Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis 11111

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA


DIRECCION DE POS GRADO
POS GRADO EN SALUD

TESIS DE GRADO

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO DE SÍNDROME
HIPERTENSIVO GESTACIONAL, SERVICIO DE GINECO-
OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE, GESTION 2018

Por:
Lic. Elsa Loza Cori

Tesis presentada a consideración de la Universidad Autónoma Juan


Misael Saracho, como requisito para la obtención del título de
Maestría en Enfermería en Medicina Crítica y Terapia Intensiva

La Paz – Bolivia
2018
APROBADO:

(Nombre tutora o tutor)

SECRETARIO EDUCACIÓN CONTINUA

TRIBUNAL:

MSc.

MSc.

MSc.
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios por haberme
permitido la existencia, por
iluminarme y guiar mi camino.
DEDICATORIA
A mi querida, familia que es lo
más importante en mi vida con
quien aprendí a seguir adelante.
RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas personal de


enfermería para la atención a pacientes con preeclampsia, en el servicio de
obstetricia del Hospital del Norte, gestión 2018.Material y Métodos: Estudio
descriptivo correlacional, transversal, prospectivo y no experimental en el que
se aplicó un cuestionario sobre conocimiento y una lista de verificación de
actividades de registro de enfermería a pacientes con preeclampsia.
Resultados: En promedio la edad del personal de enfermería es de 34 años,
solo el 27 % tiene pos grado. El 27 % tienen solo 2 años de experiencia, y
ninguna más de 5 años de experiencia, Solo el 36 % recibió capacitación en
trastornos hipertensivos del embarazo. El 14% tiene un nivel malo de
conocimiento, 36 % regular y el 50 % un nivel bueno. El grado de conocimiento
en componentes del diagnóstico de preeclampsia en general es bueno con un
86 %, el conocimiento de la validez de la tirilla reactiva para el diagnóstico de
proteinuria alcanza solo el 73 %. El nivel de conocimiento de la dosis de ataque
de sulfato de magnesio es 100 % sobre el antídoto el 91 %, y sobre los signos
para suspender su administración solo el 82 %. La actitud es negativa para la
frecuencia de control de la presión arterial y es positiva para el control de peso
y la vigilancia de signos y síntomas de alarma. El promedio de cumplimiento
de actividades en el registro de enfermería para el tratamiento de pacientes
con preeclampsia es de 76 %, el registro de la indicación para dieta rica en
proteínas e Hiposodica es el más bajo con 73 %. El 30 % de los registros se
encuentran en un nivel malo de cumplimiento el 14% en un nivel regular y el
56 % en un nivel bueno. Conclusiones: El nivel de conocimiento en general
es bueno, las prácticas para realizar algunas acciones como control de la
presión arterial es negativa, así como el nivel de cumplimiento del registro de
estas actividades es malo.

Palabras clave: Conocimiento, practica enfermería preeclampsia


INDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EDAD, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL


DEL NORTE JULIO DE 2018 ........................................................................... 39

TABLA 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN FORMACIÓN ACADÉMICA, SERVICIO DE


OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ............................................ 40

TABLA 3. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA, SERVICIO DE


OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ............................................ 41

TABLA 4. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN FORMACIÓN EN TRASTORNOS


HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO
DE 2018 .................................................................................................. 42

TABLA 5. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO EN


PREECLAMPSIA, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ....... 43

TABLA 6. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE DIAGNÓSTICO


DE PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ....... 45

TABLA 7. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE CONTROL EN


PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ........... 46

TABLA 8. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE


TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO
DE 2018 .................................................................................................. 47

TABLA 9. ACTITUD DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN


PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ........... 48

TABLA 10. ACTITUD DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL DE PESO EN PREECLAMPSIA,


SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ................................ 48

TABLA 11. ACTITUD DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN


PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ........... 49

TABLA 12. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CUMPLIMIENTO DE REGISTROS


EN PREECLAMPSIA, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ... 50
TABLA 13. REGISTROS DE ENFERMERÍA PARA EL TRATAMIENTO EN PREECLAMPSIA,
SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ................................ 52

TABLA 14. REGISTROS DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL EN PREECLAMPSIA, SERVICIO


OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ............................................ 53

TABLA 15. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CUMPLIMIENTO DE REGISTROS


EN PREECLAMPSIA, POR TURNOS, OBSTETRICIA HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018
.................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
Índice de gráficos

GRÁFICO 1. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EDAD, SERVICIO DE OBSTETRICIA,


HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 .............................................................. 39

GRÁFICO 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN FORMACIÓN ACADÉMICA, SERVICIO DE


OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ............................................ 40

GRÁFICO 3. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN AÑOS DE EXPERIENCIA, SERVICIO DE


OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ............................................ 41

GRÁFICO 4. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN FORMACIÓN EN TRASTORNOS


HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO
DE 2018 .................................................................................................. 42

GRÁFICO 5. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO EN


PREECLAMPSIA, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ....... 43

GRÁFICO 6. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE


DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE
2018 ...................................................................................................... 45

GRÁFICO 7. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE CONTROL


EN PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ....... 46

GRÁFICO 8. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE


TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA, SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO
DE 2018 .................................................................................................. 47

GRÁFICO 9. PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN GRADO DE CUMPLIMIENTO DE REGISTROS


EN PREECLAMPSIA, SERVICIO DE OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ... 50

GRÁFICO 10. REGISTROS DE ENFERMERÍA PARA EL TRATAMIENTO EN PREECLAMPSIA,


SERVICIO OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ................................ 52

GRÁFICO 11. REGISTROS DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL EN PREECLAMPSIA, SERVICIO


OBSTETRICIA, HOSPITAL DEL NORTE JULIO DE 2018 ............................................ 53
1

I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha extendido el uso de las guías de práctica clínica


como una herramienta actual de la medicina basada en evidencia. Su
existencia se justifica por la necesidad de homogeneizar la práctica clínica ante
la amplia variabilidad existente. Son el producto del consenso sobre un
proceso clínico mediante un método que garantiza su validez, fortalece la toma
de decisiones clínicas y gerenciales, y contribuye a la mejora de la calidad y
seguridad de la atención médica.

Es importante señalar la necesidad de vigilar a las pacientes que cursan con


preclamsia, un desorden multisistemico del embarazo y del puerperio que
forma parte de una complicación obstétrica severa; el 5% de estas pacientes
evolucionan a eclampsia, y hasta un 19% pueden hacerlo como un síndrome
de HELLP, lo que se asocia con una mayor morbimortalidad materna. Estudios
con grandes poblaciones mostraron que la preeclampsia es un factor de riesgo
de futura enfermedad coronaria, hipertensión crónica, accidente cerebro
vascular, enfermedad renal crónica y muerte de causa cardiovascular. (1)

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo y una de las


principales causas de morbimortalidad materna y fetal. Se diagnostica a partir
de la semana 20 de gestación y cursa con hipertensión arterial acompañada
de proteinuria o de ciertas condiciones adversas como dolor de cabeza, disnea
etc. Los profesionales de enfermería tienen un papel importante en la
comunicación de los signos y síntomas de alarma, para la identificación y
atención temprana de posibles complicaciones severas.

La atención de enfermería debe centrase en aspectos bio-psicosociales y en


las necesidades individuales. Los cuidados de enfermería se deben orientar al
control periódico, a la detección precoz de posibles complicaciones, a la
2

atención emocional, a la realización de intervenciones educativas, a fomentar


el autocuidado y a fortalecer las redes de apoyo familiares y sociales. (2)

Optimizar la asistencia sanitaria para prevenir y tratar los trastornos


hipertensivos en las mujeres representa un paso necesario para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (3)

Dada la importancia de la atención en salud materna y perinatal y su creciente


importancia a nivel mundial y regional durante los últimos años, surge la
necesidad de evaluar sus implicaciones en la salud de la población afectada en
el contexto local, considerándose este tema de interés en la línea de
investigación sobre Salud materna y terapia intensiva, ya que el propósito del
estudio es medir el conocimiento actitud y práctica de enfermería en la
atención a pacientes con preeclampsia.
3

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se


manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Fue
descrita hace más de 2 mil años; la falta de un manejo oportuno, conduce a
eclampsia, sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas
de salud materna-perinatal importantes. La preeclampsia y eclampsia se
manifiestan clínicamente con todo un espectro de síntomas clínicos por la
misma condición. En la preeclampsia están presentes principalmente la
hipertensión y proteinuria, además de edema, cuando se presentan
convulsiones, además de estos síntomas, se diagnostica como eclampsia.

La preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide


significativamente en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a
nivel mundial. Sin embargo, el impacto de la enfermedad es más severo en
países en desarrollo, donde otras causas también frecuentes, ocasionan
mortalidad materna (por ejemplo, hemorragia y sepsis). El manejo médico es
ineficaz debido a la presentación tardía de la enfermedad; el problema se
complica por su etiología y naturaleza impredecible, que hace necesario contar
con un control efectivo de la preeclampsia y sugerir las medidas para aplicarlas
en cualquier parte de la población. La presente revisión de la literatura
proporciona evidencia sobre el diagnóstico, prevención, tratamiento de la
preeclampsia.

A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los


embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de
preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los
desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). La
4

incidencia de eclampsia en los países desarrollados de Norteamérica y Europa


es similar y se estima alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos,
mientras que en países en desarrollo es variable, oscilando entre 1 caso por
cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos. Las tasas de los países
africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y
en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7%. (4)

En nuestro medio es un problema de salud frecuente que contribuye


importantemente a la mortalidad materna y perinatal. El hospital del Norte es
de referencia de una región importante del departamento de La Paz, por lo que
se recibe demanda importante de mujeres con este diagnóstico, sin embrago
se hace necesario conocer la capacidad de respuesta institucional desde un
enfoque de recursos humanos, para lo cual es imprescindible conocer las
características académicas, laborales, de conocimiento actitud y practica para
la atención de pacientes con preeclampsia, por lo que se formula el siguiente
problema.

También es necesario mencionar que por la demanda de servicios creciente


en el hospital frecuentemente no se logra el cumplimiento de los estándares
para el embarazo de alto riesgo particularmente en mujeres embarazadas con
preeclampsia, lo cual afecta principalmente a la población que demanda
servicios pero también al hospital ya que como en todo proceso para la
atención de la paciente con pre eclampsia es necesaria la planificación del
cuidado de la paciente, la implementación del cuidado, la evaluación del éxito
del cuidado implementado y finalmente la retroalimentación para procesos
futuros, la presente investigación busca ser parte de este importante ciclo ya
que proveerá de información actualizada respecto al conocimiento del recurso
humano en sus conocimientos en sus actitudes y también en la aplicación de
procedimientos que por el momento se desconoce, por ello se formula el
siguiente problema.
5

Finalmente, el contexto de recursos humanos en enfermería al igual que en el


país en general la disponibilidad es reducida en comparación a otros países,
y los recursos provienen de diferentes fuentes (Nivel central, desde el
ministerio de salud, las gobernaciones y los municipios) dando como resultado
un perfil heterogéneo en cuanto a la estabilidad laboral contándose con
enfermeras de planta con ítem, y enfermeras a contrato temporal. Por lo
mencionado se formula el siguiente problema.

2.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento y prácticas que tienen el personal de


enfermería en la atención de pacientes con preeclampsia en el servicio de
obstetricia del Hospital del Norte, gestión 2018?
6

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

¿Determinar el nivel de conocimiento, y prácticas que tienen el personal de


enfermería en la atención de pacientes con preeclampsia en el servicio de
obstetricia del Hospital del Norte, gestión 2018?

3.2. Objetivos específicos

 Describir al personal de enfermería según variables demográficas,


académicas y laborales.
 Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el
manejo de la preeclampsia
 Establecer la aplicación de procedimientos del personal de enfermería
sobre el manejo de la preeclampsia
 Diseñar una guía de competencias de enfermería para la atención de
paciente con trastorno hipertensivo gestacional servicio de gineco
obstetricia – hospital del norte
7

IV. JUSTIFICACIÓN

El fenómeno mortalidad materna y perinatal, para cualquier institución de


salud, es preocupante, independientemente de la magnitud de su índice, el
simple hecho de que exista, cuestiona la atención que brinda la organización.
Así como la calidad de la misma, es importante señalar que el incremento del
número de pacientes con esta patología, eleva los costos de atención, lo que
no es conveniente para un país con limitados recursos económicos como el
nuestro.

La mayoría de las muertes causadas por la preeclampsia y la eclampsia se


pueden evitar prestando atención oportuna y eficaz a las mujeres que tienen
estas complicaciones. La optimización de la atención de la salud para prevenir
y tratar a las mujeres con trastornos hipertensivos representa un paso
necesario para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (5)

El síndrome hipertensivo gestacional es una enfermedad prevalente con


tendencia al aumento, el Ministerio de Salud ha implementado estrategias
como: capacitaciones al personal de salud, abastecimiento de materiales y
equipo para disminuir y prevenir esta patología continúa siendo una amenaza
para las embarazadas.

Aporte teórico. La investigación incorpora un tema que no se abordó en los


últimos años en el área de investigación en el ámbito institucional, por lo que
se constituye en un documento que complementa el conocimiento sobre
preeclampsia. Al concluir el estudio se pudo ampliar el conocimiento, acerca
del conocimiento y la práctica del personal de enfermería en el cuidado de
pacientes con diagnóstico de preeclampsia.
8

Implicaciones prácticas. A nivel institucional el estudio permitirá la utilización


más eficiente de los recursos, ya que se identificaron aspectos de mayor
prioridad, en relación a las deficiencias encontradas en el servicio para la
atención de mujeres con preeclampsia.

Aporte metodológico. En el proceso de elaboración de la tesis se utilizó una


base de datos en Excel que es exportable a paquetes estadísticos como SPSS
que permite el análisis descriptivo y si es necesario el análisis cruzado de
variables por lo que puede constituirse en un instrumento para el análisis
posterior de los datos en cuanto al problema abordado para monitoreo en la
institución o para continuar con la línea de investigación en el tema.

Finalmente es importante mencionar que de no realizarse el estudio no se


podría contar con datos actualizados sobre el problema abordado lo cual
incidiría negativamente en la institución y particularmente en la población que
demanda este tipo de servicios.
9

V. MARCO TEÓRICO

5.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

5.1.1. Trastornos hipertensivos en la gestación

Los trastornos hipertensivos siguen siendo la complicación más frecuente de


la gestación en los países desarrollados, y suponen una de las tres causas
principales de muerte materna. La incidencia es muy variable según los
países, y en ella influyen ciertos factores, como número de partos, ingesta
dietética y grupo étnico.

La preeclampsia constituye una de las principales enfermedades hipertensivas


asociadas al embarazo, que complica entre 7 y 10% de las mujeres gestantes.
Esta enfermedad, de etiología desconocida, multifactorial y de carácter
irreversible, afecta múltiples órganos y es la causa de una proporción
considerable de muertes maternas y perinatales.(6)

Estas enfermedades pueden afectar al pronóstico de la gestación y a la


inversa, la evolución de la enfermedad se ve afectada por la gestación. En su
forma más leve, la hipertensión como único trastorno que surge al final de la
gestación parece conllevar un riesgo mínimo para madre e hijo. En su forma
más grave, este trastorno se asocia con desprendimiento prematuro de
placenta, convulsiones, proteinuria, hipertensión grave y edemas, y puede
provocar hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y renal, además de
coagulación intravascular diseminada.

En ocasiones, causa la muerte fetal y materna. Escritos antiguos griegos y


egipcios ya recogen la asociación entre gestación y convulsiones. La primera
descripción de la eclampsia, con presencia de convulsiones, hipertensión y
proteinuria, se debe a Vásquez en 1897.
10

Definición
La Preeclampsia constituye un problema social y de salud, por ser una de las
principales causas de morbimortalidad materna y perinatal, afectando a la
diada materno fetal, la familia y en la sociedad. Se define este trastorno
hipertensivo como la elevación de la presión arterial por encima de 140/90
mmHg y proteinuria mayor a 300 miligramos en 24 horas desde la semana 20
de gestación

5.1.2. Cuadro clínico


Hipertensión inducida por la gestación, aparición de hipertensión después de
las 20 semanas de gestación más proteinuria.

Preeclampsia leve: Presión arterial mayor o igual que140/90 mmHg o


incremento de la presión sistólica en 30 mmHg o más, e incremento de la
presión diastólica en 15 mmHg o más sobre la basal, proteinuria de 0.3 a 5
g/litro en orina de 24 horas, o proteinuria.

Preeclampsia severa: presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg o


incremento de la presión sistólica en 60 mmHg o más, y/o incremento de la
presión diastólica en 30 mmHg o más (en relación a la basal), proteinuria igual
o mayor de 5 gr/lit. en orina de 24 horas, o proteinuria cualitativa de 2 a 3 +
(Test de ácido sulfosalicílico), presencia de escotomas centellantes, acúfenos,
hiperreflexia, dolor en hipocondrio derecho, epigastralgia, oliguria: Menor de
500 ml/24 h (creatinina mayor de 0,8 mg/dl), edema pulmonar, disfunción
hepática, trastorno de la coagulación, elevación de creatinina sérica,
oligohidramnios, retardo de crecimiento intrauterino, ascitis, eclampsia:
complicación aguda de la preeclampsia en la que se presentan convulsiones
generalizadas.
11

Hipertensión transitoria de la gestación: Se diagnostica en forma


retrospectiva y sus criterios son: hipertensión leve, (no mayor de 140/90
mmHg), sin proteinuria, que aparece en el tercer trimestre de la gestación y
desaparece después de la gestación (hasta 10 días postparto),Hipertensión
crónica o Hipertensión (140/90 mmHg o más) que precede al embarazo, o
hipertensión (140/90 mmHg o más) detectada antes de las 20 semanas de
gestación o hipertensión persistente mucho después del embarazo, hasta 12
semanas postparto .

Eclampsia
Desarrollo de convulsiones secundarias a preeclampsia en la madre.

5.1.3. Síntomas de la preeclampsia y la eclampsia


La preeclampsia es habitualmente un trastorno asintomático. No obstante, hay
síntomas que no deben pasarse por alto, como cefalea frontal, visión borrosa,
inicio súbito de vómitos, y dolor epigástrico derecho. De estos síntomas, el
más importante es la aparición de dolor epigástrico, durante la gestación o el
puerperio inmediato.

5.1.4. Diagnóstico de la preeclampsia


El espectro clínico de la preeclampsia varía desde formas leves a severas. En
la mayoría de las mujeres, la progresión a través de este espectro es lenta, y
el diagnóstico de preeclampsia leve debe ser interpretado como una fase de
la enfermedad. En otros, la enfermedad progresa más rápidamente,
cambiando de leve a grave en días o semanas. En los casos más graves, la
progresión puede ser fulminante, con evolución a preeclampsia severa o
eclampsia en cuestión de días o incluso horas. Por lo tanto, para el manejo
clínico, la preeclampsia debe ser sobre diagnosticada, pues el objetivo más
importante es la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal.
12

Los criterios de diagnóstico de la preeclampsia son hipertensión y proteinuria.


La hipertensión es definida como la presión arterial sistólica igual o mayor de
140 mmHg o diastólica igual o mayor de 90 mmHg, tomada en dos ocasiones
y con un intervalo de 4 horas, y que ocurre después de las 20 semanas de
embarazo en mujeres con presión arterial previa normal; o presión arterial
sistólica igual o mayor de 160 mmHg o diastólica igual o mayor de 110 mmHg
en cualquier momento. La elevación de la presión arterial (PA) a valores
menores de 140/90 debe ser un signo de alerta y requiere una vigilancia muy
estrecha. Se señala que las pacientes menores de 18 años fisiológicamente
presentan cifras tensionales menores que las mujeres adultas.

La proteinuria es definida como una excreción urinaria de proteínas igual o


mayor de 0,3 g en orina de 24 horas (se correlaciona con 30 mg/ dL o
reactividad de tira 1+). Ante el hallazgo de proteinuria, debe descartarse
infección del tracto urinario. En vista de que recientes investigaciones no han
encontrado relación entre la cantidad de proteína en orina y el pronóstico de
la preeclampsia, la proteinuria mayor de 5 g ya no se considera como un
criterio de preeclampsia severa.

En muchos casos se presentan gestantes con hipertensión sin proteinuria, que


pueden ser diagnosticadas de preeclampsia si presentan alguno de los
siguientes criterios: presión arterial sistólica ≥ 160 y diastólica ≥ 110 mmHg
tomadas en por lo menos dos ocasiones y con un intervalo de 4 horas;
trombocitopenia con un recuento de plaquetas menor de 100 000/microlitro;
aumento de enzimas transaminasas hepáticas al doble de los valores
normales; insuficiencia renal progresiva con una concentración de creatinina
mayor de 1,1 mg/dL o un aumento al doble en ausencia de una enfermedad
renal; edema pulmonar; síntomas cerebrales o visuales; o dolor severo o
persistente en el hipocondrio derecho o en epigastrio. (8)
13

5.1.5. Otros trastornos asociados a la hipertensión en la gestación


Se ha propuesto que la preeclampsia podría deberse a una anomalía en la
respuesta fetomaterna al huésped. Hay una incidencia menor de preeclampsia
en matrimonios consanguíneos y una mayor incidencia de hipertensión en las
primeras gestaciones de segundos matrimonios. Las concentraciones del
antígeno leucocitario humano (HLA)-G están alteradas en las mujeres con
preeclampsia.

Síndrome HELLP

Una manifestación grave de la preeclampsia se produce en una variante


conocida como síndrome HELLP. En este síndrome, hay una tríada de
manifestaciones consistentes en hemolisis (H), concentraciones elevadas
(CE) de enzimas hepáticas y un recuento plaquetario bajo (PB).

5.1.6. Tratamiento de la hipertensión gestacional y la preeclampsia


El objetivo del tratamiento es prevenir el desarrollo de eclampsia y minimizar
los riesgos de la enfermedad para madre y feto. La consecución de estos
objetivos depende de un análisis minucioso del estado de la madre y el feto, y
la actuación oportuna para poner fin a la gestación cuando los riesgos de su
continuidad superen a los correspondientes a la intervención.

Medición de la presión arterial


Un aumento de la presión arterial (PA) suele ser el primer signo detectado en
la consulta prenatal. Hay que tomar la PA en la misma posición en todas las
citas, ya que depende de la postura. La posición más cómoda es en
sedestación, con un esfigmomanómetro de mercurio y un manguito del tamaño
apropiado aplicado al brazo derecho.
14

Los tensiómetros automáticos no siempre son fiables para medir la PA en la


gestación. Si la presión está alta, hay que repetir la toma tras un breve período
de reposo. Si sigue estando elevada, es esencial continuar con una vigilancia
estrecha. Esto puede conseguirse con un ingreso hospitalario si se sospecha
preeclampsia significativa, en «hospital de día» en caso de hipertensión de
relevancia incierta, o bien mediante vigilancia minuciosa en el domicilio por
parte de la matrona o el médico por la posibilidad de hipertensión de bata
blanca. Hay que recomendar reposo a la mujer.

Cuando la hipertensión persiste o empeora, y la madre está a término o cerca


del mismo, hay que poner fin a la gestación. Si se considera que el feto se
beneficiaría de permanecer más tiempo en el útero y no hay
contraindicaciones maternas, hay que considerar un tratamiento con fármacos
antihipertensivos. Debe recordarse que prolongar la gestación en la
preeclampsia solo es a beneficio del feto. (9)

Tratamiento antihipertensivo
En presencia de una crisis hipertensiva aguda, es esencial controlar la presión
arterial, pero, en caso de hipertensión gestacional leve y preeclampsia
moderada, su uso es más controvertido.

No obstante, hay indicios convincentes de que el tratamiento de la hipertensión


crónica leve o moderada en la gestación reduce el riesgo de desarrollar
hipertensión grave y la necesidad de ingreso hospitalario.

En mujeres con hipertensión gestacional, el tratamiento con fármacos


antihipertensivos debería reservarse para aquellas que no responden al
tratamiento conservador, incluido dejar de trabajar si es posible. El tratamiento
precoz posiblemente reduzca el riesgo de progresión a hipertensión con
proteinuria.
15

El tratamiento se basa en el principio de minimizar la morbimortalidad materna


y fetal. Las presiones arteriales superiores a 170 mmHg de sistólica o 110 de
diastólica deben tratarse urgentemente, para reducir el riesgo de hemorragia
intracerebral y eclampsia. Hasta hace poco, se pensaba que, si la presión
arterial se mantiene por encima de 160/100, el tratamiento antihipertensivo es
esencial por el riesgo de hemorragia cerebral materna. Los datos procedentes
de la investigación sobre mortalidad materna en el Reino Unido de 2011
muestran que el tratamiento es necesario cuando la cifra de PA supera
150/100. Los fármacos más usados son:

• Metildopa (oral)

• Hidralacina (oral e i.v.)

• Bloqueantes alfa y beta como labetalol (oral o i.v.)

• Alfabloqueante (prazosina, oral)

• Antagonistas de los canales de calcio como nifedipino (oral).

5.1.7. Prevención de la preeclampsia


No hay duda de que un tratamiento meticuloso y la previsión previenen en gran
medida la aparición de eclampsia, pero prevenir la preeclampsia es mucho
más difícil. Hay ciertos indicios de que los suplementos de calcio podrían
reducir el riesgo, pero solo en aquellas poblaciones con carencias dietéticas.
El ácido acetilsalicílico en dosis bajas actúa como inhibidor del ciclo oxigenasa,
la síntesis de tromboxanos y la agregación plaquetaria. Los estudios clínicos
muestran que este compuesto, en dosis pequeñas (60-100 mg/día) tiene
beneficios moderados cuando se usa en la prevención de la preeclampsia y
sus consecuencias, especialmente en mujeres cuya enfermedad es grave y
16

de inicio precoz. En estos casos hay que realizar un estudio de trombofilias,


ya que hay cierta incidencia de tendencias protrombóticas subyacentes que
también se beneficiarían del tratamiento con heparina de bajo peso molecular.

5.1.8. Complicaciones
Las complicaciones pueden clasificarse como sigue:
Fetales
 Restricción del crecimiento, hipoxia, muerte
Maternas
 la preeclampsia grave se asocia con un descenso del flujo sanguíneo
de varios órganos vitales. Si la madre no recibe un tratamiento
adecuado o no se pone fin a la gestación en el momento oportuno, las
complicaciones incluyen insuficiencia renal (aumento de
creatinina/oliguria/anuria), insuficiencia hepática, hemorragia
intrahepática, convulsiones, CID, SDR del adulto (SDRA), infarto
cerebral, insuficiencia cardíaca
Placentarias
 Infarto, desprendimiento prematuro de placenta. (9)

5.2. VALORACIÓN POR ENFERMERÍA

• Examen de la mujer y medición de la presión arterial en cada consulta


prenatal, en busca de hipertensión. Se acepta que las cifras normales de
presión arterial no son superiores a 140/90 mm Hg, considerándose
hipertensión cuando se superan tales límites.

• Detección de proteinuria con tiras colorimétricas. La lectura de +1 de


proteínas en dos o más ocasiones debe ir seguida de la obtención de una
muestra de orina de 24 horas para titulación de proteínas urinarias.
17

• Valorar cuidadosamente el aumento ponderal total y el intervalo en que se


producen los aumentos; la retención de líquidos puede producir un aumento
ponderal hasta de 2,5 kg en una semana.

• Examinar las piernas y los tobillos de la mujer para valorar el grado de edema;
el edema facial puede ser un signo ominoso de preeclampsia.
• Revisar los hábitos dietéticos para valorar una posible falta de ingestión de
proteínas o un consumo excesivo de sal; de ser necesario, fomentar la
ingestión de ocho a diez vasos de líquido al día. (7)

5.2.1. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


• Exceso de volumen de líquidos.
• Conocimientos deficientes sobre signos y síntomas de la hipertensión.
• Temor.
• Riesgo de lesión (materna y/o fetal).

5.2.2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Preeclampsia en la mujer hospitalizada


• Solicitar a la mujer que guarde reposo en cama en decúbito lateral izquierdo,
para mejorar la función renal e incrementar el riego sanguíneo de la placenta.
• Vigilar la presión arterial cada cuatro horas.
• Verificar los reflejos tendinosos profundos dos veces al día.
• Pesar a la mujer todos los días.
• Medir la ingestión de líquidos y la diuresis todos los días.
• Ordenar una dieta rica en proteínas (facilita la excreción de líquidos) y
recomendar la ingestión de seis a ocho vasos de agua al día.
• Vigilar la actividad y la frecuencia cardiaca fetales, así como la reacción a las
contracciones maternas, mediante pruebas sin estrés.
18

• Ordenar los estudios ecográficos prescritos para valorar la función


placentaria.
• Administrar los hipotensores prescritos sin interrumpir la administración de
líquidos intravenosos. (7)

Eclampsia (con riesgo de convulsiones)

• Ofrecer una habitación oscura y tranquila para reducir la estimulación del


sistema nervioso central.
• Aplicar las medidas oportunas contra las convulsiones.
• Vigilar la diuresis horaria mediante cateterismo vesical con sonda de Foley.
• Medir y registrar la presión arterial y el pulso cada 15 minutos, hasta que se
estabilicen, y a continuación cada 30 y 60 minutos.
• Verificar los reflejos tendinosos profundos cada 30 a 60 minutos, en busca
de hiperreflexia y clono.
• A través del monitor fetal, buscar signos de sufrimiento fetal o de inicio
espontáneo del trabajo de parto.
• Continuar la administración intravenosa de sulfato de magnesio y otras
medicaciones que se hayan prescrito.
• Transferir a la mujer a la unidad de cuidados intensivos si sobreviene edema
pulmonar. (7)

Esquema de Zuspan modificado


• Impregnación: 4 g IV diluidos en 250 mL sol. glucosa 5% para 20 minutos.
• Mantenimiento: 1-2 g IV/h. (900 mL glucosa 5% + 10 (ampolletas de 1 g) para
administrar 100 a 200 mL/h en infusión continua (10)
19

5.3. CONOCIMIENTO
El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede
ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto
con el ser, con el mundo y con el yo; también se dice que es un proceso en el
que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos
mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas
prácticas, aplicadas a los objetos.

El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el


sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo,
reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la
realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen,
no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.

El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los


medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial
(si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en
los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o
intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos
ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la
belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.

La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento;


conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa,
cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos
otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.

5.4. PRÁCTICA
El ejercicio y aplicación de los principios y deberes que atañen a una profesión
o que corresponden a una vocación.
20

También puede decirse que práctica es el ejercicio de una capacidad,


habilidad, conocimiento, en este caso, del personal de enfermería en el
cuidado al paciente con catéter central. (11)

5.5. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El Síndrome Hipertensivo Gestacional ha sido estudiado en múltiples


ocasiones tanto a nivel mundial como a nivel nacional. En países desarrollados
se ha encontrado con una prevalencia del 7 – 10 % en las pacientes
embarazadas de las cuales, el 20 – 25 % corresponde a preeclampsia y el 70
% a hipertensión gestacional con una tasa de mortalidad materna que oscila
del 0 – 17 % ymortalidad fetal de un 10 – 37 %. (12)

Dr. Camilo Pravia (febrero 2000) presentó un estudio de “Descripción


epidemiológica de la eclampsia en el Hospital Bertha Calderón” Managua en
el cual Concluyó que las principales complicaciones eran el Desprendimiento
prematuro de placenta normo - inserta, seguido por el síndrome de H.E.L.L.P.,
coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda y edema
cerebral, recomendó establecer un protocolo de manejo de esta patología en
esta institución (13).

Dr. Juan Carlos Avilés (enero 2001) estudió las complicaciones de la


eclampsia en pacientes ingresadas en unidad de cuidados intensivos del
Hospital Fernando Vélez Páiz y encontró que la más frecuente era el edema
cerebral y la complicación fetal más frecuente fue la prematurez seguido por
el óbito fetal. El 87 % de los casos ingresados eran eclampsias complicadas
(14).
21

The Lancet (junio2002) publicó el estudio de Magpie, un ensayo


clínicomulticéntrico que abarcó 175 hospitales de nivel secundario y terciario
de 33 países, elaborado por un grupo colaborativo de los cuatro continentes,
un estudio randomizado de casos y controles sobre sulfato de magnesio el
cual concluyó que el sulfato de magnesio reduce en un 58 % el riesgo de
eclampsia en las embarazadas con preeclampsia, siendo las más beneficiadas
las pacientes con eclampsia inminente con un RR de 0.26. (15).

Dr. Cesar Moraga y colaboradores ( 2002) en el Hospital Fernando Vélez Páiz


Managua se elaboró un protocolo de manejo del síndrome hipertensivo
gestacional con el fin de unificar criterios de diagnóstico y tratamiento y mejorar
la calidad de la atención prestada a nuestras pacientes con esta patología, sin
embargo no se han realizado estudios que establezcan el cumplimiento de
este protocolo, además de no existir estudios sobre el abordaje del síndrome
hipertensivo gestacional en nuestro hospital. (16)

Lic. Carla Martínez (diciembre 2003) evaluó el uso de antihipertensivos en


pacientes con preeclampsia en el hospital Bertha Calderón y concluyó que los
fármacos utilizados resolvían las patologías de estas pacientes (17).

Lic. María Luisa Castilla y colaboradoras (2004) realizaron un estudio sobre el


manejo de enfermería en el síndrome hipertensivo gestacional en el Hospital
Asunción de Juigalpa en el que se concluyó que un 20% del personal de
enfermería presentan un déficit del conocimiento sobre esta patología, esto
significa que dicha atención brindada no es de calidad ocasionando riesgo en
la vida de la madre y niño.

Cabe señalar que en Nicaragua se ha realizado únicamente una investigación


del manejo del síndrome hipertensivo gestacional en enfermería. (18)
22

En Lima Perú el año 2015 se realizó un estudio con el objetivo de determinar


el nivel de conocimientos sobre Hemorragia durante el Parto-Postparto y
Trastornos Hipertensivos del Embarazo en Internos de Obstetricia del Instituto
Nacional Materno Perinatal enero-junio 2015. Diseño: El estudio es
observacional, descriptivo y prospectivo de corte transversal. Se estudió a 62
Internos de Obstetricia que se encuentran realizando sus prácticas clínicas en
el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. Intervenciones.
Resultados: Los internos de obstetricia resultaron principalmente con un nivel
medio en el conocimiento del diagnóstico (59,7%), manejo (69,4%) y medidas
preventivas (54,8%) para la hemorragia durante el parto-postparto. De forma
similar fueron los resultados del conocimiento en el diagnóstico y manejo de
los trastornos hipertensos en el embarazo, donde se observó niveles medios
de conocimiento en el 54,8 % y 66,1% respectivamente, sin embargo el 58,1%
de los internos obtuvieron niveles altos de conocimiento para las medidas
preventivas de los trastornos hipertensos en el embarazo, Conclusiones: Los
internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal resultaron
principalmente con niveles medios de conocimiento sobre la hemorragia
durante el parto-postparto y los trastornos hipertensivos del embarazo. (19)

En Barranquilla Colombia se desarrolló un estudio para evaluar el


conocimiento de la guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos en el
embarazo, entre el personal de la salud en Empresa Social del Estado en el
año 2014. El tipo de estudio fue descriptivo. Se utilizó un cuestionario diseñado
para evaluar el conocimiento de los aspectos más relevantes en el manejo de
las pacientes, con trastornos hipertensivos durante el embarazo contemplados
en la Guía Práctica Clínica. Se realizó una validación de consistencia interna
kr₂₀ = 74%. Se evaluó al personal asistencial de la Empresa Social del Estado
del servicio de ginecobstetricia: Ginecólogos, Médicos, Enfermeras y
23

Auxiliares de enfermería. Los datos fueron tratados generalmente y se


agruparon utilizando medidas de tendencia central y de agrupación.

Resultados: Se encontró que los profesionales con más alto grado académico,
son los que porcentualmente conocían de la existencia de la GPC Emb _ HTA,
en contraste a lo esperado, frente al personal encargado del cuidado del
Paciente, sin embargo, no existe una diferencia estadísticamente significativa
entre el porcentaje de Respuestas Correctas del perfil profesional de
Diagnóstico y Tratamiento con el perfil del Cuidado del Paciente. Conclusión:
se llegó al punto que a mayor nivel académico mayor conocimiento de las
guías de práctica clínica y que como barreras se encuentran la falta de tiempo
y falta de difusión de las guías.(20)

VI. ALCANCE DEL ESTUDIO

El estudio es de nivel descriptivo, ya que describe las variables relacionado a


las características demográficas académicas y laborales de las enfermeras
como del conocimiento y practica para la atención a pacientes con
preeclampsia.
24

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. TIPO DE ESTUDIO

El enfoque del estudio es cuantitativo, ya que se incluyen hechos o variables


que se pueden contar, enumerar, etc. no se tomaron en cuenta aspectos de
percepción u opinión sobre las variables del tema de investigación, tanto el
conocimiento como la práctica se contabilizarán de acuerdo a los resultados
de la encuesta y de la lista de verificación de actividades.

El nivel de investigación es analítico, porque primeramente se analizan las


variables en forma individualizada, sin buscar la asociación o relación entre
ellas. Posteriormente se aplican medidas estadísticas con el fin de determinar
si existe asociación significativa entre las variables en estudio, como la
aplicación de procedimientos y los diferentes turnos.

En función al tiempo de realización de estudio, es prospectivo ya que se basa


en datos registrados en un periodo posterior a la elaboración de este proyecto
de investigación

Respecto al número de medidas realizadas, el estudio aplicó las medidas


correspondientes en un solo periodo de tiempo continuo por lo que el estudio
es de tipo transaccional.

En cuanto al rol de la investigadora es una investigación no experimental la


misma que puede definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. es decir, se trata de un estudio donde no hacemos
variar en forma intencional algunas variables para ver su efecto en otras.
25

7.1.1. Universo
Son todas las enfermeras del Hospital del Norte que trabajan actualmente o
que rotaran por el servicio de obstetricia.

7.2. Criterios de Selección


Se tomará en cuenta a la totalidad del recurso humano en enfermería por lo
que se puede decir que se realizará un censo para los objetivos del estudio

7.2.1. Criterios de inclusión


 Enfermeras con ítem o a contrato y con una antigüedad de 3 meses
como mínimo en el servicio
 Enfermeras que se encuentren trabajando actualmente en el servicio
 Enfermeras que se encuentren en otro servicio pero que rotan por
obstetricia de acuerdo a la organización del recurso humano para
obstetricia.
 Enfermeras que acepten ser parte del estudio

7.2.2. Criterios de exclusión.


 Enfermeras recientemente contratadas (menos de tres meses)
 Enfermeras de otros servicios pero que no se encuentran programadas
para rotación por el servicio de obstetricia.

7.3. Unidad de análisis.


La unidad de análisis está constituida por cada profesional de enfermería que
labora en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital del Norte.

7.4. Población de estudio.


Tomando en cuenta que la población de estudio es aquélla sobre la cual
pretendemos que recaigan los resultados o conclusiones de la investigación
26

(18), en nuestro caso de acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión y a


la unidad de análisis el tamaño de la población de estudio son 22 enfermeras
Es necesario mencionar que en esta investigación se trabaja con la “población
accesible” como menciona Fathalla MF (OPS), está la institución ya que no
todas las enfermeras del hospital son parte del estudio. (19).

7.5. Muestra:
Al ser una investigación que incluye conocimiento, y práctica se tienen dos
dimensiones:
- Para el conocimiento los sujetos de investigación son los profesionales
de enfermería de acuerdo a lo descrito en la unidad de análisis. En este
caso al ser el recurso humano reducido se toma a todos los recursos
humanos y no fue necesario establecer una muestra.
- Para la práctica se realizaron entre 5 y 6 observaciones por recurso
humano tomando hasta completar 124 en total.
7.6. Operacionaliación de Variables
7.6.1. Operacionaliación de variables del objetivo 1
Describir al personal de enfermería según variables demográficas,
académicas y laborales.

Variable Dimensión Indicador Valores Instrumento


y definición finales recolección
conceptual de datos
Variable: Variables Número y • < de 25 Cuestionario
personal de demográficas proporción de • De 25 a 29
enfermería según profesionales en • De 30 a 34
variables enfermería según • De 35 a 39
demográficas, edad en años. • De 40 a 44
académicas y • ≥ de 45
laborales

Variables Número y • Maestría Cuestionario


académicas proporción de • Diplomado
profesionales en • Otro
enfermería según
Formación
académica.
Número y • Si Cuestionario
proporción de • No
profesionales en
enfermería según
formación reglada
sobre trastornos
hipertensivos del
embarazo
Variables Distribución según • 2 años Cuestionario
laborales Tiempo que lleva • 3 años
trabajando en el • 4 años
servicio de • 5 años
Obstetricia • > 5 años
7.6.2. Operacionaliación de variables del objetivo 2
Medir el grado de conocimiento del personal de enfermería sobre
preeclampsia

Variable y Dimensión Indicador Valores Instrumento


definición finales recolección
conceptual de datos
Variable: Diagnóstico Distribución según • Conoce Cuestionario
Nivel de de la conocimiento de • No conoce
conocimiento preeclampsia hipertensión arterial.
del personal
de Distribución según • Conoce Cuestionario
enfermería conocimiento de • No conoce
sobre semanas de gestación
preeclampsia para el diagnóstico de
preeclampsia.
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de la • No conoce
identificación de
proteínas en orina
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de • No conoce
proteinuria como signo
de preeclampsia.
Control de la Distribución según • Conoce Cuestionario
preeclampsia conocimiento de • No conoce
control de peso diario.
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de • No conoce
cuidados generales de
enfermería.
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de • No conoce
posición decúbito
lateral izquierdo para
preeclampsia.
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de • No conoce
frecuencia en el control
de peso.

Tratamiento Distribución según • Conoce Cuestionario


de la conocimiento de • No conoce
preeclampsia antídoto del sulfato de
magnesio
Variable y Dimensión Indicador Valores Instrumento
definición finales recolección
conceptual de datos
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de dosis • No conoce
de ataque correcta del
sulfato de magnesio

Distribución según • Conoce Cuestionario


conocimiento de • No conoce
criterios para
discontinuar el sulfato
de magnesio.
Distribución según • Conoce Cuestionario
conocimiento de signos • No conoce
y síntomas de alarma
en la preeclampsia:
.
7.6.3. Operacionaliación de variables del objetivo 3
Establecer las practicas del personal de enfermería para la implementación de
procedimientos en la atención a mujeres con diagnóstico de preeclampsia.

Variable y Dimensión Indicador Valores finales Instrumento


definición recolección
conceptual de datos
Variable: Toma de Distribución • Totalmente en Cuestionario
actitud del presión según actitud desacuerdo
personal de para la toma de • No estoy de
arterial con la
enfermería para frecuencia presión arterial acuerdo
la necesaria con la • Ni de acuerdo,
implementación frecuencia ni en
de necesaria desacuerdo
procedimientos • Estoy de
en la atención a Acuerdo
mujeres con • Totalmente de
diagnóstico de acuerdo
preeclampsia Control de Distribución • Totalmente en Cuestionario
peso con la según actitud desacuerdo
frecuencia para control de • No estoy de
necesaria peso con la acuerdo
frecuencia • Ni de acuerdo,
necesaria ni en
desacuerdo
• Estoy de
Acuerdo
• Totalmente de
acuerdo
Control de Distribución • Totalmente en Cuestionario
signos y según actitud desacuerdo
síntomas de para control de • No estoy de
alarma con la signos y acuerdo
frecuencia síntomas de • Ni de acuerdo,
necesaria alarma con la ni en
frecuencia desacuerdo
necesaria • Estoy de
Acuerdo
• Totalmente de
acuerdo
Variable y Dimensión Indicador Valores Instrumento
definición finales recolección
conceptual de datos
Variable: Registra la Distribución según • Cumple Lista de
Cumplimiento presión Registro de la presión • No verificación
en los arterial cada arterial cumple
registros de cuatro horas
enfermería Registra el Distribución según • Cumple Lista de
para la peso todos los aplicación de control • No verificación
atención a días (turno de y registro de la cumple
mujeres con la mañana) presión arterial cada
diagnóstico de cuatro horas.
preeclampsia
Registra la Distribución según • Cumple Lista de
ingesta y Registro de peso • No verificación
eliminación de cumple
líquidos

Registra la Distribución según • Cumple Lista de


diuresis registro de diuresis • No verificación
horaria horaria cumple

Registra la Distribución según • Cumple Lista de


indicación de registro de dieta • No verificación
dieta hiperproteica cumple
hiperproteica hiposodica
hiposodica
Registra la Distribución según • Cumple Lista de
actividad y la Registro de la • No verificación
frecuencia actividad y la cumple
cardiaca frecuencia cardiaca
fetales fetales
Registra Distribución según • Cumple Lista de
venoclisis registro de venoclisis • No verificación
fecha, hora, cumple
solución,
medicamentos
y goteo/min
Si administra Distribución según • Cumple Lista de
sulfato de registro de signos • No verificación
magnesio, vitales reflejos y cumple
registra: diuresis después de
Frecuencia la administración de
respiratoria, sulfato de Magnesio
frecuencia
cardiaca,
reflejos
osteotendinos
Variable y Dimensión Indicador Valores Instrumento
definición finales recolección
conceptual de datos
os, diuresis
horaria.

Registra el Distribución según • Cumple Lista de


estado de registro del estado de • No verificación
conciencia conciencia. cumple

Registra Distribución según • Cumple Lista de


signos y registro de signos y • No verificación
síntomas de síntomas de alarma cumple
alarma

Registra la Distribución según • Cumple Lista de


presión registro de presión • No verificación
arterial cada arterial cada cuatro cumple
cuatro horas horas

8. Recolección de datos, fuentes, técnicas e instrumentos


Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes fuentes de
información, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Fuente de información Técnica Instrumento
Primaria Encuesta Cuestionario (Anexo 1)
Observación Lista de verificación (Anexo 2)

Cuestionarios. Consistió en:


• Preguntas cerradas sobre el conocimiento de la preeclampsia
• Preguntas con escalamiento tipo Likert para medir la actitud sobre la
aplicación de procedimientos en el cuidado de pacientes con
preeclampsia.
8.1. Plan de análisis estadístico
 Se solicitó permiso escrito para realizar la investigación y para tener
acceso a la información requerida, obteniendo la autorización verbal y
escrita se procedió a la obtención de datos de las fuentes mencionadas.

 Se procedió posteriormente a la aplicación de los instrumentos de


recolección de datos.

 Los datos fueron tabulados en Excel los cuales se importaron al


paquete estadístico SPSS (versión 22)

 Se utilizó la estadística descriptiva, para la obtención de medidas de


tendencia central que conllevan información respecto a valores en torno
a los que tienden a agruparse las variables estudiadas y medidas de
dispersión que hacen referencia a la variedad o dispersión que
muestran los datos, por ejemplo, para la variable edad del recurso
humano en enfermería.

Igualmente en el análisis se emplearon valores de probabilidad matemática,


expresados como porcentaje que resulta de la multiplicación de las fracciones
por cien. De esta forma se midió la probabilidad de ocurrencia de los hechos
investigados mediante un número entre cero y uno multiplicado por 100. (Un
hecho que no puede ocurrir tiene una probabilidad de cero, y un evento cuya
ocurrencia es segura tiene probabilidad de cien).

Una vez que se revisaron las principales medidas de frecuencia y distribución


de los fenómenos, el siguiente paso fue la comparación de dichas medidas
mediante el estadístico Chi2 y el “p” valor. Esta comparación es la estrategia
básica del análisis y el paso fundamental para transformar los datos en
información relevante. El p valor obtenido generalmente correspondió a la
distribución ji cuadrada que es la técnica estadística utilizada con mayor
frecuencia para la comparación y el análisis de conteo de datos de frecuencias
entre grupos, La situación más común en los servicios de salud es la
comparación de dos proporciones (21).

En este caso la proporción de cumplimiento de actividades en los diferentes


turnos de atención en obstetricia. El algoritmo de Chi cuadrado es el siguiente:

𝐊
𝟐
(𝐎𝐢 − 𝐄𝐢 )𝟐
𝐗 =∑
𝐄𝐢
𝐢=𝟏

Donde:

X 2 = Chi cuadrado
Oi = Es la frecuencia de los eventos observados en los datos muestrales
Ei = Es la frecuencia de los eventos esperados si no hubiera diferencia entre
las proporciones que se comparan
K = Es el número de categorías o clase
Las medidas de asociación estadística se basan en las llamadas pruebas de
significancia y el propósito de estas pruebas es determinar si la presencia de
un factor de riesgo evaluado está efectivamente relacionada con la frecuencia
de la enfermedad.

En dichas condiciones se espera que la prevalencia de exposición a dicho


factor sea razonablemente más alta entre los que han enfermado o sufrido un
daño a la salud que en aquellos aparentemente sanos.

Esta asociación se la mide generalmente con el valor de chi cuadrado cuyo


valor calculado se compara con un valor tabulado (esperado) tomado de la
distribución de probabilidades teóricas.
Este valor teórico corresponde al que se esperaría encontrar si los resultados
observados ocurrieran puramente por azar. A este valor teórico se le llama
valor crítico: si el valor observado es mayor que el valor crítico se concluye que
la diferencia observada no es debida al azar y se dice que es estadísticamente
significativa.

El valor crítico indica el nivel de significancia de la prueba, que expresa la


probabilidad de que la diferencia observada haya ocurrido por azar (dado que,
en realidad, no existan diferencias). Usualmente esta probabilidad se fija en
5% y se denota como p<0,05. El complemento de esta probabilidad se llama
nivel de confianza, en general, 95%. Para un nivel de confianza de 95%, el
valor crítico del Chi Cuadrado (de acuerdo a una tabla de distribución teórica)
es 3.84, que corresponde al llamado chi cuadrado con un grado de libertad,
específico para tablas 2x2 (22).

El “p” valor indica el nivel de significancia de la prueba, que expresa la


probabilidad de que la diferencia observada haya ocurrido por azar.
Usualmente esta probabilidad se fija en 5% y se denota como p<0,05. El
complemento de esta probabilidad se llama nivel de confianza, en general,
95%.
Con el fin de contar con un parámetro que nos permita medir el grado de
conocimiento y el grado de práctica se utilizó la siguiente escala.

Escala para medir el grado de conocimiento de la


higiene de manos por el Personal de enfermería
Grado de conocimiento / Puntaje por rangos*
práctica
Bueno De 85 a 100 %
Regular De 60 a 84 %
Malo De 0 a 59 %
Fuente: Elaboración propia
* Expresado en porcentaje de ítems que conoce

Esta escala se utiliza en esta investigación para la calificación tanto de cada


ítem como el conocimiento en general, de acuerdo a cada objetivo específico.
VIII. ASPECTOS ÉTICOS

Los requisitos éticos de una investigación en salud se resumen en la


Declaración de Helsinki (22) algunos de los cuales se incluyen en esta
investigación:
 Mérito científico. El párrafo 21 de la DdH estipula que la investigación
médica en seres humanos debe estar justificada por bases científicas,
los pasos para la realización de esta tesis se basan en el método
científico que se reflejan en la secuencia de sus capítulos.

 Valor social. Uno de los requisitos más polémicos de un proyecto de


investigación médica es que contribuya al bienestar de la sociedad. Los
resultados de la investigación contribuirán al conocimiento de las
variables del problema y por lo tanto se contarán con mayores
posibilidades de un abordaje más efectivo desde el sistema de salud. Al
finalizar la investigación, ésta se pondrá a disposición del público en
general y de la comunidad científica en particular.

 Riesgos y beneficios. El riesgo es el potencial de un resultado adverso


(daño) por el nivel de estudio y por el tipo de diseño NO experimental no
existen riesgos para los sujetos de estudio, no existirán riesgos físicos
y/o psicológicos, tampoco potencial invasión de la privacidad, riesgo de
muerte y/o alteración de la calidad de vida ni daños a terceros

 Consentimiento informado. Al ser el presente estudio retrospectivo, no


se incluirá la participación directa de las pacientes, por tanto, no requerirá
la firma de un consentimiento informado, además para salvaguardar la
confidencialidad no figurará en la ficha de recolección de datos los
nombres de las pacientes, lo que permitirá la no identificación del mismo.
 Confidencialidad. Como regla general, la información debe hacerse
anónima y debe almacenarse y transmitirse en forma segura. Esto
significa, entre otras cosas, que el médico debe estar preparado para
recomendar que el paciente no tome parte en un proyecto de
investigación si está bien con el tratamiento actual. No se da a conocer
los nombres de los pacientes ni en el proceso de elaboración de la tesis
ni en los resultados
IX. RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla 1. Personal de enfermería según edad, servicio de


obstetricia, Hospital del Norte, 2018
Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
Menor de 30 7 32 32
De 30 a 34 5 23 55
de 35 a 39 5 23 77
40 y más 5 23 100,0
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1.

50 Media 34,3
DE 6,0
40 CV 17,4
32
Porcentaje

30
23 23 23
20

10

0
menorde 30 De 30 a 34 de 35 a 39 40 y más
Edad en años

Fuente: Elaboración propia

En promedio la edad del personal de enfermería es de 34,3 años con un


coeficiente de variabilidad del 17,4 % lo cual refleja una población dispersa en
esta variable, es decir existe personal en todos los grupos etarios sin una
tendencia clara a acumularse en algún grupo en particular, así se puede
observar que el 32 % son menores de 32 años por una parte y un 23 % de
recursos humanos mayores a 42 años por otra.
Tabla 2. Personal de enfermería según formación
académica, servicio de obstetricia, Hospital del Norte
2018
Formación académica Frecuencia Porcentaje
Licenciatura 16 73
Diplomado 5 23
Maestría 1 4
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.
80 73
70
60
Porcentaje

50
40
30 23
20
10 5
0
Licenciatura Diplomado Maestría
Formación académica

Fuente: Elaboración propia

Se puede evidenciar que la proporción de recursos humanos en enfermería


que cuenta con algún tipo de pos grado es muy reducida ya que solo el 27 %
manifiesta tener esta formación académica con un 23 % para diplomado y un
5 % para nivel de maestría
Tabla 3. Personal de enfermería según años de
experiencia, servicio de obstetricia, Hospital del Norte
2018
Años de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
experiencia acumulado
2 años 6 28 28
3 años 8 36 63
4 años 8 36 100
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3.
40 36 36
35
30 27
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
2 años 3 años 4 años
Años de experiencia

Fuente: Elaboración propia

En general se puede observar que el personal de enfermería en el servicio de


obstetricia tiene pocos años de experiencia ya que ninguna de ellas tiene más
de 5 años de experiencia, la distribución en cuanto a los tiempos considerados
para el análisis es similares con 27 % para las que tienen solo 2 años de
experiencia, y 36 % para las que tienen 3 y 4 años de experiencia.
Tabla 4. Personal de enfermería según formación en
trastornos hipertensivos del embarazo, servicio de
obstetricia, Hospital del Norte, 2018
Formación en trastornos Frecuencia Porcentaje
hipertensivos del
embarazo
Con formación 8 36
Sin formación 14 64
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.

Sin Con
formación formacion
64% 36%

Fuente: Elaboración propia

El conocimiento y las destrezas del personal de enfermería para la atención y


el control de pacientes con diagnóstico de preeclampsia es importante por la
rapidez de los cambios hemodinámicos en este tipo de patología y por lo tanto
la necesidad de respuestas rápidas y oportunas para su atención, en este
contexto se observa que la proporción de recursos humanos en enfermería
con formación en trastornos hipertensivos del embarazo es muy reducida ya
que solo una tercera parte manifiesta fue capacitada por la institución
Tabla 5. Personal de enfermería según nivel de
conocimiento en preeclampsia, servicio de
obstetricia, Hospital del Norte, 2018
Grado de conocimiento Frecuencia Porcentaje
Malo (de 0 a 59 %) 3 14
Regular (de 60 a 84 %) 8 36
Bueno (de 85 a 100 %) 11 50
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5.
60
50
50
40 36
Porcentaje

30
20 14
10
0
Malo Regular Bueno
Grado de conocimiento

Fuente: Elaboración propia

El promedio de los 12 ítems evaluados en cuanto a conocimiento es de 83 %,


y en la escala utilizada la mitad, el 50 % se encuentra en un grado de
conocimiento bueno; un 36,4 % en un grado regular y un 13,6 % en un grado
malo de conocimiento.

Una investigación desarrollada en México el año 2008 para Identificar el nivel


de conocimiento que tiene el personal de enfermería del área de Tococirugía
y Ginecoobstetricia en la atención a usuarias con preeclampsia eclampsia, la
escala de medición fue bueno cuando contestara correctamente del 86 al 100
% de los ítems, regular, del 70 al 85 %, y deficiente, menos de 69 %. Esta
escala es mucho más exigente que en la propuesta para esta tesis.
Se concluye en este estudio que el nivel de conocimientos del personal de
enfermería en preeclampsia eclampsia fue bajo, (menor a 69 %) además no
existe congruencia entre la antigüedad en el servicio y el nivel de
conocimiento. (13) estos resultados son similares a los encontrados en nuestra
investigación tanto en el nivel de conocimientos, como en la relación de
experiencia Vs. Conocimiento como veremos luego.

En Lima Perú el año 2015 se realizó un estudio con el objetivo de determinar


el nivel de conocimientos sobre Hemorragia durante el Parto-Postparto y
Trastornos Hipertensivos del Embarazo en Internos de Obstetricia. donde se
observó niveles medios de conocimiento en el 54,8 % y 66,1%
respectivamente, sin embargo el 58,1% de los internos obtuvieron niveles altos
de conocimiento para las medidas preventivas de los trastornos hipertensos
en el embarazo (12)
Tabla 6. Personal de enfermería según nivel de
conocimiento de diagnóstico de preeclampsia,
servicio obstetricia, Hospital del Norte, 2018
Componentes de Dx. en preeclampsia N° %
Presión arterial 20 91
Edad gestacional 20 91
Identificar proteinuria 20 91
Proteinuria por tirilla reactiva 16 73
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6.

Examen de orina en Pre


91
eclampsia
Edad mas hipertension para
91
preeclampsia

Presion arterial en pre eclampsia 91

Proteínuria por tirilla reactiva


73
indicador positivo de pre…

0 20 40 60 80 100
Porcentaje

El 91 % del personal de enfermería encuestado conoce los valores de presión


arterial, y la proteinuria en orina como signos para el diagnóstico de
preeclampsia, y la edad gestacional para el diagnóstico de preeclampsia, solo
la validez de la tirilla reactiva para el diagnóstico de proteinuria es conocido
por un porcentaje más reducido de enfermeras con solo el 73 %.
El nivel de conocimiento en general es bueno con un 86 %
Tabla 7. Personal de enfermería según nivel de
conocimiento de control en preeclampsia, servicio
obstetricia, Hospital del Norte, 2018
Componentes de Control N° %
Cuidados generales de enfermería 21 95
Objetivo del control de peso diario 18 82
Momentos para control de peso 17 77
Signos y síntomas de alarma 14 64
Posición para reposo 13 59
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7.

Cuidados generales de
95
enfermería en pre eclampsia
Objetivo del control de peso
82
diario
Momentos para control de peso
77
en pre eclampsia
Signos y síntomas de alarma en
64
la pre eclampsia
Posición para reposo en pre
59
eclampsia

0 50 100
Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los componentes del control de enfermería a pacientes con


preeclampsia se observa que existe ítems en los que la mayoría del recurso
humano los conoce como los cuidados de enfermería con un 95 %, y el objetivo
del control de peso diario con un 82 %, los momentos para el control de peso
con un 77 % y existen ítems con un porcentaje reducido de conocimiento como
los signos y síntomas de alarma con un 64 % y la posición para reposo con
solo el 59 %.
El porcentaje de conocimiento en general respecto a las actividades de
control es del 75 %
Tabla 8. Personal de enfermería según nivel de
conocimiento de tratamiento de la preeclampsia,
servicio obstetricia, Hospital del Norte,2018
Componentes de Tratamiento N° %
Dosis de ataque del MgSO4 22 100
Antídoto del MgSO4 20 91
Signos para Suspender el MgSO4 18 82
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8.

Dosis de ataque del MgSO4 100

Antídoto del MgSO4 91

Signos para Suspender el MgSO4 82

0 50 100
Porcentaje

El nivel de conocimiento del personal de enfermería para el tratamiento de la


preeclampsia con sulfato de magnesio es bueno respecto a la dosis de ataque
que conocen el 100 5 de enfermeras y al antídoto que lo conocen el 91 %, en
tanto que los signos para suspender la administración de sulfato de magnesio
se encuentran en una proporción más reducida. Con el 82 %.
El porcentaje de conocimiento en general respecto a tratamiento es del
91 %
Tabla 9. Prácticas de enfermería para el control de la
Presión Arterial en preeclampsia, servicio
obstetricia, Hospital del Norte, 2018
El control de presión arterial es un N° %
procedimiento que lleva tiempo y solo
debe realizarse al ingreso del turno
Totalmente en desacuerdo 0 0
No estoy de acuerdo 5 23
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0
Estoy de acuerdo 8 36
Totalmente de acuerdo 9 41
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

La actitud sobre la frecuencia para el control de la presión arterial es mala ya


que el 77,3 % manifiesta estar de acuerdo (36,4 %) o totalmente de acuerdo
(40,9 %) con que el control de presión arterial es un procedimiento que lleva
tiempo y solo debe realizarse al ingreso del turno.

Tabla 10. Practica de enfermería para el control de


peso en preeclampsia, servicio obstetricia, Hospital
del Norte, 2018
El control de peso es un N° %
procedimiento que debe realizarse
todos los días
Totalmente en desacuerdo 0 0
No estoy de acuerdo 0 0
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0
Estoy de acuerdo 12 55
Totalmente de acuerdo 10 45
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

En tanto que la actitud de las enfermeras respecto al control diario del peso en
pacientes con preeclampsia es positiva ya que el 55 % tiene predisposición a
realizar el control diario de peso y 45 % está totalmente de acuerdo en realizar
este tipo de control.
Tabla 11. Practica de enfermería para el control de la
Presión Arterial en preeclampsia, servicio
obstetricia, Hospital del Norte, 2018
En la pre eclampsia se debe enfatizar N° %
en la presencia de signos y síntomas
de alarma.
Totalmente en desacuerdo 0 0
No estoy de acuerdo 0 0
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0
Estoy de acuerdo 11 50
Totalmente de acuerdo 11 50
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, respecto a la actitud para la vigilancia sobre la presencia de signos


y síntomas de alarma en la preeclampsia igualmente existe una actitud positiva
ya que la mitad de las enfermeras manifiesta estar de acuerdo en que la
vigilancia sobre la presencia de estos signos y síntomas es una prioridad y la
otra mitad está totalmente de acuerdo al respecto.
Tabla 12. Personal de enfermería según grado de
cumplimiento de registros en preeclampsia, servicio
de obstetricia, Hospital del Norte julio de 2018
Grado de cumplimiento Frecuencia Porcentaje
Malo (de 0 a 59 %) 37 30
Regular (de 60 a 84 %) 17 14
Bueno (de 85 a 100 %) 70 56
Total 124 100
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9.
60.0 56

50.0
40.0
30
30.0
20.0 14
10.0
0.0
Malo Regular Bueno
Grado de cumplimiento de registros

Fuente: Elaboración propia

El promedio en la aplicación de procedimientos para el registro de enfermería


en la atención a pacientes con preeclampsia es de 88 %. De las 124
observaciones realizadas se pudo evidenciar que 37 se encuentran en un nivel
malo de cumplimiento lo que representa un 29,8 % en un nivel regular se
encuentra el 13,7 % y en un nivel bueno el 56,5 %,

Un estudio en Managua Nicaragua sobre el cumplimiento de la lista de


chequeo en la atención a embarazadas con Pre-eclampsia grave en el Hospital
José Nieborowski año 2014 se evidenció que el promedio global de
cumplimiento fue del 42.6 %, Se concluye que existe un bajo cumplimiento de
todos los criterios de atención a las mujeres embarazadas con pre-eclampsia
grave (14) este resultado es menor al de nuestra tesis.

En México se realizó un estudio sobre adherencia de los ginecobstetras de los


hospitales generales de zona IMSS Aguascalientes a la guía “atención integral
de preeclampsia” entre enero 2010 – junio 2011, la escala utilizada fue
Excelente (80-100 %), Bueno (60-79 %), Regular (59-40 %), Malo (39-20%) y
Muy Malo (< 19%). Se concluye en este estudio que el cumplimiento es regular
(59 – 40 %) igualmente menor que en nuestro estudio. (1)
Tabla 13. Registros de enfermería para el tratamiento
en preeclampsia, servicio obstetricia, Hospital del
Norte, 2018
Registros para tratamiento N° %
Registra en venoclisis: fecha, hora, 99 80
nombre de la solución, medicamentos y
el goteo por minuto
Registra frecuencia respiratoria, 92 74
frecuencia cardiaca, reflejos
osteotendinosos, diuresis horaria*
Registra la indicación para dieta rica en 90 73
proteínas e Hiposodica
*Si administra MgSO4
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10.

Registra venoclisis fecha, hora, nombre


de la solución, medicamentos y el 80
goteo por minuto

Si administra sulfato de magnesio,


registra: Frecuencia respiratoria,
74
frecuencia cardiaca, reflejos
osteotendinosos, diuresis horaria.

Se encuentra registrada la indicación


para dieta rica en proteínas e 73
Hiposódica

68 70 72 74 76 78 80 82

Fuente: Elaboración propia

El promedio de cumplimiento de actividades en el registro de enfermería para


el tratamiento de pacientes con preeclampsia es de 76 %, La actividad que
presenta una proporción más alta es el registro en venoclisis de la fecha, hora,
nombre de la solución, medicamentos y el goteo por minuto con un 80 %, en
proporciones más bajas se encuentran el registro de frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, reflejos osteotendinosos, diuresis horaria cuando se
administra sulfato de magnesio con un 74 %, y el registro de la indicación para
dieta rica en proteínas e Hiposodica con solo el 73 %.
Tabla 14. Registros de enfermería para el control en
preeclampsia, servicio obstetricia, Hospital del Norte
2018
Componentes en control N° %
Registra actividad y FC fetales 94 76
Registra signos y síntomas de alarma* 92 74
Registra la diuresis horaria 88 71
Registra el estado de conciencia 87 70
Registra ingesta eliminación de líquidos 85 69
Registra el peso todos los días (mañana) 80 65
Registra la presión arterial c/4 horas 70 56
* Cefalea, Epigastralgia, Trastornos de la visión, Disminución o
ausencia de movimientos fetales
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 11.

Registra actividad y FC fetales 76


Registra signos y síntomas de alarma* 74
Registra la diuresis horaria 71
Registra el estado de conciencia 70
Registra ingesta eliminación de líquidos 69
Registra el peso todos los días (mañana) 65
Registra la presión arterial c/4 horas 56

0 50 100
Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

El promedio de cumplimiento de actividades de registro para el control de


pacientes con preeclampsia es solo del 69 %, más bajo que el cumplimiento
de registros de tratamiento. Las actividades con más baja frecuencia de
cumplimiento son el registro de ingesta eliminación de líquidos con el 69 %, el
registro del peso todos los días (mañana) con solo 65 % y finalmente el registro
de la presión arterial c/4 horas que apenas llega a un 56 % de cumplimiento.
X. CONCLUSIONES

 La proporción de recursos humanos en enfermería en el servicio de


obstetricia que cuenta con algún tipo de pos grado es muy reducida y
la mayoría tiene pocos años de experiencia
 La proporción de recursos humanos en enfermería con formación en
trastornos hipertensivos del embarazo por parte de la institución es muy
reducida
 El nivel de conocimiento para el diagnóstico y tratamiento con sulfato
de magnesio es bueno, sin embargo, el conocimiento sobre actividades
de control de enfermería a pacientes con preeclampsia para la
prevención de complicaciones es bajo
 El Grado de conocimiento sobre la frecuencia para medir la presión
arterial en pacientes con preeclampsia es bueno, sin embargo, la
práctica para realizar esta acción es negativa en cuanto a la frecuencia
y el cumplimiento del registro de la presión arterial cada 4 horas es
igualmente deficiente.
XI. RECOMENDACIONES

 Proponer y gestionar la formación académica en pos grado del personal


de enfermería en el servicio de obstetricia y fortalecer el control de la
selección de recursos humanos nuevos que en lo posible deben contar
con algún pos grado relacionado a obstetricia.

 Analizar la estabilidad de os recursos humanos en enfermería ya que la


mayoría tiene muy pocos años de experiencia

 Elaborar un plan de capacitación y actualización continua en trastornos


hipertensivos del embarazo por parte de la institución.

 En las actividades de capacitación se debe enfatizar en la importancia


del monitoreo continuo y estricto de pacientes con preeclampsia tanto
en el control como en el registro de actividades.

 Fortalecer el sistema de supervisión para el cumplimiento de


actividades que debe ser regular y homogéneo en todos los turnos
particularmente en el cumplimiento de registros de enfermería
XII. PROPUESTA

GUÍA DE COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN


DE PACIENTE CON TRASTORNO HIPERTENSIVO GESTACIONAL
SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA – HOSPITAL DEL NORTE
GESTION 2018

I. INTRODUCCION

Los Hospitales, como empresas que prestan servicios a la población, hacen


un uso intensivo de recursos humanos altamente cualificados. Si pretendemos
que estos servicios sean de calidad, habrá que asegurar la competencia de
los profesionales en enfermería. La evaluación de la competencia clínica es,
por lo tanto, un objetivo de las instituciones involucradas en la formación y
utilización de los profesionales. Por ello, está aumentando el número de países
donde se considera necesaria la evaluación de la competencia de los
profesionales y se están incorporando a nuestro lenguaje conceptos
relativamente nuevos, como certificación, recertificación, acreditación o
evaluación de la competencia. La cultura evaluativa de nuestro país ha estado
basada fundamentalmente en los métodos tradicionales y muy pocos expertos
se han atrevido a valorar, de forma objetiva, la práctica clínica.

Considero que este estudio prevé una base para trabajos prospectivos. La
existencia del Trastorno Hipertensivo Gestacional es la complicación más
común del embarazo y es una causa importante de morbimortalidad materna
y peri natal en el mundo, el término de Trastorno Hipertensivo Gestacional,
describe un amplio espectro de condiciones en las que la presión arterial varía
ampliamente, su etiología aún es desconocida.

II. JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta que esta enfermedad es una de las complicaciones
médicas más frecuentes del embarazo, el propósito de esta investigación es
importante para valorar los conocimientos de las profesionales de enfermería
para el manejo de los trastornos hipertensivos gestacionales.
Falta de habilidades, destrezas, actitudes y prácticas del profesional en
enfermería sobre el manejo del trastorno hipertensivo gestacional.

El personal profesional de enfermería sufre constantes cambios de servicios


de acuerdo a normas internas de la Institución, sin respetar estudios realizados
de la especialidad.

Este trabajo de investigación se plantea debido a esa inquietud, donde en mis


rotes de práctica en el servicio de Obstetricia del Hospital del Norte, se observó
alta incidencia de mujeres embarazadas con dichas complicaciones de
Preeclamsia y Eclampsia.

III. DEFINICION

Los Trastornos Hipertensivos Gestacionales son una urgencia gineco


obstétrica de comportamiento Clínico, evolución y pronóstico diferente.
Cuya etiología es desconocida y su severidad variable, su tratamiento es
hospitalizado. Es un síndrome caracterizado por elevación de la presión
arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) o ambas por encima
de los valores normales,
proteinuria y edema después de las 20 semanas de gestación hasta las 72
horas post parto.

IV. COMPETENCIA EN ENFERMERIA


Son los cuidados que brinda enfermería en la atención de la gestante con esta
patología. Protege a la madre de las complicaciones agudas de Trastornos
hipertensivo gestacionales (THG) para prevenir la morbimortalidad materna y
neonatal. Si bien la terminación del embarazo supone el tratamiento definitivo
para curar la enfermedad materna.

V. EQUIPOS Y MATERIALES
 Fonendoscopio, tensiómetro.
 Estetoscopio de Pinard o Doppler
 Balanza de pie
 Bombas de infusión
 Bandeja de cateterismo
 Sonda Foley
 Cintillas diagnosticas
 Oxigeno

VI. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


6.1. DURANTE LA HOSPITALIZACION
 Interna a la paciente en sala aislada, tranquila y sin ruidos para mejor
atención de enfermería
 Coloca a la paciente en decúbito lateral izquierdo si es posible
permanente.
 Organiza su tiempo para dar mayor atención a signos y síntomas de
alarma y complicaciones de THG.
 Valorar estado maternal y fetal.
 Controle y registre la Tensión arterial y vaso espasmo en forma continua
recomendable cada 4/hora y según evolución del cuadro
 Control Tensión arterial con paciente sentada, brazo desnudo,
membrana de la campana del estetoscopio en arteria medial y detectar
el primer y quinto latido de korotof.
 Realice el control de actividad uterina y movimiento fetal cada 4/horas
 Controle y registre el peso diariamente
 Controle reflejos tendinosos cada 4/horas
 Realice el control de líquidos ingeridos y eliminados
 Use Sonda Foley ante presencia de incontinencia y a caída libre.
 Controle y registra características de la diuresis horaria
 Detecta precozmente alteraciones cerebrales y visuales e identifica el
edema pulmonar inicial, las epigastralgias pueden ser premonitores de
la inminencia de convulsiones.
 Use Bombas de Infusión y monitorice a la paciente en sala no requiere
Unidad de terapia Intensiva UTI).
 Controle en forma diaria la proteinuria con test rápido
(cintillasdiagnosticas) o proteinuria de 24 horas.
 Controle y registra la dieta indicada (Hiperproteica, Normosodica)
 Prescriba NPO ante estado crítico de la paciente
 Realiza acciones inmediatas para preservar la morbimortalidad
de pacientes con THG
 Registra en hoja de enfermería el diagnóstico de la paciente
 Realice su plan de enfermería
 Comunica a otros profesionales el estado de la paciente con THG
(Manejo Multidisciplinario)
 Comunica a familiares y la paciente sobre su patología para su
colaboración en el tratamiento.
GUÍA DE ENFERMERÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO
DE MAGNESIO (MG SO4) (MÉTODO DE ZUSPAN)

DEFENICION
Es el fármaco excelente en el tratamiento y profilaxis de las crisis
anticonvulsivas, depresor del sistema nervioso central, relajación de los
músculos lisos en las gestantes con preclamsia y eclampsia, y con un amplio
margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores.
EQUIPO Y MATERIALES
 Solución Dextrosa al 5% o Sol. Fisiológico al 10% 1000 ml.
 Equipo de venoclisis.
 Catéter N° 21- 20
 Sulfato de Magnesio al 10% o Magnofina 14 ampollas.
 Tela adhesiva.
 Trípode
 Tensiómetro y fonendoscopio
 Gluconato de calcio al 10% (como antídoto)
 Fonendoscopio, tensiómetro.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Preparación de MgSO4, según prescripción:
1. Canalizar vía venosa de buen calibre y administre Mg SO4 (solución al
10%), 4 gr. I.V. en bolo lentamente en un periodo de 30 minutos O
BIÉN
2. .4 gr. de Mg SO4, agregar hasta 100 ml con infusión, intravenosa a 33
gotas en 1/hora.

Dosis de mantenimiento
3. Mg SO 4, 10 ampollas (al 10%) diluir en solución de Dsa. Al 5% de
1000 ml. inicie a 33 gotas por minuto, para 10/horas, para
proporcionar 1g de MgSO4 por hora, (salvo otra indicación médica).

Evaluación de la paciente que recibe Sulfato de Magnesio


Detección de signos de intoxicación por Magnesio:
De ser posible explicarle el tratamiento y sus efectos, primeros signos que la
madre puede experimentar y que la enfermera puede conocer son:
 Sensación general de calor.
 Enrojecimiento.
 Sed.
 Transpiración.
 Depresión de reflejos.
 Hipotensión.
 Cefalalgia, Náuseas y vómitos
 Flacidez.

Signos subsecuentes de la hipermagnesemia


 Depresión del sistema central.
 Parálisis respiratoria.
 Colapso circulatorio.
 Controle reflejos osteotendinosos cada hora.
 Controle la ansiedad, que luego cambia a somnolencia, letargo, ligero
impedimento del habla, marcha atáxica.
 Evaluar constantemente la orientación de la paciente (persona, tiempo
y lugar).
 Controle malestares de cefalea, náuseas y vómitos, (dolor en el sitio
de la inyección).
 Controlar volumen y características de la diuresis horaria
 Control de signos vitales cada hora antes y después de
cada administración.
 Vigilar la disminución de la frecuencia respiratoria, si disminuye de 12
a 14 ciclos por minuto, suspenda la administración y comunique de
inmediato.

RECOMENDACIONES
 Evite administrar alimento.
 No realice ni permita tactos vaginales.
 En caso de intoxicación por magnesio administre el antídoto por
excelencia que es el Gluconato de Calcio al 10%, 1 ampolla en 3
minutos por vía intravenosa.
XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez S, Esthela C. Adherencia de los ginecobstetras de los Hospitales


Generales de la Zona IMSS Aguascalientes a la guía atención integral de
preeclampsia en el seguimiento de las pacientes egresadas de la unidad
de cuidados intensivos con diagnóstico de preeclampsia severa, eclampsía
y síndrome de Hellp en el período enero 2010-junio 2011. febrero de 2013
[citado 24 de agosto de 2017]; Disponible en:
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1097

2. Bermejo Rodríguez M. Importancia de los cuidados durante la gestación


en la preeclampsia. 2017 [citado 4 de diciembre de 2017]; Disponible en:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/680413

3. OMS | Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia


[Internet]. WHO. [citado 25 de agosto de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_he
alth/rhr_11_30/es/

4. Vargas H, Manuel V, Acosta A G, E M, Adán M. La preeclampsia un


problema de salud pública mundial. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet].
2012 [citado 25 de agosto de 2017];77(6):471-6. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
75262012000600013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. OMS | Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento


de la preeclampsia y la eclampsia [Internet]. WHO. [citado 25 de agosto de
2017]. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_he
alth/9789241548335/es/

6. Barrera-Cruz A, Mancilla-García ME, Román-Maeda SY, Rodríguez-Loreto


E, Villaláz-Ureña A. Guía de práctica clínica. Intervenciones de Enfermería
en la paciente con Preeclampsia/Eclampsia. Rev Enferm Inst Mex Seguro
Soc [Internet]. 2013 [citado 9 de septiembre de 2018];21(2):91-104.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45478

7. Grupo Oceano. Manual de enfermería. Vol. 1. Mexico: Oaceano-Centrum;


725-7 p.

8. Guevara Ríos E, Meza Santibáñez L. Manejo de la


preeclampsia/eclampsia en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet].
octubre de 2014 [citado 9 de septiembre de 2018];60(4):385-94. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-
51322014000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Sabaratnam Arulkumaran S, De Costa C, Symonds L. Ginecologia y


obstetricia esencial. 5.a ed. Vol. 1. España: ELSEVIER; 2014. 89-117 p.

10. Sáenz HMPMP. HOSPITAL MATERNO PERINATAL «MÓNICA


PRETELINI SÁENZ»: ESQUEMA ZUSPAN MODIFICADO [Internet].
HOSPITAL MATERNO PERINATAL «MÓNICA PRETELINI SÁENZ».
2016 [citado 17 de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://hmpmps.blogspot.com/2016/02/esquema-zuspan-modificado.html

11. Palmar-Santos AM. Métodos educativos en salud. 1.a ed. Vol. 1.


España: ELSEVIER; 2014. 1-20 p.

12. Silva G, Yessica Y. Nivel de conocimientos sobre las principales


emergencias obstétricas: hemorragia durante el parto-postparto y
trastornos hipertensivos del embarazo en internos de obstetricia del
Instituto Nacional Materno Perinatal enero - junio 2015. Repos Tesis -
UNMSM [Internet]. 2015 [citado 24 de agosto de 2017]; Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4359

13. Heras NG, Mendoza MB, Luna ID, Ramírez SM, Heras OM, Ontiveros
SU. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A
USUARIO CON PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. Enferm Glob [Internet].
2008 [citado 25 de agosto de 2017];7(3). Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/35861

14. Ortiz Terán ML, Ulloa Duarte AL. Cumplimiento de la lista de chequeo
en la atención a embarazadas con Pre-eclampsia grave en el Hospital José
Nieborowski año 2014 [Internet] [other]. Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua; 2016 [citado 17 de septiembre de 2017].
Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/3257/

15. Laza Vásquez C, Sánchez Vanegas G. Indagación desde los


conocimientos, actitudes y prácticas en salud reproductiva femenina:
algunos aportes desde la investigación. Enferm Glob [Internet]. abril de
2012 [citado 3 de diciembre de 2017];11(26):408-15. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-
61412012000200025&lng=es&nrm=iso&tlng=en

16. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MDP.


Metodología de la investigación. 6.a ed. Vol. 1. México: Mc Graw Hill; 2014.
118-169 p.
17. Pineda EB, Alvarado EL, Canales FH. Metodología de la investigación
OMS [Internet]. 2.a ed. Washington DC E.U.A.: PALTEX - OPS; 1994
[citado 18 de febrero de 2017]. 94 p. Disponible en:
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investig
acion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20d
e%20Salud.pdf

18. Jimenes Paneque R. Metodología de la investigación, elementos


básicos para la investigación clínica. Vol. 1. Habana Cuba: Representación
en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud; 1998. 43-50 p.

19. Fathalla MF, Fathalla MMF. Guía práctica de investigación en salud. 1.a
ed. Washington DC E.U.A.: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
45-8 p. (Publicación Científica y Técnica; vol. 1).

20. Daniel Wayne W. Bioestadistica. Base para el analisis de las ciencias


de la salud. 5.a ed. Vol. 1. México: Limusa; 2002. 3-390 p.

21. Castillo Salgado C, Mujica OJ, Loyoloa E, Canela J. Módulo de


Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).
2.a ed. Washington D.C. E.U.A.; 59-77 p. (Organización Panamericana de
la Salud CONTROL - Enfermedades; vol. 3 Medición de las condiciones de
salud y enfermedad en la población).

22. Williams JR. Manual de ética médica. 3.a ed. Vol. 1. Francia: Asociación
Médica Mundial; 2015. 95-110 p.
ANEXOS

También podría gustarte