Trabajo de Medicina de Desastre
Trabajo de Medicina de Desastre
Trabajo de Medicina de Desastre
Autores:
1- Giralys Flores
2- Mauricio Maestre
3- Darwing López
4- Maria Marcano
Tutor:
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
MISIÓN BARRIO ADENTRO- ASIC PARAISO.
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
Autores:
1- Giralys Flores
2- Mauricio Maestre
3- Darwing López
4- Maria Marcano
Tutor:
3
INTRODUCCIÓN:
Los desastres son fenómenos producidos por un evento adverso ya sea de origen
natural o antropogénico, los mismos requieren un comportamiento innovador y
emergente dado a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas
por eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis,
deslizamientos de tierra, entre otros.
Nuestro planeta tierra, ha vivido desde su creación diversos tipos de desastres,
sobrepasando los ocasionados por la implacable naturaleza, indomable y segadora,
entre los que destacan: terremotos, inundaciones, tsunamis, huracanes y grandes
erosiones hídricas por mencionar los más activos.
De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR),
los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta
de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde esta
perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos
son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno.
Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que
pase por allí un navío.
3
OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
3
DESARROLLO
En la tabla anterior (Tabla #2), nótese que el grupo dispensarial de mayor predominio
en nuestra población es el II (Grupo de riesgo) con un 87.2% del total, esto debido a
que nos encontramos en una zona endémica de enfermedades infecciosas, además
de los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos y que serán objeto de
estudio más adelante.
Total Casos.
Enfermedades Transmisibles. No %
IRA 379 63.5
EDA 148 24.8
Varicela 2 0.33
Fiebre Dengue 2 0.33
Hepatitis viral. 1 0.16
Neumonía 5 0.83
Escabiosis 23 3.85
Parotiditis 0 0
Amibiasis 15 2.51
Paludismo 21 3.52
Total 596 100
Condiciones Nº de %
estructurales viviendas
Viviendas Nº %
Nótese que en la Tabla #7, predominan las viviendas con hacinamiento para un
70.97% del total, lo que también contribuye a la transmisión de enfermedades
respiratorias, digestivas, etc.
Tabla #8: Distribución de la población según el nivel educacional.
Nivel educacional MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Ocupación Nº %
Desempleado 195 7,00
Trabajador informal. 131 4,70
Ama de casa 268 9,62
Estudiantes 1143 41,01
Obreros 915 32,83
Profesionales 53 1,90
Jubilados y 82 2,94
pensionados.
TOTAL 2787 100
Familias Nº %
Hábitos TOTAL
tóxicos Masculino % Femenino % Total %
Café 309 43,5 224 55,2 533 48
Tabaco 119 16,7 78 19,2 197 18
Alcohol 256 36,0 102 25,1 358 32
Drogas 6 0,8 2 0,5 8 0,7
Chimó 21 3,0 0 0,0 21 1,9
Total 711 100 406 100 1117 100
Los hábitos tóxicos en el barrio constituyen uno de los principales factores de riesgo y
dentro de ellos el consumo de drogas permitidas (café, tabaco y alcohol) que se
realiza en un gran número de hogares, principalmente por los hombres, siendo el
consumo de café el más frecuente, seguido por el alcohol y el tabaco. Muchos
pacientes tienen más de un hábito a la vez, lo que los hace susceptibles de padecer
enfermedades crónicas no transmisibles, se mantiene el consumo de chimó,
principalmente en el sexo masculino (Tabla #11).
Tabla #12: Factores de riesgo.
Nótese en la siguiente tabla que los hábitos alimentarios inadecuados están en mayor
cuantía , lo que consideramos sea debido a la cultura alimentaria del país, así como al
escaso conocimiento alimentarios y sus requerimientos nutricionales y energéticos, por lo
que nuestras actividades deben de encaminarse a modificar estos hábitos haciendo
énfasis en dietas balanceadas y saludables, el riesgo de accidente condicionados por
varios factores, laborales, ambientales, culturales entre otros y las conductas sexuales
inadecuadas, la que se ve intensificada por la temprana edad del inicio de las relaciones
sexuales (Tabla #12).
Cultura Familias
sanitaria Nº %
Buena 125 22,8
Regular 185 33,8
Mala 238 43,4
Total 548 100
La mala cultura sanitaria representando el 43,4% del total, expresado por los hábitos
de higiene inadecuados tanto personal como colectiva, así como por la mala
cooperación de los habitantes de dichas familias en las actividades cotidianas de
saneamiento de la comunidad, seguido de un 33.8% de personas con una cultura
sanitaria regular, lo que nos hace valorar esta línea de trabajo para mejorar este factor
de la comunidad y así lograr una mayor percepción del riesgo (Tabla #13).
Tabla #14: Comportamiento del riesgo preconcepcional.
Riesgo preconcepcional
2019
Fuente: Historias Clínicas Familiares
Nº %
Mujeres en edad fértil 571 37,68 Las mujeres en edad fértil
Con riesgo preconcepcional 290 19,14 representan el 44.3% de la
Controladas 277 18,28 población femenina, y de ellas el
*DIU 45 2,97 58.1% presenta algún tipo de
*Tabletas 106 6,99 riesgo preconcepcional (RPC).
*Otras 48 3,16 Aunque cada vez se hacen más
Esterilización quirúrgica 78 5,14 conocidos todos los métodos
No controladas 100 6,60 mediante los cuales se evita el
TOTAL 1515 100 embarazo, el 30% de estas
mujeres con RPC está sin controlar (Tabla #14)
A la par que no existe una buena planificación a nivel físico, ni de ingeniería en el área ,
no cuentan con engranajes, muros de contención, ni la posibilidad de desviación de
cañerías. Las autoridades resultan ser incompetentes hasta para comunicarse con la
comunidad, la respuesta resolutiva es baja, se le debe sumar la falta de recursos
económicos, es poco lo que se puede hacer, pues nosotros solo podemos aportar como
personal de salud nuestras armas principales: promoción, prevención, educando a la
población, realizando charlas sobre desastres naturales y, llevar campañas de
vacunación, pero quién lleva el peso más grande en la solución urgente a éste caso ,son
las instituciones locales, municipales y gubernamentales.
La capacidad resolutiva tendría un planteamiento concreto, la evacuación de las familias
que se encuentran en zonas de alto riesgo, y la reubicación en viviendas dignas. Por lo
cual se escapa de nuestras manos pues como médico hasta allí llegamos. Contamos con
un arma principal y forjadora de vida y futuro: la educación, mediante promoción y
prevención, los pilares perfectos de todo médico integral comunitario a favor de su
comunidad.
Principales acciones de promoción y prevención que se deben tomar ante estas
situaciones de desastre natural:
Dar a conocer a los líderes de la comunidad, los principales riesgos presentes en
dicha área ante la presencia de erosiones hídricas.
Educar y preparar a la comunidad en general sobre riesgos determinados en su
comunidad, ante la ocurrencia de desastre natural.
Vigilancia epidemiológica.
Asesoramiento de líderes, habitantes en general por parte de instancias e
instituciones (bomberos, protección civil).
Evacuar zonas de alto riesgo lo más pronto posible ante la mínima señal de alerta por
parte de las autoridades.
PLAN DE ACCIÓN
Estas familias que habitan en zona de riesgo, están libres de acciones para resguardar
sus vidas, sin medidas de acción, en caso de producirse un desastre, sin vías de
escape. Se plantea la realización de un estudio dirigido por el médico del consultorio
popular del barrio y los estudiantes de quinto año además de líderes formales e
informales de ésta población para dar paso al cumplimiento de acciones en proceso de
educar y proteger a la comunidad involucrada.
RECOMENDACIONES
Trabajar con las comunidades para ayudarla a identificar los problemas y factores
relacionados con los desastres naturales y posibles soluciones.