BLOQUE 3. TEATRO (LITERATURA ESPAÑOLA)
BLOQUE 3. TEATRO (LITERATURA ESPAÑOLA)
BLOQUE 3. TEATRO (LITERATURA ESPAÑOLA)
BLOQUE 3. TEATRO.
1. ALEJANDRO CASONA.
1.1. VIDA
ANTES DEL EXILIO.
Su nombre real es Alejandro Rodríguez Álvarez, Se inicia en la poesía con La flauta del
sapo. Por influjo de su familia se inclina por la pedagogía y estudia Magisterio en Madrid
y Murcia. En 1928 fue maestro en el Valle de Arán. Escribió La sirena varada y en 1933 le
dieron el Premio Lope de Vega. En 1931 durante la República escribió Misiones
Pedagógicas y se dirige al Teatro ambulante y al Teatro del pueblo. En 1932 recibió el
Premio Nacional de Literatura por Flor de leyenda. En 1934 se estrena La sirena varada
en el Teatro Español de Madrid.
EN EL EXILIO.
En 1937 sale de España y va hasta Francia y luego a Latinoamérica para terminar
instalándose en Buenos Aires.
Entre 1935 y 1960 traduce y estrena algunas de sus obras en escenarios europeos y
americanos. Las dos comedias más representadas son La dama del alba y Los árboles
mueren de pie (traducidas al francés, inglés, alemán, portugués…).
REGRESO A ESPAÑA.
En 1962 regresa a España. La recepción de su teatro es crítica ya que era diferente al
teatro español de esa época.
Algunos críticos no aprueban su poesía y lo denominan “escapista” que es la falta de
conexión con las circunstancias históricas españolas del momento. Estos críticos se
dedican a escribir sobre el “nuevo teatro español” que es realista y alegórico.
UN TEATRO “ESCAPISTA”.
Casona no representa los problemas de la España de su época ni del mundo. Los
personajes y los contenidos de sus obras pueden tener un carácter escapista: viven de
espaldas a la realidad.
Hay muchas críticas a su vuelta a España, es un teatro evasivo de la realidad
circundante, en comparación con un teatro realista y alegórico del momento.
El nuevo teatro español es un teatro comprometido, como el de Alfonso Sastre o el de
Antonio Buero Vallejo de quien destaca Historia de una escalera.
“NUEVO TEATRO ESPAÑOL” Y “TEATRO SOCIAL”.
Los temas son referidos a un contexto español, por ejemplo, la injusticia real, la
explotación del hombre por el hombre, las condiciones inhumanas de vida del
proletariado del empleado y de la clase media baja, la hipocresía social y moral de los
representantes de la sociedad establecida, la discriminación social y la violencia y
crueldad de las “buenas conciencias”.
ARGUMENTO.
Acto 1: de noche, una casa en un pueblo de Asturias: se revela la tragedia de la familia
ocurrida exactamente hace cuatro años, la supuesta muerte de Angélica en el río, que
afecta especialmente a la madre, quien no puede olvidar a su hija: conserva su
habitación intacta, le pone un plato en la mesa… A la casa llega una peregrina joven y
bella que dice haber estado allí antes. El abuelo cree haberla visto antes y descubre que
es la Muerte. Ella venía a por Martín pero por su encuentro con los tres niños se olvida
quien es y se le pasa las hora de llevárselo a otro mundo por lo que este se salva.
Acto 2: el abuelo describe quien es y ella se presenta. Martín rescata del río a Adela, una
niña sin familia que ha intentado suicidarse (pero que, como la peregrina reseña, no debe
morir, pues no es el momento para ella). Adela es acogida en la casa (inicialmente con
reticencias de la madre) y comienza a llenar el espacio que había dejado Angélica. La
peregrina se siente desconcertada ante el intento de suicidio de Adela.
ESTRUCTURA.
Cuatro actos: no hay un sentido rígido de estructura. Es una unidad de lugar
(preceptistas clasicistas) en los cuatro actos: todo transcurre en un mismo lugar: la casa
de labranza (casa de campo).
El tiempo: el mismo momento temporal entre el primero y el segundo acto. Entre el
segundo y el tercero hay siete meses (siete lunas) que fue el cambio del invierno al
verano. En el cambio del tercer al cuarto acto transcurren algunas horas.
El tiempo: expectativas, anuncios y adelantamientos: han pasado cuatro años desde
la desaparición de Angélica. Han pasado años y algunos días desde la tragedia de la
mina (cuando el abuelo ve a Peregrina). Nueve lunes pasarán para que vuelva Peregrina
a desencadenar otra muerte.
ESTILO Y LENGUAJE.
Es un lenguaje poético y lírico, el teatro poético integra metáforas, símiles e imágenes.
El asturianismo y el popularismo: a través de palabras propias de Asturias y de
refranes, proverbios, etc.
Hay muchas metáforas como “el recuerdo abierto de una llaga”; “desgranar alverjas es
como rezar un rosario verde”; la peregrina “tiene el pelo como la espiga y las manos
blancas como una gran señora”; “rezar es como gritar en voz baja”, la risa “es un temblor
alegre que corre por dentro, como las ardillas por un árbol hueco, pero luego restalla en
la cintura y hace aflojar las rodillas”, “me pesa el aire en el pecho como plomo”...
La madre.
Es un personaje que evoluciona a lo largo de la obra: del resentimiento, tristeza y rencor
por la supuesta muerte de Angélica al rechazo inicial de Adela y a su aceptación.
Martín de Narces.
Fue el novio de Angélica durante 2 años y marido por 3 días. La madre le reprocha que
no haya salido a buscar a Angélica la noche de su muerte. Calla el adulterio de Angélica
pero no sabemos si por la honra o por sacrificar sus propios deseos a las convenciones
sociales.
El abuelo.
Es el único que identifica a la peregrina. Tiene “cerca” a la muerte. “Anuncia” lo que
podría pasar: le sugiere al lector que está haciendo y que podría hacer la peregrina.
Adela.
Es el doble de Angélica. No estaba destinada a morir. La muerte se sorprende por su
intento de suicidio. Ocupa el lugar de Angélica en la casa: se queda en su habitación y
comienza a cumplir las “funciones” de la mujer de la casa: en la noche de San Juan Adela
se pone la misma ropa que llevaba puesta Angélica. El abuelo la encuentra cada vez
más parecida a Angélica. También se asemeja a Angélica en que le gusta Martín.
Angélica.
Un personaje trágico con un destino trazado de antemano del que no puede escapar: la
muerte ya le tiene marcado su destino.
SÍMBOLOS.
El agua.
La noche de San Juan ciando se bautiza a Cristo, dentro del agua en el río Jordán. En la
noche de San Juan.
Donde se ahoga Angélica.
El espacio vinculado “al otro mundo”. Espacio de tránsito.
En el agua está la muerte: Adela, Angélica, el herrero (se le disparó la escopeta y se
desangró en el agua).
TEMAS DE LA DAMA DEL ALBA.
El suicidio.
Adela intenta suicidarse en el agua pero Martín la salva. Adela vuelve a contemplar el
suicidio cuando se entera de que Angélica vive pero es disuadida por la peregrina. El
suicidio de Angélica al final, instada por la Peregrina. Algo se le escapa a la muerte: el
destino, la risa de los niños, las decisiones vitales… la muerte no lo controla todo… La
muerte se ve como liberación. El suicidio es algo dulce y tranquilizador.
El amor.
Por tradición literaria la muerte y el amor casi siempre están juntos. La muerte de
Angélica ayuda a que triunfe el amor (de Adela y Martín).
2. FERNANDO ARRABAL.
2.1. VIDA.
EL PADRE DE FERNANDO ARRABAL.
En 1936 fue oficial del ejército. Fue arrestado por unirse al golpe de estado. Fue
condenado a muerte, sufrió prisión militar en Ceuta e intentó suicidarse.
Después se trasladó a las cárceles de Ciudad Rodrigo y Burgos. En 1937 conmutan la
pena de muerte por 30 años de prisión. En 1941 se trasladó al hospital de Burgos como
enfermo mental. Afirma por pesquisas propias, que su padre se “hizo el loco” para salir
de la prisión, entrar en un sistema de menos vigilancia y poder escapar. En 1942 nevada
sobre los campos burgaleses: su padre se escapa en pijama. Nunca más se ha sabido
de él y F. Arrabal ja intentado averiguar qué pasó con su padre. En su casa su padre fue
un tema tabú.
LA MADRE DE F. ARRABAL.
En 1937 trabaja de secretaria en Burgos en la residencia oficial del gobierno de Franco y
capital en ese momento de la España nacionalista. Afín al régimen o, por lo menos, se
“acomoda” a la nueva situación. En 1940 sigue trabajando en organismos oficiales, se
trasladan a Madrid.
SU SALIDA DE ESPAÑA.
En 1955 le dan una beca de tres meses en París (Casa de España). Enferma de
Tuberculosis: lo trasladan a un sanatorio. Lo operan en un hospital en París. En 1956 se
publica Fando y Lis; Los dos verdugos y El Laberinto. La pareja de directores y
promotores de teatro Geneviève Serreau y Jean Marie Serreau descubren sus escritos y
los comienzan a difundir en Madrid. Esto permite que su teatro se represente. La esposa
de F. Arrabal (Luce Moreau), será la traductora al francés de gran parte de sus obras.
Tiene carrera en el extranjero: influencias de autores extranjeros - obras representadas
en Europa y EEUU (algo que no habría ocurrido en la España de la época). Se dice que
es un autor francés ya que sus obras las publica primero en francés. La distancia de su
contexto original le permite recrear, renovar, revivirla memoria y lo que dejó. Influencias
del teatro del absurdo Kafka, Dostoievski, etc.
EL TRICICLO: ARGUMENTO.
Cuenta la historia de un asesinato cometido por unos individuos marginales en la
persona de un ciudadano para robarle y el proceso de detención. Se supone que el
castigo previo, la muerte, será ejecutado y, por ello, los asesinos reparten sus ridículos
bienes entre sus compañeros también marginales.
ARRABAL Y FRANQUISMO.
Teatro del absurdo como medio expresivo para…
Denunciar la opresión en España (un poder totalitario).
Representa la pérdida de fe en las instituciones en españa (iglesia, policía,
justicia…).
Evidenciar la alimentación del hombre en un sistema dictatorial.