La Zarzuela Su Origen e Historia Hasta 1768 Por Irma Isern
La Zarzuela Su Origen e Historia Hasta 1768 Por Irma Isern
La Zarzuela Su Origen e Historia Hasta 1768 Por Irma Isern
pp '"olio sl•cc.
18
La zarzuela es una forma musico-dramatica espanola que se sittia
entre Ia opera comica francesa y Ia comedia musical americana y que
pertenece a Ia misma categoria de entretenimiento que Ia opereta
vienesa. Ha tenido una larga y complicada historia, mostrando
nuevas caractedsticas y cumpliendo nuevas funciones a medida que el
gusto del publico y los asuntos de estado han ido variando a traves de
los siglos.
La musica en e1 teatro espanol se remonta hasta sus primeras
obras impresas existentes. En el drama liturgico de Ia Edad Media Ia
musica era de primordial importancia. El renombrado Misterio de
E/che, un drama Iirico sacro sobre Ia asuncion de Ia Virgen, y otros
dramas similares representados durante el periodo que va desde el
siglo trece hasta el siglo quince eran cantados en su integridad.
La dominante figura de Juan del Encina, algunas veces llamado
el "patriarca del teatro espanol", marca el advenimiento de Ia edad
moderna al teatro en Espana. Casi codas sus eglogas terminan con el
canto de un villancico interpretado por los actores mismos que han
tenido a su cargo Ia representaci6n. Otros escritores del siglo dieciseis
usaban el villancico no s6Io como epHogo sino tambien comq,
introduccion. Gil Vicente emple6 tambien Ia musica aun dentro de Ia
representaci6n misma. Escribi6 obras sacras tanto como seculares
haciendo en elias considerable uso de canciones a coro y a solo e
incorporo aires folkloricos dentro de sus piezas. A partir de Vicente
Ia secularizaci6n y divulgaci6n del teatro aumentaron gradualmente,
as{ como tambien el uso de musica y bailes en el especraculo.
A fines del siglo dieciseis, los dramaturgos espanoles habfan
producido una gran variedad de generos, desde el auto sacramental
hasta el entremes y el auto, Ia farsa y diferentes tipos de comedia y
IRMA ISERN, pianifta. Obtuvo su Bachillerato en muuca en drama. En Ia mayoria de estas representaciones Ia musica jugaba un
Manhattanville College, Nueva York, y Ia Maestria en Ia Universidad de papel de importancia. Ocasionalmente ciertas comedias de asunto
Kansas. Fue discipula de Olga Samaroff Stokowski y Angelica Morales von hist6rico, o ciertos dramas tragicos caredan de musica. Pero aun
Sauer. Ha enseflado en Ia Universidad de Kansas y, ademas, ha ofrecido entonces, Ia musica ocupaba Iugar prominente en las piezas cortas
recitales de piano tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos y el que se representan en los enrreactos, o al comienzo y final de Ia obra
extranjero. Es miembro de grupos de musica de Camara y solista de orquesta. principal.
21
~n 1608. habfa dos compafifas de actores profesionales en espanola Gilbert Chase4 ,Jose Subin!S y otros, que Ia obra es una opera
Madnd, conoctdas como companfas reales o de tftulo.' Cada una de y no una zarzuela como apunta el Harvard Dictionary of Music. 6 Asi
estas compa,nfas actuaba en un corraP distinto, del Principe 0 de Ia pues, La selva sin amor puede haber sido Ia primera opera espanola y
Cruz, segun las calles en que estaban localizados. Las en tal caso pone a Espana a Ia cabeza de otras naciones europeas
representaciones comenzaban a las tres de Ia tarde en el invierno y a como seguidora de las corrientes italianas.
las cuatro en el verano, y duraban aproximadamente dos horas y En el 1648 se estren6 en el Palacio Real una nueva comedia de Ia
media. pluma del brillante dramaturgo Pedro Calderon de Ia Barca. Se
A_princi~ios del siglo dieci~i~te Ia rep~esentacion de una tfpica titulaba El jardin de Falerina: representaci6n de dos jornadas y en ella
comedta seguta un esquema defmtdo. El pnmer numero era una loa. Calderon unio Ia poesia y Ia musica
La _loa era una introd,uccion hablada o cantada con acompanamiento
de mstrumentos. En esta, los actores daban Ia bienvenida al publico y ... in an indigenous form that was to take permanent root
les_explicaban lo que se_iba _a ver ~epresentado. A Ia loa, Je seguia el in Spain. 7
pnmer aero de Ia comedta, e mmedtatamente despues se representaba
un ent~emes . ~I entre~e~, p~r lo regular alegre y de caracter popular, La division en dos actos y el uso del canto y el baile alternados con el
contenta canc10nes, mustca mstrumental y bailes. Algunas veces se dialogo hablado de modo que los elementos liricos de Ia obra pasasen
cantaba de principio a fin. Seguidamente venia el segundo acto de Ia a formar parte de Ia accion y contribuyesen a su desarrollo, hicieron
comedia y al finalizar este se cantaba una jacara.3 Continuaba el de esta comedia una zarzuela, aunque este vocablo aun no se utilizaba
espectaculo con el tercer acto y se terminaba Ia funcion con un fin de para denotar una forma lirico dramatica. El au tor de Ia musica de esta
fiesta en el cual se actuaba un paso comico o burlesco. obra ha quedado desconocido.
~n.el1621 Felipe IV ascendio al trono espanol. Poeta, amante de El nombre zarzuela en el drama se deriva de Ia localizaci6n de
Ia_ m~stca, gober~ante de caracter bonachon y gusrador de las uno de los palacios reales espanoles, llamado el Palacio de Ia
dtverswnes, su remo favoreci6 a las acres, especialmente al reatro Zarzuela, el cual fue construido para el Infante don Fernando de
lirico: En 1629 el rey Felipe IV y su corte fueron agasajados en su Espana, hermano de Felipe IVy desde 1634 gobernante de Flandes.
palacJO con una representaci6n de una obra en un aero enteramente Este palacio, originalmente un pabell6n de caza, estaba ubicado en un
cantada. Se titulaba La selva sin amor y su autor fue nada menos que Iugar llamado La Zarzuela,8 en 'medio del bosque real del Pardo a las
Lo~e de Vega. _Lievaba por subtftulo Egloga pastoril que se cant6 a Su afueras de Madrid. Despues de Ia partida de don Fernando para
MaJestad en /testas a su salud. El compositor de esra obra nos es Flandes, Felipe IV se hizo cargo del palacete, lo amplio y lo adorno
desconocido y ningun indicia de Ia partitura ha sido encontrado. Por con jardines, fuentes y demas, y lo uso para su solaz y
evidencia interna del texto y por el pr61ogo a Ia obra publicada se ha entretenimiento. Cuando el rey pernoctaba alii, los comediantes de "
deducido el caracter musical de dicha pieza reatral. De esta evidencia Madrid le J?resentaban cortas obras con musica, canciones y bailes, y a
tambien se desprende, segun las autoridades en musica escenica esras representaciones se les di6 el nombre de Fiestas de Zarzuela.
Las primeras de estas Fiestas se les dio el nombre de Fiestas de
4
1
Comp~nia Real '! de Titulo era una compania que habiendo sido aprobada por el Gilbert Chase, The Mu.ric of Spain (2nda. edici6n revisada; Nueva York: publica-
Co~seJO de Casulla, acruaba en una gran ciudad y poseia su propio repertorio. ciones Dover, 1959), pags. %-97.
1
2
Pauo de ~na gran casa. En los a nos de I 579 y I 583 dos parios fueron arreglados Jose Subira, Hi.rtoria de Ia mu.rica e.rpaiio/a e hi.rpanoamericana (Barcelona -
para serv1r permanenremenre como rearros en Madrid. Tenian un tosco escena- Madrid -ere.: Salvat edirores, S.A., 1953), pags. 341-45, pags. 349-51.
6
~io, banc~s y un roldo para los acrores, pero los especradores permanecian a Ia Zarzuela. Harvard Dictionary of Mu.ric (segunda edici6n, tercera impresi6n,
mrempene. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press, 1970), pag. 932.
1 7
A principios del siglo diecisiere, es una canci6n narrativa para soprano en Ia cual Gilbert Chase, The Music of Spain: " ... en una forma indlgena que habrla de
se comaban las avenruras y casrigo final de un brib6n. Despues, las jacaras se echar ralces permanenres en Espana''.
8
canraban sobre cualqurer rema incluyendo los devotos. Mas tarde, admirlan Zarzuela en Espana era un nombre comun para aldeas y caserios usualmenre
mas de un canranre e incorporaban dialogo hablado. localizados cerca de lugares donde habia abundancia de arbustos de frambuesa.
22 23
Zarzuela. Probablemente fueran de caracter improvisado y con una recitados por un personaje femenino que simbolizaba "Ia zarzuela",
escasa base literaria pues ningun texco se ha conservado. rodos los parricipanres canraban a coro para finalizar.
El primer texco existente conocido como Fiesta de Zarzuela es El He aquf Ia rrama del Laurel de A polo brevemente resumida: los
golfo de lai Iirenai de Calderon de la Barca que se presento en el habitantes de una aldea se ven amenazados por una besria salvaje que
Palacio de Ia Zarzuela en 1657. Es una pieza en un acto, precedido par merodeaba por los alrededores. Los dioses han promerido a los
una loa y seguido por una mojiganga. 9 La escena se desarralla a orillas aldeanos que seran liberados de esra amenaza. Cupido y Apolo,
del mar y en ella roman parte los pescadores. Par esta razon, disfrazados de pastor y cazador respectivamence, tracan de marar a Ia
Calderon Ia llamo Egloga piicatoria. Aunque consra de un solo aero, besria. Apolo criunfa. Cupido coma venganza hacienda que Apolo se
es una verdadera zarzuela. Su asunto, asf como sus principales enamore de Dafne, una ninfa a quien Cupido hace insensible a los
personajes, son mirologicos. Parcicipan Ulises, Escila y Caribdis, requerimiencos amorosos de Apolo hasca cal punco que se rransforma
entre ocros. La musica de Ia obra se ha perdido pero par las en laurel.
indicaciones del rexro esra clara que contiene solos, coras de sirenas, Los numeros musicales de esra zarzuela son los siguientes:
dialogos cantados, ere. La loa fue, aparentemente, cantada casi en su Primer aero:
coralidad par un cora femenino con una soprano solisra. 1. Cora de pascores y pasroras con pequeiios solos y danza. El
El laurel de Apolo: zarzuela en doi jornadai cambien de cema de Ia obra se expone en este coro.
Calderon de Ia Barca, con parrirura y compositor desconocidos, se 2. Corea escena ruscica hablada a Ia cual sigue un dialogo musical
esrreno en el Palacio del Buen Retira en Madrid el 4 de marzo de entre Apolo y Cupido. Luego, Apolo mara a Ia bestia.
1658. Con esca zarzuela quedo esrablecida Ia duracion y division en 3. Coro de ninfas y breve solo de Apolo, quien se idenrifica y
dos aetas del novel drama lfrico, asf como cambien, el argumento y procede a alabarse por su hazana.
sus personajes. Se escimo necesario que como Ia zarzuela esraba 4. Escena ruscica. U n pastor canca y bail a burlandose de Ia
descinada a servir, primeramente, de diversion para el rey y Ia competencia de los dioses. El cora se une a el para el gran final del
nobleza, sus dramatii penonnae fuesen dioses, heroes, monarcas, primer aero.
etc., parricipantes en hechos grandiosos y heraicos, frecuentemente Segundo acto:
tragicos. En concordancia con el alto rango de Ia audiencia y los I. Entran Cupido y Apolo. Dos coros cancan. Apolo ha llamado
palacios en los cuales estas piezas se presentaban, Ia escenificacion a Iris, una ninfa, para que lo defienda. Iris canca.
era rambien muy elaborada. 2. Dialogo en parte canrada y en parte hablada entre Apolo y
AI Laurel de Apolo le precedfa una loa en Ia cual el aurar, a Dafne.
craves de los personajes, expresaba su gozo par el nacimiento de un 3. Coro de pasrores que han venido a dar las gracias a A polo por
heredera real. Esco ademas explicaba porque Ia represenracion de Ia librarlos de Ia besria. Una pas cora enrona una seguidilla. •
obra no tuvo Iugar en el palacio de Ia Zarzuela. 10 La loa, en verso y 4. Dafne perseguida por Apolo y transformada en laurel. Sigue
casi en su toralidad canrada, concenfa los siguienres numeros: el coro final, en honor al rey, y asf cerm.ina Ia zarzuela.
1. Solo para una ninfa (a manera de aria). 2. Solo para otra ninfa. Como puede verse, los numeros musicales esran inregrados con
3. Duo de las dos ninfas. 4. Numera coral: cuacra cuarrecos formados Ia trama y es de suponer que si gran parte de Ia musica fuera
por dos hombre y dos mujeres, cada uno. Cada cuarreco cancaba solo, y eliminada, el drama quedarfa mucilado y confuso. Vease cambien que
luego los cuacro se unfan cancando juncos. 5. Despues de unos versos a pesar de que el gusto corresano exigfa sicuaciones micologicas, Ia
nora rustica y popular no falca.
La zarzuela florecio en el siglo diecisiere y ya para comienzos del
dieciocho se habfa hecho ran popular que despues de Ia
9
Origi~almeme un ba~le burlescu de mascaras en carnaval, acumpaiiadu de flauras, premiere de cada nueva produccion ante el rey, esra recorda codas los
casranuelas y rambunl. En el rearru, una corra escena burlesca despues del ulrimo
aero de Ia represemaci6n. rearras, no solamence de Madrid sino rambien de las provincias.
to Originalmeme £/laurel de A polo iba a ser esrrenada en el acusrumbrado palacio Durance Ia segunda mitad del siglo dieciocho, Ia zarzuela, pese a
de Ia Zarzuela, peru en el mes de noviembre anreriur, Ia reina habia dado a Juz un su popularidad, paso por una erapa de cransicion que Ia llevo a su
· var6n y desde emunces el rey habia permanecidu en el palacio del Buen Reriro decadencia debido principalmence a Ia mania de los composirores de
en Madrid.
24 25
adaptar, las formas tipica~ence nacionales al estilo italiano de moda. Emilio Cotarelo y Mori en su Historia de Ia zarzuela 1l nos da una
La ,atmosfera teatral y musteal de fu~rte sabor italiano en Ia Espana de lista muy extensa de piezas teatrales con musica que se _presenc~ron
Ia epoca era causada por Ia presenCia en Madrid de actores cancances en Espana durante los siglos diecisiete y dieciocho. Esta ltsta conttene
y musicos italianos que habian venido al pais traidos po~ Ia nueva los dtulos de las obras, sus compositores y libretistas, Iugar y fecha de
familia~real. 11 Estos actores se establecieron en un nuevo corral (el de las representaciones, los actores que romaban parte, etc. Seg~n
los Canos del Peral) donde presencaban obras tanto Jiricas como Cotarelo y Mori las obras se moncaban en los tres corrales de Madrtd,
dramaticas, incluyendo 6peras italianas. Este ultimo genero no fue del que ya para mediados del siglo dieciocho se habian convertido en
agrado del pueblo espaiiol, asi que los compositores y Jibretistas teatros con adecuadas facilidades, y tambien en el teatro del palacio
adaptaron Ia 6pera italiana al espaiiol, algunas veces s6Jo traduciendo del Buen Retiro y en otros palacios de Ia nobleza.
e_l texto, y otras veces dando a Ia musica operatica italiana un nuevo Jose de Nebra fue el mas prolifico e importance compositor de
libreto y argume~to. en espaiiol con parlamencos sustituyendo a zarzuelas de Ia primera mitad del siglo dieciocho. Tambien compuso
';luchos d~ !os reettattVOS cantados. Los musicos tambien componian musica para otros tipos de representaciones teatrales, como autos y
operas ongmales con texto en espaiiol, pero prefedan Ia zarzuela al comedias de musica 14 y ademas dej6 mas de cien composiciones
estilo italiano. sacras. En el 1725 una de sus zarzuelas mas populares, titulada De los
~o~trario a lo sucedido en el siglo diecisiete, en Ia primera mitad etlcantos de amor, Ia musica es mayor, se mantuvo en Ia escena del
del dtecwc_ho, los _autores de libretos de zarzuela eran dramaturgos de Corral del Principe durante catorce dlas. Es caracteristico que al autor
menor caltbre, mtentras que los mas sobresalientes compositores de del cexro, Jose de Caiiizares, se le pagaron 1,260 reales por el libreto
Ia epoca, tales como Sebastian Dur6n (+c. 1716), Antonio Literes (c. miencras que el compositor de Ia musica s6lo recibi6 unos 600 reales,
1670 - 1747) y Jose de Nebra (c. 1688 - 1768) escribian Ia musica. reflejando asi el valor relativo de estos menesteres en aquella epoca.
Algunos de sus manuscritos originales se encuencran en Ia Biblioteca En 1712, en el palacio del Conde de Moncemar en Zaragoza, se
Nacional de Madrid. T odos ellos muestran grao influencia italiana en estren6 una obra titulada Los desagra'Jiios de Troya con musica de
su musica. Joaquin Martinez de Ia Roca y libreto de Juan Francisco Escuder. Los
Veneno es de amor Ia envidia, con musica de Sebastian Dur6n y desagravios de Troya era una comedia de musica, y ~o una z~rzuela.
t~xto d_e .-:nconio de Zamora, es una dpica zarzuela de principios del La comedia de musica cobr6 tal auge durante Ia pnmera mttad del
stglo dtecwcho. El argumenco trata de los amores de Glauco y Escila siglo dieciocho que a partir del 1730 su crecimienco en popularidad
que despiertan celos en Circe, quien en venganza cransforma a Escila caus6 Ia decadencia de Ia zarzuela, Ia cual sobrevive solamence por las
en sirena. La musica consiste de arias, recitativos y numeros obras de Nebra y algunos de sus discipulos.
concertados. Daban Ia nota popular las seguidillas y villancicos que Por una curiosa coincidencia, en el mismo aiio de Ia muerte de
usualmence aparedan en los acostumbrados episodios rusticos o Nebra ( 1768) se estren6 en Madrid una zarzuela que inagur6 una-
pastoriles de las zarzuelas. nueva fase en Ia evoluci6n del genera: Las segadoras de Vallecas. Sus
personajes no eran ya dioses, ninfas, ni heroes legendarios sino seres
A cis y Galatea, zarzuela estrenada en ocasi6n del cumpleaiios del humanos ordinaries de origen humilde. La zarzuela habla llegado al
rey en 1708, con musica de Antonio Literes y libreto de Jose de plano de Ia vida real y muy peculiarmence el escritor que logr6, esro
Caiiizares, es casi una 6pera par Ia gran cancidad de numeros fue uno de los mas eminences dramaturgos espaiioles, don Ramon de
musicales que conciene, en comparaci6n con las escasas escenas Ia Cruz. La zarzuela se habia salvado, y tal como lo habia hecho
habladas. En ella abundan los recitativos, arietas y cuatrost2 y termina Calder6n, su creador en el siglo anterior, don Ram6n de Ia Cruz le
con un minue bailado por todos los actores. I infundi6 nueva vida en el 1768.
11
En 170 I, Felipe V de Borb6n casado con Ia princesa iraliana Maria Luisa de
Sabo~a, ascendi6 al rrono ~spanol. A Ia muerre de Maria Luisa, Felipe conrrajo
J 1l Emilio Corarelo y Mo ri, Historia de Ia zarzuela (Madrid: Tipografia de archivos,
nupCJas con Isabel Farnes1o, Duquesa de Parma, rambien iraliana. 1934).
11
Cuarro: coro a cuarro voces.
1• Comedia de musica: una comedia con musica incidenral.
26 27