificios en forma de terraplén donde lo indique el Supervisor.(clave 11061)
2.- En la visita a la obra el contratista considerará o tomará en cuenta el tipo de suelo existente para
cotizarlo en P.U. en excavaciones y despalmes, tomando en cuenta los acarreos dentro y fuera de
la obra. (claves: 11071, 11072, 11073 y 11080)
3.- Se exigirá a las empresas ganadoras de obra que realicen su bodega de materiales y sanitarios
portatiles para su personal.
a) Se prohibirá terminantemente utilizar los espacios educativos existentes como bodega.
b) Con el fin de evitar desperdicios en tiempo y dar mayor organización y limpieza a la obra, la
bodega y materiales en general deberán colocarse cercanos al área de trabajo.
c) Cuando el caso así sea:
c-1) – No ingresar vehículos a las plazas y andadores. c-
2) – No hacer revolturas sobre plazas y andadores.
d) No hacer uso de los servicios con que cuente el plantel como lo son: electricidad, agua o
espacios y salones como bodega.
e) Considerar cintas de protección y tapiales de malla ciclónica en modulos de 2.50 X 2.00 m
alrededor del área a construir, los gastos que estos trabajos generen, deberán ser
considerados en los indirectos del contratista.
f) Todo el personal sin excepción, deberá utilizar chalecos de obra fluorescentes y equipo de
seguridad (zapatos, cascos lentes, etc.), según el rango del trabajador.

II.- Cimentación.
1.- En excavaciones se considerará para elementos de concreto una holgura máxima de 15 cm.
Por lado y en mamposterías de 5 cm. Las cuales se verificarán en la obra. Estos trabajos se
realizaran por medios mecánicos, siempre y cuando no quede estipulado de antemano que se
realice a mano y el precio quedara fijo en cualquier tipo de terreno a cualquier profundidad.
2.- En todos los concretos se utilizará grava o agregado grueso con tamaño máximo de ¾”,
preferentemente será triturado en las zonas urbanas y rurales, no se admitirá en obra material
revuelto o con contenido de limos, materia orgánica etc. En todos los casos el contratista
deberá presentar al inicio de la obra y cuando cambie de banco, un análisis granulométrico y
proporcionamiento de los agregados para los concretos requeridos.
3.- Deberán respetarse los recubrimientos mínimos marcados en especificaciones de concreto,
según el plano correspondiente.
a) Zapatas 4cm.
b) Contratrabes y cadenas 2 cm.
c) Columnas 3 cm.

1
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

Para cualquier vaciado, ya sea de cimentación, estructura o losa, es necesario avisar a la


supervisión el día y hora de éstos para su autorización, por lo menos con un día de anticipación
anotadose en bitácora.
Cuando por algún motivo y después de haber hecho la revoltura tenga que dejarse esta en
reposo dentro de la revolvedora, no deberá permanecer más de 20 minutos en ella y antes de
vaciarla volverse a mezclar por lo menos durante un minuto; cuando la revoltura permanezca
dentro de la revolvedora más de 20 minutos deberá desecharse.
Cuando el concreto llegue a la obra en camión revolvedora y permanezca en la misma durante
una hora sin vaciar su contenido, se verificara la hora de salida de planta de la olla en el caso de
que ya tenga una hora y media este concreto será rechazado.
Todos los concretos hechos en obra deberán de verterse en artesas o plantillas preparadas ex
profeso.
4.- En los conceptos de acero en cimentación, no se aceptarán puntas, ni acero que presente
oxidación, escamas, hojeaduras y/o deformaciones en su sección transversal. (Claves: 12032,
12034, 12035, 12036 y 12037)
5.- Los traslapes de varillas serán de 40 veces su diámetro, no excediendo del 35.0 % en una
misma sección del elemento. En los traslapes con acero del # 8 y mayores, serán soldados con
electrodo de la serie E-7018.
6.- Los ganchos tendrán una longitud equivalente a 12 veces el diámetro del acero a utilizar, en
escuadras un 50.0 % del peralte del elemento en cuestión, salvo donde se indique otra medida.
7.- Los anclajes de castillos en mampostería serán de 30*30 cm y a 2/3 de altura de la mamposterí;
en el caso de zapatas el anclaje de castillos partirá desde ésta, no pagándose los cruces
existentes de acero.(Fig.# 1)
8.- El acero de parrillas en zapatas invariablemente terminará en escuadra, los ganchos en los
estribos, las silletas, traslapes, escuadras, bayonetas y desperdicio en alambrón o varilla no son
cobrables. El contratista los considerará en forma de porcentaje por unidad de kilogramo para
varilla no. 2, 2.5, 3, 4, 5, 6 y 8. (Fig. # 1)

9.- Los muros de enrase invariablemente serán con block macizo de concreto de 15 o 20 cm de
espesor, de una resistencia de 100 Kg./cm2 promedio y los cortes de las piezas deberá
realizarse con disco de diamante.

2
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

10.-En contratrabes y dados el gancho de los estribos será en forma diagonal con respecto a la
sección de este y se colocaran en forma helicoidal respetando la longitud del gancho sin
excepción (Fig. #2 y #3).

11.-Los anclajes de Castillo se harán desde la zapata de concreto con una sección de la misma
dimensión que el enrase y seran cobrados como ml con la clave 31017, pagando únicamente el
paso por enrases de block; los cruces en elementos estructurales como zapatas, contratrabes y
cadenas no se realizara el pago, se deberá contemplar su costo directamente en el precio
unitario. En mamposterías de piedra serán de 30x30cm. y de 40cm. de profundidad, no se
pagará cimbra, el cajón se forjará con la misma piedra. Para efecto de pago del concepto se
medira la mampostería corrida sin tomar en cuenta los anclajes de castillos.
12.-Se deberán obtener pruebas de laboratorio en concretos de cimentación y estructura a 3, 7 y 14
días. Cuando se utilice acelerante s e tomaran otros dos cilindros para ser tronados a los 28
días de edad. La frecuencia minima de muestreo será de una muestra por cada 12 m3, pero no
menos de 1 por cada dia de colado, para la resistencia a la compresión; en el caso de resistencia a la
compresión de colunas y muros, una muestra or cada 6 m3, pero no menos por cada dia de colado,
esto de acuerdo a l a n o r m a N M X - C - 0 8 3 O N N C C E . Para efectuar el descimbrado en
estructura deberá presentarse pruebas de concreto en las cuales se garantice el 75% de la
resistencia. En estructuras de aulas regionales, servicios sanitarios rurales y en volúmenes pequeños
de concreto estructural deberan presentar pruebas de cilindros a 7, 14 y 28 días sin excepcion para el
cobro de este concepto.
13.-En el concepto de suministro y relleno de material inerte, compactado por medios mecánicos
deberá alcanzar una resistencia al 95% de la prueba de Proctor. En el caso de tener dudas
sobre el proceso constructivo realizado y no tener pruebas del laboratorio de la empresa, se
ordenara se realicen pruebas de compactado por un laboratorio especializado con cargo a la
contratista.
14.-La compactación de relleno será en capas de 20 cm. máximo y se realizará con maquinaria. Por
ningún motivo se utilizará material de sobre tamaño. La humedad de material de relleno deberá ser
óptima, compactando cada capa al 95 % de la prueba de Proctor Modificada (Norma 3.0704.01-E05
del libro amarillo de Normas y Especificaciones). Se ordenará se realicen pruebas de compactado por
un laboratorio especializado con cargo a la contratista cuando no se realice por medios mecánicos a
juicio del supervisor. El pago se autorizará previa presentación de fotografías y análisis de
laboratorio de materiales. (medir compacto).
15.- La piedra para la cimentación será tipo cuartón y se colocará bien trabada, procurando sean piezas
de 30 kg. con mortero, cemento-cal-arena 1:2:6 con excepción en zonas de nivel freático alto, que
será con cemento, arena 1:5.(claves: 12051, 12060 y 12061).

3
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

16.-Siempre que se suspenda el trabajo de una revolvedora por más de 20 minutos, deberá lavarse la
tolva, el tambor y los canales, quitando las costras de concreto antes de volver a utilizarla.
17.-Cuando el I.E.I.F.E. autorice el uso de aditivos adicionales, los tiempos antes citados se fijarán
en cada caso particular.
18.-Todos los concretos deberán elaborarse con limpieza, vertiéndolos sobre artesa ó plantilla
preparada con anticipación.
19.-En obras urbanas, sub urbanas y rurales, se utilizará concreto premezclado (salvo en zonas de difícil
acceso), con una resistencia a la compresión de F´c=250kg/cm2, grava TMA 19 mm., revisando en
obra el revenimiento de 8 a 12 cm. y tomando 2 cilindros para prueba de ensaye por trompo.
20.-En adosamiento de servicios sanitarios, se incluirá la preparación del muro cabecero para recibir el
azulejo, y en estructuras, incluye demoliciones de zapatas, contratrabe, remate de piso,
trabe, volado de losa, resanado de recubrimiento de aplanados, pintura en todo el
adosamiento del muro (clave 12135)
III.- Estructura
1.- Recubrimientos libres en losas y trabes seran de 2cm., deberán respetar especificaciones
marcadas en plano.
2.- En las cimbras para estructura, las aristas verticales de dados o en uniones de trabes que sean
visibles, por estar encima del nivel de terreno natural, Se utilizará chaflán de madera de una
misma sección en trabes, columnas, fronteras de losa, faldones y pisos, y deberá ser cepillado y
clavado a una separación máxima de 30 cm.
3.- La cimbra deberá estar completamente nivelada y/o a plomo y contra flecha si se especifica.
4.- El tratado de la cimbra deberá hacerse con aceite limpio y antes de colocar el armado. (No se
aceptará aceite quemado).
5.- En el concepto de la cimbra aparente se deberá utilizar triplay de 16 mm; toda la madera a utilizar
será de menos de cinco usos debiéndose solo rebabear el excedente de concreto en las juntas.
Deberá tenerse cuidado que la modulación de las hojas sea simétrica en ambos plafones de la
losa.
6.- Cuando el caso lo requiera se solicitara el cepillado y obra falsa necesaria para garantizar la rigidez
de la cimbra de contacto. En losas la frontera tendrá la altura correspondiente al peralte total de
losa y será de perfil tubular No. 172 y el costo se prorrateara en el precio unitario de la cimbra (la
frontera no se cuantifica para pago).
7.- Se cotizará solo cimbra aparente con triplay de pino de 16 mm, para columnas, fronteras de losas
y faldones y en el caso de especificarse “moños y panochas” se consideraran en el precio unitario.
Cuando la obra requiera otro tipo de cimbra, deberá solicitar autorización a la supervisión
mediante anotación en Bitácora.
8.- El acabado superior de la losa en azotea será apisonado, vibrado reglado y afinado con llana de
madera para recibir impermeabilización o teja, además se aplicará volteador en el perímetro de
losa. Se exigirá guías tubulares como maestras. En entrepisos de estructuras U-2C y U-3C deberá
quedar listo para recibir vitropiso.
9.- Las varillas para columnas en estructuras U-1C y U-2C deberán ser de una pieza, previendo el
bastón en trabes y el anclaje en zapatas a 45 grados hasta la esquina de la misma. De hacerse
cortes más pequeños, seran desechados de la obra.
10.-En cimbras se deberá de colocar pies derechos cuadrados de una sola pieza, contravientos,
arrastres que deberán tener un área igual al doble de la sección transversal del pie derecho y
cuñas de madera, cuya sección mínima será del pie derecho.

4
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

11.-Invariablemente se deberá contar con hilos a nivel para autorización del vaciado en estructuras de
azotea y entrepisos.
12.-La cimbra de contacto en columnas y trabes deberá de ser aparente con cama de madera no
aceptándose triplay en mal estado, con oquedades, astillados o con chapa desprendida.
13.-En el armado principal de losa deberá de elaborarse ganchos en extremos de ambos sentidos. Se
deberá de utilizar silletas de 3/8” o plasticas para sostener el armado del lecho superior y calzar
armado inferior, para obtener recubrimiento mínimo de 2 cm; El acero deberá estar libre de óxido
y grasa.
14.-Se deberá de colocar una pasarela para evitar se baje o mueva el acero, en el transcurso del
colado. En caso de utilizar bomba de concreto horizontal, está deberá tener soporte propio para la
tubería; Cuando se utilice tubería horizontal ésta deberá tener soportería apropiada.
15.-Para efecto del pago de concretos en general, se autoriza un 80% presentando pruebas de
laboratorio inicialmente y el 20% restante al presentar pruebas de laboratorio a 14 y 28 días.
16.- En el montaje de estructuras metálicas, se deberá cuidar alineación y plomeo de sus elementos;
Además de lo especificado en el concepto incluye ajustes necesarios (taladros, cortes, soldadura)
etc. así como verificar la colocación total de su tornillería con rondanas, siguiendo indicaciones
marcadas en plano y secuencia de armado. Se deberá dar fondo anticorrosivo con oxido de zinc y
primera mano de pintura en piso antes de colocarla, además de realizar las pruebas de líquidos
penetrantes.
17.-Para el ajuste de tornillería en estructura metálica se deberá utilizar Torquímetro. En caso
contrario se aplicara sanción de calidad hasta por un 10% del costo total del acero habilitado e
instalado.
18.-En la colocación del caballete y tapajuntas en cubiertas de multypanel, donde se requiera hacer
traslapes, éstos deberán quedar debidamente selladas con material elástico de poliuretano de alto
desempeño, en el caso del caballete todo el perímetro, el cual será dentado.
19.-En concepto en donde se indique cubierta de multypanel, esta será de lámina calibre 26-26
prepintada al horno, tipo sandwich de poliuretano R-22 y con unión macho y hembra,
impermeabilizando todo el perímetro con material elastomérico en color blanco.
20.-Para la cimbra en trabes es imprescindible el uso de todos los elementos marcados en croquis
(Fig. # 4)

FIG. #4 5
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

21.-Se utilizará concreto premezclado F´C= 250 kg/cm2, grava T.M.A. 19 mm, cuando sea para losas
y trabes de entrepiso o de cubierta, será elevado con bomba, siempre y cuando este servicio
exista en la localidad revisando en obra el revenimiento de 14 +/- 3. Y tomando 3 pares de
cilindros para prueba de ensaye por cada 30M3 y cuando el vaciado de concreto en un mismo día
sea menor de 20M3, se tomará un mínimo de 3 cilindros. El pago incluye el costo de pruebas de
laboratorio, afine y acabado con plana de madera, dejando una superficie lista para recibir sistema
de impermeabilización. Se dará volteador en el perímetro de la losa.
22.-El curado en columnas deberá hacerse recubriendo la superficie con papel Kraft y manteniendo
húmedo durante 72 hrs. sin excepción, de no curarse como se indica, serán demolidas y
sustituidas por concreto nuevo.
23.-En losas vaciadas con concreto premezclado, se curarán con aditivo Curacreto base agua ó
similar, colocando cama de arena con humedad durante 7 días. En tanto en losas vaciadas con
concreto hecho en obra se curarán con aditivo Curacreto o similar, colocando papel Kraft y cama
de arena con humedad durante 7 días, debiéndose cubrir las losas con plástico de silo en cuanto
lo permita el concreto y posteriormente se colocará la cama de arena.
24.-El concreto en losas deberá ser vibrado

IV.- Albañilería y Acabados


1.- El acero en cadenas y/o castillos deberá prolongarse para anclarse en losa con escuadra mínima
de 30cm. incluye anillos el acero de cruces con otros elementos estructurales, anclajes en
contratrabes zapatas y cimientos de mampostería. No se pagarán cruces de elementos
estructurales.
2.- En el armado de la cadena (CD-2) en estructura regional, deberá de hacerse doblez en los
extremos de 12 diámetros ó ½ de la sección para anclarse en trabe (T-1).
3.- Se emplearán morteros, cemento/arena 1:5 para junteo de tabique; mortero cemento/cal/arena
1:2:6 para aplanados y mortero cemento/arena 1:5 para recubrimientos vidriados.
4.- Se deberá forjar diente de pescado en tabique para un amarre adecuado con los castillos
a) Cuando no indiquen castillo en cruce de muros, se deberán trabar las hiladas de tabique en
ambos sentidos.
b) Se cuidará alineación, nivel y plomo de muros, colocando hilos a cada 3 hiladas de tabique y
una junta máxima de 1 cm.
5.- El aplanado de muro debe ser a plomo y regla con acabado floteado con esponja, curado,
manteniéndolo húmedo durante tres días y aplicación de volteador en remates con un espesor de
2cm y mínimo de 1cm., el acabado fino se debe dar después de que reviente el repellado, en
proporción 1:2:6, 24hrs. después como mínimo y en cabeceros y muros transversales de aulas
regionales se marcará con rayador uns linea a una altura de 2.50m. en exterior e interior del
muro.
6.- La boquilla en zoclos, deberá de ser forjada con cimbra metálica y volteador.
7.- Los pisos en circulaciones y/o talleres serán de espesor de acuerdo al proyecto, pulido y/o rayado
con brocha, incluye aplicación de volteador en remates a zoclo y fronteras interiores y exteriores.
a) En aulas con piso de vitropiso ó pedecería de mármol se separará al cambio de pisos en el eje
de la puerta con tapajuntas de aluminio según proyecto
8.- El muro de block hueco de barro será del tipo y medidas especificadas en el catálogo de conceptos,
incluyendo cortes con disco, aparente a 1 o 2 caras según catálogo. No se aceptarán
desportilladuras, reventados o cambio de coloración y el acabado de la boquilla será remetida
5mm. de cada lado.

6
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

9.- En la colocación de muro block hueco extruido de barro se deberá hacer despiece previo para
determinar espesores de boquilla, tanto horizontal como vertical sin que ésta exceda de un
centímetro, ya que estos muros deberán rematarse a base de piezas completas.
10.-En muro de block de cemento además de lo especificado en el concepto se incluye el corte del
Block con disco abrasivo, la colocación de escalerilla de acero a cada dos hiladas horizontales, el
costo se prorrateara en el precio unitario.
a) El espesor máximo de boquilla será de 1 cm. con acabado remetido, formado a base de
escantillón de madera con arista boleada.
b) Todas las boquillas deberán ser del mismo espesor.
c) Se recomienda colocar hilos para cada línea de block, marcando los espesores de boquilla y
block en reglas laterales ó elementos fijos.
d) La limpieza del muro block deberá hacerse hasta eliminar definitivamente la capa de salitre. La
limpieza deberá iniciarse posterior al secado del mortero con el que se unió; se deberá respetar
el siguiente procedimiento:
d-1) Limpieza con cepillo de raíz para eliminar polvo suelto.
d-2) Se aplicará solución de ácido muriático diluido al 20% dejándose secar 2 horas.
d-3) Sobre la anterior se aplicará otra solución de amónio diluida al 20%, dejando otras 2
horas secando
d-4) Se procederá a un lavado total de la superficie con agua limpia
d-5) Finalmente se aplicará una solución de agua–azúcar, proporción 20:3 uniformemente
en toda la superficie.
11.-Refuerzo con malla de acero en pisos se incluye: cortes, desperdicio, traslapes de 15cm en
cualquier sentido y materiales para su fijación (silletas).
12.-Los castillos ahogados en muro de block hueco extruído, deberán armarse con 2 varillas # 3
ancladas desde cimentación en celdas separadas y a una distancia máxima entre castillos de
75cm., el concreto será F’c= 250 kg/cm2 vaciándolo como máximo a cada 5 hiladas (Fig. # 5)

13- Las cadenas ahogadas en muro de block hueco extruído se armarán con una varilla #3, tec 60 o
escalerilla de acero, (para zona media y husteca 2 cadenas en muro, de 88 cms. De altura; en
zona centro y altiplano 1 cadena en la ultima hilada del muro), alojada en caja ó resaque realizado
previamente al block, amarrando en cada cruce con castillos así como con acero estructural; la
separación de éstas, no excederán en 6 veces al espesor de block ni 50cm.(Fig. # 5)

APARENTES

7
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

14.-Cuando el muro de block remate en tapa junta de ajuste (Z), en estructura metálica, el block se
deberá ranurar para incrustar la ceja de la (Z) en dicho block, para el caso del block que así se
requiera ó sean muy anchos.
15.-Las cadenas de concreto se pagarán corridas y los castillos se pagarán sin el cruce con las
cadenas. El contratista considerará la longitud de las varillas de los castillos que se anclará hasta
la losa con doblez en el lecho superior de 30 cm.
16.-En cadenas de castillos donde se indique armado con varilla # 2.5 se considerará varilla # 3.
17.-Se exigirá cimbra aparente en zoclos.

18.-El zoclo será aparente, en caso de que no presente éste acabado, no se autorizará el pago hasta
que dé el acabado requerido por la supervisión.
19.-La ceja trapezoidal (nariz de concreto lateral y posterior) será de 35cm. de eje de muro a paño
exterior, armado con una varilla # 2 @ 25cm. y una varilla #3 corrida, acabado con brocha lisa y
volteador en la arista superior y chaflan de 1” en la inferior, asi como goterón de 1”.
20.-Para el pulido de piso de concreto, éste se deberá realizar sin aplicar polvo de cemento (secante)
para evitar se forme costra de falsa adherencia, se recomienda hacerlo durante el sangrado del
concreto; de no ejecutarse como se indica, serán demolidas las secciones que no cumplan con
ésta especificación.
21.-En el concepto piso de padecería de mármol laminado una cara, asentado con mortero cemento-
cal-arena 1:1:3, emboquillado con cemento blanco-marmolina-granito prop. 1:1:1, con
separación de aluminio ó bronce con perfil 1”x14” con anclajes en cuadros aproximados de
2.0x1.50m, la pedaceria deberá ser en piezas mayores de 30 cm.
22.-El azulejo deberá ser con fondo de caolín, no aceptándose con fondo de barro, debiendo utilizar
vueltas en los cambios a 90° boquillas, esquinas cortes a 45°, no se aceptan vistas de pvc
(tiratrim).
23.-En obras que lleven estrados, el acabado del piso del mismo se hará igual al piso del aula, así
como ceja de 10 cm. Armada según proyecto y éstos se incluirán en el precio del mismo, véase
(Fig. # 6)
24.-En estrados se considerara como unidad de obra terminada incluyendo piso de concreto vitropiso
especificado y limpiezas.
24a.Únicamente llevara piezas completas de vitropiso, coincidiendo las boquillas del vitropiso del
estrado con las boquillas del vitropiso del aula, además de llevar una nariz de concreto perimetral
armada con acero del #2 @ 20 cms.y #3 longitudinal.

DETALLE CEJA DE CONCRETO EN ESTRADO CON PISO DE VITROPISO

8
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

25.-No se aceptaran fondeos en muros y estructura con preparaciones de cal o blanco de España,
deberá utilizarse el sellador pigmentado adecuado a la pintura utilizada.
a) Se exigirá utilizar únicamente pintura Vinimex, Osel oro, Berel Green, Easy Clean de Comex,
multi tono y en esmalte Comex 100, o similares, con las siguientes características:
• pintura emulsionada vinil acrilica
• magnifica lavabilidad
• gran resistencia al intemperismo
• acabado satinado
• excelente poder cubriente
• resistencia a la luz solar
• yeso a plomo y regla y estuco en exterior
b) Antes de iniciar pintura en estructura, deberá rebabaear perfectamente todas las uniones de
cimbra y aplicar el plaste necesario; dicho plaste deberá ser únicamente de cemento blanco,
resistol 850 y pintura no aceptándose yeso ni blanco de España; Otra opción de plaste puede
ser cemento blanco–cemento gris–cemento crest incluyendo adhesivo. Cuando el acabado del
concreto sea deficiente debido a la cimbra se exigirá al contratista aplanado de yeso en plafón
y el costo será asumido por él mismo.
c) En elementos metálicos se exigirá tenga el anticorrosivo antes de aplicar la pintura esmalte.
26.-No se aceptará que en muros de 14cm. de espesor o menores, se ranuren horizontalmente para
hacer instalaciones hidráulicas, sanitarias y/o eléctricas, debiendo ser de piso ó losa.
27.-Para el suministro y colocacion de la cubierta tipo sandwich machiembrado, sera a base de lamina
calibre 26/26 pre pintada a fuego, color arena con relleno de poliuretano R-22 de 1 ½” espesor de
las marcas multypanel, sistema multytecho o similar, con 4 pijas por placa y una pendiente
minima del 5%, traslapes de 20 cm. mínimo y demas indicaciones segun el fabricante. Para la
colocación de la lamina pintro se tomara en consideración que debera ser rolada y pintada en
planta, del tipo ternium pintro o similar TR-101, en color arena, con un traslape mínimo de 20
cms., una pendiente de 10% segun indicaciones del fabricante (Fig. # 7)

DETALLE DE LAMINA PINTRO, ROLADA Y PINTADA EN


PLANTA

FIG. #7

28.-En el concepto de impermeabilización será con sistema prefabricado A.P.P. según lo indicado en el
catálogo de conceptos.

9
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

29.-En la pintura esmalte en estructura, la primer mano deberá hacerse en piso antes de montarse,
haciéndose la aclaración que no deberá pintarse las áreas donde la estructura quede en contacto
con concreto estructural (losa, columnas y/o trabes).
30.-La pintura en mallas y/o cancelería se cuantificará por metro cuadrado que cubra e incluirá las
dos caras.
31.-En el barnizado de muebles y puertas de madera deberá hacerse resanado, pulido y a
continuación se sellará, después se lijará con grano medio, se aplicará primera mano de barniz, se
volverá a lijar con grano fino, se limpiará con estopa y se aplicará segunda mano de barniz,
ambas manos se aplicaran con pistola. El trabajo será terminado, viéndose la superficie pareja y
tersa, caso contrario el Contratista deberá retocar lo necesario.
NOTA: Cuando se indique mancha, se hará antes del sellador. Se considerará pintura esmalte.
En las claves de muebles, closets etc. Se consideraran las mismas indicaciones anteriores y debe
incluir barniz marino en todas las caras de la madera.
32.-En el suministro y colocación de azulejo blanco, se autoriza el uso de dimensiones 30x20 cm.
Considerando cortes a 45 grados.
33.-Para puertas de triplay de pino donde se indique, se considerará marco con chambrana de
madera de pino de 1ª calidad y el triplay será de 6 mm, considerando la chapa tipo pomo con
seguro interior y llave exterior color café , metálica, marca Phillips o similar.
34.-En el concepto de aplanado pulido sobre muros incluye el repellado, con un espesor de 2cm.,
nivelado y terminado.
35.-En el concepto de pulido y abrillantado de pisos de mármol, terrazo ó granito, se deberá Incluir
limpiezas. y conservación hasta la recepción de la obra.
36.-En el concepto de abrillantado de pisos, antes de colocar la cera se aplicará un sellador.

V.- Herrería
1.- Para la cuantificación debe presentar un desglose de los diferentes tipos de perfiles y láminas
utilizadas en la fabricación de los elementos así como cristales.
2.- En la colocación de herrería deberán verificarse los claros, de acuerdo a las dimensiones de los
elementos, para evitar holguras excesivas ó demoliciones que podrían debilitar los elementos
estructurales. Se deberán dejar placas ahogadas para soldar por parte de la escuela las
protecciones respectivas.
3.- La cancelería deberá colocarse a plomo alineada a ejes de estructura ó como se indique en los
planos, sellada con silicón duretán en todo su perímetro, con doble repizón, sellando cada uno de
ellos, no se permitirán ajustes mayores a 6mm. En los claros de los metros a instalar.
4.- La clave 41001 “suministro, habilitado, armado y colocado de perfil tubular…” el precio unitario
deberá incluir el porcentaje de soldadura, bisagras, herrajes menores que requiera el proyecto. Se
cuantificará solo metros de perfiles y/o laminas por el peso especificado por la altura de
fabricante, no se incluirá ni se pagarán desperdicios solo cantidades instaladas y de fabricarse
protecciones de cualquier tipo se deberá considerar el tapado de cada perfil con lámina cal. 18 y
soldadura 60/10 en todos los elementos, éstos deberán estar fondeados con oxido de zinc en color
gris o blanco.
5.- La clave 41148 “suministro de cerradura de sobreponer…” para puertas en ducto de sanitario,
caseta guarda herramientas, será mca. schlage mod.605 latón brillante o similar.

10
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

6.- Para la fijación de puerta con marco de aluminio se utilizaran 7 pijas de #3, taquetes de plástico y
4 bisagras de 10cm., también se utilizará alma de madera en la totalidad del marco, por los 3
lados, recibida a los castillos con pijas de ¼”x3”, 12 pijas en total y chapa Phillips 525.
7.- Para la fijación de cancelería se utilizarán 12 pijas de 1 ½” y taquetes por módulo de ventana
(1.52 x 3.90 m., 1.52 x 2.90 m., 0.78 x 3.90 m., 0.78 x 1.90m., 2.94 x 1.52 m. y 1.94 x 1.52
m.).
8.- En las claves 41194 de cancelerías en interiores y exteriores, se incluirán vidrio templado de 6
mm. ó panel Art. y puertas de aluminio con chapa Phillips mod. 525 phillips, topes a piso, barras
de empuje, bisagras hidráulicas, linea 2 o linea 3 en aluminio anodizado natural o según lo indique
el proyecto.

VI.- Instalaciones
1.- Las instalaciones en losas, deberán colocarse inmediatamente después del tendido del acero,
fijando las cajas a la cimbra y rellenando con papel para evitar que se introduzca el concreto.
a) Deberá utilizarse tubo conduit metálico galvanizado pared gruesa.
b) No deberá utilizar tubo y cajas esmaltados.
c) Las cajas chalupas o registros 2x2” o 4x4” serán galvanizados.
d) En las uniones en cajas se debe utilizar contra y monitor
2.- Las ranuras en muro deberán hacerse antes de dar aplanado para evitar los resanes, excepto en
instalaciones aparentes.
3.- No se aceptarán empalmes de cable en tuberías (las conexiones se harán en cajas registros). Los
cables del número 6 y mayores se empalmarán con perno partido, cinta vulcanizable, manga
termotráctil, conectores a tope, cinta plástica y barniz, identificándose los circuitos y fases con
cinta plástica de color.
4.- En todas las instalaciones eléctricas, deberá utilizarse únicamente cable marca condumex,
conductores monterrey, latincasa o similar (no alambre) en los calibres especificados en planos
correspondientes.
4a.-Suministro y Colocacion de cable vinanel incluye: cinta aislante vulcanizable, cinta plástica y
barniz en aislamiento de empalmes, gel lubricante para cableado para facilitar el deslizamiento
dentro de tuberías.
5.- Se exigirá utilizar piezas especiales para conexión de tubería, así como condulet o chalupas
especificadas en plano correspondiente.
6.- En tablero de control, centros de carga e interruptores de navajas y termo magnéticos, se
aceptarán únicamente en las marcas Square D, Siemmens, Cutler Hammer o similar con zapatas
de cobre paralelas.
7.- Para las salidas de apagador y contactos monofásicos polarizados o bifásicos se aceptarán
únicamente elementos y tapas Quinziño, Hubbell cat BR15WHITR y placa NP8W accesorios con
protección para niños (tramper)en J.N., metálicas o similares, salvo donde se indiquen otros tipos.
8.- En la colocación de lámparas tipo IEIFE, se exigirá el uso de cuatro anclas roscadas de ¼” o 6mm
con cartucho cal. #22 color morado por pieza, con lo cual se logrará una buena fijación a la losa.
(Fig. # 8).

FIG. #8

11
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

9.- La altura de los tableros de control, apagadores y contactos será de 1.80m., 1.10m., y 0.30m.
(0.95m. contactos en talleres) respectivamente del N.P.T. al centro de los mismos
10.-En las instalaciones eléctricas tanto en exteriores como en edificio deberá invariablemente colocar
marbete de plástico para identificación de circuitos y fases en cada registro, tablero o caja de
contactos.
11.-Todas las tuberías pvc servicio pesado indicadas por piso la profundidad mínima de las cepas será
de 40cm y nunca coincidirá con excavaciones de tuberías hidráulicas o de drenaje y se exigirá en
pvc servicio pesado y ahogadas en concreto
12.- Se dejarán preparaciones eléctricas (puntas de tubo), para futuros adosamientos, las cuales
deberán incluirse en el precio de la salida, así como los cables eléctricos requeridos por el edificio,
hasta el último registro.
13.-Para los tableros y centros de carga, los modelos y capacidades serán los indicados en el catálogo
de conceptos, según proyecto.
14.-En el caso de salidas de fuerza se considerarán los contactos, tapas, empaques y condulets donde
el proyecto así lo indique.
15.-Cuando el proyecto lo requiera, se dejarán preparaciones eléctricas (con puntas de tubo conduit y
tapón ciego) para adosamientos futuros, los cuales se prorratearán en el precio unitario, así como
los cables eléctricos de alimentación que van del tablero de control hasta el primer registro fuera
del edificio.
Todas las tuberias ahogadas en concreto deberan ser con tubo conduit pvc pesado en los
diámetros que marque el proyecto.
16.-La varilla de tierra de 5/8” de diametro por 1.00 m, incluye conector para varilla GEM, cepa de
0.40m de altura con tubo pvc sanitario para rellenar con GEM.
17.-El suministro de inodoro, será de tipo ecológico (6 lts.), incluirá accesorios, cadena, herrajes y
tornillos de bronce, asiento con tapa a base de resina plástica (pasta), marca Vitromex o similar;
En Jardines de Niños con adaptador integrado, para nivel primaria y seundaria el WC para
personas con capacidades diferentes será del tipo alto para este fin, según fabricante, Lamosa,
Vitromex, Helvex, Sloan o similar
18.-En el suministro y colocación de lavabo ovalin, cuando la losa que los recibe sea recubierta de
azulejo, será de cerámica de primera con ceja de sobreponer, en el caso de que la losa tenga
cubierta de mármol los ovalines serán de empotrar. (Fig. #9).

FIG. #9

12
IEIFE/INS/CO/01.0
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

19.-En el suministro de lavabo será marca Lamosa, Vitromex, Helvex, Sloan o similar según modelo
indicado en catálogo, con llave de vástago TV-105 antirrobo mca. Helvex o similar. En el nivel
preescolar se continuará colocando la llave aleta.
20.-En la clave 52038, suministro de mingitorio, se suministrará del tipo que no deja espejo de agua,
para evitar los malos olores, podrá ser marca Lamosa, Vitromex, Helvex, Sloan o similar, con
céspol integrado y llave de resorte cromada.
21.-En el concepto de conexión de mesa de lavado, deberá incluirse la contracanasta con doble rejilla
y tubo de latón cromado.
22.-En el caso de instalación de contactos de mesa de laboratorio, deberá considerarse condulet FS,
cable uso rudo 3X14, conectores, clavíja, contacto, empaque y tapa según proyecto.
23.-En el caso de suministro de tanques de gas estacionario y portátil, deberá considerarse la primera
carga de los mismos, prueba de hermeticidad, así como también la aprobación de la instalación de
un perito certificado.
24.-Para el pago de estimación que ampare salidas y redes de gas, se exigirá prueba y carta de un
perito acreditado por SECOFI, así como pintura en tuberías aparentes color amarillo Caterpillar.
25.- En Instalaciones hidráulicas, sanitarias y gas, se deberá realizar las pruebas respectivas
a) Hidráulica: con agua a una presión equivalente a 50m. columna de agua (5 kg/cm2) medida
sobre el punto más alto del tramo que se prueba y sostenida cuando menos durante 2 hrs.
b) Sanitaria: con agua a una presión equivalente a 3m. columna de agua (0.3 kg/cm2) medida
sobre el punto mas alto del tramo que se prueba y sostenida cuando menos durante 2 hrs.
c) De gas: con aire a una presión equivalente a 50m. columna de aire (5 kg/cm2) medida sobre el
punto más alto del tramo que se prueba y sostenida cuando menos durante dos hrs.
26.-No cubrir las tuberías, hasta que el supervisor de IEIFE revise y acepte las juntas, alineamiento y
prueba de la mísma.
27.-En tubería aparente, sujetar ésta, a los muros o elementos estructurales con abrazaderas
metálicas apropiadas a cada 1.50m. o colocadas en soportes de ángulo cuando así se indique.
28.-Las válvulas de control general en obra exterior, se alojaran en cajas registro de 40x40 cm. Con
fondo de grava, con tapa metálica, colocando tuerca unión antes de la válvula, candados con 2
llaves y/o cinchos de plástico.
29.- Se indican las alturas a que deberán quedar colocados los muebles sanitarios (Fig. # 10).

FIG. #10
13
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

30.- Los codos de extensión para W.C., 52044, deberán ser con tubo de pvc hidráulico, con pintura
esmalte color cromo, los balancines deberán ser cromados con cadena interna, fondo de
polipropileno comercial anclada a obturador dentro de tanque.
31.-El concepto de interconexión y descarga de tinacos, incluye la tubería de alimentación y descarga
con tubo de cobre tipo m, hasta el N.P.T. del edificio en planta baja, jarro de aire, 2 válvulas de
compuerta y tapón registro, así como tuerca unión, según concepto especificado en catálogo.
32.-La tubería para ventilación en su sección trasversal y hasta el techo o donde indique el proyecto
se hará con Fierro Galvanizado C-40 de 2” y rematada con 2 codos, niple y tapón capa perforado.
33.-En el concepto de salida de agua en laboratorio, la mesa central se cuantificará como una salida,
para que se tenga en cuenta en su análisis de Precio Unitario, incluye también válvula de globo
para agua y Husky para gas. Además incluirá en el prorrateo de salidas, válvula de esfera en la
mesa de demostración, independientemente de la válvula de control general en la red exterior
(por local).
34.-Los tinacos serán de polietileno tricapa color crema y capa espumada de color blanca por el
interior, marca Rotoplas o similar, de 1,100lts .clave 52377.
35.-En el armado y colocación de lámparas Led, debe incluir la conexión a tierra de los gabinetes por
medio de un cable cal. #14 al cable de tierra en salida.
36.-En la conexión hidráulica de WC y lavabos se deberá colocar llave de paso cromado angular o
codo y tubo alimentador a base de manguera de neopreno forrada con malla (coflex) en acero
inoxidable.
37.-Para el pago de salidas Hidráulicas y Sanitarias que no estén terminadas al 100% se autorizara un
70%, toda vez que se hayan realizado las pruebas Hidrostáticas en presencia del Supervisor y las
tuberías estén debidamente encofradas en concreto.
38.-Para el pago de salidas Eléctricas se utilizara el mismo criterio del anteriormente mencionado.

VII.- Montaje.
1.- Los pizarrones deberán de colgarse a una distancia de 0.70 m. del N.P.T. al lecho bajo del pizarrón
En los Jardines de Niños; a 0.90 m. en Tele secundarias y Secundarias Técnicas y a 1.00 en
Bachillerato y Nivel Superior y Se fijarán con 8 pijas de 1 ½” con taquetes.
2.- En el montaje de mesas centrales de laboratorio, de lavado, demostración, muebles de guardado,
registradores, mesas de trabajo en talleres, deberán fijarse a piso con taquete expansor metálico
y tornillo de cabeza hexagonal.

VII.- Obras Exteriores


1.- En todos los registros, eléctricos, hidráulicos y sanitarios, claves 31296, 31298, 31299, 31300,
deberán colocarse una cadena perimetral de concreto de 14x20cms, armadas con 4 varillas #3 y
estribos de #2 @ 20cm., para ahogar el contramarco de la tapa, invariablemente todos los
registros quedarán 20cm sobre el nivel de terreno natural.(Fig. # 11)
a) En los registros eléctricos, se deberá dejar los tubos al paño interior del muro, formando
boquilla en el aplanado para evitar daños en cables. No olvidar la cama de grava en el fondo
(10 cm.) y una varilla transversal para soporte y amarre de los conductores y portacandados;
La tapa se hará a base de lámina cal. #14 diamantada, con refuerzo metalico en forma de
“tee”, de 19mm formando una cruz, incluye primer anticorrosivo, pintura esmalte en ambas
caras y pintura vinílica en brocal. Se deberán instalar candados con 2 llaves y 3 vueltas de coca
de 0.50m de cada una; No se considerará el pago del cable en las cocas, se absorverá en el
precio unitario.

14
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

b) En registros sanitarios se deberá forjar la media caña de los tubos. En interior deberá llevar
aplanado pulido redondeando las aristas, incluye pintura vinílica en brocal (Fig. # 11)
c) En registros hidráulicos se construirá de 40x40cm. interiores, incluye fondo de grava, aplanado,
pintura vinílica en brocal, tapa metálica en calibre #14 diamantada, porta candado, pintura
esmalte en ambas caras y primer (Fig. # 12)

CADENA DE CONCRETO
DE 14 X 20 CM.

FIG. #11 Y #12


2.- En los tendidos eléctricos, no se aceptarán empates o empalmes, dentro de los ductos debiendo
de realizar todas las conexiones en registros.
a) En todos los empalmes necesarios, se deberá seguir las siguientes indicaciones
a1)- Conductores menores # 6 con amarres manuales
a2)- Conductores # 6 o mayores con conectores apropiados “grapas perro” o perno partido de
cobre. En ambos casos con 3 capas de cinta de hule, mas 2 capas de cinta scotch #33 y
una capa de barniz rojo.
b) Deberá identificarse con cinta los círculos, fases y neutros de color azul, rojo, blanco y
negro en cada union, asi como en cada registro eléctrico.
3.- En el tendido de cables de red eléctrica se pagará, midiendo a centros de registros sin considerar
3 vueltas dentro de los mismos, las cuales deberán considerarse en el análisis de Precios
unitarios
4.- Enlos tendidos de tubo conduit P.V.C., pesado rígido, deberá cumplir con las siguientes
indicaciones
a) La profundidad 0.40m bajo el nivel de terreno natural.
b) Que no tenga mas de 2 curvas de 90° entre registros o que no estén aplastados.
c) Que tengan pendiente hacia los registros.
d) Que prevea las tuberías futuras donde se construirán banquetas.(según proyecto)
e) Se deberán utilizar los conectores apropiados para las uniones de tubería, no aceptándose
uniones por calentamiento en dichas tuberías.
f) Encofrar con concreto pobre en toda su longitud.
g) Debera sellar con espuma de polietileno cada boca de tubo en cada registro para evitar
entrada de animales a los ductos.

15
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

5.- La profundidad mínima por el tendido de tubería hidráulica de cobre tipo “M” y de gas en cobre
tipo ”L” será de 50cm. bajo el N.P.T., cubriéndolas con concreto hidráulico F´c=150 kg/cm2 y el
material de relleno no deberá estar contaminado de yeso.
a) Se deberá dejar las preparaciones necesarias para continuidad de los ramales a edificios
futuros.
b) La altura en llaves para manguera en jardín, deberá de ser de 40cm, mínimo sobre el
N.P.T., colocándole un muerto de concreto de sección 30x30x30cm.
6.- No cubrir las tuberías eléctricas, hidráulicas sanitarias y de gas, hasta que el Supervisor IEIFE
revise y acepte las juntas, alineamiento y prueba de la misma.
7.- En tuberías sanitarias de pvc deberá encofrarse con concreto F´c=150 kg/cm2 de un espesor
mínimo de 3cm. Sobre el lomo del tubo en toda su longitud.
8.- Se anexa croquis de caseta para tanques de gas (Fig. #13)

FIG. #13

9.- En cisterna se deberá colocar las grapas para la escalera marina a base de Fierro Redondo de ½” de
1.00 m. de longitud.
a) Se deberá aplicar pintura epóxica Sika o Comex libre de plomo para albercas o similar
únicamente, no aceptándose pinturas ahuladas. El acabado será uniforme a 3 manos o lo que
se necesite para dejar una superficie pareja.
b) El tubo ventanilla será a base de Fo. Galv. C-40 de 4” de diámetro en “T” rematado con codos y
tapones capa perforado.
c) Se anexa croquis de instalación de bomba y detalles de tapas (Fig. # 14).
d) Se incluye croquis de instalación hidráulica de 2 tinacos 1,100 lts. (Fig. # 15)

16
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

FIG. #15

FIG. #14
INSTALACION HIDRAULICA DE UNA MOTOBOMBA CON
PREPARACION PARA CONECTAR OTRA.

10.-En plazas cívicas y andadores donde exista cambio de nivel, se deberá forjar canalón de concreto
pobre para paso de agua entre guarniciones. Al entregar la obra dichos drenes estarán libres de
escombro.
a).- Los cambios de nivel en plazas y circulaciones, será únicamente de 15cm (Fig.#16).

FIG. #16

11.-Se establecerán rampas para personas con capacidades diferentes en los cambios de nivel de
plazas y andadores, siempre empezando el desnivel en el nivel más alto con referencia al nivel de
terreno natural.

12.-La losa de concreto para obras especiales se utilizará para asiento sobre arríate de piedra o
jardinerías con sección de 45cm. de ancho y 10cm. de peralte, acabado rayado fino.
13.-Se debe considerar en la tubería de alimentación hidráulica una válvula de retención para hacer
Bay Pass y alimentar a los tinacos directamente. Esto es cuando la presión de la red Municipal es
buena.
14.-En las salidas de taller de Computación se debe incluir las torretas para contactos.

17
IEIFE/INS/CO/01.01
2020
INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA

IX.-Generadores
1.-El contratista deberá presentar exclusivamente en obra sus números generadores
totalmente terminados a tinta, con operaciones realizadas, referenciados en croquis anexos y
con fechas de ejecución, para la revisión y aprobación en su caso, por periodos mensuales. Las
diferencias técnicas o numéricas pendientes de pago se resolverán e incorporaran en la siguiente
estimación.

a) Se presentaran cantidades presupuestadas y diferenciadas de volúmenes en esta misma forma.


b) Se deberán presentar los Generadores de elementos terminados al 100% al momento de su
revisión, por edificio.
c) La cuantificación de acero, cimentación, estructura, etc. deberá realizarse en la forma tipo
para acero, y se hará el concentrado por calibre en la hoja de números generadores.

X.-Generales
1.- En cada visita del Supervisor, el contratista o residente de este, deberá de estar presente para las
indicaciones pertinentes, así como deberá firmar de enterado las notas de Bitácora.
2.- Los conceptos que en el transcurso de la obra aparezcan y no estén en el presupuesto. El contratista
presentará el análisis de P.U al Supervisor y al Departamento de Construcción, previo a su ejecución
para su autorización.

Las siguientes especificaciones complementarias se tomaran en cuenta para la realización de la


propuesta:
A) En toda obra existirá un residente de planta para cada una de las obras, Arquitecto,
Edificador O Ingeniero Civil (Titulados) que sea responsable del seguimiento y control de la
misma, el cual debera contar con los conocimientos en la materia.
B) La supervisión de la obra se hará basándose en especificaciones IEIFE, especificaciones
complementarias, planos ejecutivos, descripción de conceptos, programa de obra, contrato
de obra pública, ley de obras públicas y servicios relacionadas con las mismas, anotaciones de
bitácora etc.
C) El contratista construirá su bodega de materiales, ya que no se permite utilizar espacios
educativos como bodega, comedor o dormitorio.
D) Al inicio de la obra se definirá el nivel de piso terminado y este deberá de permanecer durante
toda la obra
E) En todos los materiales de acabados se deberá presentar muestra a supervisión para su
autorización.
F) El contratista deberá de apegarse a calendario de obra ya que cuando el atraso llega
a 10 puntos porcentuales con respecto al avance programado se calcula retención
económica; Si este retraso continua durante la siguiente quincena se recalcula la retención, y
cuando el atraso llega a 20 puntos con respecto al programado se efectúa el aviso de recisión.
G) El contratista ganador de propuesta entregara a supervisión antes del inicio de obra los siguientes
programas:
a) programa calendarizado por concepto de obra con acumulados financieros y de avance
por semana.
b) programa calendarizado del suministro de materiales, programa calendarizado de la
utilización de personal en obra

18
IEIFE/INS/CO/01.01

También podría gustarte