Partes de Un Trabajo de Investigación
Partes de Un Trabajo de Investigación
Partes de Un Trabajo de Investigación
PARTE TEÓRICA
1. Resumen + palabras clave (Abstract + keywords)
2. Introducción: a veces la introducción va seguida del estado de la cuestión, es decir, aquella revisión de la
bibliografía especializada que pone en evidencia estudios relacionados con lo que tú estás investigando. Es la
parte teórica que pone desarrolla lo que se ha investigado en el tema que propones como investigación.
2. Diseño: es una de las partes más “delicadas” del estudio pues aquí se demuestra si has utilizado un diseño de
investigación adecuado en función de lo que pretendías investigar. En este apartado indicarás si se trata de un
diseño de investigación cuantitativa: experimental, quasi-experimental, correlacionales, etc., o cualitativa:
estudio de caso, investigación etnográfica, investigación-acción. Esta categorías no tienen por qué se
excluyentes. El vídeo https://www.youtube.com/watch?v=CoV7rHeaO40 podría aclararos qué se entiende por
estos tipos de diseño.
3. Procedimiento: en esta parte se explica detalladamente cómo se ha llevado a cabo la investigación: cómo se
han desarrollado las sesiones de investigación, cómo se ha llevado a cabo la recogida de información, cómo se
ha organizado todo, etc.
4. Instrumentos para la recogida de datos: si vuestra investigación quiere recoger datos de cualquier tipo,
deberemos indicar qué herramientas se han utilizado: entrevistas, grabaciones, cuestionarios, etc., explicando
en cada caso qué criterios se tienen en cuenta para que el instrumento sea válido.
5. En algunos casos de pueden indicar –como en mi artículo que os he pasado- qué recursos se han empleado
para poner en práctica la investigación. Se trata de aquellos recursos (herramientas web 2.0, software, etc.)
que has empleado por ejemplo con tus alumnos, justificando el por qué o cómo se han utilizado.
6. Resultados: esta es otra de las partes fundamentales de cualquier trabajo de investigación pues en esta
sección se demostrará con datos los resultados obtenidos. Se trata de expresar de la manera más concreta
posible qué se ha conseguido con la investigación: ¿se ha mejorado el nivel de rendimiento de los alumnos?
¿Qué media se ha obtenido en un mismo grupo antes y después de haber aplicado un tratamiento? Etc.
7. Conclusiones y limitaciones. En las conclusiones hay de indicar qué se ha conseguido con el estudio y si los
datos obtenidos avalan otros estudios realizados por otros investigadores e incluso si contradicen otros
estudios. En cualquier caso, las conclusiones no son un resumen del artículo sino un reflejo de qué se ha
obtenido (sin aportar datos pues los mismos ya se han indicado en el apartado Resultados) y si se ha
conseguido dar respuesta a los objetivos o hipótesis de estudio planteada. Las limitaciones pondrán en
evidencia precisamente si a lo largo de la investigación ha ocurrido algo que se haya escapado a nuestro control
y que pueda ser mejorable en futuras investigaciones.