Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SILABO M.T.U. 2019-II (Obstetricia)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO DE METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

I.- DATOS GENERALES:


1.1. Facultad : Ciencias de la Salud
1.2. Escuela Profesional : Obstetricia
1.3. Ciclo :I
1.4. Código : 0000BA0103
1.5. Requisito : Ninguno
1.6. Número créditos : 02
1.7. Año : Primer
1.8. Semestre académico : 2019-II
1.9. Hora semanal :
1.9.1. Teoría : 01
1.9.2. Práctica : 02
1.10. Docente : Dr. Manuel Padilla Guzmán
1.10.1. Correo institucional : mpadilla@unsm.edu.pe

II. SUMILLA
Con el desarrollo de la presente asignatura, se estará realizando la Inclusión y ubicación del alumno en
el nivel de educación superior universitaria, como es, en la formación de hábitos de estudio en la
universidad y desarrollo de estrategias de aprendizaje a nivel universitario. Así como también se
fomentará al desarrollo de conductas de regulación positiva en el trabajo intelectual organizado;
Además de propiciar el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y la sistematización,
expresión de la comunicación horizontal y de la información científica del alumno al trabajo intelectual
universitario. Así como de la forma y elementos de trabajos utilizados en la universidad.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Aplicar métodos y técnicas del trabajo intelectual universitario que ayuda a formar y desarrollar las
habilidades del pensamiento crítico y una adecuada formación profesional, científica, tecnológica y
humanística.

3.2. Objetivos Específicos


 Reconocer y explicar la naturaleza de la universidad e identifica el modelo educativo universitario y
los modelos pedagógicos, así como los principios, fines y funciones de la universidad, asumiendo
una actitud crítica propositiva.
 Reconocer las características y fases de la investigación bibliográfica y de campo, mostrando
dominio de las técnicas del fichaje para su elaboración, aplicando estrategias de aprendizaje y
valorando su importancia en la generación del conocimiento científico.
Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades
2

 Conocer, explicar e identificar las características del trabajo de investigación en sus formas de:
artículo científico, ensayo científico, monografía y proyecto de investigación, mostrando dominio
de los métodos de estudio universitario para su elaboración y redacción, valorando su importancia
en la generación del conocimiento científico.

IV. PROGRAMACION:
4.1. PRIMERA UNIDAD: LA UNIVERSIDAD, NATURALEZA FINES Y ORGANIZACIÓN
4.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer y explicar la naturaleza de la universidad e identificar el modelo educativo
universitario y los modelos pedagógicos, así como los principios, fines y funciones de la
universidad, asumiendo una actitud crítica propositiva.
SEMANA
CONTENIDO
S
1ª La universidad: origen medieval de la universidad.
2ª El modelo educativo universitario. Los modelos pedagógicos-didácticos
3ª Universidad Peruana: Problemática de la universidad en siglo XXI
4ª Universidad peruana: Nueva Ley Universitaria N° 30220: Principios, fines y
funciones de universidad. - Órganos de gobierno, régimen de estudios,
derechos y deberes de los docentes y estudiantes.
5ª Evaluación de unidad

4.2. SEGUNDA UNIDAD: TECNICA y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


4.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer las características y fases de la investigación bibliográfica y de campo,
mostrando dominio de las técnicas del fichaje para su elaboración, aplicando estrategias de
aprendizaje y valorando su importancia en la generación del conocimiento científico.
SEMANA
CONTENIDO
S
6ª Estrategias de aprendizaje: Concepto, características, componentes, funciones
y tipos de estrategias de aprendizaje
7ª Organizadores visuales: Concepto, características y tipos
8ª Técnica del fichaje. Las normas de redacción Apa/Vancouver
9ª Evaluación parcial

4.3. TERCERA UNIDAD: METODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO


4.3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer, explicar e identificar las características del trabajo de investigación en sus formas
de: artículo científico, ensayo científico, monografía y proyecto de investigación, mostrando
dominio de los métodos de estudio universitario para su elaboración y redacción, valorando
su importancia en la generación del conocimiento científico.

SEMANA
CONTENIDO
S

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


3

10ª Métodos de lectura y estudio universitario


11ª Trabajo científico: Concepto y criterio para elaboración
12ª Artículo científico: Concepto y criterios para redacción
13ª Ensayo científico: Concepto y criterio para elaboración
14ª Monografía: Concepto y criterio para elaboración
15ª Proyecto de investigación: Concepto y criterio para elaboración
16ª Examen final
17ª Examen sustitutorio

V. DIDACTICA, METODOLOGIA Y LA TECNOLOGIA A APLICARSE EN EL DESARROLLO DE


LAS CLASES
Los contenidos teóricos se desarrollarán mediante clases magistrales, exposición, talleres (en
fechas y horario adicional) y plenarias en las que los estudiantes expondrán algunos de los
contenidos de la programación, así como la elaboración y exposición de un trabajo de investigación.
Las sesiones se realizarán con técnicas de aprendizaje colaborativo en grupo. Los talleres se
realizaran los días miércoles de 15:00 a17:00 horas en el auditorio de la facultad de ingeniería civil
y arquitectura en las siguientes fechas: el día 21 de agosto, los días 11 y 25 de setiembre, y los días
09, 23 y 30 de octubre, la asistencia a es obligatoria.
Los materiales educativos y recursos didácticos para el desarrollo de los contenidos especificados
en la programación, están basados en la combinación de bibliografía especializada en relación a los
temas establecidos en la programación, dispositivos digitales de proyección, uso de Internet, libros
digitales, manual para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en formato impreso y
consultoría permanente de manera horizontal en el proceso de enseñanza aprendizaje.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


6.1. Calificación: Es de tipo vigesimal, la nota final se obtendrá de la siguiente manera:

P (E.U.+E.P.+E.F.) + P(P.C + F+ P.T.I. + E.T.I.)= Nota final


2
Los exámenes están diferenciados: un examen de unidad (EU), un examen en la novena
semana (EP) y un examen final al finalizar el semestre (EF). La valoración sumativa de los
exámenes de teoría, será del 50% del promedio promocional.
La valoración sumativa de la parte práctica; es decir, de la práctica calificada, la elaboración y
presentación de la fichas, el trabajo de investigación y las exposiciones tienen una valoración
sumativa del 50% del promedio promocional. Estas, están relacionadas con las exposiciones
semanales de la temática establecida en la programación secuencial de desarrollo del contenido
temático de la sumilla.

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades


4

La nota de calificación está en la escala de 0 a 20. El promedio aprobatorio para el curso será de
11 (ONCE), considerando el medio punto a favor del estudiante. El alumno que falte a uno de los
exámenes tendrá cero (0) de nota. No hay recuperación de prácticas ni se acepta la entrega de
trabajos fuera de las fechas establecidas asignándose la nota mínima 0 (cero). Existe una
evaluación sustitutoria que reemplaza a la nota más baja del examen. Solo ingresan al examen
sustitutorio aquellos alumnos que tienen como nota final menor a 10.5.

V. BIBLIOGRAFIA
o CASAS, E. y GARAY, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima: UIGV.
o GONZÁLEZ, R., GONZÁLEZ, J., RODRÍGUEZ, S., NUÑEZ, J. y VALLE, A. (2005). Estrategias y
técnicas de estudio. Madrid: Pearson Educación.
o HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P.(2003). Metodología de la investigación
(3a.ed.). México: Mc Graw HILL.
o KABALEN, Donna, y, DE SÁNCHEZ, Margarita (1995). La lectura analítico-crítica. Un Enfoque
Cognoscitivo Aplicado al Análisis de la Información. 3ª Edición-México. Edit Trillas.
o NUEVA LEY UNIVERSITARIA LEY 30220. Lima –Perú.
o ONTORIA, A. (2001). Mapas Conceptuales, Una técnica para aprender. Editorial Nancea.
Madrid. España
o PAREDES AGUIRRE, Alfonso. (2004). Estrategias didácticas. Revista Innovando. No. 22-
DINESST-MED. Perú
o PAUCAR COZ, D. Andrés (2003) Métodos y Técnicas para el Trabajo Universitario. Huánuco –
Perú.
o QUIÑONES F. Carlos y GOMEZ C. José (2001) Estrategias educativas. Fondo editorial FACHSE.
Lambayeque.
o SANCHEZ CARLESSI, Hugo; REYES ROMERO, Carlos (2002). Estrategias de Aprendizaje en
Educación Superior. Lima – Perú
o SOTA NADAL. J. (2002). El sentido de la segunda reforma universitaria. MED. Perú

Morales, 13 de agosto del 2019

______________________
Dr. Manuel Padilla Guzmán
Docente Adscrito al DAHyCCSS

Universidad Nacional de San Martín Facultad de Educación y Humanidades

También podría gustarte