Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PSGCVQTWKR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

ESPECIFICACIONES TECNICAS Y GENERALES

AMPLIACION CALLE SECTORES LA MONTAÑITA Y NARANJALES ALDEA MONTE LOS OLIVOS,


SAN PEDRO YEPOCAPA, CHIMALTENANGO.
1 ADOQUINAMIENTO

1.1 ALMECENAMIENTO DE MATERIALES: El contratista dispondrá del área necesaria para construir la
bodega, para almacenar de manera adecuada los diferentes materiales que se utilizaran en la obra. Deberá
poner especial cuidado en el almacenamiento de materiales que puedan verse afectado debido a las
condiciones climáticas, a fin de resguardar su adecuada disposición y garantizar las propiedades físicas y/o
químicas de los materiales, de conformidad con sus correspondientes especificaciones y las
recomendaciones del fabricante. El supervisor de contraparte podrá exigir la reproducción o cambio de
cualquier material que a juicio de este, haya sido afectado por almacenamiento inadecuado.

1.2 SITIOS AUTORIZADOS PARA LA ADQUISICION DE MATERIALES: El contratista podrá obtener los
materiales para la ejecución de los trabajos en los comercios, lugares y bancos de préstamo que más le
convenga.

1.3 LIMPIA, CHAPEO DESTRONQUE: Previo a la limpieza del terreno, deberá observarse las medidas de
mitigación de impacto ambiental existente, sobre el sector y/o sobre el terreno específico. De la misma
forma se identificara el botadero autorizado para la deposición de material sobrante, se despejara la
vegetación existente en la zona que ocupa el camino.

El replanteo topográfico si es necesario para determinar las aéreas de trabajo, así como niveles que
deberán respetarse, como posos de visitas, banquetas existentes, u otras obras de interés, las cuales podrán
ser movidas para un mejor desarrollo del proyecto, siempre y cuando se realicen los trabajos necesarios
para dejarlos en perfecto funcionamiento.

1.4 TRAZO Y ESTAQUEADO: El trazo consistirá en señalar adecuadamente y con suma exactitud las
líneas que limitan y definen las aéreas, las zanjas para fundición de bordillo y ejes referencia de niveles. Para
el estaqueado de la construcción, el contratista deberá realizarlo con el sistema de cordel fijado sólidamente.
Tomará como referencia horizontal, vertical y de alineación la que el supervisor señale físicamente y por
escrito. El trazo deberá realizarse, con cal hidratada auxiliando con hilo plástico de diámetro 1 mm. Una vez
realizado el trazo el contratista ha de notificarlo debidamente al supervisor para chequeo y aprobación.

1.5 CORTE: Es el material no clasificado que se excava dentro de los límites de construcción para
utilizarlo en la construcción de terraplenes, dentro de dicho límite.

1.6 EXCAVACION: Es la operación de extraer y remover cualquier clase de material dentro y fuera de
los límites de construcción, para incorporarlo en terraplenes, o que tenga que desperdiciarse, por estar así 1
indicado en los planos o por tratarse de materiales inapropiado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

1.7 EXCAVACION NO CLASIFICADA: Comprende el corte o la excavación de materiales dentro de los


límites de la construcción para utilizarlo en terraplenes, cunetas, contra cuentas, sobre excavaciones y otros
trabajos dentro de dichos límites u otras partes de la obra.

1.8 ACARREO: Es el transporte de materiales no clasificados provenientes de corte de préstamo, así


como el transporte de material de desperdicio, a cualquier distancia que no exceda de 1 km.

2. PREPARACIÓN DE LA BASE: se consideran todos los trabajos necesarios para que posterior al
levantamiento topográfico se realicen los cortes o rellenos según sea el caso, para preparar el área donde
será debidamente compactado en forma manual o mecánica, el espesor deberá estar indicado en los
respectivos planos de construcción.

2.1 Para su colocación se observará lo siguiente:

El material de esta capa debe ser granular o material tipo selecto. Se esparcirá a lo largo del camino en un
espesor de 0.15mts. no compactado, hasta alcanzar un espesor compactado de 0.10 mts. Sobre la cual será
colocada la capa de asiento y después los adoquines. La compactación debe ser mecanizada, es decir, echa
con equipo especial como planchas vibro compactadoras o similar. Se debe alcanzar una compactación del
90% proctor modificado en tránsito liviano y del 95% en tránsito pesado.

2.3 CAPA (LECHO O CAMA) DE ASIENTO

a. El material de esta capa se esparcirá hasta alcanzar un espesor de 3 cm. sobre la cual serán colocados
los adoquines.

b. El nivel superior de esta capa deberá quedar un centímetro (1 cm.) sobre el nivel de diseño de la rasante
indicada en planos.

c. El material deberá cumplir con los mismos requisitos establecidos para el agregado fino en la preparación
del concreto.

3. ADOQUIN: Previo a la colocación del adoquín es necesario revisar la sub rasante en busca de aéreas
blandas, si existiera alguna de estas, se deberá excavar el material blando y luego se rellenara el agujero con
materiales resistente.

El adoquín será de tipo pesado de forma hexagonal, dejando aproximadamente 0.5 centímetro de separación,
la cual deberá ser llenada adecuadamente con material arena de rio. Deberá fundirse llaves como lo indican
los planos.

La resistencia del concreto a compresión a los 28 días será de 210kg/cm²y deberá tener una resistencia al
desgaste de 25 cm²/50cm² (aplicando Norma DIN 18501).
2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

3.1 CAPA DE RODAMIENTO ADOQUINADA


La capa de rodamiento o capa de revestimiento, estará formada, en este caso, por adoquín de concreto o
adoquín de piedra.

a. Los adoquines deberán quedar 1 cm. Más alto que el nivel de rasante indicado en los planos y
separados 1 cm. Entre sí, como máximo. En lugares donde no se ajusten las formas de los adoquines,
los mismos deberán ser ajustados por medio de cortes que den como resultado superficies
regulares, de manera que la arista resultante quede alineada uniformemente.

b. Una vez fraguado el concreto de los bordillos, llaves de confinamiento, losas de remate, colocado el
adoquín, rellenas y selladas sus juntas, se procederá al apisonado de la superficie para que ésta
alcance el nivel de rasante. Esto deberá hacerse por medio de rodillos.

c. La superficie de adoquinado terminado no debe presentar depresiones mayores de ½ cm, en un


tramo de 3 m. de longitud.

3.2 ADOQUINADO DE CONCRETO


Los adoquines deben fabricarse, de preferencia, en el lugar de la obra o comprarse a una fábrica del ramo y
cumplir con lo que se establece en las especificaciones siguientes.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL ADOQUÍN


El Adoquín de concreto será el adecuado para un tráfico pesado y deberá tener las siguientes
características:

a. FORMA Y DIMENSIONES:
La forma y dimensiones de los adoquines estarán de acuerdo con lo indicado en los planos respectivos,
teniendo en cuenta las siguientes tolerancias: 2 mm. Para anchos y largos, y 3 mm. En el espesor.

b. COLOR Y TEXTURA:
El color de los adoquines será el del concreto, sin aditivo colorante; la textura será fina, antideslizante y
uniforme.

c. RESISTENCIA AL DESGASTE:
No debe ser mayor de 3 mm. ó 15 cm3/50 cm2.

d. RESISTENCIA A LA FLEXION:
Módulo de ruptura mínimo: 40 Kg/cm2, determinado en una probeta rectangular cortada de un adoquín
3
entero “rebanado” con un disco de diamante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

e. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
La resistencia a la compresión de los adoquines, deberá ser, como mínimo, de 210 Kg/cm2 o 3000 lbs/plg2 a
los 28 días; determinada a partir de probetas cúbicas de 10 cm. De arista salvo que se indicase lo contrario
en los planos y especificaciones especiales. Exigible: 300 Kg/cm2 a los 28 días, para tránsito pesado.

3.4 MUESTREO
Las pruebas se realizarán en 10 adoquines enteros, de cada 15,000 o fracción, tomados al azar, en el lugar de
fabricación. Los ensayos se realizarán antes de su colocación en la obra o como lo determine el C.I.I. de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por cuenta y cargo del contratista.

3.5 JUNTAS DE ADOQUINES

a. RELLENO DE JUNTA:
La junta se rellenará con arena igual a la utilizada como capa de asiento que cumpla con la especificación
técnica de características del adoquín y los requisitos de construcción (arena fina de río).

b. SELLO DE JUNTA:
El sello de la junta se hará con una mezcla, en seco, de arena para relleno de junta con un 35%, en peso, de
material selecto.

4. BORDILLO: Será de concreto a compresión a los 28 días será de 210kg/cm2 y la sección que se indicada
en los respectivos detalles constructivos de los planos. El acabado final de la cara superior e interior será
cernido

a. Serán de concreto, con una resistencia mínima a la compresión (f’c) de 210 Kg/cm2 a los 28 días y
con las dimensiones indicadas en los planos respectivos. Para bordillo se dejarán juntas de dilatación
cada 12 metros.

b. Los materiales a ser usado en la fabricación del concreto, deben tener las mismas características
que los usados en la fabricación de adoquines de acuerdo a lo indicado en la Especificación Técnica
de Concreto.

5. LLAVES LONGITUDINALES Y/O TRANSVERSALES: según se indique en los respectivos planos de


construcción, las llaves serán de concreto con una resistencia a la compresión de 210 kg/cm², y serán de
sección que se indique en los mismos.
La distancia se establecerá de acuerdo a la pendiente del terreno, con un promedio de 5.5 ml

a. Serán de concreto, con una resistencia mínima a la compresión (f’c) de 210 Kg/cm2 a los 28 días y con 4
las dimensiones indicadas en los planos respectivos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

b. Los materiales a ser usado en la fabricación del concreto, deben tener las mismas características
que los usados en la fabricación de adoquines de acuerdo a lo indicado en la Especificación Técnica
de Concreto.

6 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

6.1 AGUA: Para realización de cualquier de los trabajos de construcción se deberá utilizar agua dulce
de las fuentes aprobadas, frescas, limpia, libre de sulfatos materia orgánica y materiales extraños. La
obtención, suministro, transporte y aplicación del agua necesaria para la ejecución de los trabajos será por
cuenta del contratista.

6.2 ARENA DE RIO: Deberá estar libre de arcilla, limo, álcalis, mica, sulfatos, materia orgánica y
materiales extraños perjudiciales. No deberá contener fragmentos blandos ni extremadamente finos
desmenuzables y constituida por granos de tamaño variable cuya granulometría será tal que en su peso
retenido en el tamiz número cuatro estará comprendido entre cero y cinco por ciento (0% y 5%) y el total en
peso retenido en el tamiz número cien, estará comprendido entre noventa y cinco por ciento (90% y 100%).

Las partículas de arena serán fragmentos de roca inorgánica, duros, densos, duraderos, sin recubrimientos.
La arena debe estar libre de cantidades dañinas de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarra,
álcalis, material orgánico, tierra negra, mica y otras sustancias nocivas. El máximo porcentaje de sustancias
nocivas en la arena cargada a la mezcladora, cuando sea probada de acuerdo con los métodos especificados,
no excederá de los valores siguientes:

Porcentaje por peso


• Material que pasa el tamiz No. 200 (ASTM C 117-69) 3%
• Terrones arcillosos (ASTM C 142-67) 1%
Total de otras sustancias totales nocivas (como álcalis, mica,
• Granza con recubrimiento y partículas suaves y escamosas). 2%
La suma total de estos porcentajes de sustancias nocivas (físicas y/o químicas) no debe exceder del 5 % por
peso. Todo material que produzca un color más oscuro que el normal en la prueba colorimétrica para
impurezas orgánicas (ASTM Designación C 40-60) debe ser rechazado. La arena debe estar conforme los
requisitos de ASTM Designación C 33-64, o como se indica en éstas especificaciones. La arena deberá estar
bien clasificada en gruesa o fina y al someterse a prueba por medio de tamices normales TYLERÁ (ASTM
Designación C 136-67), deberá estar dentro de los siguientes límites de gradación:

Tamiz U. S. Normal % por peso que pasa

3/8" 100
No. 4 95 a 100
No. 8 80 a 100
No. 16 50 a 85
No. 30 25 a 60 5
No. 50 10 a 25
No. 100 3 a 10
No. 200 3 máximo
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

No más de 45 por ciento por peso será retenido entre cualquiera de dos tamices sucesivos de la serie arriba
citada

6.3 CEMENTO: Se utilizara cemento tipo portland, que cumpla con la norma ASTM C-150, por ninguna
razón podrá utilizarse después de dos (2) meses de su fabricación.

a. GENERALIDADES:
Esta sección se refiere a las estructuras de concreto de cemento Portland simple o armado, vaciado en el
sitio según las dimensiones indicadas en los planos. El concreto estará compuesto de agregado grueso,
agregado fino, cemento Portland, agua y eventualmente aditivos.

Todos los materiales estarán sujetos a inspecciones y pruebas en cualquier momento durante su producción
o empleo; se almacenarán y manejarán de modo que conserven su calidad o idoneidad para el empleo sin
deteriorarse.

Antes de colocar cualquier material o el concreto en los equipos para el manejo o el transporte, dichos
equipos deberán limpiarse.

En todos los casos para los cuales no se indiquen otras disposiciones en las especificaciones, valdrán las
normas ASTM C-150. Todo concreto y concreto reforzado deberá ser conforme el << Reglamento de las
Construcciones de Concreto Reforzado >>, ACI 318, editado por el << American Concrete Institute >>, excepto
cuando se indique lo contrario.

a. GENERALIDADES
Los agregados serán de material duro, denso, duradero, y fuerte, libre de impurezas, polvo, materia
orgánica, terrones de barro y otras sustancias nocivas. El contenido de materias nocivas no excederá del
5% por peso.

b. Grava o Piedra Triturada


Consistirá en grava o roca triturada, y deberá estar formada de partículas duras, angulosas, resistentes,
durables, limpias y sin recubrimiento de materiales extraños. El contenido de arcilla o limo no podrá exceder
el uno por ciento (1%) en peso: con abrasión máxima del 40%.El tamaño del agregado grueso no será mayor
a tres cuartos de pulgada (3/4”), ni menores a tres octavos de pulgada (3/8”), de la separación menor
entre barras corridas. Los agregados gruesos deberán cumplir con la norma ASTM C-33 y ASTM C-131.

El agregado grueso debe consistir de fragmentos de roca sin recubrimiento, dura y densa, libre de
cantidades dañinas de pedazos suaves, desmenuzables, delgados, alargados o laminados, álcalis u otras
materias nocivas. El porcentaje máximo de sustancias nocivas en el agregado grueso entregado a la
mezcladora, cuando sea probado de acuerdo con los métodos aquí especificados, no deberá exceder de los
porcentajes siguientes:
% Máximo por peso
Material que pasa el tamiz No. 200 (ASTM C117-69) 1% 6
Terrones arcillosos (ASTM C 142-67) 1%
Otras sustancias nocivas 3%

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS ADOQUINAMIENTO ͟͢͠͞

El piedrín triturado y la grava deberán ajustarse a los requisitos ASTM Designación C 33-64, o según estas
especificaciones.
El agregado grueso deberá ser roca triturada o grava bien clasificada y para llenar los requisitos de las
diferentes clases de concreto deberán producirse varios tipos de agregados gruesos, cuya granulometría
será fijada por el supervisor. El agregado grueso, cuando sea sometido a cinco ciclos de la prueba de
resistencia en sulfato de sodio descrito en la Designación ASTM C 88-69, deberá tener una pérdida promedio
de peso no mayor del 10%. El agregado grueso, al ser sometido a prueba de desgaste en la maquina Los
Ángeles, de acuerdo con la Designación ASTM C 131-69, no deberá tener una pérdida mayor del 30% en peso.
La proporción de partículas planas y alargadas de una muestra representativa no deberá exceder del 30%
del total ni el 40% de cualquier fracción de un solo tamaño. Una partícula alargada, es aquella que tiene una
relación mayor de tres entre su largo y ancho.

c. Almacenamiento de Agregados
El manejo y almacenamiento de los agregados para el concreto se hará en forma tal, que se evite la
separación y la mezcla con materiales extraños. El Supervisor podrá exigir que los agregados se almacenen
en plataformas adecuadas. Los agregados fino y grueso, se almacenarán en montones separados a
suficiente distancia el uno del otro, para evitar que los montones se mezclen. La localización de los montones
deberá ser aprobada por el supervisor. El agregado fino se apilará antes de depositarlos en los sitios de
carga, y cuando éste haya sido lavado, se dejará secar aproximadamente durante veinticuatro (24) horas,
para que alcance un contenido de humedad prácticamente uniforme.

2.4 MADERA: La madera para formaleta deberá ser de secciones de aserradero, queda destacado el uso
de madera de tiro (lepa o cachetes), las piezas que se encuentren en contacto directo con el concreto
deberán ser cepilladas: se considera fuera de cualquier norma.

2.6 SELECTO: Deberá estar libre de arcilla, limo, álcalis, mica, sulfatos, materia orgánica y materiales
extraños perjudiciales. No deberá contener más del uno por ciento (1%) de terrones constituidos por
granos de tamaño variable, cuya granulometría será tal que el total en peso retenido en el tamiz número
ocho (8) estará comprendido entre cero y cinco por ciento (0% y 5%) y el total en peso retenido en el
tamiz numero doscientos (200) estará comprendido entre noventa y cien por ciento (90% y 100%).

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte