Clases de B.B. de La Conducta
Clases de B.B. de La Conducta
Clases de B.B. de La Conducta
INTRODUCCIÓN.
Cerebro = Mente?
Psiquismo = Bioquímica, Potencial de Acción o Neuronas?
Al parecer, el ser humano es la única especie animal con la capacidad de pensar, habrá otros animales que puedan
resolver problemas, razonen o incluso aparenten pensar, sin embargo, el psiquismo parece reservado únicamente al
hombre.
Si todos los seres vivos, e incluso los inanimados, estamos creados del mismo tipo de átomos, por qué no todos
podemos pensar. Será entonces que la mente es una configuración que escapa a las leyes básicas de la biología.
De esta manera, para poder entender el complejo funcionamiento cerebral, y sobre todo, tratar de comprender su
participación en los procesos mentales, es necesario:
- Análisis molecular.
- Análisis celular.
- Análisis de sistemas o redes neuronales.
- Análisis conductual: memoria, hambre, sed o sexo, por ejemplo. –instinto y pulsión-.
- Análisis cognitivo: funciones mentales superiores (lenguaje, razonamiento, imaginación, planificación,
control ejecutivo de acciones, la conciencia de uno mismo y de la mente del otro, etc.) - subjetivación-.
El conocer en donde se genera cierta actividad permite conocer el cómo se produce ese movimiento.
Vamos a intentar ubicar donde radica la mente, el hombre, la existencia…
Clase 2.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
La neurona y las células gliales son la unidad estructural y funcional del cerebro.
100 billones de neuronas y 10 veces más de células gliales.
Propiedades químicas y eléctricas particulares.
Las células gliales se encargan del soporte, nutrición, regeneración neuronal, defensa y apoyo en la
comunicación inter-neuronal.
Mecanismos de comunicación:
a) Eléctricos, en la misma neurona: potencial local y potencial de acción.
b) Químicos, entre neuronas: Sinapsis y neurotransmisores.
Neuronas.
Células Gliales.
Mielina.
Neurogenesis.
El cerebro de los mamíferos continúa produciendo neuronas en la vida adulta para el adecuado
funcionamiento cognitivo.
Hipocampo principalmente.
Pudiendo estar involucradas en la memoria y el aprendizaje (glía).
Astrocitos principalmente (subpoblación celular más abundante en el SNC).
Red interconectada.
Sinapsis tripartita.
Receptores sinápticos.
Liberación de glutamato, adenosina, GABA, prostaglandinas, entre otras: Gliotransmisión.
Proteína S100β.
“Especie de marcapasos” (para algunos autores).
Clase 3.
MEMBRANA CELULAR
Potencial de acción.
Sinapsis.
Funciones sinápticas:
Bloqueo del impulso de una neurona a otra.
Cambiar y volverse impulsos repetidos.
Integrarse con impulsos de otras neuronas, incrementando la complejidad del impulso.
Sinapsis químicas.
Las principales.
Neurotransmisores.
Unidireccional, neurona presináptica a neurona postsináptica.
Espacio sináptico de 20-40nm
Sinapsis eléctricas.
De una célula a la otra; generalmente del mismo tipo.
Procesos de comunicación metabólica.
Oscilaciones rítmicas y organización de grupos neuronales.
Uniones comunicantes: conexinas (músculo liso y cardíaco).
Bidireccional.
2-4nm entre membranas neuronales.
Implicadas en trastornos neurológicos: Isquemia cerebral, Epilepsia, Tumores cerebrales,
Alzheimer y Parkinson.
Neurona presináptica-hendidura sináptica-Neurona postsináptica.
Membrana presináptica contiene gran número de canales de calcio con apertura de voltaje.
Receptores en membrana postsináptica: canales iónicos o segundos mensajeros.
Receptores excitatorios e inhibitorios.
Excitación (membrana postsináptica).
Canales de sodio.
Disminución de la conducción a través de canales de cloruro, de potasio, o de ambos.
Cambios metabólicos intracelulares: > número de receptores excitatorios o disminución
de los inhibidores.
Inhibición (membrana postsináptica).
Apertura de canales de cloruro.
Aumento de conductancia a potasio.
Activación enzimática (cambios metabólicos) que aumentan el número de receptores
inhibidores.
La excitación de una sola terminal presináptica no es suficiente para la estimulación postsináptica, se
necesitan varias terminales presinápticas: sumación espacial.
Sumación temporal: descargas presinápticas simultáneas para provocar una despolarización postsináptica.
“Facilitación”: estado previo a la despolarización, generado por estímulos sumatorios presinápticos.
Muchas dendritas no transmiten potenciales de acción sino que poseen condición electrotónica.
Pocos canales de sodio.
Largas, finas y muy permeables a cloro y potasio: fuga de corriente eléctrica (conducción
decreciente).
Características especiales de la transmisión sináptica.
Fatiga de la transmisión sináptica.
Sensibilidad al pH.
La alcalosis aumenta la excitabilidad neuronal.
La acidosis disminuye deprime la actividad neuronal.
Hipoxia: inhibición.
Efecto farmacológico.
Retraso sináptico (0.5ms).
Liberación del transmisor.
Difusión del transmisor en membrana postsináptica.
Acción del transmisor sobre el receptor.
Acción del receptor de membrana.
Despolarización postsináptica.
Sinapsis axosomática (tipo II)
Sinapsis axodendrítica (tipo I).
Sinapsis axoaxónica (tipo II).
Neurotransmisión.
Más de 50 sustancias.
Para ser considerado neurotransmisor:
Sintetizada en la neurona y estar presente en la terminal adónica.
Liberada en cantidad suficiente para ejercer su función.
La aplicación exógena debe reproducir los efectos fisiológicos.
Debe haber un mecanismo de degradación, inactivación o recaptura.
Neuromoduladores: modular la transmisión sináptica.
Neuropéptidos (derivados del ac. Araquidónico): endocannabinoide anandamida
Gases: óxido nítrico y monóxido de carbono.
En menor expresión pero con mayor efectividad.
No inducen cambios rápidos en la transmisión sináptica (lentos y duraderos).
Raramente tienen mecanismos rápidos de inactivación.
Acción indirecta, interactuando con neurotransmisores sobre la misma sinapsis.
Efecto más débil sobre la sinapsis que los neurotransmisores.
Transmisores pequeños de acción rápida:
Grupo I:
Acetilcolina.
SNC y SNA
Principalmente en corteza motora.
Ganglios basales.
Motoneuronas (musculo esquelético).
Neuronas posanglionares del sistema nervioso parasimpático y algunas del
simpático.
Excitador principalmente (inhibidor en algunas terminales parasimpáticas
periféricas: musculo cardíaco).
Receptores nicotínicos como hetrorreceptores (glutamato, GABA, serotonina y
dopamina).
Memoria (Alzheimer), Aprendizaje y Sueño.
Grupo II: Aminas (Catecolaminas, derivadas de la tirosina).
Noradrenalina.
Dopamina su precursor
Tronco encefálico e hipotálamo.
Locus ceruleus (Protuberancia).
Humor, la actividad global, funciones mnésicas, conciencia y estado de alerta.
Respuesta ante amenazas.
Ansiedad generalizada y trastorno de estrés postraumático: incremento de
noradrenalina.
Depresión: disminución de noradrenalina..
Adrenalina (SNP).
Noradrenalina su precursor.
Dopamina.
Sustancia negra, cuerpo estriado y ganglios basales.
Inhibidor.
L-DOPA su precursor.
Receptores D1 los principlaes en SNC.
Los sistemas dopaminérgicos controlan funciones neurovegatativas: presión
arterial, funciones motoras, procesos cognitivos y emocionales complejos.
Parkinson (bradicinesia, temblor en reposo y rigidez).: degeneración
dopaminérgica en la sustancia negra (sistema nigroestriado).
Esquizofrenia: hiperactividad dopaminérgica.. Haloperidol (D2) mejoran los
síntomas.
Anfetaminas aumentan la actividad dopaminérgica: síntomas positivos
(alucinaciones auditivas, p. ej.).
Regula los estados motivacionales.
Principal neurotransmisor del sistema cerebral de refuerzo y la recompensa.:
comida, sexo, bebida, drogas (estas últimas, las que causan dependencia,
aumentan la dopamina en el núcleo accumbes).
Cocaína bloquea la recaptación de dopamina.
Anfetaminas estimula la liberación de dopamina y bloquea su recaptura.
Las catecolaminas son degradadas por la enzima MAO y catecol-O-metiltransferasa
(COMT).
Tirosina hidroxilasa (TH) la limitante en la síntesis de catecolaminas
Regulación por retroalimentación negativa, autorreceptores presinápticos
(regulan negativamente) y heterorreceptores [regulación negativa (GABAA) o
positiva (NMDA de glutamato)].
Indolamina: Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT).
Aa. Triptofano.
Núcleos del rafe medio del tronco encefálico que proyectan a encéfalo, médula
espinal (astas dorsales) e hipotálamo.
Inhibidor de vías del dolor en la médula.
Regular el estado afectivo, cognitivo e incluso inducir el sueño.
También metabolizada por la MAO.
Destrucción serotoninérgica: conductas de riesgo, impulsividad y agresión (en
este último, la disminución del receptor 5-HT1B).
Histamina.
Grupo III: Aminoácidos.
Ac. Gamma-aminobutírico (GABA).
Médula, cerebelo, ganglios basales entre otras áreas de la corteza.
Inhibidor.
Algunas neuronas GABAérgicas contienen adeams neuromoduladores de tipo
peptídico (somatostatina, NPY o CCK)
GABAA: respuestas rápidas y transitorias.
GABAC: respuestas lentas y duraderas.
GABAB: en terminales presinápticas funcionando como autorreceptores que
modulan la liberación a la baja de otros neurotransmisores (neuronas
dopaminérgicas, noradrenérgicas, glutamatérgicas y serotoninérgicas).
También pueden existir en membranas postsinápticas provocando corrientes
inhibitorias lentas (activación de canales de potasio).
Epilepsia, Esquizofrenia, Retraso mental, Autismo, Sindrome de Tourette y
Ansiedad.
Glicina.
Sinapsis de médula espinal.
Inhibidor.
Glutamato.
Vías sensitivas que penetran al SNC.
Excitatorio, predominante del SNC
Funciones metabólicas y neurotransmisoras.
Precursor de GABA.
Respuestas excitadoras rápidas.
Implicado en la plasticidad sináptica y en los procesos de aprendizaje y
memoria.
Aspartato.
Excitatorio, predominante del SNC.
Funciones metabólicas y neurotransmisoras.
Grupo IV:
Óxido nítrico (NO).
Memoria y comportamiento a largo plazo.
Se sintetiza casi instantáneamente cuando se necesita (no se libera por
vesículas).
Cambia las funciones metabólicas modificando la excitabilidad neuronal por
segundos, minutos o quizá más tiempo.
Neuropépticos, transmisores de acción lenta o factores de crecimiento.
Neuromoduladores.
Hormonas liberadas por hipotálamo.
Péptidos que actúan sobre intestino y encéfalo (VIP, CCK y gastrina).
Procedentes de otros tejidos.
Producidos en menor cantidad pero mucho más potentes y con efecto más duradero.
Existen junto con los neurotransmisores y otros neuropéptidos, pudiendo modular a estas
sustancias.
Diferencias con neurotransmisores:
Se sintetizan en el cuerpo neuronal (ribosomas) y de allí se desplazan hacia las terminales
nerviosas.
Ausencia de sistemas de recaptación presináptica.
Pueden ejercer su acción en lugares extrasinápticos.
Regular la ingesta de alimentos, algunas funciones relacionadas con la memoria y el miedo.;
algunos trastornos depresivos.
Vasopresina: aumenta conductas de ansiedad; respuesta al estrés; mejorar y recuperar la memoria
aversiva.
Oxitocina: efectos opuestos a la vasopersina.
Vasopresina y oxitocina relacionadas con el apego y memoria social, estrés postraumático, psicosis
esquizofrénica.
Opiodes (dinorfina, encefalina y endorfinas), Taquicininas (sustancias P y K), Neurotensina,
Orexina, Angiotensina, entre otros: modulan funciones como la nocicepción hasta funciones
cognitivas y emocionales más complejas.
Sir Parlêtre
Clase 4.
Filogenia.
Volumen cerebral.
Cociente de encefalización: tamaño relativo del cerebro/tamaño corporal estimado.
C=E/Sr (r: 0.56 a 0.66)
Peso cerebral humano: 1350gr
C= 7.4.
La mayor encefalización permitió la representación simbólica (lenguaje como principal).
Una necesidad que evoluciono en cultura.
Creación de estrategias adaptativas (representaciones mentales): corteza prefrontal.
Realidad-Representaciones simbólicas= Imaginario que permitió predecir, planificar y
transmitir las experiencias resultantes.
Mayor abstracción simbólica y formación de conceptos (“significantes”)
Neocorteza.
La que marca la diferencia entre especies.
85-90% destinada a funciones cognitivas complejas (en el ser humano).
Tendencias evolutivas:
Crecimiento expansivo de la corteza cerebral.
Mayor proporción de neocorteza que arquicorteza y paleocorteza.
Las dos últimas predominan en especies inferiores.
La neocorteza predomina en mamíferos superiores.
Citodiversificación: Complejidad citoarquitectónica neocortical con respecto a las otras dos
estructuras homologas antiguas (tipos de neuronas y redes neuronales).
Citodiferenciación: Neuronas con mayor número de dendritas (y espinas) en áreas cognitivas
superiores.
Neuronas von Economo:
Sólo en cerebros de primates.
Recientes (20 millones de años).
Numerosas en el cerebro humano.
Bipolares.
Zona cingular anterior y región frontal inferior.
Proliferan a partir de la 35 SDG hasta los 4 años de vida.
> en hemisferio derecho (30% más).
Hemisferio derecho: funciones de tipo socioemocional.
Receptores para vasopresina y oxitocina: vínculos sociales.
Receptores para dopamina (D3 principalmente): mecanismos de recompensa.
Abundantes receptores para serotonina: comportamiento socioemocional, liderazgo, regulación
de impulsos, aspectos claves en la formación de jerarquías de mando.
Semántica del lenguaje: relación entre el objeto y su representación. –significante-
Exclusiva del ser humano.
Red semántica:
Corteza de asociación posterior (parietotemporal): incremento del almacenamiento de la
información semántica.
Corteza prefrontal: recuperación y transmisión semántica.
Zonas límbicas, principalmente en la cara medial de los hemisferios (la menos
evolucionada en comparación con las anteriores).
Circunvolución angular izquierda (área 39 de Brodmann): Casi no existe en primates inferiores.
Disgrafía, dislexia (leer), discalculia, disfasias (hablar y/o comprender) y alteraciones
visuoespaciales.
La plasticidad neuronal como factor importante en la evolución cerebral.
Lenguaje lectoescrito: la más notable forma de expresión cognitiva.
Ontogenia.
Genes y experiencia.
100 mil millones de neuronas y un trillón de sinapsis.
Funciones cognitivas, socioemocionales y conductuales= self.
La plasticidad está determinada por la experiencia.
Inducción neural y neurulación.
Proliferación neuronal y glial.
Migración, agregación, diferenciación y sinaptogénesis, así como la apoptosis del desarrollo.
En la etapa postnatal se eliminan las sinapsis supernumerarias y/o aberrantes. Y se da la mielinización de
circuitos neuronales.
A partir de este momento la experiencia y los genes trabajan complementariamente.
Inducción neural.
Transformación del ectodermo en el futuro sistema nervioso: placa neural.
14-19 SDG.
Proliferación neural.
Final del primer mes.
Cierre del tubo neural y proliferación neuronal (250ml células/min.).
Migración neuronal y corticogénesis.
7-12 SDG.
Migración radial (translocación y locomoción) y tangencial (translocación).
Migración neuronal radial.
Locomoción: reconocimiento (filamina 1), migración (astrotactina 1) y separación (reelina y sus
recetores, VLDLR, ApoER2 y α1 β3-integrina).
Neuroblasto y glía radial.
Neuronas excitatorias.
Migración neuronal tangencial.
Neuronas inhibitorias (su asuencia produce convulsiones).
Claves motogénicas (factor de crecimiento hepatocitario o de dispersión, y neurotrofina 4/5), de
direccionalidad (semaforinas 3ª/3F, Slit-1 y Slit-2) y de detención (glutamato).
La ontogénesis de la corteza cerebral: secuencia interna-externa.
La capa VII, al final sufre apoptosis.
Trastornos de la migración neuronal y disfunción cognitiva:
Disfasia y dislexia, Dispraxias.
Lisencefalia tipo I o clásica, la más frecuente (“cerebro liso”).
Mutación del gen LIS-1 (para la Lisina-1).
Disminución de neuronas corticales (sólo 4 de las 6 capas).
Agiria (“sin giros”): grave retraso mental, trastornos neuromotores y crisis epilépticas.
Paquigiria: trastorno intermedio de los anteriores.
Heterotopia subcortical en banda: Lisencefalia y corteza doble.
Mutación del gen doblecortina (DCX) para la proteína homónima.
Lisencefalia ligada al cromosoma X: asociado a agenesia del cuerpo calloso.
Carece de neuronas GABA-érgicas.
Microcefalia, crisis convulsivas neonatales, retraso mental grave y parálisis cerebral.
Mutación del gen aristaless (ARX) del cromosoma X.
Heterotopia periventricular nodular: desarrollo cognitivo normal o límite, aunque pueden
presentar crisis convulsivas frecuentes.
Mutación del gen filamina A (FLNA).
Polimicrogiria: Trastornos especialmente lingüísticos.
Región parietotemporal (especialmente del hemisferio izq.): dislexia y/o disfasia, y
trastornos del desarrollo del lenguaje.
Protoclumnas: expresión filogenética y ontogénica.
Los neuroblastos se generan dentro.
Determinan el grosor cortical (columnas corticales).
La agrupación neuronal puede darse gracias a las uniones gap (sinapsis eléctricas).
Diferenciación neuronal.
Sinaptogénesis.
SN Autónomo.
Cuerpos neuronales en los ganglios.
Ganglios y nervios (craneales y espinales).
SN Autónomo.
Regulación interna del cuerpo.
SN Somático.
“Recepción-Respuesta”.
Fibras somáticas y viscerales.
Glándulas, musculatura cardiaca, musculatura lisa (piel, ojo, vasos sanguíneos, apto
gastrointestinal, sistema reproductor, sistema respiratorio, vejiga, etc.)
Sistema nervioso simpático y parasimpático.
Nervios (pares) craneales: 12.
Nervios espinales: 31 pares.
Tronco del encéfalo.
Bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
Desde el diencéfalo hasta la médula espinal. Anterior al cerebelo.
Integración de la información sensorial y motora.
Comunicación entre hemisferios cerebrales y cerebelo.
Formación reticular troncoencefálica: Influye en la excitabilidad de gran parte de las neuronas del SNC.
Núcleos de los nervios craneales.
Diencéfalo.
Estructuras subcorticales.
Amígdala.
Grupo de núcleos en el corazón del telencéfalo.
Funciones cognitivas: emoción, procesos de aprendizaje y memoria, atención, mecanismos
perceptivos, modulación del estrés y estados de ánimo.
Núcleos septales y núcleos basales del encéfalo anterior.
Núcleos septales: Posición anterior al hipocampo (pared medial del ventrículo lateral).
Núcleos basales: N. Meynert (aprendizaje y memoria; implicado en Enf. Alzheimer).
Proyección con corteza cerebral y amígdala.
Cuerpo estriado y sistema de los ganglios basales.
Cuerpo estriado: putamen, núcleo caudado (ambos comprenden el neoestriado) y globo pálido
(paleoestriado).
Cuerpo estriado vinculado con ganglios basales
Ganglios basales:
Estructuras con conexiones entre sí y con la corteza cerebral (corteza de asociación
prefrontal y corteza motora, sobre todo el área motora suplementaria) a través del tálamo
para posibilitar el control de los movimientos.
No forman parte de los sistemas motores descendentes: podrían estar involucrados con la
planificación e inicio de movimientos generados internamente (sin estimulación).
Funciones cognitivas, emocionales y motivacionales.
Ganglios basales: putamen, núcleo caudado, núcleo accumbens, globo pálido, núcleo
subtalamico y sustancia negra.
Aferencias dopaminérgicas procedentes del mesencéfalo. Aferencias glutamatérgica proveniente
del tálamo y de la corteza (otras del hipocampo y la amígdala).
N. accumbens: Procesamiento dela información reforzante (parte shell).
Cerebelo.
Fosa posterior del cráneo, detrás del bulbo raquídeo y por debajo del encéfalo.
Constituye el techo del 4º ventrículo.
La sustancia gris (igual que en medula y tronco) se encuentra en la superficie (corteza cerebelosa).
10% del volumen cerebral.
Coordinación, ajustamiento y suavidad de los movimientos.
Mantenimiento del equilibrio.
Junto con los ganglios basales, es crucial para las funciones motoras.
Corteza cerebral.
Giro o circunvoluciones.
Cisuras y fisuras.
Fisura interhemisférica.
Cisura central o de Rolando, Cisura lateral o de Silvio, Cisura parieto-occipital y Cisura cingular o calloso-
marginal: delimitan los lóbulos.
Lóbulos cerebrales:
Frontal: polo frontal hasta c. Rolando.
Circunvolución precentral (frontal ascendente): área motora primaria (movimientos
voluntarios).
Área de Broca (circunvolución frontal inferior): producción del lenguaje.
Parietal: de la c. Rolando a la incisura preoccipital.
Circunvolución poscentral (parietal ascendente): corteza somato-sensorial primaria
(tacto, propiocepción, temperatura, dolor, etc.)
Comprensión del lenguaje.
Aspectos perceptivos, atencionales y espaciales complejos.
Temporal: por atrás y debajo de la c. Silvio.
Área de Wernicke (circunvolución temporal superior): comprensión del lenguaje.
Cortez auditiva primaria.
Occipital: adelante limita con lóbulos parietal y temporal, parte posterior con polo terminal del
cerebro.
Procesamiento de información visual.
Límbico: Entre cuerpo callosos, l. frontal, l. parietal y l. occipital. Ocupando parte de la cara
medial del l. temporal.
Circunvoluciones cingulada, parahipocampal, paraterminal; uncus y área subcallosa.
25 billones de neuronas, 1000000 de axones y 1014 sinapsis.
Neocorteza (corteza), Paleocorteza (telencéfalo) y Arquicorteza (sistema límbico).
Hipocampo: conexión bidireccional con la corteza, área septal y el hipotálamo.
Formar, consolidar y archivar memoria.
Degenera con la edad.
Gran plasticidad neuronal (sináptica).
Neocorteza.
6 capas celulares, horizontales.
Columnas funcionales, verticales.
Áreas de Brodmann (>50).
Áreas sensoriales: l. parietal, temporal, occipital y de la ínsula.
Áreas motoras: l. frontal y regiones adyacentes al surco central.
Áreas de asociación: funciones de integración superior (intelectuales, lenguaje, aprendizaje y
memoria, etc.).
Corteza de asociación parieto-occipito-temporal: corteza visual, auditiva y
somatosensorial.
Corteza prefrontal.
Receptores.
La corteza se organiza a semejanza del cuerpo.
C. Sensorial primaria.
Organización somatotópica.
Recibe información del tálamo.
Corteza somatosensorial primaria: Lóbulo parietal, detrás de la cisura de Rolando: áreas 3, 1 y 2
de Brodmann).
Corteza visual primaria: Lóbulo occipital (área 17 de Brodmann).
Corteza auditiva primaria: Lóbulo temporal (área 41 de Brodmann).
Corteza gustativa primaria: Opérculo frontal y una región de la ínsula anterior (áreas 36 y 43 de
Brodmann).
La información olfatoria es la única que no hace relvo en el tálamo.
Reorganización cortical.
Inducida por la experiencia o la estimulación repetitiva.
La organización funcional es mutable.
Representación desproporcionada en la corteza.
Vemos, oímos, sentimos, etc… con el cerebro.
La información visual tiene prioridad sobre las demás.
Corteza de asociación.
Información sensoriomotora.
Funciones cognitivas superiores: Lenguaje, personalidad, inteligencia, pensamiento abstracto, funciones
ejecutivas, cognición social, atención, etc.
20% de la neocerteza.
Corteza motora primaria.
Planeación del movimiento.
Áreas de asociación.
Corteza parietal posterior (áreas 5, 7, 39 y 40): capacidad visuoperceptiva: apraxia
constructiva.
Motivación para el movimiento.
Información de las partes del cuerpo y la localización de los objetos a
interactuar.
La corteza prefrontal dorsolateral interviene en la selección de las estrategias más
adecuadas para poner en marcha el movimiento en función de la experiencia.
Áreas motoras propiamente dichas.
El cerebelo envía información para corregir errores producidos en los movimientos.
Corteza premotora secundaria y motora suplementaria.
Área 6 lateral, superior y medial.
Programación y planificación motoras, principalmente en respuesta a estímulos externos.
Anticipatoria del movimiento: preparación de la corteza motora para dicho movimiento.
Área motora suplementaria: coordinación de movimientos complejos (coordinación bimanual).
Corteza preforntal.
Corteza prefrontal Dorsolateral.
Corteza prefrontal Orbital (inferior).
Corteza frontal medial.
Inhibición de respuestas no apropiadas, razonamiento abstracto, cambio del foco de atención, etc.
< volumen de corteza prefrontal, > agresividad (viceversa con la amígdala).
Modular la conducta a través de los sistemas motores y viscerales (c. orbitofrontal): procesamiento de la
información emocional.
Estrategia para poner en marcha el movimiento, basado en la experiencia (c. prefrontal dorsolateral):
memoria de trabajo, organización y control ejecutivo de la conducta.
Interactúa con el procesamiento de los sucesos conscientes y con la atención selectiva: aprendizaje
implícito y explícito.
Información sobre localizaciones espaciales, procesamiento de información espacial de objetos, caras,
palabras, etc.; manipulación y mantenimiento de información de forma temporal (c. p. dorsolateral).
Sustancia blanca.
Fibras comisurales: conectan con los hemisferios (cuerpo calloso y comisura anterior).
Fibras de asociación: conecta diferentes áreas del mismo hemisferio.
Fibras de proyección: aferentes y eferentes.
Encéfalo anterior:
Diencéfalo.
Tálamo: Información cognitiva.
Hipotálamo: Equilibrio homeostático (temperatura, sueño, ciclos circadianos, etc.),
conducta sexual y reproductora, la agresión y el componente aferente de la información
emocional.
Hemisferios cerebrales:
El desarrollo de los hemisferios cerebrales es directamente proporcional a la información
procedente del tálamo.
Estructuras subcorticales:
Cuerpo estriado: parte de la organización para el control motor.
A mayor cuidado parental, mayor posibilidad de que las crías aprendan de los progenitores.
El cociente de encefalización directamente relacionado con la sobrevivencia: “evolución de las especies”.
Quiénes somos?
Quizá el resultado de años de evolución (memoria y herencia genética), antepasados, adaptación (el ahora), y transformación
(lo que seré y seré para otros futuros). El SN (especialmente el cerebro) como lugar de metonimia y metáfora, el mundo del sujeto.
Sir Parlêtre
Clase 6.
Receptores de Neurotransmisores.
Potencial postsináptico excitatorio (despolarización).
Potencial de postsináptico inhibitorio (hiperpolarización).
Modificación del funcionamiento neuronal por reacciones químicas y no por un potencial de
acción.
La cantidad de neurotransmisor en la hendidura sináptica es directamente proporcional a la
posibilidad de que un potencial de acción se propague.
Glutamato el más estudiado en la plasticidad.
Receptor NMDA el más importante.
Plasticidad celular.
El cerebro sigue produciendo neuronas en la vida adulta, en sitios y condiciones especiales para el
adecuado funcionamiento cognitivo.
Hipocampo el más activo.
Nacimiento, supervivencia, diferenciación, migración e integración.
Relacionada positivamente con la potenciación a largo plazo.
Posible relación bidireccional entre neurogénesis y memoria.
Distinción entre experiencias similares (neuronas jóvenes).
Astrocitos: sinapsis tripartita.
Calcio.
Receptores para algunos neurotransmisores.
Liberan glutamato, GABA, adenosisna, prostaglandinas, entre otras (gliotransmisión).
Modulación de receptores NMDA.
Eliminación de algunas sinapsis (señalización).
Memoria y aprendizaje.
Proteína S100β (actividad de calcio) regula la potenciación a largo plazo: aprendizaje.
Relación bidireccional entre glía y cognición.
Probable marcapaso neuronal.
RESERVA COGNITIVA.
Habilidad del cerebro para tolerar cambios secundarios al envejecimiento o a procesos neuropatológicos,
minimizando las manifestaciones clínicas.
Cambiante a lo largo de la vida.
Estática o modelo pasivo: Reserva cerebral.
Potencial anatómico (número de neuronas, tamaño cerebral o densidad sináptica).
Dinámica o modelo activo: Reserva cognitiva.
Reserva neuronal: definida por la eficiencia y capacidad. Utilizando estrategias cognitivas
preexistentes.
Compensación neural: uso de nuevas redes neurales después del impacto de la enfermedad.
Variables de reserva.
Respuesta a experiencias o estímulos ambientales.
Adquiridas.
Educación.
Coeficiente intelectual (potencial anatómico).
Actividades cognitivas y ocio: leer, escribir, tocar música, actividades físicas, sociales y de grupo.
Aspectos genéticos.
Clase 7.
PERCEPCIÓN VISUAL
Percepción-Acción.
PERCEPCIÓN AUDITIVA.
Oído Humano.
Transducción.
Fibras aferentes.
Vía auditiva.
Percepción.
PERCEPCIÓN SOMATOSENSORIAL.
Piel.
Epidermis, dermis e hipodermis.
Anexos: uñas, vello, glándulas sebáceas y sudoríparas.
Filtra y modula los estímulos externos.
Estímulos sensoriales.
Suelen activar múltiples receptores somato-sensoriales diferentes.
Receptores somato-sensoriales.
Informar del estado de la piel, la posición de distintas partes del cuerpo y del esfuerzo muscular
realizado.
Mecanorreceptores.
Sensibles a las deformaciones de la piel.
Piel y todo el cuerpo.
Corpúsculos de Meissner: en piel sin pelo.
Respuesta a la exploración táctil y a la presión, de carácter dinámico.
Corpúsculos de Pacini: en tejido subcutáneo, membranas interóseas, tendones y vísceras.
Respuesta a la presión profunda y a la vibración, de carácter dinámico.
Discos de Merkel: toda la piel y alrededor de folículos pilosos.
Respuesta al contacto táctil y a la presión ligera, de carácter estático.
Terminaciones de Ruffini: toda la piel, tendones y ligamentos.
Respuesta al estiramiento de la piel y los tejidos.
Alta sensibilidad.
Meissner y Pacini tienen una adaptación al estímulo alta.
Informan de los cambios en la estimulación.
Merkel y Ruffini tienen una adaptación al estímulo baja.
Informan sobre las características del objeto estimulante.
Nociceptores.
Terminaciones nerviosas libres.
Debajo de la epidermis.
Sólo no existen en cerebro.
Estímulos mecánicos, químicos o térmicos.
Termorreceptores.
Terminaciones nerviosas libres.
Cerca de la epidermis.
También en hipotálamo y medula espinal para contribuir a la regulación de la
temperatura corporal.
Más que a la temperatura del estímulo o del ambiente per se, la respuesta de los
receptores es a los cambios de temperatura de la piel.
Propioceptores.
Responden ante los cambios producidos por los movimientos corporales.
En músculos, tendones y ligamentos.
En articulaciones.
Vías somato-sensoriales.
Sensibilidad de la cara.
Corteza somatosensorial: Parte anterior del Lóbulo Parietal, detrás del surco central.
Dividida en primaria y secundaria.
Envía información hacia el área de asociación parietal posterior donde se asocia con otras
informaciones sensoriales (auditiva y visual) = una representación.
Área somatosensorial primaria (SI).
Homúnculo sensorial (4).
La denominación en el reconocimiento de objetos esta lateralizada al hemisferio izquierdo.
Cerebro escindido (lesión en cuerpo calloso). –buscar -
La mayor parte de sus eferencias van al área secundaria, áreas motoras vecinas y a las mismas
áreas contralaterales, tálamo, tronco del encéfalo y médula espinal.
Área somatosensorial secundaria (SII).
Posterior y lateral a SI (opérculo parietal).
La mayor parte de información aferente es de SI aunque también recibe información directa del
tálamo (procesamiento en paralelo).
Reconocimiento de objetos mediante el tacto (esterognosia). Las cualidades de los objetos están
dadas por SI.
Como área de paso entre SI y el área de asociación parietal posterior.
Recibe información sensorial auditiva y visual.
Procesamiento somatosensorial vicario: neuronas espejo.
Control del movimiento guiado sensorialmente (táctil o visual).
Envía información al área de asociación parietal posterior, amígdala e hipocampo (sistema
límbico): aprendizaje sensorial.
Incluso envía información a SI.
Percepción háptica.
Dolor.
Temperatura.
Todas las células del cuerpo son sensibles a los cambios de temperatura.
Receptores A∂ y C (calor sólo C).
Ínsula.
Alteraciones periféricas.
Neuropatías periféricas y daños locales (síndrome del túnel del carpo).
Aumento del umbral sensitivo (pérdida de la sensibilidad).
Distal-Proximal.
Suele conservarse la propiocepción.
Miembro fantasma.
Posterior a la amputación de una extremidades o algún otro órgano.
Incluso en agenesias congénitas.
No hay explicación concreta.
Mayor número de canales de sodio: despolarizaciones espontaneas.
Reorganización neuronal en médula espinal.
Reorganización cortical (la más aceptada).
Agnosias somatosensoriales.
No hay afección de receptores ni vías sensoriales.
Por traumatismo, EVC o proceso degenerativo.
Agnosia táctil: alteraciones en el reconocimiento háptico; unilateral y de manifestación
contralateral, pero están preservadas las funciones somestésicas básicas.
Identifica lo que toca pero no sabe su nombre.
Lesión de SII, ínsula y/o corteza parietal posterior.
Diferenciar con:
Asterognosia: incapacidad de reconocer objetos + afección somestésica básica.
Amorfognosia: incapacidad de reconocer formas.
Ahylognosia: incapacidad de reconocer densidad, peso, textura, temperatura).
Asimbolia táctil: lesión en corteza somatosensorial, e incluso lesiones talámicas.
Agnosias somaticas: incapacidad para reconocer partes del cuerpo.
Agnosia digital: incapacidad de reconocer y nombrar como propios los dedos.
Somatopagnosia: no se reconoce el cuerpo de otros en persona ni en imagen.
Autotopagnosia: no se reconocen partes del propio cuerpo (lesión de corteza parietal
izquierda).
Generalmente no están aisladas.
Sx. Gerstmann: lesión vascular en lóbulo parietal del hemisferio dominante.
Agnosia digital, agrafia, acalculia y confusión izq-der.
Sx. Cotard o delirio de negación: “estar muerto, no existir, estarse pudriendo,
Relacionado con esquizofrenia, episodios psicóticos o trastorno bipolar, EVC en
corteza temporoparietal del hemisferio no dominate.
Heminegligencia contralateral: se ignoran los estímulos de la parte izquierda (viduales, auditivos
y somatosensoriales).
Lesión en corteza parietal posterior derecha.
Anatomía.
Olfato.
Neuronas sensoriales olfativas, ubicadas en el epitelio olfativo que cubre toda la cavidad nasal.
Células ciliadas (receptores sensoriales).
Células caliciformes.
Células basales (células madre).
Narinas.
Vestíbulo nasal.
Cavidad nasal propiamente dicha, cubierta por mucosa.
Apertura piriforme.
Coanas.
Tabique nasal.
Cornetes: calentar, humidificar y direccionar el aire.
Gusto.
Papilas gustativas (lengua).
Caliciformes.
Foliadas.
Fungiformes.
También hay receptores gustativos en faringe y paladar blando.
Procesos prerreceptoriales.
Procesos mecánicos.
Olfato:
Exposición de corta duración para evitar la saturación.
Tener “imágenes” sensoriales sucesivas para capturar la dinámica del estímulo: olfateo de
los animales.
Gusto:
Masticación.
También son estimulados los receptores táctiles y de temperatura: percepción de la
textura.
Olfacción retronasal.
Procesos bioquímicos.
Proteínas ligadas a odorantes.
Enzimas catabólicas que protegen del tiempo de exposición.
Transducción.
Olfato:
Epitelio nasal (neuronas bipolares) - Bulbo olfatorio.
Cada odorante tiene su propio receptor y a su vez su propia vía de transmisión (codificación
olfatoria).
Pero el aroma sería el resultado de la combinación de dichas vías.
Gusto:
Células claras o tipo II (30%) señalizan estímulos amargo, dulce y umami.
Células intermedias o tipo III (20%) señalizan estímulos agrios (ácidos).
Músculos.
Atención, mecanismo para seleccionar la información relevante del entorno en función de las metas y
expectativas del individuo, tomando en cuenta el peligro potencial de los estímulos.
William James: tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno de varios
posibles objetos del pensamiento que aparecen en forma simultánea. Constituida por la
focalización, la concentración y la conciencia.
Seleccionar una parte de la información disponible.
Mantenimiento del estado de alerta.
Subsistemas: alerta, orientación atencional y control ejecutivo.
La atención produce efectos en fases tempranas (percepción) o tardías del procesamiento (selección de
respuestas).
Fase temprana.
Alto grado de competición perceptiva.
Incremento de la proporción señal/ruido que puede ser beneficioso.
No se ve afectado por otros factores cognitivos a parte de la atención.
Teoría de detección de señales: interfiere el criterio para responder a algún estímulo (“llanto del
bebé”).
En todos los sistemas sensoriales.
Neuronas multisensoriales que permiten mejorar la respuesta a estímulos sensoriales basados en
la respuesta de uno de los sistemas sensoriales (p. ej. La visión).
Calículos superiores, lóbulo parietal superior, surco temporal superior, putamen, y otras
regiones del lóbulo frontal.
Fase tardía.
Selección en la memoria de trabajo o durante la selección de respuesta.
Los estímulos son procesados hasta niveles semánticos aunque no necesariamente percibidos
conscientemente.
Memoria de trabajo ---- Memoria a largo plazo.
Efectos en la toma de decisiones perceptivas.
Mecanismos cerebrales.
Trastornos atencionales.
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Criterio categórico.
Memoria explicita: declarativa-consciente.
Memoria implícita: no declarativa-inconsciente.
Criterio temporal o cuantitativo.
Memoria inmediata: milisegundos a segundos.
Perceptiva.
Memoria a corto plazo: minutos a pocas horas.
De trabajo.
Memoria a largo plazo: a partir de 24hr.
Aprendizaje y Memoria explícitos/relacional
Espacial (Hipocampo y Lóbulo temporal medial).
Episódica (Hipocampo y Lóbulo temporal medial).
Semántica (Corteza cerebral).
Aprendizaje y Memoria implícitos.
Procedimental (Estriado y Cerebelo).
Priming: Facilitación (Corteza cerebral).
Condicionamiento: Asociativo (Amígdala y Cerebelo).
Habituación y sensibilización: No asociativo (Vías reflejas).
El aprendizaje es una propiedad fundamental del cerebro.
Las experiencias modifican la conducta, lo que está relacionado con el aprendizaje.
La memoria es la forma de codificar el conocimiento para almacenarlo y después utilizarlo.
La comunicación neural simultánea es clave en la memoria y el aprendizaje.
Asambleas o ensamblajes neuronales: permiten llegar a representaciones completas (recuerdos) a través de
la activación de la red neuronal.
ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA.
Cada hemisferio controla los movimientos y recibe sensaciones del lado opuesto del cuerpo.
Ambos difieren en aspectos neuroanatómicos, neuroquímicos y funcionales.
El cerebro presenta estructuras cognitivas desde el nacimiento.
Cisura sagital: La que separa a los hemisferios.
Lateralización: referencia a la función propia de cada hemisferio.
Integración hemisférica: comunicación entre los hemisferios para coordinar una acción.
Dominancia cerebral.
Izquierdo: por el lenguaje.
Actualmente cada hemisferio tiene su propia especialización.
Asimetría hemisférica.
Anatómica. --imagen--
H. Derecho:
Más largo y pesado.
Música: área auditiva (lóbulo temporal).
Corteza temporoparietal más larga.
Opérculo frontal (área de Broca) 1/3 más largo: prosodia (fonética).
H. Izquierdo:
Más sustancia gris que blanca.
Lenguaje (lóbulo temporal).
Área de corteza interna (Broca) más grande: producción gramática del lenguaje.
Asimetría del tálamo (izquierdo dominante para el lenguaje).
Acetil colina, GABA, Noradrenalina y Dopamina.
Base molecular (genética).
Modo de procesamiento. --imagen--
H. Izquierdo:
Gradual y analítico (relaciones temporales).
H. Derecho:
Global (relaciones espaciales).
Ambos hemisferios “aportan su parte”.
Tipo de información procesada.
Percepción y atención:
Determinan la realidad percibida así como su interpretación.
La integración espacial depende de ambos hemisferios.
El sistema de atención es unifocal
Procesamiento visuoespacial:
Analizar y comprender el espacio.
Imagen y su representación espacial.
Distancia y profundidad.
H. Derecho.
Memoria:
Lobulo temporal medial e Hipocampo.
Visuoespacial: H. Derecho.
Verbal: H. Izquierdo.
Lóbulo temporal derecho: memoria topográfica.
Lóbulo temporal izquierdo: memoria episódica.
Emoción:
1ª hipótesis:
H. Derecho reconocimiento, regulación del ánimo y el afecto; detecta caras.
Ambos hemisferios reconocen el propio rostro por igual.
2ª hipótesis: bilateral.
H. Derecho: emociones negativas.
H. Izquierdo: emociones positivas.
Lenguaje y habla:
H. Izquierdo: corteza visual primaria, circunvolución angular, corteza auditiva primaria,
área de Wernicke, corteza motora primaria, área de Broca y fascículo arqueado.
Léxico y semántica (H. I.)
Emoción y prosodia (H. D.)
Wernicke: conversión de secuencias auditivas y visuales en palabras. Producción del
habla.
Broca: formación de palabras y sintaxis (frases).
Sistema prefrontal medial: inicio y mantenimiento del habla.
Pensamiento y razonamiento:
H. D. percepción casual (efecto de un objeto sobre otro).
Maximiza.
H. I. reglas lógicas.
Relaciona.
El humano relaciona, los otros mamíferos maximizan.
Integración interhemisférica.
Cuerpo calloso.
250millones de fibras nerviosas.
“Interpretar”.
Lateralidad.
Genero.
Hombres.
Habilidades motoras.
Orientación espacial.
Razonamiento matemático.
Visual.
Mujeres.
Memoria espacial.
Cálculo matemático.
Percepción, excepto la visual.
Fluidez y memoria verbales.
Homosexuales.
Fluidez verbal.
Alteraciones.
LENGUAJE.
Propiedades sonoras.
Parece que en el habla no existe una separación tan marcada como en el lenguaje escrito. Que
tiene que ver con la forma en que se articula un “sonido”.
Información prosódica.
Ritmo, entonación y acento.
Los bebes son sensibles a estas características.
Recepción categórica.
Para aprehender un lenguaje es necesario distinguir las variaciones de determinada lengua al
tiempo que se agrupan los sonidos.
Significados.
Categorías fonémicas o fonológicas.
Innato, propio del ser humano.
Percepción de la discontinuidad entre elementos que acústicamente parecen continuos.
Identificar y Discriminar que parecen depender de la experiencia.
Desarrollo, exposición lingüística y reajustes perceptivos.
Al inicio de la vida se tiene una amplia capacidad para discriminar contrastes consonánticos.
Después del año de vida esta capacidad queda restringida a la lengua materna.
La lengua materna influye en la organización neuronal.
“Especializándose” en dicha lengua.
Disminuye la sensibilidad a una segunda lengua (“r/l” en japoneses).
Neuroanatomía funcional de la percepción del habla.
La percepción de sonidos simples (tonos p. ej.) activan la corteza auditiva primaria en ambos
hemisferios (lóbulo temporal).
El habla o la música activan además áreas secundarias auditivas (circundantes a la corteza
primaria).
El procesamiento del habla es bilateral.
Entre mayor es la necesidad de extraer un significado, mayor lateralización.
Circunvolución temporal superior.
Activación lateralizada de la zona inferior de lóbulo frontal.
Hemisferio derecho más especializado en el análisis e integración de la información en escala
temporal mayor (prosodia), y el izquierdo en escala menor (segmentos específicos de palabras).
Procesamiento léxico.
Afasias.
Léxico: vocabulario.
Prosodia: acentuación.
Sintaxis: organización.
Gramática: estudio.
Fonema: sonido.
Semántica: significado.
Clase 12.
CONCIENCIA.
Percepción consciente.
PENSAMIENTO E INTELIGENCIA.
Componentes de la emoción.
Sistema límbico.
Puente de comunicación entre las respuestas neurovegetativas y conductuales a los cambios del entorno.
Amígdala principal estructura relacionada con las emociones.
Conexión entre hipotálamo, tálamo y corteza.
Hipotálamo.
Conecta con corteza y encéfalo anterior, tronco del encéfalo y medula espinal, retina y sistema endocrino.
Control eferente en les 3 componentes de la emoción (conductual, neurovegetativo y endocrino). --fig.
25.4--
Relacionado con conducta agresiva (mitad posterior).
Capaz de recibir información emocional y sensorial para generar una respuesta adecuada.
La testosterona está relacionada con la agresividad, sobre todo en la adolescencia.
Dominancia.
El alcohol eleva la agresividad en quienes tienen andrógenos elevados.
Dominancia/subordinación.
La disminución de serotonina esta relacionada con conductas agresivas y antisociales.
Amígdala y emociones.
Corteza y emociones.
Corteza prefrontal.
Orbitofrontal.
Ventromedial.
Dorsolateral.
Recibir e integrar las señales sensoriales de una emoción.
Envía conexiones a amígdala, hipotálamo.
Afecta las reacciones emocionales que son reguladas por la amígdala.
Recibe conexiones de amígdala, sistema olfatorio, tálamo, corteza temporal y corteza frontal. --fig. 25.27-
-
Lesión en la corteza prefrontal ventromedial generan:
Deterioro en el control de la conducta y en la toma de decisiones.
Problemas de cognición social (edades tempranas).
Juicio social y moral conservado pero con imposibilidad de aplicarlo a la propia vida (edades
adultas).
Inhibición de la respuesta emocional condicionada (p. ej. Sonido sin descarga eléctrica).
Inhibición de la agresividad.
La agresividad está dada principalmente por el hipotálamo y la amígdala.
Disminución de la actividad de la corteza prefrontal y aumento de la actividad de estructuras
subcorticales (amígdala): asesinos impulsivos y emocionales.
Disminución de sustancia blanca en corteza prefrontal: trastorno antisocial de la personalidad.
La serotonina activa la corteza prefrontal lo que da por resultado inhibición de la amígdala.
Su déficit está relacionado con agresividad impulsiva.
Juicio social (predominio derecho).
Juico moral.
Detección de enfado en los rostros.
Evaluación e implementación de estrategias.
Memoria de trabajo.
Selección de respuestas.
Verificación de la información recuperada de la memoria a largo plazo.
Discernir entre razón y emoción (dorsolateral derecha) para dar un juicio moral.
Clase 14.
SUEÑO Y AROUSAL.
Conducta compleja.
Reducción del nivel de conciencia.
Homeostasis.
Consolidación del aprendizaje y memoria.
Procesamiento emocional.
Trastornos del sueño pueden repercutir en la atención, la memoria y funciones ejecutivas.
Estados premórbidos de enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas.
Estado reversible.
Desconexión del entorno y falta de respuesta hacia éste.
Vigilia quiescente.
Onda alfa: sin pensar excesivamente y ojos cerrados.
Onda beta: procesamiento activo de información (alerta, concentrado o pensando).
Sueño no REM.
Fase 1: actividad theta (descarga neuronal sincronizada).
Fase 2: actividad theta +
Spindles ondas 2-5 veces por minuto (fase 2-4).
Complejo K ondas agudas y repentinas. Sólo en ésta fase. 1/min. Comúnmente por
estímulos sonoros. Precursor de ondas lentas de las siguientes fases.
Fase 3: 20-50% de actividad delta.
Fase 4: +50% de actividad delta con tendencia a la hipersincronización.
Actividad mental mínima o fragmentaria.
“Un cerebro relativamente inactivo en un cuerpo movible”.
Sueño REM.
Activación del EEG.
Desincronizado.
Ausencia de tono muscular (EMG).
Inhibición de motoneuronas.
Salvas de movimientos oculares (EOG).
Su principal característica es el soñar (ensueño).
“Un cerebro muy activado en un cuerpo paralizado”.
REM y no REM se alternan entre sí durante la noche.
Cada ciclo dura aprox. 90min.
Episodio REM de 20-30min (4-5 en un periodo de 8hr).