LOMBRICULTURA
LOMBRICULTURA
LOMBRICULTURA
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué es la Lombricultura?:
HISTORIA
El rol de las lombrices en el mejoramiento de las tierras de cultivo era bien conocido en el
Antiguo Egipto. Una gran parte de la fertilidad del valle del Nilo dependía de estos
animales. Por eso los faraones tenían previstos castigos muy severos a quienes las
dañaran o contrabandearan.
El gran filósofo griego Aristóteles las definió certeramente como "los intestinos de la
tierra". Los romanos también supieron apreciar a las lombrices, aunque recién en el siglo
XIX se explicó científicamente cuál era su verdadera función en el ecosistema.
Hug Carter, en los Estados Unidos inicia en 1947 su propio criadero. Pero la diferencia
sustancial con Roth es que empleó una especie diferente de lombriz, la Eisenia Foetida,
también conocida como Lombriz Roja Californiana, que por razones de crianza,
reproducción, y la variedad de desechos orgánicos que ingiere, ésta lombriz y sus
variedades son las más adecuadas para una producción intensiva de Humus.
Carter es considerado por muchos como el primer gran criador de lombrices en la edad
contemporánea. Supo aplicar las técnicas modernas de cultivo, que con muy ligeras
variantes siguen vigentes hoy día
En casi todos los países se realiza esta actividad, sin embargo, Colombia, Chile, Perú,
Ecuador, Argentina y Brasil son notables por el crecimiento de sus criaderos de lombrices.
Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia,
Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de
lombriz roja californiana.
Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano,
ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en
calidad como en precio.
Los lumbrícidos se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo. Su origen se
sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años. Existe un gran número de familias,
especies y subespecies que han ido ocupando mares, lechos lodosos de lagunas y las
capas superiores de casi todos los suelos del planeta.
Desde el punto de vista ecológico, los gusanos de tierra pueden dividirse en tres grandes
grupos:
ENDÓGEAS: son las más conocidas, viven dentro del suelo, cavan galerías horizontales
y, comen y defecan tierra.
Se alimentan de productos que eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la
profundidad por las lluvias o por otros gusanos e insectos. Al evolucionar en un medio
más estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron pigmentos protectores.
ANÉCICAS: viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a
la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica.
Es sin duda el grupo más conocido y estudiado. Cava galerías en forma de "U" donde
pasa la mayor parte del tiempo. Por las noches se asoma a mordisquear restos vegetales
arrastrándolos al fondo para devorarlos junto con partículas de tierra. Los anécicos
cumplen un papel muy importante en la aireación y acondicionamiento del suelo
(desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias), dejando esos típicos
montículos que muchos confunden con hormigueros. Estos tres grupos se reparten los
recursos disponibles. La mayor parte de lo que ingieren los endogeos es mineral, con los
epigeos la relación se invierte: su alimentación es casi exclusivamente orgánica. Los
anécicos tienen una dieta combinada.
Para efectos prácticos se pueden dividir las lombrices en dos grupos a saber:
El refugio o túnel en que vive puede alcanzar profundidades de 2.30 hasta 2.50 metros,
debido a la búsqueda constante de una temperatura óptima en su hábitat, acorde con sus
exigencias vitales. Prefiere vivir en terrenos arcillosos o arenosos donde la humedad
oscile alrededor de 40 a 45% y la temperatura sea de unos 10 a 12 °C.
Este tipo de lombriz deposita sus deyecciones sobre la superficie del terreno.
Prolificidad: la lombriz roja puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices anualmente.
CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA
Reino Animal
Tipo Anélido
Clase Oligoqueto
Orden Opistoporo
Familia Lombricidae
Género Eisenia
Especie E. foetida
Muy pocas de las especies de lombrices existentes en el mundo pueden ser explotadas o
producidas en cautiverio.
Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, era necesario, para desarrollar
la Lombricultura, que su hábito fuera modificado, lo cual se logró luego de más de 14 años
de trabajo investigativo. Hoy día, su hábito sedentario permite mantenerla en cautiverio y
poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un
criadero sin que se fugue, sino que adicionalmente ya tiene la capacidad de vivir en altas
densidades, sin que se alteren sus efectos conductuales. Dentro de las lombrices
domésticas, pueden considerarse como las más versátiles y rentables las Lombrices
Rojas de California, conocidas por los lombricultores como lombrices rojas californianas.
De las más de 8.000 especies conocidas de lombrices, aproximadamente 2.500 han sido
clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia
foetida la más conocida y la utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.
Características Morfológicas
Es de color rojo oscuro. Cuerpo alargado, cilíndrico, achatada ventralmente, puntiaguda en los
extremos.
Lombriz roja
El sistema digestivo de la lombriz permite neutralizar la acidez de los residuos que come, posee
glándulas calcáreas que segregan carbonato cálcico. Esta característica hace que el material de
Humus resultante tenga un pH cercano a la neutralidad, que incluso actúa como corrector de suelos
ácidos.
Es impresionante el desarrollo táctil de las lombrices. Con dicho sentido, sabe encontrar a su
semejante para ejercer la cópula, detecta peligros, evita sustancias irritantes y selecciona alimentos.
No poseen ojos ni oídos, pero perciben la luz gracias a una serie de células fotosensibles
diseminadas por la piel. Eso hace que al percibir la luz del sol, se apuren para esconderse ya que
pueden morir rápidamente al quedar expuestas a la luz.
La sangre está constituida por un plasma líquido de color rojo, circula por medio de vasos
sanguíneos con capilares. Las lombrices
bombean su sangre por dos grandes
conductos ubicados uno en su vientre y otro
en el dorso, que se interconectan con vasos
menores para irrigar el resto del cuerpo.
Reproducción
La lombriz vive aproximadamente 16 años, durante los cuales se acopla regularmente entre 7 y 10
días, luego de que adquiere la madurez sexual y si la temperatura y la humedad del medio son de su
agrado. Con este mismo intervalo deposita una cápsula o huevo con un contenido que fluctúa entre
2 y 20 embriones.
La lombriz Roja Californiana alcanza la madurez sexual a los 3 meses de edad, cuando aparece el
clitelium; que es un anillo de mayor diámetro que el resto del cuerpo situado aproximadamente a la
altura de su primer tercio, si se considera la longitud total de la lombriz. Son adultas a los siete
meses.
El apareamiento puede
realizarse de día o de noche y
Lombrices apareándose requiere de dos a tres horas. Cocones o huevos de lombriz
Dos lombrices en fase de Como resultado del
acoplamiento giran en sentido La fecundación se efectúa a acoplamiento, se producirán
opuesto la una de la otra, de través del clitelium, cuyas por lo menos dos capullos
esta manera, pueden contactar glándulas producen el huevo o (cocoon, del inglés) o cápsulas
el aparato genital masculino de cápsula, ésta tiene un color (uno de cada lombriz). Estas
una con el aparato genital amarillo verdoso, con unas cápsulas se abrirán al cabo de
femenino de la otra. dimensiones aproximadas de 14 a 21 días, según la
2-3 por 3-4 mm, no siendo por temperatura del medio donde
lo tanto redonda sino teniendo se ubiquen.
una forma parecida a una pera
muy pequeña, redondeada por
una parte y acuminada por la
otra. Por esta última, emergen
las lombricitas, terminado el
periodo de incubación.
Crecimiento y Desarrollo
Terminado el período de incubación, después de 14 a 21 días,
dependiendo del manejo y control que se le haya dado al
lombricultivo en especial de la temperatura, las crías rompen
la envoltura de la cápsula que ha adquirido un color más
oscuro, pudiendo nacer de cada huevo entre 2 y 21 pequeñas
lombrices. Al nacer, el grupo de pequeñas lombrices son de
color blanco y miden 4mm aproximadamente.
Métodos de Cria
Hay diversos métodos para criar lombrices: desde la utilización de tolvas, tanques y
cajones de madera o plásticos, hasta fosas cavadas en campo abierto.
En general, podemos decir que la lombriz roja californiana (Eisenia Foétida) puede criarse
en cualquier lugar. Lo más común es el criadero al aire libre, haciendo cunas de 1 a 2 m
de ancho por el largo que técnicamente sea el más adecuado y que facilite las labores.
Una cuna no es más que un espacio rectangular delimitado por maderas, ladrillos,
bloques de cemento o cualquier elemento que sirva de contención. Pero tampoco esto es
imprescindible, puesto que se puede simplemente apilar el alimento sobre el suelo e
introducir en él las lombrices.
Para cada uno de los casos el lombricultor debe tener presente los objetivos de la
explotación. Si desea producir carne o humus o si pretende utilizar a la lombriz en una
acción ecológica para la transformación de residuos industriales y urbanos, debe
determinar cuál es el tipo de mercado para los productos y subproductos resultantes de la
explotación.
Explotaciones familiares
Cría en cajones
Es importante que los cajones no estén expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los
pájaros. La basura debe agregarse gradualmente junto al núcleo inicial de lombrices, sin
cubrirlas. Esto recién se puede hacer cuando las lombrices estén aclimatadas y se
puedan desplazar por una buena parte del cajón.
Durante el proceso de cría los cajones deben regarse regularmente pero no en demasía.
Si el cuidador debiera ausentarse por algún tiempo prolongado, debe suministrar la
cantidad de alimento requerido y asegurar la humedad del material.
Una vez lleno el cajón, se comienza otro, tomando para la siembra de lombrices algunos
ejemplares del primer cajón.
Cuando la basura de los cajones se transforme en una masa oscura, es tiempo de retirar
las lombrices. Para ello se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de estiércol
o cualquier otro residuo que sea del agrado de los animales. Al cabo de unos días las
lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
El humus puede conservarse en cajones, bolsas u otro tipo de recipiente donde pueda
mantener una humedad de 30- 40% y pueda ingresar un poco de aire.
Las lombrices que se extraigan sirven para iniciar nuevos cajones, o bien para pesca,
alimento para animales, harina, etc.
Explotación Intensiva
Las raíces de los árboles empleados para brindar sombra a las cunas tienden a
introducirse en ellas buscando agua y nutrientes. Esto es un verdadero trastorno porque
disminuye la humedad en las cunas y la calidad del humus. Una solución transitoria es la
colocación de una banda de polietileno de alta densidad en el fondo de la cuna, aunque
con el tiempo se perfora y las raíces encuentran nuevamente su camino.
El Terreno
Para iniciar una explotación de lombrices al aire libre, con futuro comercial, se requiere de
un terreno cercado, con disponibilidad de agua abundante y de buena calidad (no
salobre).
El terreno para establecer la cría de lombrices debe estar ubicado en una zona donde sea
fácil encontrar las sustancias orgánicas, base de la alimentación y en un lugar accesible
por buenas vías que permitan el ingreso de las materias primas cuando sea necesario y el
retiro del producto elaborado mediante vehículo.
La explotación intensiva de la lombriz roja, de acuerdo con las experiencias de algunos
lombricultores, se puede realizar en aquellos terrenos de baja fertilidad preferiblemente
con desnivel y buen drenaje.
Las cortinas de árboles (barreras vivas) son muy importantes, no sólo por brindar
protección contra los vientos fuertes, sino también para combatir el frío, ya que permiten
mantener la temperatura en 2º ó 3º C más dentro del predio. Las cunas se deben colocar
en el sentido de los vientos dominantes.
El terreno debe poseer una ligera pendiente para que el agua de lluvia se escurra con
facilidad.
Como dijimos anteriormente, las cunas, lechos o literas suelen ser simples montículos
alargados sobre el suelo, de forma rectangular, formados por el alimento para las
lombrices. O pueden estar delimitados por madera, malla de alambre, placas metálicas,
ladrillos, bloques de cemento o cualquier otro material que sirva de contención.
En términos generales las dimensiones de las cunas pueden ser de 1 metro de ancho, 40
a 50 centímetros de alto y un largo de 2 metros o más, pero sin sobrepasar lo 30 metros
con el fin de facilitar las operaciones de laboreo. La disposición de las camas, su
separación y su tamaño tienen mucho que ver con la forma de realizar las labores de
producción, si éstas son manuales o con maquinaria.
Otra alternativa válida para la producción de lombrices es la elaboración de camas en
forma de troja, construidas a cierta altura sobre el piso, con materiales propios de la
región y de bajo costo como: guadua abierta o cañabrava hendida, la cual se reviste
internamente con polietileno resistente debidamente perforado en la parte
correspondiente al fondo de la cama, para favorecer el drenaje.
El uso de cajas o canastillas plásticas como lecho o cama para las lombrices, tiene las
siguientes ventajas:
Humedad: Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través
del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita
dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación
deficiente.
Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del
material dificultándose la respiración de las lombrices y provocando fermentación
anaeróbica.
Aireación
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.
Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del
apareamiento y reproducción debido a la compactación.
El sustrato constituye la base del lecho y puede formarse a partir de una mezcla de
materiales orgánicos, mejor si son ricos en celulosa. En este material se colocarán las
lombrices lo cual obliga a utilizar únicamente materiales ya descompuestos, de tal manera
que la temperatura interior del material sea la adecuada para las lombrices.
El sustrato puede construirse a partir de materia orgánica, estiércol, papel, cartón picado y
en general toda clase de material vegetal seco (cascarilla de arroz, viruta de madera sin
resinas ni taninos, hojas secas, etc.) y debe reunir las siguientes características,
independientemente de las sustancias que lo conformen:
En general el sustrato es estiércol fresco, este, debe dejarse madurar mínimo 15 días
antes de realizarse la siembra de las lombrices para evitar altas temperaturas y
liberación de gases que son nocivos para ellas.
Clases de Sustratos
ESTIÉRCOLES:
Todos son excelentes como alimento especialmente el de los herbívoros porque son ricos
en celulosa, en carbohidratos y en bacterias que desdoblan y ayudan al proceso digestivo
de la lombriz.
4-20% de proteínas
0,7-2,77% de nitrógeno
30-60% de materia orgánica (celulosa, vitaminas, minerales, etc.)
Este estiércol presenta una condición de fácil manejo, debido a su menor compactación y
acidificación. Contiene enzimas que ayudan a facilitar la acción bacterial al pasar por el
tracto digestivo de la lombriz. El contenido de nitrógeno depende del tipo de alimentación
suministrado a los animales, ya sea forrajes, mezcla con leguminosas o con complemento
a base de concentrados. Adicionalmente contiene vitaminas y antibióticos que ayudan al
crecimiento de la lombriz, por tanto resulta en una excelente fuente de alimentación.
Se requiere de un período previo de envejecimiento entre 15 y 20 días, dependiendo de
las condiciones climáticas del lugar en especial de la temperatura, antes de su uso como
alimento.
La experiencia demuestra que este estiércol puede ser manejado solo o en mezcla con
otros materiales, como desecho de forrajes o restos de vegetales, sin ningún problema.
Desde luego teniendo en cuenta las medidas de manejo previas a ser utilizado en la
alimentación.
Estiércol de conejo: Presenta alto contenido de nitrógeno, que puede llegar hasta
aproximadamente 2%, esto hace necesario el riego y los volteos frecuentes, previos a su
uso como alimento para las lombrices.
Mezclado con materia orgánica, este estiércol, es uno de los alimentos más completos
para lombrices. Contiene proteínas, gran cantidad de celulosa, vitaminas y minerales.
Además, al ser predigeridos los alimentos por el conejo se ve incrementada la acción
bacteriana.
Estiércol de aves de corral: Estos estiércoles son ricos en contenido proteico y ácido
fosfórico, lo que los hace poco recomendables como alimento para lombrices. Tienden a
calentarse aceleradamente por lo que requieren de un período largo de descomposición
con riegos y volteos continuos para disminuir la salinidad y contenido de gases,
principalmente amoniaco que es tóxico a las lombrices. Se deben hacer pruebas para
determinar el momento oportuno en el cual puedan utilizarse estos materiales como
alimento.
Maduración del estiércol: Cuando la materia prima para la elaboración del alimento de
las lombrices es estiércol, éste debe pasar por un período previo de maduración antes de
colocarse en las camas o lechos.
Para ello se hace una pila que se mojará y removerá con regularidad hasta que su
temperatura baje a 25º C. Este proceso dura entre 20 días y un mes. La temperatura no
debe ser mayor de 32ºC ni menor a 15ºC; la óptima es 20ºC.
En los manuales de lombricultura se recomiendan períodos muy largos para la
maduración de los distintos tipos de estiércoles. Por ejemplo, 6 meses para el estiércol
vacuno y de 12 a 16 meses para el de aves. Este plazo es excesivo para una explotación
comercial. Además, después de una maduración tan prolongada queda muy poca
proteína a disposición de las lombrices.
Los manuales también desaconsejan mezclar estiércoles de distintas procedencias
aunque sean de la misma especie animal, debido a que es muy probable que se
encuentren en diferentes fases de maduración. Sin embargo, es recomendable contar con
3 ó 4 tipos de estiércoles para realizar combinaciones que ayuden a reducir el tiempo de
maduración y a mejorar la composición del alimento.
Lo aconsejable es una maduración breve, máximo un mes y luego si hace falta, agregar
algún residuo vegetal (10-20%) como cáscaras de cereales, viruta o pasto picado para
disminuir la fermentación una vez que el material es colocado en las camas.
El sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, puesto
que si lo entregamos estabilizado, aseguramos la reproducción de nuestro pie de cría y en
poco tiempo lo habremos multiplicado y obtendremos buenas cosechas de humus.
El sustrato se constituye en hábitat y fuente de alimento para las lombrices, por lo tanto
debe reunir unas condiciones ambientales que hagan posible su supervivencia. Se
requiere entonces tener control sobre tres aspectos importantes:
Humedad:
La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe
estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en
un período de latencia que afecta la producción de humus y la reproducción. Debajo de 70
% de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son
mortales para las lombrices.
pH:
El pH indica la acidez o alcalinidad del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a
8.4, pero mejor si este valor se encuentra entre 6,5 y 7,5. Para determinar el pH del
material se puede utilizar un pH-metro o un simple papel indicador.
Esta operación debe dejar plenamente establecido, el ancho y el largo de las camas como tambien el
ancho de las calles o caminos. Para ésta ultima medida es conveniente tomar en consideración si el
manejo de la explotación es eminentemente manual o si por el contrario se utilizará maquinaria, ya
que para ésta debe haber suficiente espacio para la circulación, giros y retroceso.
La siguiente operación consiste en colocar el sustrato preparado, en el interior de las áreas
demarcadas correspondientes a las camas, formando una capa de 10 a 15 centímetros. A este
sustrato se le debe mantener la humedad mediante riego.
Siembra de lombrices
Prueba de supervivencia :
Antes de hacer la siembra del pie de cría sobre el sustrato con el cual se prepararon las camas, es
importante asegurarnos que el material utilizado reúna las condiciones requeridas por las lombrices.
Debe realizarse entonces la prueba que se denomina: de adaptación o supervivencia, conocida
comúnmente como Prueba de 50 lombrices (P50L).
Para ello se utiliza una caja de madera (dimensiones de 30 x 30 x 15 cm.), con agujeros de drenaje
en el fondo, donde se deposita una capa del alimento de unos 10 centímetros de grosor sobre el cual
se colocan 50 lombrices entre adultas y jóvenes agrupadas en el centro de la caja. Si al cabo de 24
horas las lombrices están en buen estado se puede continuar el proceso.
Debe dejarse que las lombrices se introduzcan solas, no preocuparse por cubrirlas.
Las lombrices al introducirse tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar
primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas 24 horas hay que verificar si las
50 lombrices se encuentran en condiciones óptimas, es decir si están vivas. La condición ideal es
que estén vivas la totalidad de las lombrices.
Algunos lombricultores consideran aceptable encontrar máximo 2 lombrices muertas, cuando las
otras 48 están en condiciones normales. Su muerte pudo haberse producido por efectos de la
manipulación desde la adquisición hasta el momento de la prueba.
Si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne aún las condiciones adecuadas y hay que
proceder a realizar las correcciones. Por el contrario si todas las lombrices están vivas o al menos 48
y se han distribuido dentro del material, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede
proceder a la inoculación de las lombrices dentro de las camas.
Para corregir las condiciones inadecuadas del alimento se debe hacer lo siguiente:
¡Importante!
Estimado Estudiante ¡ RECUERDE ! :
Para la elaboración de cada una de las actividades, sugerimos estudiar las lecturas
recomendadas que se encuentran en la sección de "Documentos", en las cuales encontrará
las explicaciones y ejemplos necesarios para facilitarle la realización de las tareas
solicitadas.
No olvide enviar todos sus productos al Correo electrónico de su tutor
Jjcastillr@senavirtual.edu.co
Instalación
El desarrollo de la lombricultura con fines comerciales, nos obliga desde el principio a efectuar
un Plan de Negocios.
Para formular un Plan de Negocios en lombricultura con el objetivo de lograr una producción
sostenida comercial y/o una producción a escala , debemos definir una serie de parámetros en
primera instancia:
El importe destinado a Capital de Explotación está directamente relacionado con "la decisión de
inversión" del potencial lombricultor, ya sea en cuanto a disponibilidad de recursos y/o créditos a
obtener y todo ello de acuerdo a los objetivos de producción a lograr.
Indudablemente que en función de los objetivos de producción a lograr se determina qué monto
de dinero estará destinado a Capital Fijo y cuál a Capital de Trabajo.
¡Importante!
Estimado Estudiante ¡ RECUERDE! :
Para la elaboración de cada una de las actividades, sugerimos estudiar las lecturas
recomendadas que se encuentran en la sección de "Documentos", en las cuales
encontrará las explicaciones y ejemplos necesarios para facilitarle la realización de las
tareas solicitadas.
No olvide enviar todos sus productos al Correo electrónico de su tutor
Jjcastillr@senavirtual.edu.co