Tesis 11111
Tesis 11111
Tesis 11111
TESIS DE GRADO
Por:
Lic. Elsa Loza Cori
La Paz – Bolivia
2018
APROBADO:
TRIBUNAL:
MSc.
MSc.
MSc.
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios por haberme
permitido la existencia, por
iluminarme y guiar mi camino.
DEDICATORIA
A mi querida, familia que es lo
más importante en mi vida con
quien aprendí a seguir adelante.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
III. OBJETIVOS
IV. JUSTIFICACIÓN
V. MARCO TEÓRICO
Definición
La Preeclampsia constituye un problema social y de salud, por ser una de las
principales causas de morbimortalidad materna y perinatal, afectando a la
diada materno fetal, la familia y en la sociedad. Se define este trastorno
hipertensivo como la elevación de la presión arterial por encima de 140/90
mmHg y proteinuria mayor a 300 miligramos en 24 horas desde la semana 20
de gestación
Eclampsia
Desarrollo de convulsiones secundarias a preeclampsia en la madre.
Síndrome HELLP
Tratamiento antihipertensivo
En presencia de una crisis hipertensiva aguda, es esencial controlar la presión
arterial, pero, en caso de hipertensión gestacional leve y preeclampsia
moderada, su uso es más controvertido.
• Metildopa (oral)
5.1.8. Complicaciones
Las complicaciones pueden clasificarse como sigue:
Fetales
Restricción del crecimiento, hipoxia, muerte
Maternas
la preeclampsia grave se asocia con un descenso del flujo sanguíneo
de varios órganos vitales. Si la madre no recibe un tratamiento
adecuado o no se pone fin a la gestación en el momento oportuno, las
complicaciones incluyen insuficiencia renal (aumento de
creatinina/oliguria/anuria), insuficiencia hepática, hemorragia
intrahepática, convulsiones, CID, SDR del adulto (SDRA), infarto
cerebral, insuficiencia cardíaca
Placentarias
Infarto, desprendimiento prematuro de placenta. (9)
• Examinar las piernas y los tobillos de la mujer para valorar el grado de edema;
el edema facial puede ser un signo ominoso de preeclampsia.
• Revisar los hábitos dietéticos para valorar una posible falta de ingestión de
proteínas o un consumo excesivo de sal; de ser necesario, fomentar la
ingestión de ocho a diez vasos de líquido al día. (7)
5.3. CONOCIMIENTO
El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede
ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto
con el ser, con el mundo y con el yo; también se dice que es un proceso en el
que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos
mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas
prácticas, aplicadas a los objetos.
5.4. PRÁCTICA
El ejercicio y aplicación de los principios y deberes que atañen a una profesión
o que corresponden a una vocación.
20
Resultados: Se encontró que los profesionales con más alto grado académico,
son los que porcentualmente conocían de la existencia de la GPC Emb _ HTA,
en contraste a lo esperado, frente al personal encargado del cuidado del
Paciente, sin embargo, no existe una diferencia estadísticamente significativa
entre el porcentaje de Respuestas Correctas del perfil profesional de
Diagnóstico y Tratamiento con el perfil del Cuidado del Paciente. Conclusión:
se llegó al punto que a mayor nivel académico mayor conocimiento de las
guías de práctica clínica y que como barreras se encuentran la falta de tiempo
y falta de difusión de las guías.(20)
7.1.1. Universo
Son todas las enfermeras del Hospital del Norte que trabajan actualmente o
que rotaran por el servicio de obstetricia.
7.5. Muestra:
Al ser una investigación que incluye conocimiento, y práctica se tienen dos
dimensiones:
- Para el conocimiento los sujetos de investigación son los profesionales
de enfermería de acuerdo a lo descrito en la unidad de análisis. En este
caso al ser el recurso humano reducido se toma a todos los recursos
humanos y no fue necesario establecer una muestra.
- Para la práctica se realizaron entre 5 y 6 observaciones por recurso
humano tomando hasta completar 124 en total.
7.6. Operacionaliación de Variables
7.6.1. Operacionaliación de variables del objetivo 1
Describir al personal de enfermería según variables demográficas,
académicas y laborales.
𝐊
𝟐
(𝐎𝐢 − 𝐄𝐢 )𝟐
𝐗 =∑
𝐄𝐢
𝐢=𝟏
Donde:
X 2 = Chi cuadrado
Oi = Es la frecuencia de los eventos observados en los datos muestrales
Ei = Es la frecuencia de los eventos esperados si no hubiera diferencia entre
las proporciones que se comparan
K = Es el número de categorías o clase
Las medidas de asociación estadística se basan en las llamadas pruebas de
significancia y el propósito de estas pruebas es determinar si la presencia de
un factor de riesgo evaluado está efectivamente relacionada con la frecuencia
de la enfermedad.
Gráfico 1.
50 Media 34,3
DE 6,0
40 CV 17,4
32
Porcentaje
30
23 23 23
20
10
0
menorde 30 De 30 a 34 de 35 a 39 40 y más
Edad en años
Gráfico 2.
80 73
70
60
Porcentaje
50
40
30 23
20
10 5
0
Licenciatura Diplomado Maestría
Formación académica
Gráfico 3.
40 36 36
35
30 27
Porcentaje
25
20
15
10
5
0
2 años 3 años 4 años
Años de experiencia
Gráfico 4.
Sin Con
formación formacion
64% 36%
Gráfico 5.
60
50
50
40 36
Porcentaje
30
20 14
10
0
Malo Regular Bueno
Grado de conocimiento
Gráfico 6.
0 20 40 60 80 100
Porcentaje
Gráfico 7.
Cuidados generales de
95
enfermería en pre eclampsia
Objetivo del control de peso
82
diario
Momentos para control de peso
77
en pre eclampsia
Signos y síntomas de alarma en
64
la pre eclampsia
Posición para reposo en pre
59
eclampsia
0 50 100
Porcentaje
Gráfico 8.
0 50 100
Porcentaje
En tanto que la actitud de las enfermeras respecto al control diario del peso en
pacientes con preeclampsia es positiva ya que el 55 % tiene predisposición a
realizar el control diario de peso y 45 % está totalmente de acuerdo en realizar
este tipo de control.
Tabla 11. Practica de enfermería para el control de la
Presión Arterial en preeclampsia, servicio
obstetricia, Hospital del Norte, 2018
En la pre eclampsia se debe enfatizar N° %
en la presencia de signos y síntomas
de alarma.
Totalmente en desacuerdo 0 0
No estoy de acuerdo 0 0
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0
Estoy de acuerdo 11 50
Totalmente de acuerdo 11 50
Total 22 100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 9.
60.0 56
50.0
40.0
30
30.0
20.0 14
10.0
0.0
Malo Regular Bueno
Grado de cumplimiento de registros
Gráfico 10.
68 70 72 74 76 78 80 82
Gráfico 11.
0 50 100
Porcentaje
I. INTRODUCCION
Considero que este estudio prevé una base para trabajos prospectivos. La
existencia del Trastorno Hipertensivo Gestacional es la complicación más
común del embarazo y es una causa importante de morbimortalidad materna
y peri natal en el mundo, el término de Trastorno Hipertensivo Gestacional,
describe un amplio espectro de condiciones en las que la presión arterial varía
ampliamente, su etiología aún es desconocida.
II. JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta que esta enfermedad es una de las complicaciones
médicas más frecuentes del embarazo, el propósito de esta investigación es
importante para valorar los conocimientos de las profesionales de enfermería
para el manejo de los trastornos hipertensivos gestacionales.
Falta de habilidades, destrezas, actitudes y prácticas del profesional en
enfermería sobre el manejo del trastorno hipertensivo gestacional.
III. DEFINICION
V. EQUIPOS Y MATERIALES
Fonendoscopio, tensiómetro.
Estetoscopio de Pinard o Doppler
Balanza de pie
Bombas de infusión
Bandeja de cateterismo
Sonda Foley
Cintillas diagnosticas
Oxigeno
DEFENICION
Es el fármaco excelente en el tratamiento y profilaxis de las crisis
anticonvulsivas, depresor del sistema nervioso central, relajación de los
músculos lisos en las gestantes con preclamsia y eclampsia, y con un amplio
margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores.
EQUIPO Y MATERIALES
Solución Dextrosa al 5% o Sol. Fisiológico al 10% 1000 ml.
Equipo de venoclisis.
Catéter N° 21- 20
Sulfato de Magnesio al 10% o Magnofina 14 ampollas.
Tela adhesiva.
Trípode
Tensiómetro y fonendoscopio
Gluconato de calcio al 10% (como antídoto)
Fonendoscopio, tensiómetro.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Preparación de MgSO4, según prescripción:
1. Canalizar vía venosa de buen calibre y administre Mg SO4 (solución al
10%), 4 gr. I.V. en bolo lentamente en un periodo de 30 minutos O
BIÉN
2. .4 gr. de Mg SO4, agregar hasta 100 ml con infusión, intravenosa a 33
gotas en 1/hora.
Dosis de mantenimiento
3. Mg SO 4, 10 ampollas (al 10%) diluir en solución de Dsa. Al 5% de
1000 ml. inicie a 33 gotas por minuto, para 10/horas, para
proporcionar 1g de MgSO4 por hora, (salvo otra indicación médica).
RECOMENDACIONES
Evite administrar alimento.
No realice ni permita tactos vaginales.
En caso de intoxicación por magnesio administre el antídoto por
excelencia que es el Gluconato de Calcio al 10%, 1 ampolla en 3
minutos por vía intravenosa.
XII. BIBLIOGRAFÍA
13. Heras NG, Mendoza MB, Luna ID, Ramírez SM, Heras OM, Ontiveros
SU. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A
USUARIO CON PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. Enferm Glob [Internet].
2008 [citado 25 de agosto de 2017];7(3). Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/35861
14. Ortiz Terán ML, Ulloa Duarte AL. Cumplimiento de la lista de chequeo
en la atención a embarazadas con Pre-eclampsia grave en el Hospital José
Nieborowski año 2014 [Internet] [other]. Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua; 2016 [citado 17 de septiembre de 2017].
Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/3257/
19. Fathalla MF, Fathalla MMF. Guía práctica de investigación en salud. 1.a
ed. Washington DC E.U.A.: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
45-8 p. (Publicación Científica y Técnica; vol. 1).
22. Williams JR. Manual de ética médica. 3.a ed. Vol. 1. Francia: Asociación
Médica Mundial; 2015. 95-110 p.
ANEXOS