Ortografía
Ortografía
Ortografía
La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los
sonidos, Fonética.
A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O,
P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
ALFABETO FONÉTICO:
1
CONSONANTES: no pueden pronunciarse en forma aislada, requieren de
vocales para formar una sílaba.
Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra, pero se pronuncian
en sílabas diferentes. Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
/b/……………………….b………………………………..bien
………………………..v………………………………..viento
………………………..w……………………….……….Wagner
2
/g/……………g……..a, o, u……………………….ganas, gota, gusto
……………gu………e, i….………………….….guerra, guitarra
/i/………………………...i………………………………………iris
………………………..y………………………………………soy
/j/……...…….g……..…e, i……………………………….......genio
……………….….....j……………………….………..……joven
…………..................x……………………………………Xalapa
/u/…………………..….…u…………….…….……………………..uso
….…………….…w……………………………………..Wilfredo
/y/…………………..……ll………………………………..…………llave
……………..…….…y………………………………..………....yoyo
ACENTUACIÓN
3
Graves: llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ejemplos: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez o establecimiento.
4
BARRIO del árabe barri exterior, propio de las afueras, arrabal.
BESO del latín basium, acción y efecto de besar.
BIOLOGÍA del sustantivo bio: vida en griego y logía estudio o tratado.
BIBLIO elemento compos. que significa libro. LIBRO del latín liber.
BOCA del latín bucca.
BURRO de borrico, del latín burricus, caballejo.
CEBAR del latín cibare dar comida a los animales para aumentar su peso.
CIRCUNSTANCIA del latín circumstantia, accidente de modo, tiempo, lugar…
5
ZOPILOTE del nahua tzopilotl
ZURRÓN del vascuense zorro, saco
6
JÍBARO de origen inca, campesino, silvestre.
JICOTE del nahua xicotli avispa.
JOVEN del latín iuvenis.
JÚBILO del latín iubilum.
SEMÁNTICA
7
CONSCIENTE del verbo CONSCIO: ser sabedor, tener conocimiento (ésta se
forma por la preposición CUM: con y SCIO: saber).
CONSIENTE del CONSENTIO: permitir (está formado por la preposición CUM:
con y del verbo SENTIO: percibir por los sentidos, sentir, darse cuenta de…)
Papa del latín papas, Sumo pontífice; papa del quechua, patata, planta; papa
del latín pappa, comida de niños.
8
APRENDER-APREHENDER, CASUAL-CAUSAL, ADAPTAR-ADOPTAR,
ACTITUD-APTITUD, INTRODUCCIÓN-INTROSPECCIÓN, ALUDIR-ELUDIR
MORFOLOGÍA
Se conocen como palabras simples las formadas por una sola raíz y una
desinencia. Las palabras primitivas dan pauta a la formación de las palabras
derivadas. Pan, panadero, panadería, panqué, panecillo, panecito.
"b", "v"
"c", "s", "z"
“h”
"g", "j"
"ll", "y"
9
Se escribe "b":
-Delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en -bilidad.
-Los copretéritos de los verbos de la primera conjugación, terminación –aba.
-Los prefijos: abs-, obs-, sub-.
-Los pseudoprefijos: bibli-, bio-, -bi-, bis-, biz-.
-Los sufijos: -bunda, -bundo.
-Las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru.
-Las inflexiones de los verbos: beber, deber, caber, haber, saber y sorber.
-Las voces derivadas conservan la ortografía de la voz primitiva.
10
-Se escriben con s los vocablos que empiezan con: as-, es-, is-, os-, us-.
Excepciones: azteca, Ezequiel, izquierda.
-Las palabras terminadas en. –oso, -osa. Excepción: pozo.
-Las terminaciones: -esca, -esco, -isca, -isco, -usca y –usco de sustantivos y
adjetivos que se escriben con s. Excepciones: blanquizco, negruzco y
blancuzco.
-Los superlativos de los adjetivos que terminan en –ísimo.
-El sufijo de ordinales –ésimo. Excepciones: décimo, décima.
Uso de la “g”:
-La g tiene sonido fuerte en la e y la i.
-Para que tenga sonido suave, frente a la e y la i, se coloca una u muda: gue,
gui, cuando la u tiene sonido, se le agrega diéresis: güe, güi.
-Los infinitivos de los verbos terminados en –ger, -gir, -gerar, -gerir se escriben
con g. Excepciones: crujir y tejer.
-Todas las palabras que llevan el pseudoprefijo geo- (Tierra), legi- o legis- (ley)
se escriben con g.
-Muchas palabras que comienzan y terminan en gen, se escriben con g.
-Algunas voces terminadas en –gia, –gio, se escriben con g.
11
Uso de la “r” y “rr”:
-La r tiene dos sonidos: uno fuerte y uno suave.
-Si el sonido es fuerte y va entre vocales, se escribe rr: arroz.
-Se escribe r al principio o final de palabra o en el interior, después de n, l, s.
-En palabras compuestas y yuxtapuestas, si la primera termina en vocal y la
segunda palabra empieza con r, ésta se duplica y se escribe rr.
Uso de la “x”:
-Ex, partícula inseparable que significa que ha dejado de ser. También da idea
de fuera, más allá de.
-Extra, indica superación, que está más allá de.
-Cuando los sustantivos terminan en –je, -jo, -xo, forman palabras con
terminación –xión.
Uso de la “y”:
-Se escriben con y las palabras que terminan con sonido de i, pero que no
llevan acento ortográfico: ley, soy.
-Las palabras terminadas en y la conservan en sus plurales.
-Se escribe y después de los prefijos ad-, des-, dis-, sub-, en-, así como en las
terminaciones –yuela, -yuelo.
-Se escriben con y las palabras que incluyen sonidos yac, yec y yer.
-Los verbos cuyo infinitivo termina en –uir, siempre que aparezca el sonido ye,
llevan y.
Uso de la “ll”:
-Se escriben con Ll la mayor parte de los sustantivos que terminan en –alla,
-allo, -ella, -illa, -illo con sus compuestos y derivados.
12
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los
párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo
así, estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y
secundarias.
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo
los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
13
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo
que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un
uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a
veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
14
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que
encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se
escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
—¡Siéntate!
—¡Qué linda estás!
—¡Cuidado con el perro!
DÉCIMA ORTOGRÁFICA
15
En 1943, Josué Sáenz, Director General de Estadística, hizo el primer cálculo
del producto nacional, en su artículo: “El Control de Precios en una Economía
de Guerra”, Sáenz dio a conocer su primer cálculo del ingreso, referido a
1929, que era ligeramente superior al de Alanís Patiño (2 044 millones contra
2 047 millones de pesos) e hizo el primer cálculo para 1942, que fue de 6 918
millones, era el segundo cálculo que se hacía en el país, en febrero de 1943; el
tercero lo hizo, en ese mismo año, Alanís Patiño con datos para 1939. El cual
arrojó 3 070 millones de pesos.
Más adelante, una vez establecidos los compromisos de cada país con los
nacientes organismos internacionales y ya disponiendo de los datos definitivos
de los Censos Económicos (Industrial, Agrícola, Comercial, de Transportes)
de 1930 a 1940 y el precenso de 1944, Josué Sáenz elaboró la primera serie
de tiempo del ingreso nacional, para el período 1929-1945, que publicó con el
título de: “El Ingreso Nacional Neto de México, 1929-1945”. Así, su cálculo
para 1929, ascendió a 2 835 millones de pesos; se redujo a 2 722, en 1933 y
aumentó a 3 250, en 1935, a 6 139 y a 11 988 millones, en 1945; en ese
periodo 1929-1945, la agricultura disminuyó su participación, en el ingreso de
14 % a 10 % y las manufacturas la incrementaron de 12 % a 25 por ciento.
16
17