Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LOMBRICULTURA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIDAD 1.

CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es la Lombricultura?:

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y


producción de lombrices, y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para
su reciclaje en forma de abonos y proteínas.

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a


partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al
Compostage, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los
microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el
medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento,


síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un
aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo,
obteniendo un producto de alta calidad.

HISTORIA

Aunque la cría intensiva de lombrices de tierra o Lombricultura parece una actividad


nueva, realmente es muy antigua, su historia se remonta a tiempos inmemoriales. La
lombriz, siempre ha estado ligada al desarrollo de la humanidad.

El rol de las lombrices en el mejoramiento de las tierras de cultivo era bien conocido en el
Antiguo Egipto. Una gran parte de la fertilidad del valle del Nilo dependía de estos
animales. Por eso los faraones tenían previstos castigos muy severos a quienes las
dañaran o contrabandearan.

El gran filósofo griego Aristóteles las definió certeramente como "los intestinos de la
tierra". Los romanos también supieron apreciar a las lombrices, aunque recién en el siglo
XIX se explicó científicamente cuál era su verdadera función en el ecosistema.

Aparecen también en notas asiáticas, indias y europeas, referencias a las lombrices.


Charles Darwin comenzó a interesarse por las lombrices desde niño, maravillado por la
lectura del libro Natural History of Selborn, del naturalista inglés.
Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y
el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco a otro, no menos famoso, aparecido en
1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta
obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la
lombricultura en una actividad muy importante, que nos permite mejorar la producción
agrícola.

Hay quienes sostienen de algunas apariciones de la lombriz como alimento de indios


americanos, pero se asegura que Thomas Barret fue el precursor de la explotación
intensiva en California, en el año de 1920. Por la misma época, el suizo Alberto Roth las
trajo de Europa y las utilizaba en labores agrícolas en Argentina.

Hug Carter, en los Estados Unidos inicia en 1947 su propio criadero. Pero la diferencia
sustancial con Roth es que empleó una especie diferente de lombriz, la Eisenia Foetida,
también conocida como Lombriz Roja Californiana, que por razones de crianza,
reproducción, y la variedad de desechos orgánicos que ingiere, ésta lombriz y sus
variedades son las más adecuadas para una producción intensiva de Humus.

Carter es considerado por muchos como el primer gran criador de lombrices en la edad
contemporánea. Supo aplicar las técnicas modernas de cultivo, que con muy ligeras
variantes siguen vigentes hoy día

En la segunda mitad de la década de los 80, se marca la mayor época expansiva de la


lombricultura en Latinoamérica, quizás más acertadamente en Sudamérica

En casi todos los países se realiza esta actividad, sin embargo, Colombia, Chile, Perú,
Ecuador, Argentina y Brasil son notables por el crecimiento de sus criaderos de lombrices.

En Cuba, la situación político-económica que impidió seguir importando fertilizantes


químicos, coadyuvó al desarrollo de la lombricultura en gran escala gracias a los pasos
iniciales dados por José Ramón Cuevas.

España, Italia, Australia, India, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá se cuentan


entre los países donde la lombricultura se mantenía y extendía con mayor interés.

Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia,
Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de
lombriz roja californiana.

Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano,
ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en
calidad como en precio.

En la época actual, muchos países continúan utilizando técnicas obsoletas de crianza,


siempre ligadas a usos del campo por medio del humus, reconociendo que es el mejor
fertilizante orgánico que se conoce.

La palabra "Lombricultura" nace como razón social de un grupo de investigadores en


Sudamérica en la década de los 70, cuando aparecen nuevas técnicas de crianza y se
comienza a extender su uso.
Clasificación de las Lombrices

Los lumbrícidos se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo. Su origen se
sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años. Existe un gran número de familias,
especies y subespecies que han ido ocupando mares, lechos lodosos de lagunas y las
capas superiores de casi todos los suelos del planeta.

Desde el punto de vista ecológico, los gusanos de tierra pueden dividirse en tres grandes
grupos:

EPÍGEAS: viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y


producen humus. Los peligros a los que están expuestas - depredación, inundaciones,
frío, incendios, escasez de comida- les hizo desarrollar una serie de adaptaciones para
sobrevivir como: alta reproducción para compensar las pérdidas poblacionales, buen
apetito para aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de comida (hojas secas,
estiércol), capullos resistentes para preservar los huevos del desecamiento.

ENDÓGEAS: son las más conocidas, viven dentro del suelo, cavan galerías horizontales
y, comen y defecan tierra.

Se alimentan de productos que eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la
profundidad por las lluvias o por otros gusanos e insectos. Al evolucionar en un medio
más estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron pigmentos protectores.

ANÉCICAS: viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a
la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica.

Es sin duda el grupo más conocido y estudiado. Cava galerías en forma de "U" donde
pasa la mayor parte del tiempo. Por las noches se asoma a mordisquear restos vegetales
arrastrándolos al fondo para devorarlos junto con partículas de tierra. Los anécicos
cumplen un papel muy importante en la aireación y acondicionamiento del suelo
(desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias), dejando esos típicos
montículos que muchos confunden con hormigueros. Estos tres grupos se reparten los
recursos disponibles. La mayor parte de lo que ingieren los endogeos es mineral, con los
epigeos la relación se invierte: su alimentación es casi exclusivamente orgánica. Los
anécicos tienen una dieta combinada.

Para efectos prácticos se pueden dividir las lombrices en dos grupos a saber:

 Las lombrices silvestres o comunes


 Lombrices domésticas

LA LOMBRIZ SILVESTRE O COMÚN:

Se trata de un animal silvestre que se ubica preferentemente en lugares húmedos, en las


huertas, en los bosques, en los depósitos de residuos orgánicos, entre otros. No se puede
producir en cautividad. La vida media de esta lombriz es de 4 años aproximadamente.
Se acopla cada 45 días y de cada huevo nacen máximo 4 lombricitas. Mide de 12 a 20
centímetros. Sus carnes son blandas y flácidas. Es un animal de movimientos lentos.

El refugio o túnel en que vive puede alcanzar profundidades de 2.30 hasta 2.50 metros,
debido a la búsqueda constante de una temperatura óptima en su hábitat, acorde con sus
exigencias vitales. Prefiere vivir en terrenos arcillosos o arenosos donde la humedad
oscile alrededor de 40 a 45% y la temperatura sea de unos 10 a 12 °C.
Este tipo de lombriz deposita sus deyecciones sobre la superficie del terreno.

Las razones en que se fundamenta la mayor rentabilidad que origina la explotación de la


esta lombriz roja, son las siguientes:

Longevidad: vive aproximadamente unos 16 años.

Prolificidad: la lombriz roja puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices anualmente.

Deyecciones: el abono producido tiene una riqueza en flora bacteriana de prácticamente


el 100% con 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus producido.
Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque fue en el Estado de California,
E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se
instalaron los primeros criaderos.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Reino Animal
Tipo Anélido
Clase Oligoqueto
Orden Opistoporo
Familia Lombricidae
Género Eisenia
Especie E. foetida

Lombriz Doméstica (Roja Californiana)

Muy pocas de las especies de lombrices existentes en el mundo pueden ser explotadas o
producidas en cautiverio.
Siendo las lombrices animales migratorios por excelencia, era necesario, para desarrollar
la Lombricultura, que su hábito fuera modificado, lo cual se logró luego de más de 14 años
de trabajo investigativo. Hoy día, su hábito sedentario permite mantenerla en cautiverio y
poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un
criadero sin que se fugue, sino que adicionalmente ya tiene la capacidad de vivir en altas
densidades, sin que se alteren sus efectos conductuales. Dentro de las lombrices
domésticas, pueden considerarse como las más versátiles y rentables las Lombrices
Rojas de California, conocidas por los lombricultores como lombrices rojas californianas.
De las más de 8.000 especies conocidas de lombrices, aproximadamente 2.500 han sido
clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo Eisenia
foetida la más conocida y la utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.

Características Morfológicas

Es de color rojo oscuro. Cuerpo alargado, cilíndrico, achatada ventralmente, puntiaguda en los
extremos.

Lombriz roja

Mide de 6 a 8 cm. de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo al


llegar al estado adulto. Ingiere diariamente una cantidad equivalente a su peso, de la cual expele en
forma de humus el 60% y el 40% restante lo utiliza para su sustento.
Respira a través de su piel.
La lombriz está dotada de un sistema digestivo que comprende: boca, faringe, esófago, buche,
molleja, intestino y ano. La boca es sólo un orificio con una cavidad. No posee dientes por lo cual
debe chupar o succionar la comida.

El sistema digestivo de la lombriz permite neutralizar la acidez de los residuos que come, posee
glándulas calcáreas que segregan carbonato cálcico. Esta característica hace que el material de
Humus resultante tenga un pH cercano a la neutralidad, que incluso actúa como corrector de suelos
ácidos.

Es impresionante el desarrollo táctil de las lombrices. Con dicho sentido, sabe encontrar a su
semejante para ejercer la cópula, detecta peligros, evita sustancias irritantes y selecciona alimentos.

No poseen ojos ni oídos, pero perciben la luz gracias a una serie de células fotosensibles
diseminadas por la piel. Eso hace que al percibir la luz del sol, se apuren para esconderse ya que
pueden morir rápidamente al quedar expuestas a la luz.

La sangre está constituida por un plasma líquido de color rojo, circula por medio de vasos
sanguíneos con capilares. Las lombrices
bombean su sangre por dos grandes
conductos ubicados uno en su vientre y otro
en el dorso, que se interconectan con vasos
menores para irrigar el resto del cuerpo.

No existe un sistema respiratorio organizado. El oxígeno absorbido a través de la piel es


transportado por el plasma a los tejidos donde se lleva a cabo el intercambio de gases: oxígeno y
bióxido de carbono. Los productos de deshechos los elimina a través de nefridioporos.
Posee un cordón nervioso central ramificado en cada ramita (anillo), que comprenden fibras
sensitivas y motoras que llevan impulsos procedentes de la epidermis y lo contrario.
El sistema muscular está muy desarrollado tanto en sentido longitudinal como en sentido
perimetral (circular), permitiendo a este maravilloso ejemplar, efectuar cualquier tipo de
movimiento. Su cuerpo está dotado de una serie de anillos que le permiten adherirse (clavarse) en
el suelo, estirarse y encogerse para realizar los desplazamientos.
El sistema excretor está compuesto por órganos pares localizados en todos los segmentos corporales
a excepción del primero y del último. Estos órganos excretores son los metanefridios.

Reproducción

Las lombrices son hermafroditas: poseen tanto órganos


femeninos como masculinos, sin embargo, esto no implica la
existencia de autofecundación, por lo cual los individuos deben
aparearse para intercambiar sus gametos.

El sistema reproductor masculino está formado por dos pares de


pequeños testículos con un conducto deferente que comunica con
el poro masculino y dos vesículas seminales. Su situación es
anterior, muy cerca de la boca. Los espermatozoides maduros son
descargados durante el acoplamiento.
Lombrices maduras
El sistema reproductor femenino comprende, un par de ovarios sexualmente
que comunican al exterior con los oviductos, y los receptáculos
seminales en los que se almacenan los espermatozoides recibidos
durante la cópula, hasta el momento de la fecundación. Este
aparato se encuentra en una posición relativa posterior al aparato
genital masculino.

La lombriz vive aproximadamente 16 años, durante los cuales se acopla regularmente entre 7 y 10
días, luego de que adquiere la madurez sexual y si la temperatura y la humedad del medio son de su
agrado. Con este mismo intervalo deposita una cápsula o huevo con un contenido que fluctúa entre
2 y 20 embriones.
La lombriz Roja Californiana alcanza la madurez sexual a los 3 meses de edad, cuando aparece el
clitelium; que es un anillo de mayor diámetro que el resto del cuerpo situado aproximadamente a la
altura de su primer tercio, si se considera la longitud total de la lombriz. Son adultas a los siete
meses.

Así, en cada acoplamiento,


una lombriz recibe el esperma
de la otra y lo retiene en su
propio aparato genital
femenino hasta la
fecundación.

El apareamiento puede
realizarse de día o de noche y
Lombrices apareándose requiere de dos a tres horas. Cocones o huevos de lombriz
Dos lombrices en fase de Como resultado del
acoplamiento giran en sentido La fecundación se efectúa a acoplamiento, se producirán
opuesto la una de la otra, de través del clitelium, cuyas por lo menos dos capullos
esta manera, pueden contactar glándulas producen el huevo o (cocoon, del inglés) o cápsulas
el aparato genital masculino de cápsula, ésta tiene un color (uno de cada lombriz). Estas
una con el aparato genital amarillo verdoso, con unas cápsulas se abrirán al cabo de
femenino de la otra. dimensiones aproximadas de 14 a 21 días, según la
2-3 por 3-4 mm, no siendo por temperatura del medio donde
lo tanto redonda sino teniendo se ubiquen.
una forma parecida a una pera
muy pequeña, redondeada por
una parte y acuminada por la
otra. Por esta última, emergen
las lombricitas, terminado el
periodo de incubación.

Crecimiento y Desarrollo
Terminado el período de incubación, después de 14 a 21 días,
dependiendo del manejo y control que se le haya dado al
lombricultivo en especial de la temperatura, las crías rompen
la envoltura de la cápsula que ha adquirido un color más
oscuro, pudiendo nacer de cada huevo entre 2 y 21 pequeñas
lombrices. Al nacer, el grupo de pequeñas lombrices son de
color blanco y miden 4mm aproximadamente.

Las recién nacidas permanecen en la parte profunda del


sustrato y después se desplazan hacia la superficie en busca
de alimento fino. A los 5 ó 6 días adquieren una tonalidad
rosa y miden 7mm. Entre los 15 y 20 días toman una Lombricita emergiendo de la
coloración roja y miden de 12 a 15 mm. A los 90 días miden 3 cápsula
centímetros, se tornan de color rojo oscuro y se parecen
fenotípicamente a sus progenitores.

Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son


autosuficientes; comen solas y únicamente necesitan para
sobrevivir que el sustrato donde se encuentran sea lo
suficientemente húmedo y tierno para ser perforado por su
minúscula boca.

Una lombriz bien alimentada, con un lecho en óptimas


condiciones, produce una cápsula cada 7 a 10 días, que
demora en incubación de 14 a 21 días y de la que pueden
nacer en promedio 12 lombrices.

Razones Válidas para la Lombricultura

 Decidimos nosotros el alcance de la inversión.


 Se puede fraccionar el cultivo.
 No se necesitan grandes terrenos para su
explotación.
 No se requieren materiales especiales para la
construcción del módulo o criadero y se puede
utilizar cualquier material de la finca.
 Se puede empezar cuando se quiera, incluso
combinando la lombricultura con otras
actividades agrícolas o ganaderas.
 Usted decide hasta donde se puede ampliar.
 Los costos de instalación son bajos.
 El capital invertido se valoriza.
 No demanda horarios fijos de trabajo.
 El humus o abono es de fácil manejo y
utilización.

 La lombriz es útil en el reciclaje de materiales


orgánicos en la finca, evitando así la
contaminación de aguas y suelos porque es un
transformador de basuras.

Principales Ventajas de la Lombricultura


Producir humus o lombrinaza con el fin de:
 Mejorar la textura y estructura del suelo
 Sustituir la fertilización química
 Activar los procesos biológicos del suelo
 Aumentar las defensas contra plagas y
enfermedades en las plantas
 Para la alimentación de animales, ya sea viva o
procesada en harina
 Para la alimentación humana
 Para carnada de pesca

 Obtención del fluido

Cosecha del Humus de Dosis de Humus de


Lombriz Lombriz
Debido a la intensidad de
acoplamiento de las En la siguiente tabla se
lombrices californianas muestran las dosis de
es aconsejable dividir la empleo de humus de
población original por lo lombriz:
menos tres veces al año.
Las divisiones se Praderas 800 g/m2
realizarán durante los
Frutales 2 Kg/árbol
periodos de recogida de
humus, efectuando una Hortalizas 1 Kg/m2
primera recogida en 0.5-1
Césped
marzo, una segunda en Kg/m2
septiembre y una tercera 150
recogida en diciembre. Ornamentales
g/planta
Siendo el perÍodo estival Semilleros 20%
en el que la lombriz se
Abonado de 160-200
reproduce con mayor
fondo L/m2
frecuencia.
0.5-2
Transplante
Una vez retiradas las Kg/árbol
lombrices se dejará secar Recuperación 2500-3000
el humus durante unos de terrenos L/ha
días. Seguidamente se 100-200
formará un cono lo más Setos
g/planta
alto posible con el Rosales y 0.5-1
material que todavía leñosas Kg/m2
contenga lombrices y
huevos. Nota: 1 litro de humus de
lombriz al 50% de
Este cono cubierto de humedad equivale a 0.54
paja se llenará de Kg.
lombrices en pocos días
y se cubrirá con una lona
negra para mantener la
humedad y para que no
broten semillas.

Maíz sin humus de lombriz

Maíz con humus de lombriz

Unidad 2. LA CRIA DE LOMBRICES

Métodos de Cria

Hay diversos métodos para criar lombrices: desde la utilización de tolvas, tanques y
cajones de madera o plásticos, hasta fosas cavadas en campo abierto.

En general, podemos decir que la lombriz roja californiana (Eisenia Foétida) puede criarse
en cualquier lugar. Lo más común es el criadero al aire libre, haciendo cunas de 1 a 2 m
de ancho por el largo que técnicamente sea el más adecuado y que facilite las labores.

Una cuna no es más que un espacio rectangular delimitado por maderas, ladrillos,
bloques de cemento o cualquier elemento que sirva de contención. Pero tampoco esto es
imprescindible, puesto que se puede simplemente apilar el alimento sobre el suelo e
introducir en él las lombrices.

Las formas de cultivo pueden ser:

 Explotaciones familiares (en pequeña escala)


 Explotaciones industriales (en gran escala)

Para cada uno de los casos el lombricultor debe tener presente los objetivos de la
explotación. Si desea producir carne o humus o si pretende utilizar a la lombriz en una
acción ecológica para la transformación de residuos industriales y urbanos, debe
determinar cuál es el tipo de mercado para los productos y subproductos resultantes de la
explotación.

Explotaciones familiares

La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la


vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse
tanto en cajones como en tolvas, en un espacio reducido, el cual permite una producción
continua de compost.

La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos


orgánicos transformándolos en un abono de excelente calidad para las plantas del hogar.

Cría en cajones

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con


orificios en el fondo).
En primer lugar se colocan las lombrices en un extremo del cajón, depositando una
pequeña capa de basura al costado. La basura que se agrega diariamente no requiere
acondicionamiento previo, si es importante cubrir siempre los residuos con una capa de
tierra o de lumbricompuesto para evitar el ingreso de insectos y para incorporar bacterias
que aceleren la digestión.
Hasta tanto las lombrices no se hayan desplazado al sector de la basura no es
conveniente cubrirlas con más desechos para evitar perjudicarlas con el calor de la
fermentación.

Es importante que los cajones no estén expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los
pájaros. La basura debe agregarse gradualmente junto al núcleo inicial de lombrices, sin
cubrirlas. Esto recién se puede hacer cuando las lombrices estén aclimatadas y se
puedan desplazar por una buena parte del cajón.

Durante el proceso de cría los cajones deben regarse regularmente pero no en demasía.
Si el cuidador debiera ausentarse por algún tiempo prolongado, debe suministrar la
cantidad de alimento requerido y asegurar la humedad del material.

Una vez lleno el cajón, se comienza otro, tomando para la siembra de lombrices algunos
ejemplares del primer cajón.

Cuando la basura de los cajones se transforme en una masa oscura, es tiempo de retirar
las lombrices. Para ello se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de estiércol
o cualquier otro residuo que sea del agrado de los animales. Al cabo de unos días las
lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.

El humus puede conservarse en cajones, bolsas u otro tipo de recipiente donde pueda
mantener una humedad de 30- 40% y pueda ingresar un poco de aire.

Las lombrices que se extraigan sirven para iniciar nuevos cajones, o bien para pesca,
alimento para animales, harina, etc.

Explotación Intensiva

La lumbricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico


descompuesto que recibe el nombre de cuna, cama o lecho, sobre la cual se incorporan
las lombrices. Las cunas pueden estar en el interior de galpones o invernáculos, método
muy utilizado en Europa, o al aire libre como se estila en nuestro país.

Cuando se crían lombrices californianas a la intemperie es muy importante ubicarlas en


un lugar sombreado ya que la temperatura en estos sitios en más baja que a plena
exposición solar. Deben protegerse además contra la acción de los vientos fuertes y en un
terreno no inundable.
Para la producción de sombra quedan descartados los árboles resinosos (pinos) y
aquellos que contengan tanino (nogales, castaños) ya que sus hojas al caer y ser
consumidas luego de descompuestas, resultan tóxicas para las lombrices. En el caso de
instalar las cunas bajo la copa de árboles frutales, deben evitarse los tratamientos con
insecticidas ya que los mismos productos o las hojas tratadas que caen sobre los lechos,
perjudicarían a las lombrices.

Las raíces de los árboles empleados para brindar sombra a las cunas tienden a
introducirse en ellas buscando agua y nutrientes. Esto es un verdadero trastorno porque
disminuye la humedad en las cunas y la calidad del humus. Una solución transitoria es la
colocación de una banda de polietileno de alta densidad en el fondo de la cuna, aunque
con el tiempo se perfora y las raíces encuentran nuevamente su camino.

El Terreno

Para iniciar una explotación de lombrices al aire libre, con futuro comercial, se requiere de
un terreno cercado, con disponibilidad de agua abundante y de buena calidad (no
salobre).

El terreno para establecer la cría de lombrices debe estar ubicado en una zona donde sea
fácil encontrar las sustancias orgánicas, base de la alimentación y en un lugar accesible
por buenas vías que permitan el ingreso de las materias primas cuando sea necesario y el
retiro del producto elaborado mediante vehículo.
La explotación intensiva de la lombriz roja, de acuerdo con las experiencias de algunos
lombricultores, se puede realizar en aquellos terrenos de baja fertilidad preferiblemente
con desnivel y buen drenaje.

Terreno con problemas de drenaje


Camas para lombrices a la sombra de árboles

Cuando el humus se extrae por métodos mecánicos (pala mecánica), el polietileno es


fácilmente dañado por la máquina, la cual al remover el producto excava igualmente la
tierra.

Las cortinas de árboles (barreras vivas) son muy importantes, no sólo por brindar
protección contra los vientos fuertes, sino también para combatir el frío, ya que permiten
mantener la temperatura en 2º ó 3º C más dentro del predio. Las cunas se deben colocar
en el sentido de los vientos dominantes.

El terreno debe poseer una ligera pendiente para que el agua de lluvia se escurra con
facilidad.

Unidad 2. LA CRÍA DE LOMBRICES.

Preparación de los Lechos

Como dijimos anteriormente, las cunas, lechos o literas suelen ser simples montículos
alargados sobre el suelo, de forma rectangular, formados por el alimento para las
lombrices. O pueden estar delimitados por madera, malla de alambre, placas metálicas,
ladrillos, bloques de cemento o cualquier otro material que sirva de contención.

En los lugares de bajas temperaturas y donde la lluvia no constituye un peligro se hacen


las cunas en tierra, cavando un pozo de 1 a 1.20 mts. de ancho por 50 cm. de profundidad
y el largo requerido.

Cama de montón de alimento


Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar
Cama de ladrillos revocada
Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

Camas de madera dura


Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

Cama de material prefabricado


Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

Camas para lombrices cavadas en tierra


Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

En términos generales las dimensiones de las cunas pueden ser de 1 metro de ancho, 40
a 50 centímetros de alto y un largo de 2 metros o más, pero sin sobrepasar lo 30 metros
con el fin de facilitar las operaciones de laboreo. La disposición de las camas, su
separación y su tamaño tienen mucho que ver con la forma de realizar las labores de
producción, si éstas son manuales o con maquinaria.
Otra alternativa válida para la producción de lombrices es la elaboración de camas en
forma de troja, construidas a cierta altura sobre el piso, con materiales propios de la
región y de bajo costo como: guadua abierta o cañabrava hendida, la cual se reviste
internamente con polietileno resistente debidamente perforado en la parte
correspondiente al fondo de la cama, para favorecer el drenaje.

El uso de cajas o canastillas plásticas como lecho o cama para las lombrices, tiene las
siguientes ventajas:

 Ahorro de mano de obra en un 35%


 Ahorro de espacio, mínimo en un 40%
 Fácil manipulación
 Densidad de población por caja es mayor
 La cosecha es más productiva en un 40% si se compara con los procedimientos
tradicionales
 No se necesita de infraestructura física para instalarlas

Las cajas son durables por lo cual permiten un uso prolongado

Condiciones ambientales para el desarrollo de la lombriz roja californiana

Humedad: Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través
del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita
dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación
deficiente.

Temperatura: El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices


oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante la
temporada de temperaturas elevadas, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo
los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando
ambientes más frescos. Los cambios bruscos de temperatura alteran su función
reproductiva y temperaturas inferiores a 10°C reducen su actividad.
PH: El pH óptimo es 7.

Riego: Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.


El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función
de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador aplicado
exclusivamente a esta labor, cuando el tamaño del cultivo así lo requiere.
El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su
disposición en los lechos. Si el contenido de sales en el agua de riego es muy elevado se
ocasionará una disminución en el valor nutritivo del vermicompost.

Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del
material dificultándose la respiración de las lombrices y provocando fermentación
anaeróbica.

Aireación
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.
Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del
apareamiento y reproducción debido a la compactación.

El sustrato o alimento para las lombrices

El sustrato colocado en el lecho es la base alimenticia de las lombrices, las cuales lo


transformarán en humus. Este sustrato debe contener vitaminas y minerales esenciales
para asegurar su crecimiento y desarrollo.

El sustrato constituye la base del lecho y puede formarse a partir de una mezcla de
materiales orgánicos, mejor si son ricos en celulosa. En este material se colocarán las
lombrices lo cual obliga a utilizar únicamente materiales ya descompuestos, de tal manera
que la temperatura interior del material sea la adecuada para las lombrices.

Los materiales orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados,


destacándose entre otros:

 Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.


 Restos de podas de árboles y jardines.
 Materiales orgánicos de basuras urbanas.
 Desperdicios de mataderos.
 Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
 Residuos agro-industriales.
 Estiércol de especies domésticas.
 Frutas y tubérculos no aptos para el consumo.
 Desperdicios vegetales de la cocina.
 Fangos de depuradoras.

El sustrato puede construirse a partir de materia orgánica, estiércol, papel, cartón picado y
en general toda clase de material vegetal seco (cascarilla de arroz, viruta de madera sin
resinas ni taninos, hojas secas, etc.) y debe reunir las siguientes características,
independientemente de las sustancias que lo conformen:

 Tener un pH no inferior a 6 ni superior a 8. De la alcalinidad y acidez del sustrato


depende el éxito de la producción
 Retener la humedad.
 Mantenerse poroso, si es demasiado apretado las lombrices no pueden tomar el
oxígeno a través de su piel, se vuelven inactivas y presentan una coloración rojo
oscuro.
 Libre de sustancias químicas como insecticidas, fungicidas y herbicidas.
 Tener bajo contenido de proteínas y fósforo.

En general el sustrato es estiércol fresco, este, debe dejarse madurar mínimo 15 días
antes de realizarse la siembra de las lombrices para evitar altas temperaturas y
liberación de gases que son nocivos para ellas.

Recomendaciones para la utilización de los distintos materiales como alimento

Es apenas lógico pensar que la alimentación de las lombrices se basará


preferiblemente en aquellos residuos o materiales de más fácil consecución en cada
localidad. Conviene sin embargo tener en cuenta algunas precauciones en el uso de
algunas de las fuentes de alimento:

 No deben utilizarse virutas o restos de madera procedentes de especies resinosas


ya que el contenido de taninos puede matar las lombrices.
 Los materiales vegetales verdes como restos de podas de árboles, jardines,
residuos de explotaciones agrícolas y vegetales de cocina deben compostarse
previamente, antes de ser mezclados con otros alimentos y suministrados a las
lombrices. Se recomienda triturar estos materiales verdes para acelerar el proceso
de descomposición.
 Los desperdicios de mataderos (alimentos semidigeridos que se extraen del
estómago de los bovinos sacrificados) contienen mucho líquido, por lo que
requieren de uno a dos días para escurrir antes de ser utilizados.

 Cuando el alimento a utilizar es estiércol de corral traído de otras fincas, es


conveniente establecer periódicamente si los animales han sido vermifugados. No
conviene utilizar el estiércol si aún no han transcurrido por lo menos 30 días de
haber sido tratados. Se puede correr el riesgo de afectar a las lombrices con los
residuos del purgante presentes en las deyecciones.

 Los estiércoles de pollos y gallinas o de otras aves de corral no son aconsejables


debido a la fuerte acidez ocasionada por la alta temperatura de fermentación (90
grados C), y el largo tiempo requerido para que ésta concluya (12 14 meses), hasta
obtener el valor de pH adecuado.
 El estiércol de cerdo tiene un tratamiento complicado y por ésta razón no se
aconseja en principio. Requiere de algún tiempo para su maduración y es muy
molesto por los malos olores que produce.

 El suministro de estiércol de bovino debe mezclarse con residuos vegetales


descompuestos con el fin de aumentar el contenido de celulosa.
 Cuando se suministre papel impreso, la recomendación es desechar aquellos con
tintas a color. La tinta negra debe tratar de removerse manteniendo el papel en
agua durante unos días.

Compost a base de materiales vegetales

Clases de Sustratos

ESTIÉRCOLES:
Todos son excelentes como alimento especialmente el de los herbívoros porque son ricos
en celulosa, en carbohidratos y en bacterias que desdoblan y ayudan al proceso digestivo
de la lombriz.

En general el estiércol contiene:

 4-20% de proteínas
 0,7-2,77% de nitrógeno
 30-60% de materia orgánica (celulosa, vitaminas, minerales, etc.)

Los estiércoles utilizados individualmente o mezclados con otros y con desechos


vegetales, son el alimento más apetecido por las lombrices.
Estiércol de bovino: Es muy bueno para utilizarlo como substrato inicial y alimento
durante la producción. Es de óptimas condiciones y el de más fácil consecución.

Este estiércol presenta una condición de fácil manejo, debido a su menor compactación y
acidificación. Contiene enzimas que ayudan a facilitar la acción bacterial al pasar por el
tracto digestivo de la lombriz. El contenido de nitrógeno depende del tipo de alimentación
suministrado a los animales, ya sea forrajes, mezcla con leguminosas o con complemento
a base de concentrados. Adicionalmente contiene vitaminas y antibióticos que ayudan al
crecimiento de la lombriz, por tanto resulta en una excelente fuente de alimentación.
Se requiere de un período previo de envejecimiento entre 15 y 20 días, dependiendo de
las condiciones climáticas del lugar en especial de la temperatura, antes de su uso como
alimento.
La experiencia demuestra que este estiércol puede ser manejado solo o en mezcla con
otros materiales, como desecho de forrajes o restos de vegetales, sin ningún problema.
Desde luego teniendo en cuenta las medidas de manejo previas a ser utilizado en la
alimentación.

Estiércol de equino: Es óptimo por su alto contenido de celulosa. La principal


característica es su alta porosidad que lo hace un material muy accesible al manejo con
lombrices. Su contenido nutricional al igual que el de todos los estiércoles depende de la
calidad de los materiales consumidos, de lo cual dependerá igualmente al final del
proceso la calidad nutricional del humus de lombriz. Con el uso de este estiércol es
posible obtener un humus de excelente presentación por su textura.

Estiércol de conejo: Presenta alto contenido de nitrógeno, que puede llegar hasta
aproximadamente 2%, esto hace necesario el riego y los volteos frecuentes, previos a su
uso como alimento para las lombrices.

Mezclado con materia orgánica, este estiércol, es uno de los alimentos más completos
para lombrices. Contiene proteínas, gran cantidad de celulosa, vitaminas y minerales.
Además, al ser predigeridos los alimentos por el conejo se ve incrementada la acción
bacteriana.

Estiércol de Ovino: Al igual que el de bovino, este estiércol presenta condiciones


óptimas para ser utilizado en la alimentación de las lombrices, tanto por su contenido de
nitrógeno, como de minerales y vitaminas, y baja acidez. Presenta la ventaja de su fácil
manejo y acarreo, debido a su condición textural sólida. Presenta poca humedad, por lo
que se requiere aplicar mayor cantidad y frecuencia de riego.
Por su consistencia fina, requiere aditivos como paja, cartón, cascarilla de arroz u otros,
para que no se compacte.

Estiércol de aves de corral: Estos estiércoles son ricos en contenido proteico y ácido
fosfórico, lo que los hace poco recomendables como alimento para lombrices. Tienden a
calentarse aceleradamente por lo que requieren de un período largo de descomposición
con riegos y volteos continuos para disminuir la salinidad y contenido de gases,
principalmente amoniaco que es tóxico a las lombrices. Se deben hacer pruebas para
determinar el momento oportuno en el cual puedan utilizarse estos materiales como
alimento.

Estiércol de cerdo: No se aconseja en principio por lo complicado de su manejo


(producción de mal olor durante la fermentación).Puede utilizarse después que ha sido
tratado en estercoleros.

Maduración del estiércol: Cuando la materia prima para la elaboración del alimento de
las lombrices es estiércol, éste debe pasar por un período previo de maduración antes de
colocarse en las camas o lechos.
Para ello se hace una pila que se mojará y removerá con regularidad hasta que su
temperatura baje a 25º C. Este proceso dura entre 20 días y un mes. La temperatura no
debe ser mayor de 32ºC ni menor a 15ºC; la óptima es 20ºC.
En los manuales de lombricultura se recomiendan períodos muy largos para la
maduración de los distintos tipos de estiércoles. Por ejemplo, 6 meses para el estiércol
vacuno y de 12 a 16 meses para el de aves. Este plazo es excesivo para una explotación
comercial. Además, después de una maduración tan prolongada queda muy poca
proteína a disposición de las lombrices.
Los manuales también desaconsejan mezclar estiércoles de distintas procedencias
aunque sean de la misma especie animal, debido a que es muy probable que se
encuentren en diferentes fases de maduración. Sin embargo, es recomendable contar con
3 ó 4 tipos de estiércoles para realizar combinaciones que ayuden a reducir el tiempo de
maduración y a mejorar la composición del alimento.
Lo aconsejable es una maduración breve, máximo un mes y luego si hace falta, agregar
algún residuo vegetal (10-20%) como cáscaras de cereales, viruta o pasto picado para
disminuir la fermentación una vez que el material es colocado en las camas.
El sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, puesto
que si lo entregamos estabilizado, aseguramos la reproducción de nuestro pie de cría y en
poco tiempo lo habremos multiplicado y obtendremos buenas cosechas de humus.

Otros materiales que pueden utilizarse como sustrato


Además del estiércol se puede utilizar, como alimento para las lombrices, cualquier
material de origen orgánico como: pasto seco, corteza de árboles, hojas secas, virutas de
madera, cascarilla de arroz, pulpa de café, papel, cartón, etc. (las lombrices no degradan
vidrios, plásticos ni latas), los cuales se deben suministrar previamente compostados.
Estiércol para maduración

Desperdicios y materiales orgánicos para alimento de lombrices

Medición del pH y la temperatura en el alimento para las lombrices


Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

Factores a tener en cuenta en la preparación y manejo del sustrato

El sustrato se constituye en hábitat y fuente de alimento para las lombrices, por lo tanto
debe reunir unas condiciones ambientales que hagan posible su supervivencia. Se
requiere entonces tener control sobre tres aspectos importantes:

Humedad:
La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe
estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en
un período de latencia que afecta la producción de humus y la reproducción. Debajo de 70
% de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son
mortales para las lombrices.

La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba


del puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano,
posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo. Si el agua se asoma entre los
dedos sin gotear se puede asumir que la humedad es la correcta. En cualquier caso es
mejor utilizar un medidor de humedad.
Temperatura:
La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción, alimentación,
producción de humus y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25
grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las
lombrices. Debe controlarse periódicamente.
Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un período
de latencia, disminuyendo su actividad reproductiva, el crecimiento y la producción de
vermicompost. Los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los
embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.

pH:
El pH indica la acidez o alcalinidad del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a
8.4, pero mejor si este valor se encuentra entre 6,5 y 7,5. Para determinar el pH del
material se puede utilizar un pH-metro o un simple papel indicador.

El primero indica el valor respectivo en una escala numerada, el segundo requiere


comparar el color que adquiere la tira de papel al ser puesto en contacto con el sustrato,
con una escala de colores utilizada como patrón.
Para la prueba con el papel indicador (papel de tornasol) se coge en la mano una muestra
bien húmeda del sustrato preparado; se introduce en ella una tira del papel indicador y se
mantiene la mano cerrada durante 20-30 segundos. Transcurrido este tiempo se extrae la
tira de papel y se deja que pasen otros 20-30 segundos. Se podrá observar que la tira de
papel ha cambiado de color y es entonces cuando podrá compararse el color obtenido
con los diferentes colores muestra que están representados en el empaque donde viene
contenido el papel indicador.

En la gama respectiva, a cada color corresponde un valor distinto de pH y viene


acompañado de una cifra en números (de 0.5 a 13 ) lo cual permite determinar el valor
aproximado del grado de acidez o de alcalinidad del sustrato.
El valor del pH de nuestro producto debe estar comprendido entre 6,5 y 7.5 siendo el
óptimo 7,0 ó sea pH neutro, es decir, exento de acidez.

La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aerobia. Esta


fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de
diferentes clases. El tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad,
temperatura y tipo de sustrato.
El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH cercano a 7, humedad del 80 % y
temperatura de 18 a 25 grados centígrados.

Unidad 3. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL CULTIVO


Establecimiento del Cultivo
Demarcación de las camas para las lombrices
Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

Esta operación debe dejar plenamente establecido, el ancho y el largo de las camas como tambien el
ancho de las calles o caminos. Para ésta ultima medida es conveniente tomar en consideración si el
manejo de la explotación es eminentemente manual o si por el contrario se utilizará maquinaria, ya
que para ésta debe haber suficiente espacio para la circulación, giros y retroceso.
La siguiente operación consiste en colocar el sustrato preparado, en el interior de las áreas
demarcadas correspondientes a las camas, formando una capa de 10 a 15 centímetros. A este
sustrato se le debe mantener la humedad mediante riego.

Para el establecimiento o iniciación del cultivo de lombrices, además de la selección de los


materiales para la preparación del sustrato que se utilizará como alimento, se requiere de:

 Demarcación y alistamiento de los lechos


 Adquisición de la semilla de lombriz o pie de cría
 Prueba de supervivencia y siembra

El primer paso en la construcción de las camas o lechos es la demarcación.

Lombrices para pie de cría


Adquisición de la semilla:
La semilla constituye el pie de cría que se va a utilizar para sembrar los lechos e iniciar el cultivo.
Se debe asegurar su consecución de un solo proveedor y ojalá de sitio conocido, procurando incluir
el mayor porcentaje de lombrices en estado reproductivo.
Cerciórese que la lombriz roja que va a comprar corresponda con el tipo o especie que desea
adquirir.
No mezcle nunca la lombriz roja con otras especies de lombrices.

Siembra de las lombrices


Grafica tomada de http://www.lombricultura-arg.com.ar

Siembra de lombrices

El lombricultivo se inicia depositando (sembrando) el pie de cría en las camas.


La siembra consiste en incorporar manualmente las lombrices a los lechos una vez realizadas las
pruebas que garanticen el estado óptimo del sustrato. No debe sembrarse toda semilla al mismo
tiempo, primero debe probarse el sustrato.

Prueba de supervivencia :

Antes de hacer la siembra del pie de cría sobre el sustrato con el cual se prepararon las camas, es
importante asegurarnos que el material utilizado reúna las condiciones requeridas por las lombrices.
Debe realizarse entonces la prueba que se denomina: de adaptación o supervivencia, conocida
comúnmente como Prueba de 50 lombrices (P50L).
Para ello se utiliza una caja de madera (dimensiones de 30 x 30 x 15 cm.), con agujeros de drenaje
en el fondo, donde se deposita una capa del alimento de unos 10 centímetros de grosor sobre el cual
se colocan 50 lombrices entre adultas y jóvenes agrupadas en el centro de la caja. Si al cabo de 24
horas las lombrices están en buen estado se puede continuar el proceso.
Debe dejarse que las lombrices se introduzcan solas, no preocuparse por cubrirlas.
Las lombrices al introducirse tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar
primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas 24 horas hay que verificar si las
50 lombrices se encuentran en condiciones óptimas, es decir si están vivas. La condición ideal es
que estén vivas la totalidad de las lombrices.
Algunos lombricultores consideran aceptable encontrar máximo 2 lombrices muertas, cuando las
otras 48 están en condiciones normales. Su muerte pudo haberse producido por efectos de la
manipulación desde la adquisición hasta el momento de la prueba.

Si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne aún las condiciones adecuadas y hay que
proceder a realizar las correcciones. Por el contrario si todas las lombrices están vivas o al menos 48
y se han distribuido dentro del material, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede
proceder a la inoculación de las lombrices dentro de las camas.

Para corregir las condiciones inadecuadas del alimento se debe hacer lo siguiente:

 Si el pH es alto (alcalino), agréguele papel periódico picado


 Si el pH es bajo (ácido), agréguele cal y mézclela
 Si es por poca humedad, agréguele agua
 Si tiene exceso de agua, facilite el drenaje rápido
Si la temperatura del material es alta, deje descomponer durante más tiempo el material del lecho o
retire parte de él, dejando una capa más delgada.

FUNDAMENTOS PARA EL CULTIVO DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

¡Importante!
Estimado Estudiante ¡ RECUERDE ! :
Para la elaboración de cada una de las actividades, sugerimos estudiar las lecturas
recomendadas que se encuentran en la sección de "Documentos", en las cuales encontrará
las explicaciones y ejemplos necesarios para facilitarle la realización de las tareas
solicitadas.
No olvide enviar todos sus productos al Correo electrónico de su tutor
Jjcastillr@senavirtual.edu.co

Unidad 3: Actividad No. 3


 Elabore una lista con las cualidades más relevantes del humus de lombriz para su
uso en agricultura.

Unidad 4. PLAN DE PRODUCCIÓN

Instalación

El desarrollo de la lombricultura con fines comerciales, nos obliga desde el principio a efectuar
un Plan de Negocios.

Para formular un Plan de Negocios en lombricultura con el objetivo de lograr una producción
sostenida comercial y/o una producción a escala , debemos definir una serie de parámetros en
primera instancia:

 Capital Inicial destinado a Inversión Productiva


 Objetivos de Producción a lograr
 Segregación del Capital de Trabajo y Capital Fijo
 Tareas a desarrollar
 Cuadro de Producción y Flujo de Fondos
En este sentido, definidos conceptualmente los parámetros básicos, comenzamos en líneas
generales a desarrollarlos:

1. Capital Inicial destinado a Inversión Productiva

El importe destinado a Capital de Explotación está directamente relacionado con "la decisión de
inversión" del potencial lombricultor, ya sea en cuanto a disponibilidad de recursos y/o créditos a
obtener y todo ello de acuerdo a los objetivos de producción a lograr.

2. Objetivos de Producción a lograr

El objetivo de la explotación de lombrices puede ser enfocado a:

 Producción de fertilizantes orgánicos (lombricompuesto y humus de lombriz)


 Reproducción intensiva de lombrices rojas californianas (para producción de carne de
lombriz viva)
 Producción a "escala" tanto de humus como de reproducción de lombrices

3 . Segregación del Capital de Trabajo y Fijo

Indudablemente que en función de los objetivos de producción a lograr se determina qué monto
de dinero estará destinado a Capital Fijo y cuál a Capital de Trabajo.

Los ítems a considerar y ulteriormente Máquinas y herramientas:


ponderar para el Capital Fijo , son los
siguientes: Las herramientas no son standard.

Terreno:  Picadora para moler la materia prima (estiércol


y fibra).
Para iniciar una explotación con futuro  Desterronadora para desmenuzar el humus en
comercial se requiere de un terreno no bruto.
menor de una hectárea, de lo contrario  Zaranda motorizada (chica) o manual, según
se hace muy incomodo el laboreo. se requiera, de malla removible con diferentes
 Rastrillos de puntas largas y redondeadas para
remover el estiércol (o la materia orgánica que
se utilice) durante la etapa de compostaje.
 Horquillas de mango largo de 4 puntas
redondeadas (para no lastimar a las lombrices)
para el suministro de comida a las cunas.
 Horquillas tipo carbonera de 15 dientes con
punta redondeada para extraer las lombrices.
 Palas anchas.
 Manguera para riego con sus acoples de
conexión de ½ o ¾ de pulgada.
 Regaderas plásticas.

 Cobertura para el piso de las cunas: cuando se


emplean palas mecánicas es útil que las hileras
de cunas tengan un piso de cemento Este debe
ser un poco más ancho y más largo que la cuna
y estar a nivel (aunque el terreno tenga una
leve pendiente).

Instrumental: Costos fijos


Termómetros para el control de temperatura de las
camas y de la atmósfera - pHmetro Higrómetro. Personal
Será el personal mínimo necesario para
Instalaciones: mantener una granja comercial en cuanto
Cunas o camas para Reproducción Intensiva y de a empleados fijos para actividades de
Producción, construidas con los materiales y diseño preparación de comida para las
elegidos, Plásticos, Cobertores, Redes Media lombrices, suministro , monitoreo y
Sombra, Estructura Protectora, etc. que hagan parte mantenimiento de las condiciones
de la infraestructura. ambientales en la explotación y
jornaleros para las actividades de armado
Capital de Trabajo de cuna y cosechas .
Los ítems a considerar y su ponderación para
determinar el monto, serían los siguientes: Otros gastos
Cuando se ha tomado la decisión de
Lombrices: instalar una granja comercial es
La cantidad de lombrices como pie de cría estará en conveniente:
relación directa con el número de camas
consideradas para la etapa de expansión en relación  Tener una asesoría técnica, Dada
con el tamaño del proyecto, aplicando los criterios por persona conocedora del
técnicos para el caso. proceso de producción.

La materia prima:  Efectuar el trámite de registro


Criaderos por lo general (estiércol de bovinos o legal de la empresa como
equinos proveniente de granjas, desechos de elaboradora y distribuidora de
mataderos, de cerdos, granjas avícolas, desechos enmiendas orgánicas y la
vegetales) es gratuita, su recolección implica un inscripción de los productos.
costo al igual que el transporte. Si se produce en la
propia granja el costo será casi cero con el
consiguiente ahorro en servicios de recolección de
desechos.

FUNDAMENTOS PARA EL CULTIVO DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

¡Importante!
Estimado Estudiante ¡ RECUERDE! :
Para la elaboración de cada una de las actividades, sugerimos estudiar las lecturas
recomendadas que se encuentran en la sección de "Documentos", en las cuales
encontrará las explicaciones y ejemplos necesarios para facilitarle la realización de las
tareas solicitadas.
No olvide enviar todos sus productos al Correo electrónico de su tutor
Jjcastillr@senavirtual.edu.co

Unidad 4: Actividad No. 1


 Elabore una propuesta de producción de lombrices para un área de 2.500 m2
proponiendo los criterios relacionados con los siguientes aspectos:
o Tipo de manejo ( manual - mecánico).
o Dimensiones y número de camas.
o Cantidad de lombriz por m2 de cama.
o Número de camas para la etapa de expansión.
o Cantidad de comida requerida para la etapa de producción.

o Cada cuanto tiempo se realizará la extracción de humus.

También podría gustarte