Manual de Motores
Manual de Motores
Manual de Motores
AREA: AUTOMOTRIZ
MANTENIMIENTO
CUALIFICACION ELECTROMECANICO DEL
PROFECIONAL MOTOR Y SUS SISTEMAS
AUXILIARES
MODULO MF0004_2
HORAS 190 HORAS
Enero 2015
1
CONTRAPORTADA
COORDINACIÓN TÉCNICA
2
.
INDICE
Página
1. _ Bienvenida. ………………………………………………………………………... 1
2. _ Recomendaciones………………………………………………………………… 2
5.1 _ Contenido………………………………………………………………….
5.2 _ Actividades………………………………………………………………..
5.4 _ Glosario……………………………………………………………………
6._ Bibliografía………………………………………………………………………
3
Bienvenida
El manual Técnicas básicas de motor está dirigido a los y las protagonistas de
esta formación con la finalidad de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje
durante su formación técnica.
Contenidos
Actividades
Autoevaluación
Glosario
Para saber mas
Confiando que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional de la electricidad automotriz y así contribuir al desarrollo de nuestro
país.
4
Recomendaciones
5
Datos generales del módulo formativo
UD3 Metrología 12 16
6
Datos generales de la unidad didáctica
Duración Sesiones
Unidad Didáctica N° PLANO Y (Horas) (45 min) Ponderación
2 Título NORMALIZACION
16
12 Horas
sesiones 5 %
Unidad de Realizar mantenimiento electromecánico a motores de combustión
Competencia interna.
Realizaciones
Profesionales .
Capacidades del
.
Módulo
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
-
CONCEPTUALES
-
ACTITUDINALES
-
7
Desarrollo de las unidades didácticas
.eebbbbbb
8
Perspectiva isométrica Es una técnica
de representación gráfica, de un objeto
tridimensional, en dos dimensiones donde los
tres ejes al proyectarse se forman ángulos de
120 grados cada uno sobre su plano. Tiene la
ventaja de permitir la representación a escala
pero sin reflejar las dimensiones aparente que
produce la distancia entre el ojo humano y el
objeto.
El nombre de la perspectiva isométrica deriva
del griego y significa (igual medida) esto
debido a que la escala de medición es la
misma a lo largo de cada eje caso que no sucede con las otras perspectivas esta
perspectiva tiene el inconveniente que no marca la profundidad de los objetos
debido a que la línea que representa las
dimensiones son para lelas y los objetos no
empequeñecen con la distancia.
La perspectiva isométrica: tiene sus
aplicaciones en el diseño industrial pues
representa las piezas desde diferentes puntos
de vista perpendicular a los ejes cárdenas
naturales
Significado de la proyeccion
paraleles oblicuasQuire decir que los
rayos visuales del observador son para lelas
entre si formando un cilindro. Esto es opuesto
a la perpectiva conica en la que los rayos
visules se intersectan en un punto del vertice.
Ademas que no es ortogonal el sistema
(diedrico) utilizado por ejemplo en
proyecciones ortogonales en plano de
9
proyeccion si utlizamo una proyeccion oblicua
nos permitiraver el volumen del objeto y tener
una percepcion inmediata de su aspecto
En estos dos aspectos la perpectiva caballera es
igual a la axometrica la diferencia radica que en a
caballera uno de los planos se ve enverdadera
magnitud esdecir podemos dibujar directamente
dimenciones y angulos
10
7) Dibujar las vista del volumen
8) Dibujar superficies paralelas al plano horizontal
9) Dibujar superficies paralelas al plano frontal
10) Dibujar superficies paralelas al plano lateral
11) Dibujar los trazos gruezos definitivos y borrar trazos de construccion
11
Una escala: Es el cociente entre la medida del plano y la medida de la realidad
12
De esta manera se representa las escalas:
1/1, 1/20, 20/1 o 1:1, 1:200, 20:1.
13
ACTIVADAES
1) Realice en perspectiva caballera el dibujo de un cubo.
14
Actividades de autoevaluacion
1) _________________________ 2) _______________________________
15
Datos generales de la unidad didáctica
Duración Sesiones
Unidad Didáctica N° (Horas) (45 min) Ponderación
3 Título metrología
16
12 Horas
sesiones 5 %
Unidad de Realizar mantenimiento electromecánico a motores de combustión
Competencia interna.
Realizaciones
Profesionales .
Capacidades del
.
Módulo
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
-
CONCEPTUALES
-
ACTITUDINALES
-
16
Desarrollo de las unidades didácticas
La metrología abarca unas series de magnitudes importantes a la hora de realizar
una medición.
¿Qué es medir? Es
comparar una magnitud con
otra que se utiliza como patrón
.Este patrón es una magnitud
de valor conocido y
perfectamente definido que se
usa como referencia para la
medida. Así como medimos una
distancia, el patrón seria la cinta
métrica y la medida sería el
resultado de comparar la
distancia que estamos
midiendo.
17
milímetro mm Mili=1/100 0.001 m
18
1) punta para exteriores, 2) punta para interiores,3) varilla de
profundida,4) Escala principal sistema internacional,5) Escala
principal sistema inglés,6) Escala vernier sistema internacional, 7)
Escala vernier sistema inglés, 8) botón para el pulgar y freno.
Calibrador vernier instrumento de lectura directa que proporciona una lectura fácil
en una sola operación. Además puede medir, dimensiones de objetos relativamente
pequeños desde centímetros hasta fracciones de milímetro. En la escala de pulgada tiene
divisiones equivalentes, a 1/16, de pulgada y en nonios a 1/128 de pulgada
Escala vernier inventado por Petrus nonius (1492-1577) por lo que se le denomina
nonios.
19
20
Pasosa seguir para realizar una lectura con la escala vernier
Paso # 1: parte entera que se ubica a la izquierda del cero indicador de la escala
vernier.
Paso# 2: parte complementaria de graduación (lineal) de la escala vernier queda
alineada (coincide) con alguna graduación de la escala principal y constar que
posición ocupa esa lineal en la escala vernier (1, 2,3)
Paso#3: multiplicar el número de línea por el valor de la legibilidad de la escala
(p.e.2*0.1mm=0.2)
Paso#4: lectura total =parte entera+ parte complementaria.
21
Micrómetro Del griego micro, pequeño y metro medición, conocido también
como tornillo de palmer.
22
Otros instrumento importante para realizar mediciones
23
. Actividades
Volumen=_______________________________
Pieza N°:
Medición Plana Angular Profundidad Croquis
Medición 1
Medición 2
Medición 3
Medición 4
Medición 5
Medición 6
Medición 7
Medición 8
Medición 9
Medición 10
24
Actividades de autoevaluación
1) Escriba el nombre de las partes componente que conforma este instrumento de
medición
2) Cuál de estos pies de rey es el más preciso para realizar una medición
25
3) Utilizando el vernier diga cuanto refleja la medición del objetode la foto.
1) _____________________________
2) _____________________________
3) _____________________________
4) _____________________________
5) Escriba a la par de cada número el nombre de las partes que componente a este
instrumento de medición
26
Datos generales de la unidad didáctica
Duración Sesiones
Unidad Didáctica N° (Horas) (45 min) Ponderación
4 Título Mecanizado
básico 40
30 Horas
sesiones 10 %
Unidad de Realizar mantenimiento electromecánico a motores de combustión
Competencia interna.
Realizaciones
Profesionales .
Capacidades del
.
Módulo
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
-
CONCEPTUALES
-
ACTITUDINALES
-
27
Desarrollo de las unidades didácticas
Mecanizado de piezas: Es el proceso en el cual con la ayuda de una
herramienta manual, se consigue realizar piezas y determinadas operaciones con
ellas.
Para ello se utilizan procesos y herramientas como el serrado, limado, burilado,
cincelado, roscado, etc.
Este proceso permite obtener piezas mediante deformaciones (realizada
principalmente) a base de forjado con martillo y mediante el arranque de virutas
(limado roscado y acerrado)
Mecanizado con herramientas eléctricas: es aquel en el cual con la ayuda de una
maquina se consigue realizar piezas y diversas operaciones con ellas. El empleo
de herramienta para dar forma a una pieza en
dos grupos.
Máquinas y herramientas que trabajan por
arranque de material
Cizarra, tijera, guillotina, tornos, fresadoras,
taladros, roscadoras, cepilladora, limadora,
pulidora y esmeriladora
Limas cuadradas para superficies planas, interior sobre superficie con perfiles
a 90 grado.
29
Limas medias cuñasse emplean para superficies
planas y con cobas
30
eje de giro el taladrado comprende distintos procedimientos de mecanizado tales
como avellanado y escariado.
31
Actividades
32
Actividades de autoevaluación
33
2) Complete las siguientes afirmaciones:
El roscado consiste en tallar _______________ sobre la superficie de un cilindro o
paredes interiores.
Las brocas son herramientas ______________ tiene doble filo y son de acero
3) Realice el proceso de roscado de los pernos métrica #12, #17, #19 utilizando la técnica
adecuada
5) Explique las principales diferencias entre una sierra manual y una eléctrica.
34
Datos generales de la unidad didáctica
Duración Sesiones
Unidad Didáctica N° Motor de dos (Horas) (45 min) Ponderación
5 Título y cuatro
tiempo 50
112 Horas
sesiones 50 %
Unidad de Realizar mantenimiento electromecánico a motores de
Competencia combustión interna.
Realizaciones
Profesionales
Capacidades del
Módulo
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
ACTITUDINALES
35
Desarrollo de la unidad didáctica
36
Segundo tiempo Compresión
Al ascender el pistón y al estar las válvulas cerradas, el gas nuevo se comprime
de 6 a 10 veces el total del volumen inicial del cilindro. La compresión favorece la
gasificación anterior del combustible y con ello se prepara la combustión de modo
que pueda ser rápida y completa.
37
Funcionamiento del motor de dos tiempos
En este tipo de motor ocurren los eventos por encima y por debajo del pistón.
La admisión es por debajo del pistón y va directamente al cárter cuando el
pistón sube y destapa la(s) lumbrera(s) de admisión.
La compresión se da a partir del momento en que el pistón, en su subida, tapa
las lumbreras de transferencia y empuja los gases contra la culata,
comprimiéndolos para que, antes de llegar al PMS, se enciendan y generen la
combustión, que al expandir los gases, se obliga al pistón a bajar y destapar la
lumbrera de escape para que salgan los residuos de la combustión.
En esta carrera del PMS al PMI, el pistón crea una diferencia de presión que
obliga al combustible que hay depositado en el cárter, a subir por las lumbreras de
transferencia (transfer), para ser comprimidos de nuevo y ayudar a salir los gases
calientes, por diferencia de temperatura.
De esta manera funciona el motor de dos tiempos, en forma cíclica, generando
trabajo, como ya se dijo, en una vuelta completa del cigüeñal.
38
Partes principales del motor de dos tiempo.
Culata
39
Bloque de cilindros
El bloque del motor constituye
el cuerpo central o estructura
básica del motor de dos
tiempos. Su principal
característica ha de ser la
rigidez para que sea capaz de
resistir grandes esfuerzos sin
sufrir deformaciones.
La mayoría de bloques constan
de aletas para la disipación del
calor, pero también existen
bloques con canalizaciones
para la circulación de líquido
refrigerante.
La parte superior del bloque es perfectamente plana para hacer un cierre
hermético con la culata interponiendo una junta.
En el bloque se practican canalizaciones para el aceite y las cámaras para el
líquido de refrigeración.
40
El pistónDebe tener
con la camisa una
tolerancia, determinada
por el fabricante para
evitar que éste se pegue
al cilindro por efecto de la
dilatación por la
temperatura. Además
tiene forma cónica, con el mismo propósito.
Función de la culata
La culata es la parte del motor que encierra los cilindros. En la parte superior, se
une al bloque mediante tornillos. Para hacer estanca la unión, se intercala la junta
de culata.
Colocación del 41
asiento y guía
conductos de refrigeración y los conductos de lubricación, las roscas para la
colocación de las bujías .
Asiento de válvula
Son piezas postizas intercambiables colocadas a presión sobre la culata y sobre
las cuales asientan las válvulas para lograr el cierre hermético de la cámara de
combustión.
El asiento de válvula debe conservar una anchura aproximada a 2mm para las de
escape y de 1,5mm para las de admisión y debe ubicarse en el centro de la cara
de asentamiento de la válvula.
Guías de válvula
Al igual que los asientos, son casquillos cilíndricos postizos
intercambiables que se insertan a presión en la culata. Su
misión es servir de guía al vástago de la válvula durante su
desplazamiento y transmitir el calor de la válvula al sistema
de refrigeración. Tipos de guía A) sin
tope B) Con tope
Hay guías de válvulas sin tope y con tope
Empaque de culata
Tiene la misión de cerrar herméticamente la cámara de combustión y de evitar
fugas de gases, agua y de aceite de los canales de circulación correspondiente.
El empaque de culata debe ser resistente a altas presiones, a altas temperaturas y
a los efectos de las sustancias químicas que entran en contacto con él
.Bloque de cilindros.
El bloque es la pieza fija y principal del motor en el que se alojan los elementos
principales del motor y dentro de él se mueve los émbolos, las bielas y el cigüeñal.
El bloque posee conductos para que circule el agua de refrigeración así como
conductos para que circule el aceite de lubricación y conductos para el
accionamiento del sistema de distribución. Si bien se la da el nombre a la pieza
completa, habría que diferenciar el bloque de cilindro propiamente dicho que es la
parte donde se alojan los cilindros y los conductos cercanos a ellos y el cárter
superior que es la parte baja del bloque donde se sujeta y gira el cigüeñal.
En el bloque se distinguen los cilindros o bloque de cilindro el cárter superior, el
cárter inferior o depósito de aceite, los conductos de refrigeración y los conductos
lubricación. En algunas ocasiones se construye el bloque del cigüeñal de material
de aleación de aluminio y cilindros individuales de material.
42
Los pistones
Es el elemento móvil del motor que se mueve con la expansión de los gases que
se quema en la cámara de compresión y transmite su energía al cigüeñal por
medio de la biela.
El pistón tiene que cerrar de modo móvil la cámara de combustión del motor
respecto al cárter del cigüeñal, tiene que recibir la presión de los gases que se
expande en la combustión y transmitirla al cigüeñal; tiene que transmitir el calor
que recibe de la combustión y transferirla rápidamente a las paredes del cilindro;
tiene que tener alta resistencia al desgaste; tienen que tener poco juego dentro del
cilindro en frío y tratar de mantener su diámetro aun con el aumento de
temperatura y tienen que transmitir las fuerzas laterales a las paredes del cilindro.
Constitución
En el pistón se distinguen: la cabeza, la sección de los aros o anillos o segmentos,
el vástago o falda y los cubos del bulón o perno
Los pistones se fabrican de aleación de aluminio
con el propósito de hacerlos más livianos. Los
pistones deben trabajar con un juego mínimo en
frío y no deben aumentar de diámetro con el
aumento de temperatura. Para contrarrestar los
efectos de la dilatación por el calor se recurre en
la mayoría de los casos, a hacer la falda un poco Partes principales del pistón
ovalada siendo la parte más delgada la que se
encuentra longitudinal al bulón y la parte más ancha el lado opuesto; con el
calentamiento la forma ovalada tiende a hacerse cilíndrica.
En otros casos se recurre a hacer una ranura en T sobre
uno de los costados del pistón la que tiende a cerrarse con
el calentamiento y generalmente va colocada sobre el lado
que se recuesta el pistón en la carrera de compresión
.Otra forma de contrarrestar la dilatación es hacer el pistón
con una falda en forma de delantal. Pistón con
delantal
Los émbolos suelen tener marcas cuya simbología varía de un fabricante a otro.
La abreviación STD indica que se trata de un pistón estándar (sin sobre medida).
Si se tratara de un émbolo con sobre medida probablemente aparecerá sobre la
cabeza cualquiera de la numeración siguiente 0.25, 0.50, 0.75, o 1mm que
equivale a 0.010, 0.020, 0.030, y 0.040 de pulgadas respectivamente.
43
La orientación para el montaje del pistón puede venir indicada por una flecha o
bien por la palabra (frontal) o una pequeña hendidura lo que indica que esa parte
del pistón debe ir hacia la parte delantera del motor.
Tipos de pistones
Según la forma de la cabeza los pistones pueden ser de cabeza plana, de cabeza
abombada, de cabeza escalonada, de cabeza con deflector y con cámara
decompresión incorporada.
Anillos o segmentos
Como su nombre lo indica son aros metálicos que se introducen
en la ranura de los pistones con el propósito que cierren
herméticamente el espacio comprendido entre el pistón y el
cilindro. Los anillos evitan que los gases de la cámara de Forma de las puntas de
combustión pasen al cárter y se provoque la pérdida de los anillos
potencia y el deterioro del aceite. Otra función es la de transferir
el calor desde el pistón hacia el cilindro. Se distinguen dos tipos
de anillos: los de compresión y los barredores de aceite. Los
rascadores de aceite sirven para escurrir el aceite de las paredes
de los cilindros y retornarlo al cárter. Las puntas de los anillos Anillo
pueden ser de puntas rectas, de puntas en diagonal y de puntas
traslapadas.
Los anillos son elásticos y no deben deformarse de forma permanente al
introducirse dentro del cilindro. Cuando están dentro del cilindro debe haber una
holgura entre sus puntas que compense la dilatación de los mismos; dicha holgura
viene prescrita por el fabricante.
La forma de construcción de los aros puede verse en la tabla siguiente.
44
Constitución de los aros o anillos
Cigüeñal
El cigüeñal es un eje acodado, con tantos acodamientos como cilindros tiene el
motor, si el motor es en línea o la mitad, si el motor es en V.Cada acodamiento o
manivela está formado por dos brazos (brazos de manivela) unidos por una
muñequilla que es donde se articula la biela.
45
Los muñones son los puntos por donde gira el cigüeñal y van soportados por las
bancadas. Los contrapesos sirven para equilibrar el peso de los brazos de
manivela y muñequillas
Los puntos por donde gira el cigüeñal y las bielas van lubricados a presión; el
aceite llega a presión a los muñones y de los muñones se envía el aceite a las
muñequillas por medio de unos conductos que tiene practicado el cigüeñal.
Toda pieza que gira a altas velocidades tiene que estar equilibrado tanto estática
como dinámicamente por lo tanto el cigüeñal debe llenar estos requerimientos.
Con el uso los puntos de giro del cigüeñal y de las bielas se desgastan y se
deterioran por lo que hay que llevarlos a talleres especializados para que los
rectifiquen. Al igual que el cilindro las medidas de rectificación son: 0. 25, 0.50,
0.75 y 1mm equivalentes a 0.010, 0.020, 0.030, 0.040 pulgadas respectivamente.
En estas mismas sobre medidas se comercializan los semicojinetes, lo que indica
que cuando el cigüeñal se rectifica a 0.25mm hay que colocar unos semicojinetes
o conchas que tengan sobre medida de 0.25mm lo que generalmente viene
señalado en el dorso de la concha.
46
Entre los cojinetes o conchas de bancada y los muñones del cigüeñal existe un
juego radial y un juego axial. El juego radial es el juego respecto al diámetro y el
juego axial es respecto a la longitud del eje y al igual que el juego en las
muñequillas oscila entre 0.025 y 0.076mm y se mide con el mismo plastigay.
Volante
El volante de inercia es una pieza circular pesada
que va atornillada al cigüeñal, y generalmente va
provista de un aro dentado donde engrana el motor
de arranque para darle los primeros impulsos para
que encienda el motor. La función del volante es
acumular energía cinética durante la carrera de
explosión y cederla en los demás tiempos del ciclo
de funcionamiento del motor; esto contribuye a que el
cigüeñal gire de forma uniforme (sin impulsos) Volante en posición
de montaje
mediante la fuerza de inercia que proporciona su
gran masa.
Bielas
La biela es el brazo que articula el pistón con
el cigüeñal transformando el movimiento
rectilíneo alternativo del pistón en movimiento
giratorio del cigüeñal.
ConstituciónLas partes de la biela son: el
pie que es el extremo que se articula con el
pistón; la cabeza que es la parte que se
articula con la muñequilla del cigüeñal y el
vástago que es la parte que une al pie con la
cabeza.
47
Técnica operativa para el desarme de la culata
1. Marque las válvulas conforme el orden de los cilindros con un granete
Aunque la marcación de las válvulas con el granete contribuye a la formación
de carbonilla es la forma más segura de no perder la posición de cada una de
ellas
2. Desmonte las válvulas con un extractor apropiado
Ordene por cada cilindro su conjunto (resortes, platillos, cuñas, válvulas) de
forma que pueda identificarlas en el montaje de ellas y mantenga el orden
durante la limpieza.
3. Desmonte los retenedores de aceite de las guías de válvulas si es que
tienen
4. Raspe las superficies de unión de la culata y de las partes que se unen a
ella de forma que no hayan restos de empaques o suciedad adheridos a
ella
5. Quite los depósitos de carbonilla que pueda haber en las cámaras de
compresión, en la superficie de los pistones y en las
válvulas.
48
1. Compruebe que la sección de utilización de la válvula esté dentro de las
especificaciones de lo contrario hay que cambiar automáticamente guías y
válvulas.
Si la válvula puede seguirse utilizando hay que comprobar el juego que tiene
ella dentro de su guía. Si se cambian válvulas
hay que cambiar guías o viceversa y hay que
rectificar asientos
2. Compruebe el juego de la válvula respecto a
su guía
Hay algunas formas de comprobar el juego, la
forma más práctica es poniendo un comparador
de reloj sobre la sección de utilización de la
válvula y al mover dicha válvula dará la lectura
del juego. El juego máximo admitido está entre Medición del juego entre la
0,10 y 0,15 mm. válvula y guía
49
Métodos de desmontaje de la culata
Para realizar el de desmontaje, el motor debe estar a temperatura ambiente.
1. Desmonte el conjunto del filtro de aire, desmonte la tapa de la distribución.
2. Desmonte la tapa de válvulas y retire la junta, gire el motor en sentido de
marcha y coloque el pistón número 1o 4 en cruce de válvulas y reconozca las
marcas de referencia que tiene el engranaje del árbol de levas y del cigüeñal:
De no reconocerse marcas hay que establecer las propias con un marcador
permanente por ejemplo o con un rallador.
3. Desmonte la banda de tiempo, desmonte el engranaje del árbol de levas
4. Desmonte el tren de balancines, desmonte el árbol de levas.
Marque la posición de las mangueras para asegurarse de volverlas colocar en
la misma posición durante el montaje
5. Desconecte los cables de las bujías y de la bobina. Marque los cables de las
bujías conforme el orden de encendido.
6. Desconecte cualquier instalación eléctrica que esté conectada a la culata.
7. Desconecte la manguera que une la culata con el radiador
8. Desmonte el múltiple de escape, afloje los pernos de sujeción del múltiple de
forma gradual y uniforme para todos los tornillos en el orden desde los
extremos hacia el centro.
9. Desmonte el múltiple de admisión si es necesario. Afloje los pernos de sujeción
del múltiple de forma gradual y uniforme para todos los tornillos en el orden
desde los extremos hacia el centro. Afloje los tornillos de la culata de forma
progresiva y por igual en todos los pernos siguiendo un orden de forma
espiral, desde los extremos hacia el centro
50
Desmontaje, verificación, reparación y montaje de bloque del
motor
Hacer una revisión del estado general del bloque, comprobar el estado de los
orificios roscados y de las superficies
mecanizadas.
Verificar el plano superior del bloque.
Eliminar con una espátula los restos de junta
que hayan quedado pegados sobre la
superficie del bloque y proceder a comprobar
su plenitud. Emplear una regla y una galga
de espesor calibrado.
Comprobar en posición longitudinal y
transversal procurando cubrir toda la
superficie. Usar una galga de 0,05mm,
siempre que los datos técnicos no indiquen
otra medida.
En los bloques de hierro fundido no son frecuentes las deformaciones, pero en
caso de presentarse se debe de rectificar, eliminando la menor cantidad de
material posible.
Distancia entre el plano superior del bloque y
la cabeza del pistón. En motores Diésel es
necesario comprobar esta distancia siempre
que el bloque haya sido planificado, o
cuando se monten pistones nuevos, con el
fin de determinar el espesor de la junta de
culata que debe de montarse.
El fabricante suministra juntas de culata con
diferentes espesores para corregir esta
distancia e impedir que varíe la relación de
compresión y la proximidad de las válvulas al
pistón.
Para valorar el desgaste sufrido por los cilindros tomaremos como referencia la
medida estándar o diámetro original del cilindro. Esta medida no es única para un
mismo bloque sino que, después de su fabricación, los cilindros son medidos y
clasificados, generalmente en clases escalonadas en 0,01mm.
51
. Una vez seleccionada la correspondiente clase de cada cilindro, se procede a
medir sus diámetros. Emplear un reloj comparador y un alexómetro provisto de un
adaptador adecuado al diámetro del cilindro que se trata de medir, también será
necesario un micrómetro.
Fijar en el micrómetro la medida original del cilindro y ajustarlo sobre el palpador
del alexómetro, en esta posición mover la esfera del reloj hasta que la aguja
coincida con el cero, esta será la referencia para comparar las mediciones.
Introducir el alexómetro en el cilindro y balancearlo, la aguja se moverá hacia
ambos lados de la esfera del reloj, el punto donde cambia de sentido corresponde
a la menor lectura, que es el diámetro buscado.
Medida Medida
Transversal Longitudinal
ovala miento
52
B 79,57 79,54 0,03
Rectificado de cilindros
54
Partes principales del árbol de levas 1) Leva 2) Excéntrica para
mover la bomba de combustible 3) Engranaje para mover el
distribuidor 4) Punto de apoyo
Válvulas
Generalmente se usan dos, tres o cuatro válvulas por cada cilindro. Son las
encargadas de dejar pasar los gases y de cerrar herméticamente la cámara de
compresión en los tiempos de compresión y explosión. Las partes de las válvulas
son el vástago el pie y la cabeza. En la cabeza se distinguen la cara de
asentamiento y la sección de utilización. Con el uso, las válvulas van perdiendo
hermeticidad principalmente por la carbonilla que se va acumulando en la cámara
de compresión. Para restaurar la hermeticidad que se requiere de la válvula se
recurre al asentamiento de la misma echando una película de pasta de esmerilar
en la cara de asentamiento, luego se le dan movimiento de giro con una chupeta
haciéndola chocar contra su asiento. En la medida que se va asentando, el borde
del asiento y de la cara de asentamiento se va redondeando. Cuando el asiento
estaredondeado hay que recurrir a la rectificación del asiento y de la cara del
asentamiento de la válvula.
55
Árbol de levas en la culata con interposición
de taqués
interposición de taques o empujadores (también llamados DOHC que significa
Dual Over Head Camshaft) un árbol de levas que acciona todas las válvulas a
través de balancines acodados los que reciben movimientos directamente del
árbol de leva.
56
8. Repita el paso 7 hasta que la hoja se deslice ligeramente forzada, mantenga el
tornillo en su posición y apriete ligeramente la contratuerca.
10. Compruebe el ajuste nuevamente y se está tallada o floja vuelva a repetir los
pasos desde el 6, apriete definitivamente la contratuerca y compruebe el ajuste
nuevamente.
12. Gire el motor en sentido de marcha y ponga en cruce de válvulas el cilindro
número 2, para calibrar el cilindro número 3.Anteriormente se calibró el número
uno y siguiendo el orden de encendido, le continúa el 3.
13. Repita los pasos anteriores, del 5 hasta el 11, ponga en cruce de válvulas el
cilindro número 1 para calibrar el número 4 y repita los pasos de la calibración
15. Ponga en cruce de válvulas el cilindro número 3 para calibrar el número 4 y
repita los pasos para la calibración, limpie con gasolina los bordes de
asentamiento de la tapa y de la culata y quite cualquier suciedad que pueda haber
en sus superficies
17. Coloque un empaque nuevo si fuera necesario, ponga una película de pega a
base de silicón sobre las superficies de unión y monte la tapa, instale las partes
que fueron desmontadas (cables, bujías)
57
Actividades
58
ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACION
5Esquerepresent
ativo del tiempo
de compresión
2) ¿Enumérelos pasos a seguir para desmontar una culata?
6) ¿Enumero los pasos a seguir para el montaje del mecanismo de biela manivela?
59
Datos generales de la unidad didáctica
Duración Sesiones
Unidad Didáctica N° (Horas) (45 min) Ponderación
6 Título Sistema de
lubricación 16
12 Horas
sesiones 10%
Unidad de Realizar mantenimiento electromecánico a motores de combustión
Competencia interna.
Realizaciones
Profesionales .
Capacidades del
.
Módulo
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
-
CONCEPTUALES
-
ACTITUDINALES
-
60
Desarrollo de las unidades didácticas
Los aceites lubricantes Pueden ser clasificados en función de sus
propiedades y características, físicas químicas
1) por su origen
2) por su presentación
3) según su uso y aplicación
Todas estas variables están normalizadas por
distintas instituciones, dando lugar a los sistemas de clasificación
61
contacto y en movimiento, ayuda en la refrigeración del motor ya que remueve el
calor causado, por la superficie en rozamiento, reduce el desgaste entre las
superficies en contacto proporciona un buen sellado, entre pistón y cilindros para
evitar el escape de los gases de la combustión con serba el motor limpio de
carbón y de ceniza porque los diluye (acción detergente) que los mantiene en
suspensión, y luego son removidos al cambiar el aceite
62
Tipos de bombas de aceite
En la actualidad los vehículos disponen de tres tipos de bomba de aceite para
lubricar las piezas internas del motor entre
ellas tenemos las siguientes:
Filtros de aceites;
Los filtros de aceite se instalan para evitar que
el lubricante se deteriore prematuramente a
causa de las impurezas (hollín, partículas
metálicas, polvo) además, evita que las
impurezas recirculen sobre los puntos de
lubricación y contribuyen a refrigerar el aceite
63
El filtro puede estar colocado en el circuito principal, donde todo el aceite
impulsado por la bomba, pasa por el filtro antes de llegar a los puntos de
lubricación, limpiando las impurezas. En este caso se coloca una válvula de
desvío delante del filtro que da paso al aceite cuando el filtro por cualquier causa
se vea obstruyendo.
Armado de la bomba
Monte la válvula de descarga, los engranajes o rotores, y la tapa
.
Prueba de la bomba
Introduzca el pascón en un recipiente con aceite limpio
Gire la bomba en sentido de rotación y observe si fluye aceite
Si no fluye aceite hay que revisar la bomba nuevamente o cambiarla
Montaje de la bomba
Monte la bomba en el motor, coloque el empaque del cárter, nuevo
Algunos motores no llevan empaque y solamente se le pone una buena película
de pega de silicón en las superficies de unión
Coloque una película de pega de silicón en las superficies de unión del cárter
Monte el cárter. Apriete los tornillos de sujeción del cárter de forma gradual y
uniforme
65
Verificación de la presión de aceite
La comprobación de la presión de aceite se realiza cuando
el
Indicador de la presión en el tablero indica baja presión
durante el funcionamiento del motor
Antes de realizar la comprobación de la presión en el
circuito, revise el nivel y la calidad del aceite del motor para
asegurarse que el aceite tiene su nivel y no está muy
gastado o diluido además, que no tiene agua. El aceite viejo
se puede probarse empíricamente, tomando un poco de
aceite con los dedos y separándolos ligeramente. Al separar
ligeramente los dedos la gota debe estirarse sin romperse, Medición de la presión del
en caso contrario es indicativo de que el aceite se encuentra circuito de lubricación
en mal estado. Cuando ha pasado agua al cárter, el aceite
se pone de color blanquecino. Si la calidad del aceite no está bien cambie el aceite
y encienda el motor para ver si la presión vuelve a su normalidad. Si el aceite tiene
agua hay sacarlo y averiguar por donde está pasando el agua al cárter.
1. Desmonte uno de los tapones del circuito de lubricación y o bien desmonte el
sensor de la presión del aceite
2. Conecte el manómetro comprobador de la presión en el lugar donde se
desenrosca el sensor de la presión de aceite
3. Encienda el motor y deje que alcance la temperatura de funcionamiento
4. Tome la lectura de la presión que indica el manómetro y compárela con las
especificaciones del manual de servicio
Una buena presión debe estar entre (1 – 2) kg/cm2 con el motor girando en mínimo
y acelerando lentamente debe observarse un incremento paulatino de la presión
sin que se detecten oscilaciones de la aguja del manómetro. A una velocidad de
giro próxima a las 4000rpm, la presión indicada por el manómetro debe ser
superior a los 3,5 kg/cm2 y no sobrepasar los 5 kg/cm2. Si la presión del circuito
está fuera del margen hay que revisar la válvula de descarga y la bomba.
66
Actividades
1) Realice el desmontaje de una bomba de aceite tomando en cuenta la
impecion de sus componentes internos cerciorándose del buen estado
técnico
67
Actividades de autoevaluación
68
4) Escriba el nombre de cada uno de los elementos que se le muestran a
continuación
69
Datos generales de la unidad didáctica
Duración Sesiones
Unidad Didáctica N° Sistema de (Horas) (45 min) Ponderación
7 Título refrigeració
n 16
12 Horas
sesiones 10%
Unidad de Realizar mantenimiento electromecánico a motores de combustión
Competencia interna.
Realizaciones
Profesionales .
Capacidades del
.
Módulo
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
-
CONCEPTUALES
-
ACTITUDINALES
-
70
Desarrollo de las unidades didáctica
Sistema de enfriamiento del motor por agua.
Durante el funcionamiento del motor
la temperatura alcanzada en el
interior de los cilindros es muy
elevada sobrepasando los 2000 0C
en el momento de la explosión. Esta
temperatura es muy superior a la
fusión de los metales empleados en
la construcción del motor y aunque
solo dura unos instantes, si no se
evacuara una buena parte del calor
mediante el sistema de refrigeración,
la temperatura media daría lugar a
dilataciones y ablandamiento de los materiales que causarían agarrotamiento de
las piezas en movimiento, después de algunos minutos de funcionamiento,
además, para lograr una buena lubricación, es necesario que las partes metálicas
más calientes que entran en contacto con el aceite como los segmentos y las
válvulas de escape, no sobrepasen temperaturas de los 200 0C a 220 0C para
evitar la formación de residuos carbonosos.
Por tanto, la misión del sistema de refrigeración es ceder gran parte del calor
transferido a las partes del motor durante el proceso de la combustión, a un medio
refrigerante.
72
depósitos alcalinos dentro del sistema, dificultando la transferencia del calor hacia
el aire, teniendo que recurrir a la limpieza interna con un disolvente apropiado o
bien, baqueteándolo; esto último se realiza en talleres especializados.
Tapón de radiador y Funcionamiento del mismo A) Agua que fluye al depósito de expansión B) Agua que fluye del
depósito de expansión al radiador 1) Válvula de presión 2) Válvula de depresión
Líquido de refrigeración
Muchos fabricantes recomiendan echar un contenido en el sistema de
refrigeración de una mezcla de agua con líquido refrigerante no solo para evitar
que el agua se congele a bajas temperaturas cuando el motor está parado, sino
porque sirve para proteger el circuito contra la corrosión y para lubricar las partes.
Generalmente las instrucciones de uso vienen descritas en los envases.
Depósito de expansión
El depósito de expansión sirve como receptor de líquido refrigerante cuando la
presión en el circuito de refrigeración aumenta y tiende a expulsar cierta parte del
líquido refrigerante, y como abastecedor de líquido refrigerante, cuando hay una
depresión. Está conectado al cuello donde se coloca el tapón del radiador por
medio de una manguera.
73
Bomba de agua
Por lo general, las
bombas utilizadas
son del tipo
centrífugo que
proporcionan un
elevado caudal con
una baja presión de Partes principales de una bomba de agua
impulsión. Está 1) Cuerpo 2) Entrada de agua 3) Rodete 4)
compuesta por el Retén 5) Eje con cojinetes 6) Plato de
arrastre de la polea
cuerpo de la bomba, la turbina o rodete, el eje con
sus cojinetes de rodamientos, el retenedor y el
plato de arrastre
El movimiento de la bomba se transmite desde el cigüeñal por medio de una o
varias correas, que a su vez mueve un eje en cuyo extremo se monta una turbina
o rodete que gira en el interior del cuerpo de la bomba. El cuerpo de la bomba va
atornillado al bloque y está unida a una por una manguera a la salida inferior del
radiador de modo que al girar la turbina, aspira líquido refrigerante ya enfriado en
el radiador y lo impulsa a presión en el interior del bloque estableciendo la
circulación.
Las bombas centrífugas permiten la circulación del refrigerante por el interior del
motor aun después de detenerlo, por el efecto donde el agua caliente sube hasta
la parte superior del nivel del líquido
74
flexionarse. Cuando no se cuenta con los datos hay que presionar sobre un tramo
libre de la correa con los dedos de la mano y solo debe flexionar un poco.
1. Compruebe la tensión de la correa y afloje los pernos de sujeción del alternador
2. Haga palanca sobre el alternador y soque el perno de ajuste
3. Compruebe la tensión y reajuste si es necesario y soque el perno soporte del
alternador
Fan del motor: Sirve para impulsar el aire a travez del radiador para obtener
una mejor y mas eficaz refrigeracion pero ello no siempre es imprensendible
cuando la velocidad del vehiculo es insuficiente para producir la refrigeracion por
el simple dezplazamiento rapido del mismo
El ventilador puede ser accionado por :
1) El motor termico
2) Un motor eléctrico
El accionamiento del ventilador por el motor térmico puede ser de forma directa o
mediante una correa de accionamiento en este caso el ventilador se moverá,
continuamente mientras lo haga el motor térmico Con los ventiladores de arrastre
permanente se simplifica el accionamiento del ventilador pero se presentan
algunos inconvenientes como los siguientes:
1) Se utiliza sin necesidad cuando el vehículo se desplaza a gran velocidad
2) El ventilador funciona continuamente, independientemente de la
temperatura del motor
3) La potencia necesaria para mantenerlo girando crece con la velocidad de
rotación
En la actualidad, el aumento de la eficiencia del sistema
de refrigeración, la menor absorción de potencia y la
mejor regulación de los ciclos térmicos del motor se
consiguen montando ventiladores eléctricos, ventiladores
electromagnéticos como el de los ventiladores
hidráulicos, todos controlados térmicamente. Tanto los
ventiladores eléctricos como lo ventiladores
Electromagnéticos son accionados por un interruptor que
va colocado en la parte inferior del radiador o sobre la culata y que se activa con
el aumento de la temperatura del líquido refrigerante.
75
temperatura aproximada de (90c* y 98 c*) y se desconecta cuando el líquido
refrigerante al canso una temperatura de aproximadamente (78c* y 82c*) .el
circuito eléctrico se componen de termo contacto un relé y el propio motor eléctrico
El termo contacto consta de un elemento bimetálico que al calentarse cierra un
contacto eléctrico que alimenta el motor eléctrico. El termo contacto va instalado
en la salida del pase de agua del motor, el tamaño del ventilador y la potencia del
motor eléctrico dependen de si el motor es diésel o gasolina.
76
El elemento accionante es un pistón colocado en un
cilindro lleno de una cera de composición especial
que tiene la propiedad de dilatarse notablemente los
termostato son dispositivos construido de material
resistente y de larga duración sin fallar siempre que
se use refrigerante especificado por el fabricante.
Tipos de termostato
Fundamentalmente se utilizan dos tipos de
termostato: los de muelle y los de cápsula.
El primero está formado por un muelle de latón que encierra un líquido muy volátil,
el que aumenta de volumen con el calor, provocando la expansión del muelle y
produciendo la apertura de la válvula.
Los termostatos de cápsula sustituyen el muelle por una cápsula de cera de alto
coeficiente de dilatación. La cera está
encerrada herméticamente en el interior de
la cápsula y cuando se calienta la cera por
la acción térmica del refrigerante, la cera se
dilata obligando a la cápsula a abrirse pese
a la presión de un resorte.
Generalmente están diseñados para que la
válvula comience a abrirse a los 83º C y
alcance su plena apertura a los 92º C.
El termostato puede dañarse con el uso lo que puede provocar un
recalentamiento del motor. Una forma práctica de observar si el termostato esta
dejan do pasar el agua hacia el radiador es quitando el tapón del radiador para
observar la circulación de agua; otra posibilidad de prueba es desmontando el
termostato y probarlo con agua caliente lo que se explicará más adelante.
Actividades
1) Realice el desmontaje verificación y montaje del buen estado técnico del
termostato.
78
Actividades de autoevaluación
1) Escriba a la par de cada número el nombre que le corresponde al elemento
representado en el gráfico.
1) ______________
2) ______________
3) ______________
4) ______________
5) ______________
6) ______________
7) ______________
3) conteste
El accionamiento del ventilador por correa presenta inconvenientes los cuales son
1. ______________________________________________________
2. ______________________________________________________
3. ______________________________________________________
79
GLOSARIO
Adherencia: Propiedad de los cuerpos para pegarse con otro, al hacer contacto
con él
Axial:Concerniente a la longitud del eje
Bujía:Parte del motor que sirve para encender la mezcla de aire gasolina
Cámara:Cavidad cerrada donde ocurre algún fenómeno
Cilindrada:Volumen desalojado por los pistones
Corrosión: Acción y efecto de corroer. Ataque superficial de los materiales debido
a agentes químicos o atmosféricos
Depresión:Descenso de la presión atmosférica
Dilatación:Acción y efecto de dilatar. Propiedad de los cuerpos de aumentar su
volumen con el aumento de temperatura
Ebullición:Vaporización de la masa de un líquido
Estándar:Tipo, modelo, patrón
Excéntrica:Que tiene centro diferente
Fundición: Hierro que contiene un alto contenido de carbono
Holgura:Huelgo. Espacio vacío que queda entre dos piezas que han de encajar
una con otra
Hoz: Instrumento de hoja cerrada y corva en forma de medida luna que se usa
para segar
Inercia: Propiedad de la materia por la cual tiende a permanecer en estado de
reposo o en movimiento uniforme
Longitudinal: Relativo a la longitud de una cosa
Lumbrera: Abertura en los cilindros para dar lugar a la admisión y escape en los
motores de dos tiempos
Película: Capa delgada de una sustancia
Potencia: Fuerza motora de una máquina
Térmico: Relativo al calor
Viscosidad: Rozamiento que existe entre las capas contiguas de un fluido
80
PARA SABER MÁS
81
BIBLIOGRAFÌA
Gerschler H.
GTZ, Tecnología del Automóvil, Tomo 2
Editorial REVERTÉ, S.A. Barcelona, 1985
82