Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caminos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

A NUESTROS PADRES

POR SU APOYO Y
CARIÑO INCONDISIONAL.
INTRODUCCIÓN:

En la industria de la construcción, uno de los trabajos en las que se necesita más


trabajo es la partida de movimientos de tierras, y si hablamos en obras de
construcción de carreteras el movimiento de tierra se tiene gran importancia por
la cantidad de material que se moviliza. Dentro de las cuales podemos resaltar
la excavación de zanjas.
Las técnicas de excavación que se empleen van en relación con el tamaño de la
excavación, el tipo de suelo, la presencia de agua y las restricciones del entorno,
el tipo de transporte y la planificación de la operación. La técnica a emplear debe
ser siempre la más segura y además se debe balancear, adicionalmente,
economía, rendimiento, impacto ambiental y otros factores.
En trabajos pequeños y en suelo blando, la tierra se puede excavar con palas.
Si el terreno se encuentra ligeramente compactado se puede utilizar azadones
(picotas) para soltarlo y, cuando se encuentra muy compactado se suelta con
picos (chuzos) o con utilización de aire comprimido.

Los estudiantes.
OBJETIVOS:

 Descripción de las palas mecánicas hidráulicas.


 Incremento de los conocimientos teóricos, sobre los tipos de palas
mecánicas e identificar los tipos de las mismas.
 Conocer los componentes de las palas mecánicas hidráulicas.
 Describir las características de las palas mecánicas.
CAPITULO I

PALAS MECÁNICAS
Se denomina pala excavadora o pala mecánica a una máquina autopropulsada,
sobre neumáticos u orugas que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga
materiales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y
brazo o balancín, sin que la estructura portante o chasis se desplace.
La Pala mecánica es usada principalmente para cargar materiales en camiones,
poner tubos, limpieza de escombros, y cavar. Una pala mecánica no es la
máquina más eficiente para cavar porque estas no pueden cavar muy
profundamente debajo del nivel de sus ruedas, como una azada trasera lo puede
hacer. Su balde profundo por lo general puede almacenar aproximadamente de
3 a 6 metros cúbicos (el número exacto varía con el modelo) de tierra. La
capacidad de cubo del cargador delantero es mucho más grande que la
capacidad de cubo de un cargador trasero. Los cargadores no son clasificados
como la maquinaria de trabajos de terraplenar, ya que su objetivo primario es
otro que trabajos de terraplenar.
Cabe resaltar que las palas mecánicas empleadas en la minería, son
maquinarias modernas de gran tamaño y peso, cuyos baldes son capaces de
mover entre 23 y 28 metros cúbicos, es decir, entre 70 y 77 toneladas de mineral
de una sola vez. Estas palas son eléctricas y su potencia la obtienen
conectándose al tendido de alta tensión o a camiones generadores de
electricidad.
1. PARTES DE UNA PALA MECÁNICA: Las palas en general, constan de
tres unidades principales: la maquinaria inferior, el puente giratorio y el
equipo frontal.

a) La maquinaria inferior, de base para el bastidor rotatorio y


contienen el equipo necesario para propulsar la pala.
b) El puente giratorio, incluye, el bastidor rotatorio, el depósito de
lastre y la casa de máquinas, conteniendo esta última, toda la
maquinaria necesaria para las funciones de levante, giro y empuje,
como, asimismo, los controles para comandar las operaciones
mecánicas. La casa de máquinas dispone, además, de un sistema
filtrador de aire para reducir al mínimo la acumulación de calor y
polvo en su interior. La cabina del operador va montada en posición
elevada sobre la casa de máquinas y contiene todos los controles
para operar la pala.
c) El equipo frontal, ubicado en la parte delantera de la pala,
comprende el caballete "A", el balde excavador, el brazo del balde,
la pluma, los cables móviles y los tirantes estructurales de la pluma.
2. COMPONENTES DE LAS PALAS MECANICAS: Mencionaremos
los principales componentes de una pala mecánica:

 Cabina giratoria
 Plato giratorio
 Cilindro del cucharon
 Brazo
 Perno de la bisagra
 Cucharon hacia atrás
 Soporte del plano fijo
 Chasis
 Contrapeso
 Cabina
 Cilindro del elevador
 Pluma
 Cilindro del brazo

3. TIPOS DE PALAS MECÁNICAS: existen dos tipos de palas


mecánicas: palas eléctricas e hidráulicas:

3.1. PALAS MECÁNICAS ELÉCTRICAS


Una pala eléctrica, algunas veces se le conoce como una pala
mecánica o una pala electromecánica, es una máquina diseñada
especialmente para excavar y cargar material en una minería de
superficie. Las palas eléctricas de minería usan motores eléctricos,
engranajes reductores, tambores y cables para realizar todos los
movimientos requeridos para excavar, cargar y propulsar.

Las palas electromecánicas tienen un funcionamiento bien


característico. Están compuestas de varias maquinarias o
transmisiones mayores, donde cada una de éstas se podría
describir como una gran caja reductora ya que, a través de una
configuración de varios engranajes, reducen la velocidad de giro
que entrega un motor eléctrico, para transmitir la potencia a unos
tambores que enrollan unos cables o a los ejes motrices para el
desplazamiento. Estas maquinarias mayores dan las funciones de
levante, giro, empuje y propulsión.

Las palas de la minería, son maquinarias modernas de gran


tamaño y peso, cuyos baldes tienen la La capacidad de esta
máquina es típicamente de 25m3 a 63 m3. Estas palas son
eléctricas y su potencia la obtienen conectándose al tendido de alta
tensión o a camiones generadores de electricidad.

Según sea el tipo de trabajo a que fundamentalmente se destine la


máquina, el fabricante pueden suministrarla sobre el tipo de
montaje o sistema de propulsión más adecuados, los que
primordialmente se dividen en:

 Montaje de propulsión sobre orugas (los más usuales)


 Montaje con autopropulsión sobre llantas neumáticas.

a) Ciclo de trabajo de una pala electromecánica. - Las


operaciones básicas durante el trabajo de una pala son:
Excavación, giros para descarga y para regreso y carga. El
ciclo de trabajo de una pala mecánica consta de:

T= Te + Tgd + Td + Tgr , ( segundos)


donde:
 Te = duración de excavación en seg. (corte y levante)
 Tgd= duración de giro para descarga en seg.
 Td = duración de descarga en seg.
 Tgr= duración de giro para regreso en seg.

La mayor parte (60%) del ciclo lo ocupan los giros de la pala.


La duración del ciclo puede ser reducida por la disminución
del ángulo de giro de la pala. La duración de la excavación
depende de la dureza de la roca y del grado de
desgarramiento de la roca por voladura. Las dimensiones
principales de las palas mecánicas se determinan por el
volumen del cucharón, largo del aguilón y del brazo del
cucharón y el ángulo de inclinación del aguilón.

En rocas blandas la altura mayor no debe sobrepasar la


altura de excavación máxima ya que, en el caso contrario,
en el techo del banco quedarán partes colgantes, cuya caída
presenta peligro para la excavadora. En rocas firmes la
altura máxima del frente de excavación con utilización de
voladura no debe sobrepasar 1.5 veces la altura máxima de
excavación.

b) Ventajas. – entre las más importantes ventajas tenemos:

 Larga vida o disponibilidad de 15 años a más.


 Trabajan en altura de banco de 9 a 20m.
 Llevan buen nivel de piso.
 Cargan material bien fragmentado.

c) Desventajas. - podemos mencionar las siguientes:

 No son convenientes para proyectos de corta


duración (<10 años).
 Tampoco para minas en lugares remotos donde falta
infraestructura.
 No es posible mover la maquina frecuentemente.
 La productividad es muy baja en material extendido.
 Requieren equipo auxiliar
 No pueden trabajar en piso suave, su presión en el
piso de 2.5 a 4 kg/cm2.

3.2. PALAS MECÁNICAS HIDRÁULICAS


Las palas hidráulicas son las más utilizadas en el mundo de la
construcción por lo cual especificaremos a continuación en el
capítulo II.
CAPITULO II

PALAS MECANICAS HIDRAULICAS


Las palas hidráulicas son utilizadas en la excavación de la tierra y el carguío de
camiones mineros o volquetes. Estos equipos son capaces de excavar en todo
tipo de terreno, excepto roca sólida, sin necesidad de encontrarse en estado
suelto. Estas palas pueden estar montadas en tractores sobre orugas, en este
caso la velocidad de viaje del equipo es muy baja, pero las pisadas anchas
ejercen presiones bajas al suelo, lo cual que permiten que estos equipos.
operen en terrenos suaves. También pueden estar montados en tractores sobre
ruedas, este tipo de equipos permite velocidades más altas, por lo que son
utilizadas en trabajos pequeños donde se requieren un desplazamiento
considerable y donde las superficies del camino y del terreno sean firmes.
Estas unidades son operadas mediante motores diésel tienen costos
operacionales y de mantenimiento considerablemente más altos, pero tienen la
ventaja de no requerir de un elaborado sistema de distribución de energía
eléctrica para alimentarlos. Se utilizan principalmente en áreas distantes en
donde la energía no se encuentra disponible a un costo razonable o en aquéllas
áreas cuyas condiciones climáticas y/o topográficas son severas y por lo tanto
resulta difícil o imposible mantener un sistema de distribución de energía.
1. TIPOS DE PALAS HIDRÁULICAS: Existen dos tipos de excavadoras
diferenciadas por el diseño del conjunto cuchara-brazo-pluma y que
condiciona su forma de trabajo:

 Palas de Empuje o Excavadora Frontal, la cual se caracteriza


por tener la cuchara hacia arriba. Tiene mayor altura de descarga.
Útil en trabajos de minería, cuando se cargan materiales por
encima de la cota de trabajo.
 Excavadora y Retroexcavadora, tiene la cuchara hacia abajo.
Permite llegar a cotas más bajas. Utilizada sobre todo en
construcción para zanjas, cimentaciones, desmontes, etc.
Normalmente se suele referir de forma errónea a la pala mixta
como retroexcavadora.

1.1. Pala Excavadora. - Se denomina pala excavadora o pala


mecánica a una maquina autopropulsada, sobre neumáticos u
oruga, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un
sentido y en otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos,
o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de la
cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y brazo o balancín,
sin que la estructura portante o chasis se desplace.
a) Partes de la pala excavadora, entre las partes tenemos las
siguientes:
 Cuchara
 Cilindro de cuchara
 Brazo
 Cilindro de brazo
 Pluma
 Cilindro de pluma
 Cabina
 Motor
 Corona de giro
 Bastidor
 Tren de rodaje

b) Funciones de la pala excavadora, tenemos las siguientes


funciones:
 Potente fuerza de excavación, el material no
necesariamente tiene que estar bien fragmentado.
 Puede manejarse en áreas de carga muy reducidas.
 Tiene multiples accesorios, para corte de acero,
rompimiento de concreto, taladro para hoyos en
tierra, etc.
 Generalmente está montado sobre cadenas u orugas
para mayor estabilidad a la hora de trabajar.

1.2. Retroexcavadora. - La retroexcavadora es una máquina que se


utiliza para realizar excavaciones en terrenos. Es una variante de
la pala excavadora, la retroexcavadora se utiliza habitualmente en
obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en
solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías,
cables, drenajes, etc, así como también para preparar los sitios
donde se asientan los cimientos de los edificios. La máquina hunde
sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que
arrastra y deposita en su interior.

a) Partes de la retroexcavadora, las más generales tienen:


 Lampón
 Mecanismo de inclinación del lampón
 Cilindro del lampón
 Compartimiento del motor
 Tubo de escape
 Pluma
 Cilindro hidroneumático del brazo
 Cilindro hidroneumático del cucharon
 Mecanismo de inclinación del cucharon
 Cucharon

b) Funciones de la retroexcavadora:
 Se utiliza en obras de movimiento de tierra.
 Para realizar rampas solares.
 Para abrir zanjas destinadas para tuberías, cables,
drenajes, etc.
 También sirve para preparar terreno firme o donde se
asientan los cimientos de edificaciones.

1.3. Cargador frontal. - El cargador frontal es un equipo tractor,


montado en orugas o en neumáticos, que tiene un cucharón
excavador de gran tamaño en su extremo frontal que son
accionados por medio de dispositivos hidráulicos. Los cucharones
del cargador frontal varían en tamaño, desde 0.19 m3 hasta más
de 19.1 m3 de capacidad, colmado. El tamaño del cucharón está
estrictamente relacionado con el tamaño de la máquina.

a) Partes del cargador frontal:


 Cucharon
 Varillaje de inclinación del cucharon
 Brazos de levante
 Cabina
 Motor
 Contrapesos
 Eje diferencial trasero
 Transmisión
 Eje diferencial delantero

b) Funciones del cargador frontal:


 Se utiliza para carguío y mezcla de materiales.
 Excavación de terreno suelto o blando.
 Apilado y carguío de material suelto.
 Deposita el material suelto, ya sea en una planta
(chancadora, de hormigón, asfalto, etc.) o en un lugar
de desecho.
 Se aplica en construcciones donde exista amplio
espacio para maniobrar, se utiliza en toda obra que
requiere de corte, carguío, acarreo y descarga de
medianos volúmenes de tierra.
1.4. Topadora. - Se denomina topadora, excavadora o dozer a una
máquina utilizada principalmente en construcción y minería. La
topadora está compuesta por un tractor de orugas o de 2 ejes sobre
neumáticos, de chasis rígido o articulado, equipada en la parte
delantera con una cuchilla horizontal colocada perpendicularmente
al eje principal de la máquina que dispone de movimiento vertical
de corto recorrido.

a) Partes de la topadora:
 Plano de sustentación
 Sistema de translación
 Cabina
 Hoja de empuje o cuchillas

b) Funciones de la topadora: El principio de funcionamiento


consiste en desplazar la tierra o material a mover mediante
una cuchilla u hoja, solidaria con la máquina, que es
accionada por el empuje de esta. Las fases de trabajo de las
topadoras son:
 Fase productiva: que se compone de excavación
y empuje.
 Fase no productiva: que comprende el retorno a la
posición inicial.

2. TAMAÑO DE LAS PALAS HIDRÁULICAS: El tamaño de la pala


hidráulica está indicando al tamaño del cucharon, el cual esta expresado
en metros cúbicos, este medido es al ras del cucharon incluyendo su
contorno. Debido al esponjamiento del suelo, el volumen en estado
natural del material es un poco menor que el volumen del material en
estado suelto. Se puede dar el caso que el cucharon se puede colmar con
un volumen del material en estado natural igual al tamaño del cucharon,
pero esto no ocurre con facilidad ya que se necesita suelos con
características de fácil excavación y de serie de condiciones de operación
favorable.

3. CAPACIDAD DE CUCHARA EN LA UNIDAD DE CARGUÍO (PALAS,


CARGADOR FRONTAL O EXCAVADOR):
La capacidad de cuchara o balde de la unidad de carguío está en función
a la cantidad de material volado por cargar (pila volada), el ciclo de
carguío, las características del material volado (tamaño, dureza y
abrasión) y el “mach factor”, que es la compatibilidad de equipo de carguío
con el equipo de transporte.

Como hemos visto todo esto depende de la capacidad del cucharon por
lo cual podemos resumir:
Cucharon más ancho:
 Menos agresivo en el corte.
 Ciclo más lento.
 Mayor carga útil.
 Puede afectar la productividad y costos en cortes muy duros.

Cucharon más angosto:


 Más agresivo en el corte.
 Ciclo más rápido.
 Menor carga útil.
 Ideal para cortes muy duros.
 En cortes blandos no es eficiente.

4. IMPORTANCIA DE LAS PUNTAS EN EL CUCHARON:


5. RENDIMIENTO EN PALAS MECÁNICAS:
El rendimiento de una pala mecánica está afectado por numerosos
factores, entre los que destacan por su importancia los siguientes:
 Clase de material.
 Profundidad.
 Angulo de giro.
 Habilidad del operador.
 Condiciones de la obra.
 Mantenimiento del equipo.
 Tiempo de ciclo.

5.1. Profundidad optima de corte. - Esta es óptima cuando se llena el


cucharón de la maquina en el menor tiempo posible, los valores de
las alturas para obtener esta relación dependen de cada máquina
y dependen de su altura y capacidad mecánica.

Donde:
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 =
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
Altura optima de corte = 2.76m.

5.2. Selección de una pala mecánica. - Para elegir una pala mecánica
en necesario determinar el trabajo que esta va a realizar y el tiempo
que se espera para que el trabajo este realizado, además es
importante considerar los siguientes puntos:
 Tamaño del trabajo, entre más grande sea este, justifica una
mayor máquina.
 El costo de transportar una maquina grande es mayor que
el de una chica.
 La depreciación de una pala grande es mayor a la de una
chica y al final de la obra es más fácil vender una chica.
 Una pala grande tiene capacidad para manejar rocas de
mayores tamaños, por lo tanto, el costo por metro cubico y
los costos de explosivos se reducen.
Las siguientes condiciones de trabajo deben ser consideradas:
 Altura de los depósitos de material.
 Tamaño máximo de las rocas a excavar.
 Si el material es muy duro, funciona mejor una pala grande.
 Si el tiempo que se tiene para la excavación es poco, es
mejor la pala grande.
 Es importante conocer la disponibilidad de palas antes de
hacer una elección.

5.3. Efecto del ángulo de corte. - Este es un dato importante para él


cálculo de producción real de la maquina puesto que, si el ángulo
es diferente de 90 grados, este tiempo aumentara.

Para ángulos de giro de 90°


5.4. Factor de producción eficiente. -Como todos saben, no existen
dos obras iguales, por lo que hay que considerar factores que
podrían afectar el rendimiento de la maquina como los siguientes:
 Mantenimiento del equipo.
 Disponibilidad de refacciones.
 Localización del área de descarga.
 Competencia de administradores.
Cada persona debe crear su propio factor de eficiencia para
obtener la capacidad real de la máquina. Este se debe de basar en
la experiencia y en las condiciones de cada obra.

TIEMPO DE CICLO FACTOR DE OPERACION


Capacidad Capacidad ciclo Minutos Fact. Oper.
𝒚𝒅𝟑 𝒎𝟑 Seg. 60 1.00
½ 0.382277 10 55 0.92
¾ 0.573416 20 50 0.83
1 0.764555 21 45 0.75
1 1/2 1.14683 23
2½ 1.91139 26
3 1/2 2.67594 27

5.5. Rendimiento real. - El rendimiento real se obtiene con la fórmula:

(𝑹. 𝑻.× 𝑭 × 𝑭𝒄 × 𝑭𝒐𝒑. )


𝑹𝒆𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒂𝒍 =
𝑨

donde:
R.T. = Rendimiento teórico.
F = Factor de ángulo.
Fc = Factor de corte.
Fop. = Factor de operación.
A = Coeficiente de abundamiento.
5.6. Ejercicios De Aplicación. –

a) Se desea determinar el precio unitario de extracción de


material tipo I con una pala mecánica de 1,14683 m3. Con
un costo horario de $ 129.75 considerando una altura
máxima de corte de 3m, descargando en camiones
mediante un giro de 120°. Si se va a trabajar 50 min
efectivos.

Nota: el Coeficiente de Abundamiento material clase I es:


A =1.30 Si se va a trabajar 50 min efectivos.

SOLUCION:

 Primero observamos la tabla de tiempo de ciclo para


la capacidad de nuestra pala. Obteniendo el tiempo
de 23 seg.

TIEMPO DE CICLO
Capacidad Capacidad ciclo
𝒚𝒅𝟑 𝒎𝟑 Seg.
½ 0.382277 10
¾ 0.573416 20
1 0.764555 21
1 1/2 1.14683 23
2½ 1.91139 26
3 1/2 2.67594 27

 Procedemos a sacar los ciclos a realizar en 1h.

3600
#𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜/ℎ𝑜𝑟𝑎 = = 156.52
23

 Hallamos el rendimiento teórico:

#𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜/ℎ𝑜𝑟𝑎 156.52
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = =
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑙𝑎 1.14683
3
= 179.5 𝑚 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

 En la Tabla de efecto de Angulo de corte tenemos


que si el ángulo de giro = 120°= Factor de ángulo =
0.88.
 Para hallar el porcentaje de corte realizamos:

Altura Real 3.00


 % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = = = 1.08
Altura teórica 2.76

 Luego extrapolando en la tabla de altura


optima de corte, se obtiene un factor de corte
(Fc) = 0.985

 Se va a trabajar 50 min efectivos, el factor de


operación es: Fop = 0.83

FACTOR DE OPERACION
Minutos Fact. Oper.
60 1.00
55 0.92
50 0.83
45 0.75

 Por ultimo tenemos obtenemos el rendimiento real de


la fórmula:

(𝑅. 𝑇.× 𝐹 × 𝐹𝑐 × 𝐹𝑜𝑝. )


𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝐴

(179.5 × 0.88 × 0.985 × 0.83)


𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑅𝑒𝑎𝑙 =
1.3
3
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 99.3386 𝑚 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 129.75
∴ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 99.3386

∴ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1.306 $⁄𝑚3

b) ¿Cuál es el equipo adecuado para producir 20,000 m3/mes


con un turno mensual de trabajo de 200 hrs. si el material
extraído es de tipo I arcilla con un A. = 1.30?

Altura de corte = 5 m.
Altura de giro = 150 º
Trabajo efectivo = 50 min.
SOLUCIÓN:

 Primero hallamos el rendimiento real de la maquina a


utilizar:
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 20000 𝑚3
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑅𝑒𝑎𝑙 = =
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 200 ℎ
3
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 100 𝑚 ⁄ℎ

 Pasamos a hallar el % de corte:

Altura Real 5.00


% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = = = 1.812𝑚.
Altura teórica 2.76

 Interpolando en la tabla de corte obtenemos el


factor de 0.79

 Hallando el factor de giro de la tabla, para 150° es


igual a 0.79

 Ahora hallamos el factor de operación del cuadro:

FACTOR DE OPERACION
Minutos Fact. Oper.
60 1.00
55 0.92
50 0.83
45 0.75

 Por ultimo hallamos el rendimiento teórico:

𝑅𝑅 × 𝐴
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝐹 × 𝐹𝑐 × 𝐹𝑜𝑝.
100 × 1.3
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
0.79 × 0.79 × 0.83
3
𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 250.9638 𝑚 ⁄ℎ
 Ahora para saber qué capacidad debemos utilizar el
cuadro de tiempo de ciclos:

TIEMPO DE CICLO
Capacidad Capacidad ciclo Ciclo/ Rt.
𝒚𝒅𝟑 𝒎𝟑 Seg. h 𝒎𝟑 /𝒉
1 0.764555 21 171 130.739
1 1/2 1.14683 23 156 178.906
2½ 1.91139 26 138 264.536

∴ 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =


2 ½𝒚𝒅𝟑 = 1.91139𝒎𝟑

También podría gustarte