SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGÍA,
Definiciones:
DIVISIÓN GEOGRÁFICALA
DIVISIÓN FILOSÓFICA
POR SU MÉTODO. - Es una ciencia del ser, no una teoría del deber ser.
POR SU OBJETO. - Es el estudio científico de los hechos sociales, los cuales incluyen:
relaciones interhumanas, es decir, situaciones de relación e influencia reciprocas entre
los hombres; procesos sociales, o sea movimientos entre los hombres, unos respecto
de otros; complejos, grupos, formaciones o estructuras integradas por la conducta
entrelazada de las personas que son miembros de tales configuraciones, entre los
cuales las hay laxas como la clase social, o la comunidad cultural.
A). GENERALIZACIONES.
5.- Las leyes del desarrollo social (ley de las tres etapas de Comte, leyes de la
sociología marxista, ley de la correspondencia de las relaciones de producción o
las fuerzas productivas, la ley sobre el papel determinante de la existencia social).
6.- Las leyes que establecen las implicaciones concretas y particulares del medio
ambiente socioeconómico y la conducta humana (leyes de la teoría económica).
B). CLASIFICACIONES
C). CONCEPTUALIZACIONES
Dentro de la sociología existen dos grandes campos respecto a las teorías explicativas
de los acontecimientos sociales:
Se puede afirmar que los modelos teóricos tienen el propósito de explicar, interpretar y
predecir tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que
la transforman a lo largo del tiempo.
CONOCIMIENTO
Capacidad humana para aprehender las propiedades reales de las cosas, personas e
ideas.
TIPO DE CONOCIMIENTO
a) Religioso. - Trata de explicar la realidad de manera causal, es decir, como
producto (revelación)de una fuerza espiritual superior, que no exige su
comprobación.
b) Sentido Común. - Nacido de la experiencia personal frente al mundo, concibe
fenomenológicamente la realidad, o sea, se conforma con observar o sentir
únicamente la superficie (el fenómeno es la apariencia) de los hechos sociales.
No le interesan las causas, sino los hechos aislados.
c) Científico. - Conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir
de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis
empírico y de la praxis misma, es decir, de actuar sobre esa misma realidad,
preocupado de hurgar y descubrir el fondo y las relaciones ocultas de los
acontecimientos y hechos existentes. Concibe la realidad como una totalidad
cambiante y contradictoria. Habremos de ocuparnos del conocimiento científico
el cual es el único capaz de mostrar la realidad tal y como existe. Para que las
ideas se conviertan en conocimiento científico es necesario comprobarlas con
un conjunto de hechos o de datos que aseguren su validez, porque la aspiración
suprema de la Ciencia es llegar a un conocimiento seguro. La ciencia busca la
verdad, o sea, la recreación de la realidad. Con esto, se logrará la explicación
objetiva racional.
La palabra “método” se compone del griego μετα que significa ‘con’ y de ὁδός
que sería ‘camino’, ‘vía’. Por eso, al derivar del griego μέθοδος significa
literalmente “camino hacia algo” (Rosental y actitud, como saber incorporado
que permite ensayar nuevas vías de búsqueda no establecidas previamente y que
fundamenta, en virtud de lo anterior, la posibilidad de crear e inventar maneras de
proceder. Ambas formas de entender el método no son opuestas; sin
embargo, consideramos que la segunda es la que se relaciona con la ética y la que
permite articular, como veremos más adelante, el método científico con conceptos
como estilo de vida, modo de ser, ética, etc. Esa característica esencial del método
referida a vía, camino, forma de proceder, modo ordenado de buscar el saber, permite
establecer una diferencia sumamente importante y de muy diversas consecuencias: una
cosa es el camino (método) y otra son los resultados (metas) a los que se llega cuando
se recorre determinado camino. Estos resultados son precisamente los saberes y
conocimientos que se van construyendo a medida que el método se aplica; son
provisionales y cambiantes a partir de nuevas aplicaciones del método como
consecuencia de la aparición de otros fenómenos en la realidad que requieren de su
examen. Por eso, es mucho más importante el método o camino que los resultados a
los que se llega, sin que esto signifique una subvaloración de estos últimos. Lo esencial
es considerarlos provisionales, sujetos al cambio.
PASOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. Delimitación del problema y elaboración del marco teórico;
2. Observación de la realidad;
3. Recolección sistemática de la información;
4.Interpretación y Generalización (proceso inductivo), “siempre que se
presenten determinadas condiciones, tendrán lugar determinados
efectos”;
5. Hipótesis: (supuestos que explican la realidad estudiada);
6. Verificación: (comprobación de datos obtenidos en la investigación);
7. Presentación de los resultados finales.
MÉTODOS SOCIOLÓGICOS.
El campo de estudio del método sociológico son las relaciones del hombre con sus
semejantes en sociedad, su vida colectiva, además las relaciones de los grupos sociales
entre sí, así como de las instituciones sociales. Las relaciones de los hombres frente
a todos sus ambientes y frente a todos los problemas sociales. La investigación
sociológica hace reflexiones sobre las relaciones de conflicto en las relaciones de los
seres humanos.
EL ANÁLISIS
• F. Bacon
• J. Locke (1632-1704)
• G. Berkeley (1685-1753)
• D. Hume (1711-1776)
Leyes;
Conocimientos Universales;
Comportamientos Universales que traspasan el espacio y el tiempo.
PROCESO EMPÍRICO
Ensayo y error;
Contrastación;
Autocrítica.
MÉTODOS EMPÍRICOS
A. Inductivo
B. Hipotético-Deductivo
C. Deductivo
A. EL MÉTODO INDUCTIVO
Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es, más o menos de lo
particular a lo general, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de ellos
“sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la cual no parece ser sino
una especie de generalización. Más en detalle, el método inductivo tendría las
siguientes etapas:
Observar y Registrar los HECHOS;
Comparar y clasificar los hechos;
Deducir las CONSECUENCIAS.
B. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
El método es, pues, aparentemente sencillo
C. EL MÉTODO DEDUCTIVO
CUADRO 1
1.1.2 POR SU OBJETO
1.1.2.1 SOCIOLOGÍA EN GENERAL.
1.1.2.2 SOCIOLOGÍA PARTICULAR.
EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
LA OBJETIVIDAD DE LA SOCIOLOGÍA
La Sociología es una ciencia empírica que pretende registrar los hechos que presenta la
realidad social tal como son, sin atribuirles más calificativo que su certeza, aunque
sobre ellos pueda elaborarse una construcción teórica. El Jurista, observa los hechos
que le ofrece la realidad para confrontarlos con los criterios valorativos del sistema
jurídico y calificarlos conforme a éstos.
La Sociología del Derecho se propone estudiar las relaciones que existen entra la
sociedad y las Normas Jurídicas que rigen en ella, tiene que aplicar el
método sociológico analizando objetivamente como influye la sociedad en la
configuración del sistema jurídico y, a la inversa, cómo a su vez las Normas Jurídicas
pueden influir en la actividad social.
Esto último induce a una valoración de los hechos, pero dicha operación, como vimos,
corresponde al Jurista y, en un plano más concreto al Juez, o a quienes tienen a su cargo
la aplicación de la Ley, en último caso, a la opinión pública, pero no a la Sociología del
Derecho. Lo único que ésta puede constatar es la existencia de la coincidencia o
desacuerdo entre lo que ordena la norma y la conducta que realmente se realiza.
PREMISAS:
•Compartir el objeto de estudio común, aunque el enfoque específico
sea diverso.
•Relación derivada de la influencia que las ciencias más jóvenes
reciben de las ciencias más viejas y consolidadas.
•Relación que se establece a partir de la reflexión que en la filosofía
de una ciencia específica se desarrolla y trasciende a otra ciencia.
•Todas las ciencias sociales tienen tres características comunes:
•Tienen como objeto de estudio al ser humano y a la sociedad que éste
desarrolla.
•Conllevan problemas, más o menos acentuados, para justificar su
estatus de cientificidad.
•Tienen complejas metodologías y serios debates en torno a la propia
metodología, su validez y los alcances de las teorías que formulan.
Historia;
Biología;
Psicología;
Psicología Social;
Política;
Economía;
Teoría General del Estado;
Derecho.
Muchos de los conceptos manejados por la sociología jurídica, no son otra cosa que los
conceptos de la sociología general vertidos al ámbito jurídico e incluso, utilizados
primero por ellos y, en su caso lo que se cuestiona mediante la sociología del derecho
es la aportación del derecho mismo.
FILOSOFÍA DEL DERECHO: Estudia mediante la teoría fundamental del derecho los
denominados conceptos jurídicos puros, es decir, investiga la esencia de lo jurídico
desde el punto de vista lógico ontológico. Y por otra, realiza una misión valorativa,
indaga la idea de justicia y los valores que ésta comporta, llegando hasta criterios
metajurídicos envolventes de las normas positivas.
HISTORIA DEL DERECHO: Se dedica al estudio y análisis del derecho positivo, pero
no vigente, que estuvo en vigor pero que ya no lo está. Contempla las normas como
fueron formuladas en su día, pero no en su configuración actual.
JUDAÍSMO ANTIGUO
TEORÍA SOCIOLÓGICA
TEORÍA FUNCIONAL-ESTRUCTURALISTA
FUNCIONES LATENTES
SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
SISTEMAS SOCIALES
.