Prolif
Prolif
Prolif
(Musical en un acto)
PROLĺFICA©
(Musical en un acto)
Original de Thamara Bejarano
Música original de Miguel Arturo Salas
PERSONAJES
ELLOS y ELLAS sin distingo de razas, géneros, edad o etnicidad. Que puedan cantar, jugar, y
bailar. Algunas voces estarán en OFF. Pueden ser ocho actores o cuatro, y de uno a tres músicos.
Se recomienda que el escenario cuente con pantallas, o paredes donde poder proyectar las
imágenes. Maleta, bultos de tela. Tela / lienzo gigante, pinturas para tela, dos soportes, pinceles.
Todo en colores sobrios, no adjudicables a culturas o nacionalidades específicas. Los actores,
vestidos de negro, son lienzos también, se irán transformando a medida que las situaciones ocurran.
La época es indefinida, a veces será el pasado, y otras el futuro. El tiempo es un recurso etéreo en
la historia que más que una historia, es un viaje emocional, un punto de partida en el continuum
de la creación.
3
PROLĺFICA©
(Musical en un acto)
Original de Thamara Bejarano
Música original de Miguel Arturo Salas
Armando Urdaneta
Claudia Caicedo
Guillermo Rivera
Guillermo Suárez
Jerald Speare
Karina Gentile
Leonor Veloso
Miguel Arturo Salas
Valeska Gil
Voces en OFF:
Anahilda García
Edwin Ocasio
Eliana Stratico
María Emma Fernández
Thamara Bejarano
4
ACTO ÚNICO
Insert 1: “In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God.”
John 1:1
ELLA entra con una maleta seguida en fila del resto del elenco como viajeros en caravana.
Cada uno lleva algo en las manos, bultos que irán desempacando. Sacan de la maleta una
tela/lienzo gigantesco donde, con el transcurrir de la obra, cada artista irá pintando, cual
rompecabezas, un gran mapa de la hispanidad. Todos están vestidos de negro, sin maquillaje,
etnicidad, género o edad. Algunos de ellos cantan, otros palmean.
Viñeta 1: España
Vídeo 1: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras españolas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Adela Ginés Ortiz, El Greco, Esther Ferrer, Joan
Miró, y al final foto de grupo*.
Insert 3: “Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro futuro en lugar de los descendientes de
nuestro pasado.” (Miguel de Unamuno 1864-1936)
Insert 4: “Cual si en suelo extranjero me hallase, tímida y hosca, contemplo desde lejos los
bosques y alturas y los floridos senderos donde en cada rincón me aguardaba la esperanza
sonriendo.” Fragmento de Otra vez, la lucha que rinde… (Rosalía de Castro 1837-1885)
OFF 1 (Ocasio): La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron
los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la
5
libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida… ¡Venturoso aquel a quien el
cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!
La voz en off y el vídeo se sincronizan en esa última frase que aparecerá en pantalla
escrita en inglés:
Insert 5: “Venture the one to whom the heavens gave a piece of bread without the duty of thanking
other than to heaven itself!” Fragmento de Don Quijote de La Mancha (Miguel de Cervantes 1547-
1616)
Al terminar el texto en off, ELLA se separa del grupo y al centro borde del escenario comienza
el monólogo, el vídeo ha quedado congelado en un paisaje bucólico, la música suave de fondo.
ELLA (Karina): ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia). Tú también te hubieras
ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de
agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que
acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era
como un niñito de agua fría y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y
que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el
fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero
el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera
arrastrado siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me
hubiesen agarrado de los cabellos!
Viñeta 2: Argentina
En pantalla escena de “El lado oscuro del corazón” de Eliseo Subiela (1944-2016) que recrea
el poema “Espantapájaros” de Oliverio Girondo (1891-1967). Al terminar, de inmediato
comienza a sonar música 2: “Arrabal Amargo” (1935) compuesta por Carlos Gardel (1890-
1935) y Alfredo Lepera (1900-1935) en versión original pregrabada, y vídeo 2.
6
Vídeo 2: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras argentinas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Antonio Berni, Emilia Bertolé, Procesa Sarmiento
de Leonor, Xul Solar. Al final foto de grupo.
EL (Miguel) se acerca a ELLA, le estira la mano, ella la toma, se pone de pie, le acaricia el
cabello. Se contemplan. Bailan. Continúa vídeo.
Insert 7: “El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente.” Fragmento
de Los Conjurados (Jorge Luis Borges 1899-1986).
Insert 8: “Le expliqué que el mundo es una sinfonía, pero que dios toca de oído.” Fragmento de
Abaddón el exterminador (Ernesto Sábato 1911-2011).
Insert 10: “(…) hace tanta soledad que las palabras se suicidan.” Fragmento de Hija del Viento
(Alejandra Pizarnik 1936-1972)
La música baja y se escucha voz en off con el vídeo aún corriendo de fondo. Ellos siguen en el
centro enamorándose.
OFF 2 (Eliana): Pero qué hermosa estabas en la ventana, con el gris del cielo posado en una
mejilla, las manos teniendo el libro, la boca siempre un poco ávida, los ojos dudosos. Había tanto
tiempo perdido en vos, eras de tal manera el molde de lo que hubieras podido ser bajo otras
estrellas, que tomarte en los brazos y hacerte el amor se volvían una tarea demasiado tierna,
demasiado lindante con la obra pía, y ahí me engañaba yo, me dejaba caer en el imbécil orgullo
del intelectual que se cree equipado para entender. Oí, esto sólo para vos, para que no se lo cuentes
a nadie, el molde hueco era yo, vos temblabas, pura y libre como una llama, como un río de
mercurio, como el primer canto de un pájaro cuando rompe el alba, y es dulce decírtelo con las
palabras que te fascinaban porque no creías que existieran fuera de los poemas, y que tuviéramos
derecho a emplearlas.
7
Viñeta 3: Bolivia
Fin de la música. Insert 12 con texto en quechua congelado, mientras EL (Jerald) se acerca por
detrás y entre los dos comienzan a disputársela a punta de versos.
Insert 12: “Imaynallatan atiyman” “¿Cómo pudiera hacer?” (Juan Wallparrimachi 1793-1814)
EL (Jerald): ¿Cómo pudiera hacer para peinar con peine de oro tu negra y encantada cabellera y
ver cómo ella ondula al redor de tu cuello?
EL (Miguel): ¿Cómo pudiera hacer para que los luceros de tus ojos, abriendo el caos de mi
ceguera, sólo brillaran en mi corazón?
Ambos cada vez más apasionados, y ella asustada tratando de desembarazarse de la situación.
El resto aupando a cada uno cual pelea de gallos.
EL (Jerald): ¿Cómo pudiera hacer para beber tu aliento y conseguir que el rojo coral de tus labios
se volviera más bello todavía?
EL (Miguel): ¿Cómo pudiera hacer para que la pureza de tu mano avergonzando a la azucena
reverberara todavía más?
EL (Jerald): ¿Cómo pudiera hacer para que el ritmo de tu andar en cada paso fuera derramando
8
EL (Miguel): Y si me fuera dado hacer todo esto, ya podría plantar tu corazón dentro del mío,
como un árbol, para verlo eternamente verdecer.
ELLA (Claudia) separa a la pareja y pone orden al bullicio. Van volviendo a sus puestos.
Vídeo 3: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras bolivianas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Arturo Borda, Lorgio Vaca, María Esther
Ballivián, María Núñez del Prado. Al final foto de grupo.
Insert 14: “Hoy tengo, Sucre, al recodarte / tal sensación de paz, / que están mis ojos titilando /
como si fuesen a llorar.” Fragmento de Nostalgia (Gregorio Reynolds 1882 – 1948)
Insert 16: “Alucinado por la magia de esta impresión dominante, la cabeza llena de imágenes
antiguas y sombras de otro tiempo, uno recorre calles (…) y ve levantarse al paso hombres y cosas
de esa época como diciendo ‘aquí estoy’...” Fragmento de Chuquisaca en 1809 (Gabriel René
Moreno 1836-1908)
Insert 17: “El hombre resurgía en el muerto, y soñaba como hombre que fue, no como larva que
era, como fantasma que nacía”. Fragmento de El Occiso (María Virginia Estenssoro 1903-1970)
Viñeta 4: Chile
Termina la música y el vídeo, pantalla en negro. Luz baja. Los actores alineados, quedan
repitiendo como un coro que murmura: “cae, cae, cae”. La luz irá iluminando a medida que
cada actor comienza a hablar.
10
EL (Suárez):
Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
Cae sin vértigo
ELLA (Claudia):
A través de todos los espacios y todas las edades
A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios
Cae y quema al pasar los astros y los mares
EL (Rivera):
Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan
Quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz
Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos
ELLA (Leonor):
Cae en infancia
Cae en vejez
Cae en lágrimas
Cae en risas
Cae en música sobre el universo
Cae de tu cabeza a tus pies
Cae de tus pies a tu cabeza
Cae del mar a la fuente
Cae al último abismo de silencio
Como el barco que se hunde apagando sus luces
EL (Jerald):
Todo se acabó
Los perros ladran a las horas que se mueren
11
Vídeo 4: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras chilenas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Alfredo Valenzuela Llanos, Amalia Nieto, Celia
Castro, Juan Francisco González. Al final foto de grupo.
Insert 20: Fragmento de Amor Mal Correspondido (Bernardino Guajardo 1801 ó 1810-1865)
y muriéndome por tí
dichoso me considero
Insert 22: “Si nada nos salva de la muerte al menos que el amor nos salve de la vida” Pablo Neruda
(1904-1973)
El último insert queda congelado mientrás EL (Miguel) se separa del grupo de músicos y se
acerca al borde del escenario. La música baja y se queda él tocando y tarareando. Para.
EL (Miguel):
Viñeta 5: Colombia
ELLA (Valeska): Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por
la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en
hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo
a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los
pergaminos, como si estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para
anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo,
antes de llegar al verso final ya había comprendido que…
ELLA (Valeska): no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos
sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que
Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era
irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad
no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.
Insert 24: Fragmento de Cien años de soledad (Gabriel García Márquez 1927-2014).
14
Vídeo 5: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras colombianas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Alejandro Obregón, Débora Arango, Eladio
Vélez, Lucy Tejada, y al final foto de grupo.
Insert 26: “(…) Verás mi cuerpo convertirse en cuna para que el hijo de tus sueños nazca.”
Fragmento de En secreto (Gertrudis Peñuela 1904-2004)
Insert 27: “Y del rumor de ajenas alegrías sólo ecos melancólicos me llegan.” Fragmento de De
Noche (Rafael Pombo 1833-1912)
Insert 28: Fragmento sin título (María Josefa Acevedo de Gómez 1803-1861)
¡O tú, que disfrutar tranquilo puedes
el encanto feliz de dulce sueño
tú que encuentras la calma y el reposo
siempre que te reclinas en tu lecho
nada turba tu espíritu, ni inquieta
las horas que designas al sosiego
las risueñas imágenes del día
por la noche recrean tu pensamiento.
No sabes qué es amor… Aún no has probado
esta mezcla de néctar y veneno,
ignoras su embriaguez, sus arrebatos,
sus dudas, sus placeres y tormentos
OFF 3 (MEF): y su acento, sin dejar de tener aquella música que le era peculiar, se hacía lento y
profundo al pronunciar palabras suavemente articuladas, que en vano probaría yo a recordar hoy:
porque no he vuelto a oírlas, porque pronunciadas por otros labios no son las mismas, y escritas
en estas páginas aparecerían sin sentido. Fragmento de María (Jorge Isaacs 1837-1895)
Fade out a música 6: “Blessed Calypsonian” Walter Gavitt Ferguson en version original
pregrabrada. Comienza vídeo 6.
15
Vídeo 6: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras costarricenses, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Dinorah Bolandi, Francisco Amighetti, Margarita
Bertheau, Max Jiménez. Al final foto de grupo.
Insert 29: “La libertad hay que conquistarla y reconquistarla continuamente, que sólo se pierden
los pueblos que se cansan de ser libres.” Fragmento de Ante el Monumento Nacional (Joaquín
García Monge 1881-1958)
Insert 30: “(…) esta vida es un milagro abierto...” Fragmento de Esta vida en silencio (Jorge
Debravo 1938-1967)
Insert 31: “¡Qué no haga la mujer poses de feminista, mientras no haya conseguido la liberación
de su intelecto, de lo mejor de ella misma, dentro de su propio cuerpo!” Fragmento de A lo largo
del corto camino (Yolanda Oreamuno 1916-1956)
Insert 32: “Queremos reemplazar los ídolos por los ideales; las querellas personalistas por la
fecunda lucha de valores espirituales que amplíe el espíritu de la nación.” (Jorge Volio Jiménez
1882-1955)
Insert 33: “(…) el hambre es una muerte que se hace la olvidada (…)” Fragmento de El Hambre
Ocurre (Ana Istarú)
A media luz, todos organizados en círculo como niños preparados para oír una buena historia.
Música muy suave de fondo.
ELLA (Leonor): El pastor fue a enseñar la flauta maravillosa y los que la oyeron le aconsejaron
que se fuera a la ciudad y que allí todo el mundo pagaría por oírla. Así lo hizo y a los pocos días
no se quedaba en la ciudad quien no anduviera en busca del pastor dueño de aquel instrumento
maravilloso. Llegó la noticia a oídos del rey, y este hizo llevar al palacio al pastorcito. Al oír la
flauta, recordó la voz de su hijo menor a quien tanto amaba y del que nunca había vuelto a saber
nada. Pidió al pastor la flauta y se puso a tocarla y con gran admiración de todos, la flauta cantó
así:
ni me dejes de tocar,
que mis hermanos me mataron
por la Flor del Olivar.
Todos actúan sorprendidos, expresiones de horror. Claudia se aleja de el grupo.
ELLA (Leonor, continúa): El rey se puso a llorar. Acudieron la reina y los príncipes. El rey pidió
a la reina que tocara la flauta, que entonces dijo:
ELLA (Leonor): El rey quiso que su hijo segundo tocara. Todos vieron que los dos príncipes
estaban pálidos y con las piernas en un temblor. El príncipe trató de negarse, pero el rey lo
amenazó. La flauta cantó:
ELLA (Leonor): El príncipe mayor, por orden de su padre, tuvo que tocar la flauta:
EL (Suárez, furioso):
ELLA (Leonor, directo al público): El pobre rey mandó a meter a sus hijos en un calabozo, y él y
la reina se quedaron inconsolables por toda la vida. (Se va)
Insert: 34: Extracto del cuento La Flor del Olivar de Carmen Lyra (1887-1949)
El resto de los actores en el círculo empiezan a tener distintas reacciones, como pidiendo
explicaciones: “No!, pero, pero, pero…”. Aún a media luz.
Viñeta 7: Cuba
Comienzan a gimotear como bebés en un tantrum colectivo. Los músicos los miran nerviosos sin
saber qué hacer. Entra música 7 “Cógele el golpe” (max 40’’) y luz va subiendo. Van
reaccionando al ritmo, y se van poniendo de pie uno a uno, bailando, volviendo a sus puestos.
EL (Miguel) se pone de pie preocupado, hace señas para que se corte la música, algunos siguen
bailando, carraspea, y ahora sí, con todos calmados la música se detiene, y comienzan los
primeros acordes de música 8 “Guantanamera”, todos preparados para cantar, pero a los 30’’
se detiene y comienza música 9, pieza creada por MAS. Empieza vídeo 7.
Vídeo 7: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras cubanas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Amelia Peláez, Antonia Eiriz, Fidelio Ponce de
León, José Rodríguez Fuster. Al final foto de grupo.
Insert 35: Fragmento de “Yo soy un hombre sincero” (José Martí 1853-1895).
Insert 36: “Los más dormidos son los que más se apresuran.” Fragmento de Muerte de Narciso
(José Lezama Lima 1910-1976)
18
Insert 37: “(…) todo eso lo había sentido tanto que ya ni cuenta me daba si era que siempre lo
estaba sintiendo o si ya no lo podía volver a sentir aunque quisiera.” Fragmento de El palacio de
las blanquísimas mofetas (Reinaldo Arenas 1943-1990)
Insert 38: “(…) el hombre nunca sabe para quién trabaja y espera. Padece y espera y trabaja para
gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que
tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción
que le es otorgada.” Fragmento de El reino de este mundo (Alejo Carpentier 1904-1980)
Insert 39: “La libertad sin virtudes es el mayor castigo de la soberbia, que pronto se avergüenza
y se arrepiente de sus errores”. Félix Varela y Morales (1788-1853)
OFF 4 (Anahilda):
Viñeta 8: Ecuador
Penumbra. Sonidos de lluvia y truenos. Todos lo rodean a EL (Rivera), cerrando un círculo, con
él en el medio. Llevan linternas encendidas en las manos, todos menos EL. Cuando comienza a
narrar, los otros hacen la representación de lo que está contando.
19
EL (Rivera): Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse. Echarían abajo su techo, le
quitarían la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido,
con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Tendrían que tumbarle
con hacha como a un árbol viejo del monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para
arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible!
¡Mentira! Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban
el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía
en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos. Las
indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz estrepitosamente y de cuando en cuando
lanzaban un alarido en recuerdo de la realidad que vivían. Los muchachos se armaban de palos y
piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos chaquiñanes, con sus
colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como una mole enferma en el medio del valle.
Quedan jadeando unos segundos en oscuridad hasta que comienza música 10: “Angélica”
(Salvador Bustamante Celi 1876-1935) pasillo en versión de MAS. Todos vuelven a sus puestos y
comienza vídeo 8.
Vídeo 8: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras ecuatorianas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Ana Calderón, Camilo Egas, Isabel de Santiago,
Oswaldo Guayasamín, y al final foto de grupo.
Insert 42: “Si una palabra sola puede cambiar el curso de la historia, otra palabra, en la oscuridad,
derrota la tormenta.” (Manuela Sáenz 1795-1856)
Insert 44: “Era una eclosión de miedo. El miedo ancestral al amo, que se le había bajado a los
pies y le calentaba motores para correr, llameábale un tanto en la cabeza, bajo el casco de cerdas,
y le encendía pensamientos.” Fragmento de Horno (José de la Cuadra 1903-1941)
Insert 45: Fragmento de Anhelo (Dolores Veintimilla de Galindo 1829-1857)
Hoy de mí misma nada me ha quedado,
pasaron ya mis horas de ventura,
y sólo tengo un corazón llagado
y un alma ahogada en llanto y amargura.
Vuelve a mis ojos óptica ilusión,
vuelve, esperanza, a amenizar mi vida,
vuelve, amistad, sublime inspiración ...
yo quiero dicha aún cuando sea mentida.
Insert 46: “¡Hombre de América! Hombre torrente y cataclismo, con una mordedura de llamas en
el pecho. ¡Naciste de una piedra que rodaba al abismo y eres un ventisquero con dos garras de
helecho!” Fragmento de Hombre de América (Gonzalo Escudero 1903-1971)
Viñeta 9: El Salvador
Fundido a música 11 versión de MAS vals “Bajo el Almendro” (David Granadino 1876-1933)
ELLOS (Suárez y Armando) caminando cada uno de espaldas al otro hasta encontrarse en el
centro del escenario.
Pausa. Se sorpreden al tropezar espalda con espalda, se voltean, y frente a frente continúan.
Vídeo 9: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras salvadoreñas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Salarrué, Carlos Alberto Imery, Julia Díaz, Zelié
Lardé, y al final foto de grupo.
Insert 48: “no comprendo, en la locura, / de este sueño de amor a que me entrego; / si es que corre
en mis venas sangre pura, / o si en vez de la sangre fuego...” Fragmento de De sólo imaginarme
(Alice Lardé de Venturino 1895-1983)
Insert 51: “Perfecta es la humildad de aquel que nunca olvida que la luz viene de lo alto y no de
él, y que no viene sólo para él, sino para toda sombra y toda pena.” Fragmento de Hazte un cristal
(Alberto Masferrer 1868-1932)
OFF 5 (MEF):
Yo, como tú,
amo el amor, la vida, el dulce encanto
de las cosas, el paisaje
celeste de los días de enero.
También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan, de todos.
Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.
Apagón lento.
23
En oscuridad comienza primera parte vídeo animado del Popol Vuh (1’30’’). A continuación, de
inmediato, vídeo 10 con música 12, “La flor del café” en versión de MAS (Germán Alcatara
1863 - 1910)
Vídeo 10: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras guatemaltecas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Carlos Mérida, Carmen Lind Petersen, Rina Lazo,
Roberto Ossaye, y al final foto de grupo.
Insert 53: “Oigo pegando mis oídos al mapa vivo de tu suelo que llevo aquí, aquí en las manos,
repicar todas tus campanas, parpadear todas tus estrellas.” Fragmento de Autoquiromancia (Miguel
Ángel Asturias 1899-1974)
Insert 55: “Pequeña patria, dulce tormenta mía, canto ubicado en mi garganta desde los siglos del
maíz rebelde: tengo mil años de llevar tu nombre como un pequeño corazón futuro cuyas alas
comienzan a abrirse a la mañana.” Fragmento de Vámonos Patria a caminar (Otto René Castillo
1936-1967)
Los actores acostados en el piso formando un círculo, se van poniendo de pie a medida que
transcurren los audios.
24
Insert 58: “La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo,
discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.” Rigoberta Menchú
EL comienza a hablar durante el apagón. Comienza muy bajo música 13: “Punta Cultural”
(Hermanos Arriola) en versión original pregrabada.
Vídeo 11: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras hondureñas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Confucio Montes de Oca, Lucy Argueta, Pablo
Zelaya Sierra, Teresa Fortín, y al final foto de grupo.
Insert 61: “¡Querer que no me le acerque, es pedir al pájaro que no cante, al sol que no alumbre,
a la mariposa que no busque la luz, a los ojos que no vean, al corazón que no ame, al alma que no
sienta, a mí, que no sea humano!” Fragmento de Blanca Olmedo (Lucila Gamero de Medina 1873-
1964)
La música baja. Todos en posición de batalla, como pelotón que avanza a la guerra.
Despertar al niño,
arcángel de las espadas,
ser relámpago, trueno,
con estatura de héroe
para talar, arrasar,
las podridas raíces de mi pueblo.
Música queda muy baja de fondo hasta el final de la viñeta, es casi un latido. Todos quedan
alineados, simplemente se voltean haciendo una fila, son soldados convertidos en mendigos.
ELLAS (Claudia, Leonor y Karina) despachándolos y arreglando dos banquitos y unas cestas
con maíz. Durante el resto de la escena el vídeo quedará detenido en el siguiente insert.
Insert 63: “mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad
territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver
profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.” Fragmento de Oración del
Hondureño (Froylán Turcios 1874-1943)
Pueden
destruir el aire como aves furiosas,
nublar el sol.
Pero desconociendo sus tesoros
entran y salen por espejos de sangre;
caminan y mueren despacio.
Luz íntima. Con la última línea entra enseguida música 14 “Llorona” en vivo, versión creada
por MAS, comienza vídeo 12. ELLA (Karina) canta a media luz sentada en un banco. A su lado,
un banco vacío.
Vídeo 12: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras mexicanas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Alfredo Ramos Martínez, Frida Kahlo, José
Clemente Orozco, María Cenobia Izquierdo, y al final foto de grupo.
Insert 65: “Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres.” Emiliano Zapata
(1879-1919)
Insert 66: “El mundo debería reírse más, pero después de haber comido.” Cantinflas (1911-1993)
Insert 67: Dime vencedor rapaz (Sor Juana Inés de la Cruz 1648-1695)
Dime vencedor Rapaz, es la punta de tu arpón,
vencido de mi constancia, ¿qué importa el tiro violento,
¿Qué ha sacado tu arrogancia si a pesar del vencimiento
de alterar mi firme paz? queda viva la razón?
Que aunque de vencer capaz
28
ELLA ya tarareando, EL comienza a hablar por sobre su tarareo. Queda apenas muy bajita la
música durante todo el resto de la escena.
EL (Jerald)— Mi madre me decía que, en cuanto comenzaba a llover, todo se llenaba de luces y
del olor verde de los retoños. Me contaba cómo llegaba la marea de las nubes, cómo se echaban
sobre la tierra y la descomponían cambiándole los colores... Mi madre, que vivió su infancia y sus
mejores años en este pueblo y que ni siquiera pudo venir a morir aquí. Hasta para eso me mandó
a mí en su lugar. Es curioso, Dorotea, cómo no alcancé a ver ni el cielo. Al menos, quizá, debe ser
el mismo que ella conoció.
ELLA (Karina): —No lo sé, Juan Preciado. Hacía tantos años que no alzaba la cara, que me olvidé
del cielo. Y aunque lo hubiera hecho, ¿qué habría ganado? El cielo está tan alto, y mis ojos tan sin
mirada, que vivía contenta con saber dónde quedaba la tierra. Además, le perdí todo mi interés
desde que el padre Rentería me aseguró que jamás conocería la gloria. Que ni siquiera de lejos la
vería... Fue cosa de mis pecados; pero él no debía habérmelo dicho. Ya de por sí la vida se lleva
con trabajos. Lo único que la hace a una mover los pies es la esperanza de que al morir la lleven a
una de un lugar a otro; pero cuando a una le cierran una puerta y la que queda abierta es nomás la
del infierno, más vale no haber nacido... El cielo para mí, Juan Preciado, está aquí donde estoy
ahora.
ELLA—Debe andar vagando por la tierra como tantas otras; buscando vivos que recen por ella.
Tal vez me odie por el mal trato que le di; pero eso ya no me preocupa. He descansado del vicio
de sus remordimientos. Me amargaba hasta lo poco que comía, y me hacía insoportables las noches
llenándomelas de pensamientos intranquilos con figuras de condenados y cosas de ésas. Cuando
me senté a morir, ella rogó que me levantara y que siguiera arrastrando la vida, como si esperara
todavía algún milagro que me limpiara de culpas. Ni siquiera hice el intento: «Aquí se acaba el
camino —le dije—. Ya no me quedan fuerzas para más» Y abrí la boca para que se fuera. Y se
fue. Sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón.
Luz va baja lentamente hasta mínima, ellos vuelven a sus puestos, la música y el vídeo siguen.
Sobre el vídeo se escucha texto en off.
29
Insert 69: Fragmento de Esta tierra que piso (Rosario Castellanos 1925-1974)
OFF 10 (Thamara): Invento la quemadura y el aullido, la masturbación en las letrinas, las visiones
en el muladar, la prisión, el piojo y el chancro, la pelea por la sopa, la delación, los animales
viscosos, los contactos innobles, los interrogatorios nocturnos, el examen de conciencia, el juez,
la víctima, el testigo… Inútil cerrar los ojos o volver entre los hombres: esta lucidez ya no me
abandona. La soledad de la conciencia y la conciencia de la soledad, oh conciencia, presente puro
donde pasado y porvenir arden sin fulgor ni esperanza. Todo desemboca en esta eternidad que no
desemboca. Allá, donde los caminos se borran, donde acaba el silencio, invento la desesperación,
la mente que me concibe, la mano que me dibuja, el ojo que me descubre. Invento al amigo que
me inventa, mi semejante; y a la mujer, mi contrario: torre que corono de banderas, muralla que
escalan mis espumas, ciudad devastada que renace lentamente bajo la dominación de mis ojos.
OFF 11 (Thamara): Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y
me inventa cada día.
Comienza música 15: “La mora limpia” (Justo Santos 1925-1958) en versión original
pregrabada, y vídeo 13.
Vídeo 13: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras nicaraguenses, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Armando Morales Sequeira, Ilse Ortiz de
Manzanares, Leoncio Sáenz, Patricia Belli, y al final foto de grupo.
Insert 71: “Nicaragua es un país de poetas y quien no es poeta es hijo de poeta” refrán popular.
Insert 72: “Tiempo ¿dónde estamos tú y yo, yo que vivo en ti y tú que no existes?” Fragmento de
La canción del espacio (Alfonso Cortés 1893-1969)
30
Insert 73: “Ha venido la primavera con su olor a Nicaragua: un olor a tierra recién llovida, y un
olor a calor, a flores, a raíces desenterradas (...)” Fragmento de Ha venido la primavera con su olor
a Nicaragua… (Ernesto Cardenal)
Cuando se mete el sol, mi señor, mi señor Can calugui tunal, notecu, notecu,
Me duele, me duele el corazón. nexcucua, nexcucua, noyolou, noyolou
Murió, no vive el sol, el fuego del día. miqui anemi Tunal, Tunal tit.
Te quiero, yo te quiero, Mes negui, ni nimesnegui. Tunal tit, Tunal tit
fuego del día, no te vayas, noyolou, noyolou chuga
no te vayas fuego. tunal ma xu, maxu tit.
Se fue el sol. Yaqui ya tunal.
Mi corazón llora. Noyulou chuga.
EL (Rivera):
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
ELLA (Leonor):
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña, dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
EL (Armando):
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
EL (Valeska):
«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
32
La luz sube hacia los últimos textos, y termina en claridad cegadora. Va normalizándose a
medida que EL comienza a hablar.
EL (Armando) se pone de pie como niño emocionado, señalando, acercándoseles. Todas las
actrices tienen distintas reacciones, piensan que es con ellas, unas se averguenzan, otras
coquetean, y esto incluye a alguno de los hombres también.
Lejana..., lejana...
me envío su saludo.
(¡Yo seguía mirando
su seno desnudo!)
¡Perfume silvestre
de mangos maduros!,
¿por qué me recuerdas
su seno desnudo?..
Al terminar, aún como hechizado, comienza a sonar un tamborito, prueba hasta que consigue
los primeros acordes de música 16: “El tambor de la alegría”-1918- (música de Carmen
33
Langdon y letra de Juan Pastor Paredes) en vivo, versión de MAS. Entra grupo de niños, y
empieza vídeo 14.
Vídeo 14: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras panameñas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Humberto Ivaldi, Coqui Calderón, Olga Sinclair,
Roberto Lewis, y al final foto de grupo.
Insert 79: “En cada sitio de mi cuerpo hay un dolor de siemprevivas / para contar al mundo la
parábola del buen vecino / que aplastó la luz recién nacida.” Fragmento de Soberana Presencia
de la Patria (Diana Morán Garay)
La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida ¡Oh patria tan pequeña que cabes toda entera
envueltos en jirones de amor o de dolor; debajo de la sombra de nuestro pabellón:
la palma rumorosa, la música sabida, quizás fuiste tan chica para que yo pudiera
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor. llevarte por doquiera dentro del corazón!
Insert 83: “Es absolutamente necesario que yo sepa quién soy. Lo que más debemos respetar es
el privilegio de haber nacido panameño. No es curioso que el mundo tenga millones de habitantes
y que aquí donde no hay medio millón, yo sea precisamente uno de ellos.” Fragmento de Luna
Verde (Joaquín Beleño 1922-1988)
Luz íntima. Abrazadas en el medio de la escena, nuera / viuda, ELLAS (Leonor y Karina),
consolándose por el amor perdido.
OFF 12 (MEF): Federico: te he visto, aquí, sentado, sobre una piedra negra, frente al mar que
amansaba su furor en la playa, mientras el sol pulía tu perfil de gitano sobre el remolino limbo de
la tarde dormida.
OFF 13 (Anahilda): Te he visto así: sentado, con la camisa abierta calcinando tu pecho bruñido
de marino; apagando las voces de tu guitarra ardiente con el opaco grito de un puñado de arena.
EL (Jerald): Verde gitano nuestro que maduró la muerte cuando pasen mil años, junto a esta misma
piedra, la misma arena amarga que levantó tu mano aún estará llorando tu nombre amanecido.
EL (Rivera): Cuando te arrodillaste sobre la tierra tuya el mar, que oreó tu pecho con su aliento de
yodo, calló... Las caracolas rumorosas de música apagaron de pronto sus milenarios cánticos.
OFF 14 (Thamara): Granos de terciopelo de la arena marítima; caminos de los vientos que se
llevan los sueños; noches enloquecidas por júbilos de mundos; alas que traen y llevan su música
encendida; todo: viento y arena; mundos y alas y noches lloran albas de sangre sobre tu nombre
claro.
OFF 15 (Karina): Federico: los años han secado tus carnes; en ellas han penetrado gusanos de la
tierra; pero tu voz remota, poderosa de símbolos, como el mar, no está muerta...
Entre un vuelo de albatros y un tumulto de estrellas, se volvió al infinito tu fiesta de canciones.
35
OFF 16 (Leonor): Cuando pasen mil años, junto a esta misma piedra que destacó tu estampa sobre
el telón atlántico, aún estaré esperando que otra música análoga taladre el laberinto de cal de mis
oídos.
Se escuchan los primeros acordes de música 17 “Pájaro campana” (Ampelio Villalba 1890-
1937) en versión de Pérez Cardozo pregrabada. Comienza vídeo 15.
Video 15: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras paraguayas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Juan Anselmo Samudio, Julián de la Herrería,
Ofelia Echagüe Vera, Olga Blinder, y al final foto de grupo.
Insert 84: Palabras para nombrar a los míos (Hérib Campos Cervera 1905-2004)
El Hombre cae en la tierra, mas su tiempo cae en la Eternidad.
Hacia el final de la canción, todos con una linterna apagada en las manos comenzarán a
encenderlas y apagarlas como siguiendo el ritmo del arpa, y se escucha en off.
OFF 17 (Eliana): “Tendría que haber en nuestro lenguaje palabras que tengan voz. Espacio libre.
Su propia memoria. Palabras que subsistan solas, que lleven su lugar consigo. Un espacio donde
esa palabra suceda igual que un hecho.”
Insert 89: Fragmento de Yo el supremo de Augusto Roa Bastos (1917-2005)
37
En oscuridad y silencio, se escuchan unos tacones que se acercan. Luz, y EL con un banquito en
la mano se acomoda en medio de la escena.
EL (Suárez, con unos tacones, y bata de mujer, maquillado muy exagerado tipo careta) Sí, pues,
antes de entrar a Pantilandia estuve de "lavandera", como dijiste, y después donde Moquitos. Hay
quienes se creen que las "lavanderas" ganan horrores y se pasan la gran vida. Una mentira de este
tamaño, Sinchi. Es un trabajo jodidí, fregadísimo, caminar todo el día, se le ponen a una los pies
así de hinchados y muchas veces por las puras, para regresar a la casa con los crespos hechos, sin
haber levantado un cliente. Y encima tu cafiche te muele porque no has traído cigarrillos. Tú dirás
para qué un cachife, entonces. Porque si no tienes, nadie te respeta, te asaltan, te roban, te sientes
desamparada, y, además, Sinchi ¿a quién le gusta vivir sola, sin hombre?
Luz baja, EL queda congelado como una muñeca, comienza en vivo música 18: “El condor
pasa” (Daniel Alomía Robles 1871-1942) en versión de MAS, y vídeo 16.
Vídeo 16: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras peruanas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Albert Lynch, Julia Codesido, Pancho Fierro,
Tilsa Tsuchiya, y al final foto de grupo.
Insert 91: “Nacimos indios, esclavos del cura, esclavos del gobernador, esclavos del cacique,
esclavos de todos los que agarran la vara del mandón...” Fragmento de Aves sin nido (Clorinda
Matto de Turner 1852-1909)
Insert 92: Fragmento de La flor de la canela (Chabuca Granda 1920-1983)
Déjame que te cuente, limeño
déjame que te diga la gloria
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del río y la alameda
ahora que aún perfuma el recuerdo
hora que aún mece en su sueño
el viejo puente el río y la alameda
38
Insert 93: “¿Batallas? ¡No! Pasiones. Y pasiones precedidas de dolores con rejas de esperanzas,
de dolores de pueblos con esperanzas de hombres, ¡muerte y pasión de paz, las populares!”
Fragmento de Himno a los voluntarios de la República (César Vallejo 1892 – 1938)
Yo soy un Mar
pupilas de crepúsculo
i voz de aurora
Como ese mar azul
al que yo desperté en mi primer viaje
Aquel mar de los brazos abiertos
de la perenne juventud
Donde se posa mi Esperanza
gaviota blanca
con las pupilas rosas.
Yo soy un Mar
Luz sube sobre ellos. Ella se le acerca y comienza a desmaquillarlo y quitarle los atavíos de
mujer. El se deja hacer como un bebé obediente.
y siempre le preguntaba las mismas cosas; le preguntaba, por ejemplo: «¿Y tú de dónde eres?», y
escuchaba con atención cuando ella le hablaba de Puquio, de Nazca camino a la sierra, un pueblo
con muchas casas de barro…
De golpe comienza a sonar un reggeaton música 19 “La gasolina” (Daddy Yankee) (9’’), se
encienden y se apagan las luces como una emergencia. Se detiene la música. Se escucha voz en
off que se aclara la garganta y dice: “sorry”.
OFF 18 (Ocasio): peor, Emilia. Conservarán la casa, profanándola. Jugarán al pasado disfrazando
de vez nueva la casa en ruina de los soles truncos. Y el tiempo de ellos entrará en la casa, y la casa
se llenará de voces extrañas que ahogarán las palabras nuestras, todas las palabras de nuestras
vidas. Y sobre el dolor de Hortensia, y el tuyo, Emilia, y el mío, se elevará la risa de los turistas,
la digestión ruidosa de los banqueros, la borrachera sucia de los que gritan…
Inicia en vivo música 20 Poema de José Gautier Benítez (1851-1880) en reggeaton, y vídeo 17.
Vídeo 17: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras puertorriqueñas, mezclados
con imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Francisco Oller, Miguel Pou, Myrna Báez,
Olga Albizu, y al final foto de grupo.
Insert 97: “Yo traigo perlas en los ojos y auroras en el corazón” Fragmento de A la señorita
Matilde R (Alejandro Tapia y Rivera 1826-1882)
Insert 100: “Los ovarios se dilatan. Ráfagas de poder me vibran en los puños. De golpe me he
vuelto más alta, más diáfana, más Luisa.” Fragmento de carta (Luisa Capetillo 1879-1922)
¡Despierta, borinqueño
que han dado la señal!
¡Despierta de ese sueño
que es hora de luchar!
Vámonos, borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad.
¡La libertad, la libertad!
Apagón lento. Vídeo 17 a negro. Comienza primera parte de vídeo 18 con un amanecer de playa
que quedará de fondo mientras voz de mujer en off declama.
OFF 19 (Anahilda):
Al terminar, enseguida comienza música 21, versión original pregrabada de merengue ripiao, y
segunda parte vídeo 18.
Vídeo 18: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras dominicanas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Amaya Salazar, Paul Giudicelli, Ricardo Wagner,
Thelma Leonor, y al final foto de grupo.
Insert 106: “La danza de las hojas que caen es la danza de la muerte.” Fragmento de Viento entre
las hojas (Aida Cartagena Portalatín 1918-1994)
ELLA (Claudia) se coloca en posición de lanzador a un extremo del escenario, y los otros en el
bullpen listos para batear (Jerald, Armando, Suárez). La música queda bajita de fondo. El resto
de los actores siguiendo la acción muy de cerca como en el estadio. Bocinas, gritos.
42
Primera abanicada.
EL (Suárez): No pregunte si viene del rocío
o si tiene espirales en las piedras
o si tiene sabor ultramarino
o si el clima le huele en primavera.
Segunda abanicada.
OFF 20 (Miguel): (¡Tanto arrojo en la lucha irremediable
y aún no hay quien lo sepa!
¡Tanto acero y fulgor de resistir
y aún no hay quien lo vea!)
Tercera abanicada.
EL (Suárez): No, no la busque.
Se va.
EL (Armando, tres intentos hasta strike)
Si alguien quiere saber cuál es mi patria,
no pregunte por ella.
No quiera saber si hay bosques, trinos,
penínsulas
Primera abanicada.
EL (Armando): muchísimas y ajenas,
o si hay cuatro cadenas de montañas,
todas derechas,
o si hay varios destinos de bahías
y todas extranjeras.
43
Segunda abanicada
EL (Armando): Siga el rastro goteando por la brisa
y allí donde la sombra se presenta,
donde el tiempo castiga y desmorona,
ya no la busque,
Tercera abanicada.
no pregunte por ella.
Se va.
EL (Jerald):
Su propia sangre, su órbita querida,
su instantáneo chispazo de presencia,
Primera abanicada.
su funeral de risa y de sonrisa,
su borbotón de ira en cada mueca,
Batea homerun. Todos se quedan mirando cómo la bola atraviesa volando el estadio hasta
desaparecer.
su siniestra
figura de mujer
obligada a parir
con cada coz que busca su cadera
para echar una fila de habitantes
listos para la rueda,
Insert 107: Fragmento de Si alguien quiere saber cuál es mi patria (Pedro Mir 1913-2000)
EL (Miguel): No, no la busque. Tendría que pelear por ella...
Apagón rápido
Aún en oscuridad comienza música 22: murga “Compañera” (Araca La Cana, Autor José
María “Catusa” Silva) en versión original pregrabada, 10’’ después empieza vídeo 19.
Vídeo 19: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras uruguayas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Joaquín Torres García, Lía Mainero Berro,
Petrona Viera, Rafael Barradas, y al final foto de grupo.
Insert 108: “Nadie nos advirtió que extrañar, es el costo que tienen los buenos momentos” (Mario
Benedetti 1920-2009).
Insert 110: “Los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento
que los llene.” Fragmento de El Pozo (Juan Carlos Onetti 1909-1994)
Dilatado el espacio
entre el dolor y la alegría
con extrañeza voy al encuentro
de las cosas que amaba.
He de salir de la antigua memoria
extranjera a los climas que no fueron sus climas,
sin tiempo para los nuevos recuerdos.
Insert 112: “Amando, se poseen todas las primaveras.” Fragmento de Amor (Juana de Ibarbourou
1892-1979)
Comienza música 23 “Pa’l que se va” (Alfredo Zitarrosa 1936-1989) interpertada en vivo.
Músicos y actores se acomodan al centro de la escena, la luz sube, todos formando una especie
de círculo íntimo.
en la cola; y lo que es mucho peor, en los mismos ojos. La picaron más de diez en los ojos. La
gamita, loca de dolor corrió y corrió gritando, hasta que de repente tuvo que pararse porque no
veía más: estaba ciega, ciega del todo. Los ojos se le habían hinchado enormemente, y no veía
más. Se quedó quieta entonces, temblando de dolor y de miedo, y sólo podía llorar
desesperadamente…
Últimos acordes. Apagón lento. El siguiente insert queda unos segundos en pantalla.
Insert 114: “Para no ser mudos, hay que empezar por no ser sordos.” (Eduardo Galeano 1940-
2015)
En oscuridad total, todos alineados, apuntando los celulares hacia el público, uno a uno, irán
encendiéndolos; uno de ellos está transmitiendo en vivo, la idea es poder ver al público en
pantalla. Cada línea de texto se intercala con los primeros acordes (35´´) de música 24
“Moliendo Café” interpretada por Hugo Blanco (1940-2015).
Sube a medias la luz, y al romper la formación detrás de ellos, ELLA (Karina) y EL (Miguel)
están sentados. Comienzan a interpretar en vivo música 25: “Brisa de Bebé” de Miguel Arturo
Salas (MAS), e inicia vídeo 20.
Vídeo 20: frases de poemas y pensamientos de grandes de las letras venezolanas, mezclados con
imágenes de paisajes, obras de artistas plásticos: Arturo Michelena, Armando Reverón, Carlos
Cruz Diez, Héctor Poleo, Mercedes Pardo, y al final foto de grupo.
Insert 115: “Yo vide una garza mora dándole combate a un río, así es como se enamora tu corazón
con el mío.” Fragmento de Tonada de Luna Llena (Simón Díaz 1928-2014)
Insert 116: Fragmento de Los hijos infinitos (Andrés Eloy Blanco 1896-1955)
Estamos cercados.
El espacio amordaza.
La altura desaparece.
Se ha perdido la inmensidad
permaneciendo un oscuro cascarón
que busca afanosamente
el borde final del cielo.
Insert 118: “La diversidad del hombre viene de la cultura, no de la naturaleza.” (Arturo Uslar
Pietri 1906-2001)
48
La música baja. Los actores han traído al frente el mapa, lo colocan a un lado de la escena cual
marco. Y a medida que dan los toques finales, dicen su línea y se van formando junto a los
cantantes. El vídeo continúa al fondo.
ELLA (Claudia): tomaba del sol con vertiginosa rapidez todos los rostros que yo hubiese podido
soñar.
EL (Rivera): Su sonrisa en vez de limitarse a los pliegues de la boca se extendía por sobre todos
sus movimientos.
ELLA (Leonor): Así, aparecía, tan pronto rubia como el reflejo de un cobre,
EL (Armando): Era a la vez suave como el terciopelo, loca como la arena en el viento,
EL (Jerald): pérfida como el ápice de espuma al borde de una ola que se rompe.
Insert 118: Fragmento de Historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol (Teresa de la
Parra 1889-1936)
Insert 119: Fragmento de Canción brava para un pueblo manso (Alí Primera 1941-1985)
Insert 120: “El mal es temporal, la verdad y la justicia imperan siempre.” Fragmento de Doña
Bárbara (Rómulo Gallegos 1884-1969)
Suenan los últimos acordes de “Brisa de Bebé”. Apagón. Enseguida aparece insert 121.
Insert 121: "La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable
decreto del destino" Simón Bolívar (1783-1830)
A los 5´´ comienza música 26: “Quitapesares” (Carlos Bonnet 1892-1983) en versión
pregrabada de los Hermanos Chirinos. Luz total para saludo. Actores y músicos en formación,
entran invitados (si los hay). En pantalla logo de Open Scene, título, créditos.
Insert 122: “An ignorant people, is the blind instrument of its own destruction.” Simón Bolívar
FIN