Bases de Acupuntura Clásica para Tung
Bases de Acupuntura Clásica para Tung
Bases de Acupuntura Clásica para Tung
Esta teoría explica un proceso continuo de cambio natural. Mantiene ideas tan singulares como que
ninguna entidad puede ser aislada de su relación con otras entidades, ni siquiera puede existir por sí
misma (se descartan los términos absolutos). En el pensamiento chino los sucesos y fenómenos se
desarrollan por medio de una cooperación espontánea, una dinámica interna existente en la naturaleza de
las cosas. Dan por supuesto que el universo está cambiando continuamente, y su movimiento es el
resultado no de una causa primaria o de un creador, sino de una pauta cíclica. De este modo se establecen
una serie de relaciones y cambios. Lao Tzu2 en el Dao De Jing3 lo expresa así:
1
El matemático francés Descartes marca la revolución científica en Occidente. Su pensamiento analítico y reduccionista sentó
las bases de la nueva filosofía científica que empezó a considerar a las personas como seres independientes del resto de
sistemas vivientes que le rodeaban, asumiendo que podíamos dominar y explotar la naturaleza sin ser afectados por ello. A
partir de ese momento se considera a este método la única forma válida de entender el mundo lo que es extrapolable a todas
las ciencias, entre ellas la Medicina Occidental.
2
Los sinólogos no se ponen de acuerdo si la figura de Lao Tzu fue real o legendaria, ya que se barajan distintas épocas posibles
en las que pudo vivir (siglos VII, VI o IV a. de C.). Incluso si se tratase de una figura histórica, pudiera ser que el Dao-de Jing en la
forma que lo conocemos fuera compilado por diversos autores en épocas posteriores.
1
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
“El Dao produjo el Uno.
El Uno produjo el Dos.
El Dos produjo el Tres.
Y el Tres produjo a las Diez Mil Cosas.
Este concepto filosófico se plasma por primera vez en el Yi Jing4 (Libro de las Mutaciones) en el año 700
a.de C.: “Yin y Yang reflejan todas las formas y las características que existen en el universo”. El Yi Jing es
un filosófico-esotérico que es comúnmente empleado como oráculo. Mientras que para un occidental este
libro sería concebido como un vano intento por adivinar el futuro, para un oriental el manejo de Yi Jing no
supone un acto de adivinación sino de deducción. La predicción se basa en una muestra de un momento
global (una tirada es como una foto de ese instante, una forma objetiva de plasmar esa realidad). A través
del análisis de esa tirada (particular) se llegan a una serie de conclusiones basadas en la probabilidad
(general). Es como un fragmento roca que pertenece a una montaña. Si analizamos su composición, forma,
densidad, etc. podemos obtener mucha información de dicha montaña. El análisis del microcosmos nos
permite establecer conclusiones sobre el macrocosmos ya que las leyes que los rigen son idénticas. Es
importante recalcar que no fue empleado para predecir cuestiones mundanas (¿me casaré o no me
casaré?) sino para prever cuestiones superiores cambios climáticos, sociales, períodos de bonanza o
escasez, decisiones políticas y militares, etc.
Este libro es la base del pensamiento filosófico chino y tiene infinidad de aplicaciones a múltiples campos.
En lo que nos compete, la M.T.C., Sun Simiao afirmaba: “quien no conoce el Yi Jing no sabe medicina”. El Yi
Jing ha sido un texto al que multitud de personajes han añadido notas aclaratorias y comentarios. Qizás el
más importante haya sido Confucio, que por supuesto no era médico, y aplicaba el conocimiento del Yi Jing
a cuestiones morales y sociales. De este modo Yin y Yang se encuentran representados por líneas
discontinuas (blandas) y continuas (duras). La combinación de dichas líneas en pares, formaron cuatro
grupos que representaban:
3
Es el libro clave de la doctrina daoísta que se puede traducir por: ”Clásico de la Vía y la Virtud”
4
En la literatura china se le atribuye, supuestamente, su autoría a Fu Xi, el rey Wen, el duque de Chou y Confucio. Dice la
leyenda: “en tiempos lejanos cuando Fu Xi gobernaba sobre todas las cosas que había bajo el cielo, miró hacia lo alto y
contempló los espléndidos dibujos de la bóveda celeste, luego volvió hacia abajo la mirada y tomó en consideración la forma de
la tierra. Percibió la elegancia que tenían los rasgos característicos de los pájaros y de las bestias y las propias cualidades de sus
territorios. Después observó su propio cuerpo y también las cosas lejanas. Y a partir de esto ideó los ocho trigramas con la
finalidad de desvelar los procesos que lleva a cabo el cielo sobre la naturaleza y de entender el carácter de cada cosa”.
2
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
La adición de otra línea a estos cuatro diagramas, formados con la variación de dichas combinaciones, da
como resultado 8 Trigramas (Ba Gua). Cada Trigrama se asocia a una serie de conceptos, es decir, se
Ba Gua).
fracciona la realidad en 8 partes. Cada Trigrama tiene una gran variedad de correspondencias (tal y como
veremos en los Cinco Movimientos o Wu Xing).
3
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
El Cielo, redondo, simboliza el Yang
Yang está representado por el siguiente ideograma y simboliza el lado soleado de esa misma colina.
Por tanto, ess una expresión de dualidad en la vida y el universo, lo que quiere decir es que en todos los
acontecimientos naturales pueden apreciarse estos dos conceptos. El Yin y Yang se van alternando en los
ciclos naturales y se van transformando uno en otro. La primera
primera observación en la que se aprecian Yin y
Yang es el ciclo diario de la noche y el día, la luna y el sol, con sus características (oscuridad y claridad, frío
y calor, inhibición y expansión, reposo y movimiento, etc.).
4
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
5
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
A) Principio de Oposición entre Yin y Yang: en el Universo todo lo que existe tiene dos naturalezas
opuestas. La llanura necesita la montaña, así podemos comprender el concepto bajo y alto, la montaña no
podría existir si a sus pies no estuviera el valle. La luz y la oscuridad son conceptos opuestos, que nos hacen
comprender que la luz elimina la oscuridad y que la oscuridad es un estado de ausencia de luz.Por tanto
todo lo que existe: el Cielo (Yang) y la Tierra (Yin), el día (Yang) y la noche (Yin), lo alto (Yang) y lo bajo
(Yin), la inquietud (Yang) y la intranquilidad (Yin), el hombre (Yang) y la mujer (Yin), el Calor (Yang) y el Frio
(Yin), el Exterior (Yang) y el Interior (Yin), la Energía (Yang) y la Sangre (Yin), la Sequedad (Yang) y la
Humedad (Yin), lo insustancial (Yang) y lo sustancial (Yin), todo es Yang o Yin. Todas estas parejas
antagónicas viven confrontadas, lo que genera dinamismo, movimiento y transformación. Es el motor que
engendra a los Diez Mil Seres. Es la fuerza que da luz a la vida. Esta oposición está gobernada, a su vez, por
dos Leyes: la Dependencia (o Restricción Mutua) y el Crecimiento/Decrecimiento del Yin y del Yang.
Ley de Dependencia (o Restricción Mutua) del Yin y del Yang: implica que el Yin
limita e inhibe al Yang y viceversa, tratando de evitar los excesos para preservar el
equilibrio. El objetivo final no es otro que ayudarse mutuamente para conservar la
dinámica vital, los ciclos, los ritmos.
LOS TRATAMIENTOS CON M.T.C. SE BASAN EN ESTE PRINCIPIO: “EN CASO DE EXCESO DE YIN
FAVORECEMOS EL YANG; EN CASO DE EXCESO DEL YANG FAVORECEMOS EL YIN”, “EN CASO DE FRÍO
UTILIZAMOS CALOR; EN CASO DE CALOR UTILIZAMOS EL FRÍO”. ESTA RESTRICCIÓN PERMITE AL YIN Y AL
YANG MANTENERSE UNIDOS, FORMANDO UN TODO: “CUANDO SE SEPARAN YIN Y YANG APARECE LA
MUERTE”.
6
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Ley de Crecimiento/Decrecimiento del Yin y Yang: según los ciclos regulares y
alternativos, el Yin y el Yang disminuyen y, a continuación, se despliegan
alternativamente. La victoria de uno (crecimiento) conlleva la derrota del otro
(decrecimiento). Este principio evoca, además, la idea de transformación ya que la victoria
de un elemento nunca es definitiva ya que ésta enseguida cede al debilitamiento y,
finalmente, sucumbe a la derrota en provecho del antiguo perdedor. El crecimiento y el
decrecimiento existen de forma constante, pero debe de mantenerse un equilibrio, si uno
de los dos polos crece o decrece en Exceso el equilibrio se rompe y surge la alteración,
pudiendo ser un desastre natural o una enfermedad cuando la inflexión se produce en
nuestro cuerpo.
ES UNA SITUACIÓN MUY COMÚN QUE UNA DEFICIENCIA DE YIN PRODUZCA UN EXCESO DE YANG Y
VICEVERSA. TAMBIÉN QUE UNA DEFICIENCIA DE YANG PRODUZCA UN EXCESO DE YIN. UNA
ENFERMEDAD QUE COMIENZA CON UNA DEFICIENCIA SE TRANSFORMA EN UN EXCESO O UNA
ENFERMEDAD QUE COMIENZA CON UN EXCESO SE TRANSFORMA EN UNA DEFICIENCIA. EL HÍGADO
SUFRE, CON FRECUENCIA, DE ESTE DESEQUILIBRIO.
B) Principio de Unidad entre el Yin y el Yang: la vida surge de la oposición dinámica del Yin y el
Yang. La oposición sólo es posible a través de la unidad del Yin y del Yang. Ésta se expresa a través de dos
Leyes: la Ley de Interdependencia y la de Armonía del Yin y el Yang.
Ley de Interdependencia del Yin y del Yang: el Yin depende del Yang y el Yang
depende del Yin, siendo ambos inseparables y subordinados. Sólo pueden definirse el
uno respecto al otro. El Yin necesita al Yang para darle vida, el Yang necesita al Yin para
expresarse. La separación del Yin y el Yang provoca el fin del ciclo crecimiento-
decrecimiento y, por tanto, la desaparición de las manifestaciones (la muerte).
EL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA NOS SUGIERE QUE UNO DEPENDE DEL OTRO. CUANDO EXISTE UNA
DEFICIENCIA DE YANG SE PUEDE PRODUCIR UNA DEFICIENCIA DE YIN (COMO CUANDO SACAMOS AGUA
DE UN POZO MEDIANTE UNA POLEA Y CUERDA ATADA A UN CUBO, SI DEJAMOS DE TIRAR –YANG-
DEJAMOS DE OBTENER AGUA –YIN-).CUANDO EXISTE UNA DEFICIENCIA DE YIN SE PUEDE PRODUCIR
UNA DEFICIENCIA DE YANG (COMO CUANDO LA LLAMA -YANG- DE UNA LÁMPARA EMPIEZA A
APAGARSE POR FALTA DE ACEITE –YIN-). ESTO SE PUEDE PRODUCIR EN LOS RIÑONES DE LAS MUJERES
PRE Y POSTMENOPÁUSICAS (FRIOLERAS PERO SUFREN DE SOFOCOS).
Armonía del Yin Yang: esta armonía natural se expresa mediante una cooperación
armoniosa (ambos se combinan y suman sus cualidades y se entreayudan), un
equilibrio de fuerzas (en ningún momento ninguno de los dos principios domina al
otro de manera sostenida), la armonía del ritmo (regularidad de los ciclos, alternancia
puntual y ordenada del Yin y del Yang) y el equilibrio del movimiento (su interacción
permite el movimiento).
7
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
EL PROBLEMA ESTÁ DELANTE SE DEBE PUNTURAR ATRÁS, SI EL PROBLEMA ESTÁ EN LA DERECHA SE
DEBE PUNTURAR LA IZQUIERDA, ETC.
EL PRINCIPIO DE TRANSMUTACIÓN NOS SUGIERE QUE PODEMOS TRATAR UN EXCESO DE YIN CON YIN, O
UN EXCESO DE YANG CON YANG (TRATAR EL FRÍO CON FRÍO Y EL CALOR CON CALOR). UN BUEN
EJEMPLO ES EL USO DE AGUJA DE FUEGO (PROCEDIMIENTO YANG O CALIENTE) EN UNA ARTICULACIÓN
INFLAMADA (LESIÓN YANG O CALIENTE).
8
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
DIAGNÓSTICO
Enfermedad Yin Enfermedad Yang EJEMPLOS
Cara pálida Cara roja
Yin Yang
Voz débil Voz fuerte
Hipotensión Hipertensión
Pulso lento Pulso rápido
Depresión Manía
Orina clara Orina oscura
Hipotonía Hipertonía
Lengua pálida Lengua roja
Bradicardia Taquicardia
Saburra blanca Saburra amarilla
Molestia crónica Dolor agudo
Frío Calor
Paciente inmóvil Paciente inquieto
No debemos de confundir las cuatro formas ya que nos basamos en las diferentes causas que producen la
enfermedad, no es lo mismo el Exceso de Yang con un consumo de Yin, que la Deficiencia de Yin con un
predominio de Yang. En los dos casos hay más Yang que Yin, pero en el primero la causa del desequilibrio
es el Exceso de Yang y en el segundo la causa del desequilibrio es la Deficiencia de Yin. La causa y los
síntomas en la patología van a ser diferentes para ambos y de ellos va a depender nuestro diagnóstico. Por
eso conviene ver una gráfica que exprese como serian estas cuatro alteraciones para apreciar su diferencia
simbólica.
9
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
A) Exceso o Plenitud de Yang (Yang
Yang Shi)
Shi
Yin Shi)
B) Exceso o Plenitud de Yin (Yin Shi
10
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
11
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Fuego (Huo)
El ideograma representa una llama que asciende y quema, con dos chispas. El Fuego se sitúa al Sur, espacio
Yang en Yang (mediodía), donde el Yang se encuentra en su apogeo y el prepara su declive para el Yin en
Yang (atardecer). Es la luz que ilumina al mundo, el calor que hace posible las transformaciones, la energía
que dinamiza todos los fenómenos. Si el Agua es la matriz Yin de toda creación, el Fuego es su
manifestación, la exteriorización, la realización. La La legua es el órgano que permite el habla, la
comunicación. Es la alegría y la risa como su expresión más cálida que manifiesta la más profunda
satisfacción.
El Fuego es el movimiento del desarrollo, de la maduración, asociado al Verano. Es el color rojo, el sol que
resplandece en el cielo, la vibración del interior hacia el exterior. Es el sabor amargo, el de las cosas
quemadas por el Fuego. Está representado por el Corazón, el Órgano que emana el Fuego del Espíritu
Shen.. Éste activa la Sangre, que es la raíz de la vida así como lo es el Fuego en la naturaleza. Es la Madera el
combustible que permite generar el Fuego y activar el movimiento, llegando a agitar si es excesivo,
pudiendo incluso fundir al duro Metal.
5
Aquí se refiere con Oreja a la comprensión de lo escuchado, de la palabra.
12
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Madera (Mu)
El ideograma representa a un árbol con su tronco, sus ramas y sus raíces. Por tanto, Mu significa Madera,
pero también es el árbol que se yergue simbolizando la vitalidad de la naturaleza que renace en primavera.
La verde Madera se sitúa al Este, donde nace el Sol, espacio Yang en Yin (amanecer) y que se dirige hacia
Yang en Yang (mediodía). Tras la hibernación del frío invierno surge una explosión de energía joven (una
expansión que se alza) como el Dragón Esmeralda (Dragón Verde) que emerge del Abismo hacia lo alto del
Cielo. La Madera es el movimiento de lo que brota, de lo queque sale de la tierra, de lo que surge de sí mismo,
del nacimiento (o del renacimiento). La apertura de los Ojos hacia el Exterior, el despertar al mundo. Es el
grito del niño que acaba de nacer, es la expresión del ataque del guerrero, el alarido del dragón que se
yergue en pie. Es el caos que debe de ser dominado, sometido por el General de los Ejércitos: el Hígado. Un
Hígado bien nutrido por la Sangre asegura movimientos fluidos ya que los Tendones son flexibles y pueden
transmitir su fuerza. Flexibilidad implica fuerza. Es el movimiento necesario para salir del frío y oscuro Yin
(invierno-noche)
noche) de la fuerza bruta necesaria para ello, de la masculinidad, de la ira que explota. Por eso el
Viento de la primavera, dinámico y flexible, es el encargado de esparcir
esparcir este “polen” (Energía) para
alimentar el crecimiento de esos frutos ácidos, inmaduros. Todos los vegetales precisan un elemento
precioso, el agua, para poder vivir. Por tanto, el Agua alimenta a la Madera, la Madera proviene del Agua.
La Madera es referida
eferida en el Yi Jing en dos trigramas: Zhen (Trueno) y Xun (Viento). El Zhen
simboliza la aparición brusca, súbita. Hace referencia a la primavera donde el clima cambia
bruscamente y aparecen las tormentas. Es el movimiento más rápido, por tanto el más eficaz, ef capaz de
despertar a la naturaleza adormecida por el frío invierno. Representa la acción, el caos, el desorden debido
a su ímpetu. Suscita sentimientos contradictorios, miedo y excitación a la vez (de igual modo que la
naturaleza salvaje).
El Viento (Xun)) tiene una misión: dispersar, movilizar, completando de este modo la acción
súbita del Trueno. Xun es la suave brisa que favorece el crecimiento de la vegetación, lo
intuitivo, lo suave, lo flexible, la búsqueda del beneficio, las raíces que se hunden
hunden en la tierra. El Viento es
conocido también como “Lo Indeciso”, ya que se caracteriza por ser errático, cambiando continuamente de
dirección.
6
Tendón es la traducción del término Jin, que va a hacer referencia a músculos, tendones y ligamentos.
13
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Tierra (Tu))
El ideograma representa un montículo de tierra erigido en el suelo. Por tanto, Tu significa tierra, suelo,
terreno, región. La Tierra se sitúa como centro, el lugar de equilibrio que propicia que los otros cuatro
dudas, un armonizador ya que participa de cada uno de ellos7. En
Movimientos se puedan expresar. Es, sin dudas,
el cuerpo humano, los Órganos y Vísceras de la Tierra (Bazo y Estómago) sostienen al resto de Órganos y
Vísceras del resto del cuerpo ya que transforman los alimentos para nutrir al organismo. También es
considerada la quinta estación, el estío o verano tardío, donde predomina la Humedad y es el tiempo de la
maduración (el fruto de la tierra que nos hace la “boca agua”). Cánticos armoniosos suenan antes del
tiempo de las cosechas. Campos de cereales
cereales que tiñen de amarillo vastas extensiones, dulce alimento cuna
de la cultura china. Es la sobremesa, el momento tranquilo, armonioso y comunicativo. Es la capacidad
para pensar, meditar, deliberar preocuparse por dar solución a un problema.
7
Según el calendario chino, es la transición ya que cada estación empieza y termina con la Tierra: los 18 días entre cada
estación.
8
Hace referencia a los músculos y la grasa,, situada bajo la Piel unida a Huesos y Articulaciones.
14
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Metal (Jin)
El ideograma representa un yacimiento de oro oculto a las miradas indiscretas, con cuatro galerías que
encierran las pepitas de oro. Jin significa frecuentemente “Oro”. Aquí se emplea en el sentido general de
Metal (ya que el Oro es el metal por excelencia).
excelencia). El Metal se sitúa en el Oeste, espacio Yin en Yang
(atardecer), donde el Yang declina para dirigirse hacia el Norte, su debilitamiento máximo el Yin en Yin
(noche). Es por tanto, un movimiento descendente: el sol se pone, se caen las hojas de los árboles,
árbole el tigre
blanco se abalanza sobre su presa o la espada del verdugo cae para decapitar al reo. Donde todo en la
naturaleza comienza a declinar y marchitarse, a secarse pues la salvia vital retorna hacia abajo y hacia el
interior. El sabor picante es un sabor
abor fuerte y agresivo, tal como el Metal, que estimula el Pulmón y el
Intestino Grueso en su función de descenso. El Metal señala el momento de las cosechas9, las
evaluaciones, los juicios, de ser tajante. Es el movimiento de corte, de separación, o más concretamente
c de
separar lo Interno de lo Externo (tal y como hace la Piel). Implica contracción, solidificación,
materialización. Es un movimiento en el que el Yang se separa para dejar su sitio al Yin. Así pues, la
naturaleza del Metal es dura, sólida, rígida,
rígida, concreta. Es el llanto, la expresión de la Tristeza inducida por
una separación, o la Melancolía provocada por el Otoño al final de un ciclo (el ciclo de la vida).
El trigrama que representa al Lago también se denomina neblina (Dui Dui). Se asocia con la niebla
porque el Otoño es el tiempo de las lluvias y de las primeras nieblas, después del corto período
de la Tierra del final del verano (estío). Durante esta época el Lago se cubre de bancos de niebla
ni que se
evaporan en su superficie. Evoca la magia y el misterio. Refiere a la calma en la superficie, los conflictos
que no afloran, los deseos latentes. Se le conoce también como el Regocijo, el placer del deber cumplido.
9
Las estaciones chinas se encuentran desplazadas respecto a nuestro calendario. El otoño chino empieza a principios de agosto.
Para los chinos los solsticios y los equinoccios marcan el intermedio de las estaciones, mientras que para los occidentales son
puntos de referencia para el inicio de las mismas.
15
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Agua (Shui)
El ideograma representa una corriente de agua con sus remolinos laterales. El Agua se sitúa al Norte,
espacio Yin en Yin (noche), donde el Yang está al límite de agotarse (ausencia casi total de luz). Es la fase de
no acción. La tortuga de caparazón negro10 que
retorno al interior, hacia el origen, la calma, el reposo, la no-acción.
simboliza la longevidad. Se asocia al Invierno, al frío que hiela, que da forma y endurece. Es la ausencia de
luz, lo oscuro, lo sombrío, lo
o tenebroso generando la emoción que inmoviliza, que me hiela por dentro: el
miedo. El gemido que proviene de las profundidades, del abismo. El Agua que surge del cielo y, cómo no,
de los ríos de las montañas, de las rocas en movimiento, del Metal. Expresando ndo el movimiento de los
Líquidos, la fluidez, lo que lubrica y nutre y por tanto refresca. Los Líquidos, la Sangre, las Médulas, las
sustancias que se ubican en las profundidades inundan todo el cuerpo como un gigantesco mar de agua
salada.
El Agua es referida en el Yi Jing en el trigrama Kan, que evoca el Agua que cayendo por un barranco,
asociada a la sensación de vértigo, de miedo, de peligro, de vacío. También se le conoce como “Lo
Insondable”, “Lo Abismal” que a su vez están vinculados al oído (la alerta). Representa el esfuerzo, el
trabajo penoso, la tenacidad, etc. pero también el engaño, el robo, la rebeldía, la traición, el carácter gris y
sombrío, independiente, aislado.
10
La tortuga representa la base, lo que sustenta. Su caparazón simboliza la tierra firma que emerge de las aguas. Es lenta, puede
pue
encerrarse en sí misma, es la sabiduría alejada de las ilusiones mundanas, la calma, la razón, la vida.
11
Es una traducción de Gu,, que hace referencia a los huesos pero también al cartílago.
12
Meato urinario y ano.
16
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL WU XING (CINCO MOVIMIENTOS):
13
El final del verano o las inter-estaciones.
14
Ciertos textos hablan de color azul oscuro casi negro.
15
Es el olor de lo crudo, de la Sangre.
16
Se contemplan también dentro del Fuego el Pericardio (Zang).
17
Se contemplan también dentro del Fuego y el San Jiao (Fu).
18
Tendón es la traducción del término Jin, que va a hacer referencia a músculos, tendones y ligamentos.
19
Hace referencia a los músculos y la grasa, situada bajo la Piel unida a Huesos y Articulaciones.
20
Es una traducción de Gu, que hace referencia a los huesos pero también al cartílago.
21
Aquí se refiere con Oreja a la comprensión de lo escuchado, de la palabra.
22
Meato urinario y ano.
17
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
a) Transmisión de la Enfermedad de la Madre al Hijo: esto ocurre en el sentido normal del Ciclo de
Generación. La tradición considera que este proceso patológico es relativamente fácil de tratar. Esta
transmisión puede ser del tipo Plenitud (transmisión de una Energía Patógena de la Madre al Hijo) o del
tipo Deficiencia (la falta de Qi, Sangre, Yin, Yang o Jing de la Madre repercute en el Hijo).
b) Transmisión de la Enermedad del Hijo a la Madre: esto ocurre en el sentido contrario al del Ciclo de
Generación. La tradición considera que este proceso patológico es un poco más difícil de tratar. Esta
transmisión puede ser del tipo Plenitud (transmisión de una Energía Patógena del Hijo a la Madre) o del
tipo Deficiencia (la falta de Qi, Sangre, Yin, Yang o Jing del Hijo repercute en la Madre).
18
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Ciclo Cheng (Sobredominancia o Explotación)
CICLO SHENG: el Corazón nutre al Bazo en exceso (la Madre nutre al Hijo)
CICLO CHENG: el Corazón sobredomina al Pulmón.
CICLO WU: el Corazón menosprecia al Riñón.
19
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
CICLO SHENG: el Bazo nutre al Pulmón en exceso (la Madre nutre al Hijo)
CICLO CHENG: el Bazo sobredomina al Riñón.
CICLO WU: el Bazo menosprecia al Hígado.
CICLO SHENG: el Pulmón nutre al Riñón en exceso (la Madre nutre al Hijo)
CICLO CHENG: el Pulmón sobredomina al Hígado.
CICLO WU: el Pulmón menosprecia al Corazón.
CICLO SHENG: el Riñón nutre al Hígado en exceso (la Madre nutre al Hijo)
CICLO CHENG: el Riñón sobredomina al Corazón.
20
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
CICLO WU: el Riñón menosprecia al Bazo.
CICLO SHENG: el Hígado nutre al Corazón en exceso (la Madre nutre al Hijo)
CICLO CHENG: el Hígado sobredomina al Bazo.
CICLO WU: el Hígado menosprecia al Pulmón.
21
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Constitución de la aguja filiforme: puede ser fabricada de varios materiales, el más frecuente es el acero
inoxidable y las de cobre. También las encontramos de oro, que tienen un efecto más tonificante y de
plata, que tiene un efecto más sedante. También podemos encontrar las agujas de aleaciones de distintos
materiales que vienen a tener similares efectos que las de acero.
La longitud de las agujas va a variar dependiendo de la utilidad que queramos darlas o bien de la zona
corporal que deseemos estimular. La longitud se mide en milímetros (mm) y varía desde las más pequeñas
7mm que son utilizadas para el pabellón auricular a 150 mm que se emplean para técnicas de transfixión
corporal (atravesar una zona del cuerpo con la aguja).
El grosor de la aguja también varía según los objetivos que queramos conseguir y el área corporal donde
las pongamos. Así las más finas suelen ser de 0.12mm de diámetro, como un pelo, utilizadas para atravesar
las arrugas en tratamientos de estética. Las más gruesas llegan a 0.45mm, se usan de este grosor cuando
se pretende reutilizarlas para que aguanten las altas presiones y temperaturas de la esterilización y
también para realizar técnicas especiales como es la Aguja de Fuego. Medidas más frecuentes23 en España:
Las agujas pueden ser esterilizadas por distintos medios, pero recomendamos que solo se usen agujas
desechables para una mayor tranquilidad y garantía.
23
En el sistema de Tung se emplean otros calibres.
22
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Formas de la aguja de Acupuntura: existen distintas formas de las agujas aunque, en la actualidad, existen
muy pocas diferencias dentro de las agujas filiformes, ya que la diferencia principalmente radica en el
diseño del mango. Sin embargo es interesante conocer las agujas antiguas, surgen en la época del metal ya
que antaño, antes del nacimiento de la Acupuntura, la práctica de punciones se desarrollaba con agujas de
piedra, bambú y porcelana. Los textos antiguos se refieren a ellos como “las Nueve Agujas”. Cada una de
ellas tenía una forma precisa para adaptarse a una función determinada.
Métodos de manipulación de la aguja: previamente a la inserción, se realiza una higiene de las manos del
terapeuta. No es conveniente utilizar guantes ya que disminuyen la sensibilidad y dificultan la técnica. Se
recomienda la higiene habitual lavando las manos con agua y jabón (se puede utilizar algún tipo de jabón
desinfectante). A continuación vamos a limpiar la zona con alcohol. Podemos emplear gluconato de
clorhexidina al 2% (Cristalmina®) en caso de pacientes con riesgo de infección (diabetes, inmunodepresión,
etc.) o cuando vayamos a realizar punciones intra-articulares.
Punción: la inserción debe ser rápida ya que es el momento donde se manifiesta mayoritariamente el
dolor. Se realiza con el dedo medio, índice y pulgar o bien primer, segundo y tercer dedo. El movimiento es
un gesto de flexo-extensión rápido de los dedos. Si la aguja es corta los tres dedos pueden ocupar solo el
mango, pero si es larga los tres dedos deben de estar en la raíz y cuerpo evitando que se doble la aguja.
Utilizamos el uso de ambas manos, una prepara (presiona, estira o pellizca) la zona donde realizaremos la
inserción y la otra introduce la aguja. Existen cuatro tipos de punciones:
PERPENDICULARES: perpendicular a la zona corporal formando un ángulo de 90º
OBLICUAS: se sitúa la aguja inclinada formando un ángulo de 45º
HORIZONTALES: casi paralela a la piel con menos de 15º
TRASFIXIONES: atraviesan una zona de un punto a otro. Suele aplicarse de modo subcutáneo
(horizontal) o trans-axial (perpendicular).
Profundidad: la profundidad en cada zona corporal debe de ser la adecuada dependiendo del punto del
Canales en cuestión. Es por ello que en el estudio de los puntos indicamos la profundidad para cada uno. El
hecho de introducir más o menos la aguja se basa en localizar con precisión el estímulo acupuntural,
obteniendo diferentes efectos en punturas profundas y en punturas superficiales.
Dificultades en la inserción: generalmente nos encontramos con zonas musculares tónicas donde es fácil
la inserción. Sin embargo, surgen dificultades cuando nos encontramos zonas muy próximas al hueso
debemos de pellizcar24 con la mano que no sostiene la aguja) y en las zonas flácidas (debemos de estirar25
la piel con la mano que no sostiene la aguja).
24
puntos de la frente, cabeza, esternón y en ciertos puntos cuando queremos realizar una punción oblicua.
23
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Manipulación de la aguja: una vez introducida la aguja, es muy importante buscar la sensación
acupuntural ya que de esto depende el efecto terapéutico de la Acupuntura. La sensación que debe de
tener el paciente en el punto acupuntural puede ser de inflamación, hormigueo, entumecimiento, pesadez,
estallido eléctrico y a veces dolor. A esto lo llamamos en Medicina China “llegada del Qi”. El acupuntor
debe de sentir que la aguja ha quedado bien anclada, que está fija, bien asentada. Una expresión de los
textos antiguos dice: “Cuando llega la Energía la sensación del médico es como si el pez hubiera mordido el
anzuelo, mientras que cuando no llega, la sensación del médico es como si gozara en un lugar placido”.
Métodos de búsqueda del Qi: los más clásicos son la trepidación y la rotación.
TREPIDACIÓN: consiste en que una vez que la aguja ha atravesado la piel, la hundimos y la elevamos lenta
o rápidamente, según como queramos conseguir el estímulo. A mayor frecuencia el estímulo será más
fuerte; a menor frecuencia será más débil.
ROTACIÓN: se rota la aguja hacia la izquierda y la derecha, nunca en un único sentido, ya que las fibras se
enredan alrededor de la aguja. Si la rotación es rápida el estímulo es fuerte; si es lenta, el estimulo es más
suave.
VIBRAR: sujetando la aguja con tres dedos provocamos un movimiento de baja amplitud pero muy rápido
haciendo que tiemble la mano del terapeuta produciendo una vibración. Es una especie de martilleo muy
rápido.
GOLPEAR: con el movimiento de flexo-extensión del dedo índice, golpeamos de forma seca la cabeza de la
aguja de forma lateral; esta oscilará izquierda y derecha. Se golpea 3 o 5 veces seguidas, haciendo una
pausa entre golpe y golpe del tiempo necesario hasta que la aguja vuelva a estar estática.
RASCAR: con la uña del terapeuta rascamos el mango de la aguja, transmitiendo por conducción la
sensación hasta la punta. Se realiza de 20 a 60 segundos.
25
Puntos de la zona abdominal, personas mayores con pérdida de masa muscular; en los que han sido obesos…
24
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
La otra causa de Enfermedad o Desequilibrio sería un un Exceso o Plenitud (Síndrome Shi). Este se produce
cuando una Energía Xie Patógena (Viento, Frío, Calor, Fuego, Humedad, Sequedad, Éstasis Sanguíneo,
Mucosidades o Flemas) invade el organismo. Esta Energía Patógena se enfrenta a la Energía Zheng
Antipatógena
ena del organismo y por ello debemos de “expulsarla”. La técnica que persigue este fin se
denomina dispersión o sedación. Para ello se realizan estímulos poderosos con tiempos de retención
relativamente cortos (esto es así porque la dispersión consume mucha
mucha Energía y debemos de evitar dañar
a la Energía Zheng Antipatógena), ya que la Enfermedad, en este caso, suele ser aguda.
POR ROTACIÓN
TONIFICAR: rotar la aguja a izquierda y derecha con poca
amplitud y lentamente. No realizar ningún giro que sea más
amplio de 200º hacia cada lado.
25
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Retención de la aguja: dependiendo del objetivo del tratamiento la permanencia de la aguja es mayor o
menor. Generalmente en procesos agudos se mantiene menos tiempo y más en procesos crónicos. El
tiempo varía de 20 a 40 minutos, pero hay muchas veces donde las agujas pueden permanecer horas.
Incluso se puede utilizar agujas intra-dermales que se mantienen implantadas en los pacientes varios días
(nunca más de tres por la tendencia a la infección).
Complicaciones de la Acupuntura
Aguja rota: hoy en día con el control exhaustivo de las agujas y el uso de la aguja desechable es
prácticamente imposible. Puede ocurrir con más probabilidad si se reutilizan las agujas o bien si se
emplean varias veces o durante tiempo prolongado con métodos como la corriente o la moxa. En el caso
de ruptura de la aguja, si esta es visible, utilizaremos una pinza y presionaremos a ambos lados del punto
para que la zona emerja a la superficie. En caso de no apreciarse la aguja, derivaremos al paciente a
atención hospitalaria donde se identificará la aguja con rayos x y se procederá quirúrgicamente a su
extracción.
26
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Aguja doblada: para que este accidente se produzca existen 3 posibilidades:
La aguja se dobla al punturar porque encuentra mucha resistencia en el tejido (ej: cicatrices o fibrosis) o se
dobla posteriormente a la punción. En este último caso el motivo es porque el paciente se ha tensado (el
estrés provoca contracción muscular) o se ha movido. En estos casos no hay que preocuparse
excesivamente pues no conocemos ningún caso en que la aguja pueda romperse a no ser que sea
defectuosa. Se debe de extraer la aguja ya que no es conveniente dejar una aguja doblada durante el
tiempo de la sesión. Su extracción será lenta, girando cuando apreciamos resistencia. La aguja a de salir
sencillamente traccionando, si se bloquea seguimos las técnicas para ese caso.
Aguja bloqueada: por distintos motivos la aguja puede sufrir un bloqueo y presentar una dificultad para su
extracción. Las causas más frecuentes son la tensión del paciente o la mala manipulación de la aguja por el
terapeuta el cual ha enredado las fibras a la aguja. En estos casos procedemos a dar un masaje alrededor
del punto y probar nuevamente su extracción. Si esto no fuera resolutivo, pasaríamos a introducir más
profunda la aguja y rotarla hacia ambos lados para luego ser extraída. También se pueden colocar agujas
en zonas próximas para eliminar la tensión de la aguja bloqueada.
2º Evitar puntuar en zonas infectadas, tumores o heridas. También evitar zonas donde se encuentran
aparatos electrónicos implantados (ej: marcapasos).
3º En la mujer embarazada evitar los puntos que puedan producir la contracción del útero y como
consecuencia riesgo de aborto.
5º Precaución en puntos próximos a los ojos para evitar lesionarlos (correcta técnica de puntura:
inclinación y profundidad de la aguja).
6º No realizar punturas en la zona craneal en niños de menos de 2 años ya que todavía no se han cerrado
las fontanelas y se corre el riesgo de lesionar el encéfalo.
7º No realizar Acupuntura en pacientes en estado de debilidad severa como puede ser fase terminal o
enfermedad grave. Es preferible emplear otras técnicas como la moxibustión.
27
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
28
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
Proporciones Corporales
Miembro superior
- Del pliegue anterior de la axila al pliegue del codo mide 9 cun
- Desde el pliegue del codo al pliegue de la muñeca mide 12 cun
Miembro inferior
- De la parte superior del trocánter al pliegue de la rodilla mide 19 cun
- Desde la parte superior del trocánter al epicóndilo del fémur mide 18 cun
- Desde el pliegue de la rodilla hasta la prominencia del maléolo externo mide 16 cun
- Desde el borde inferior del cóndilo de la tibia hasta la prominencia del maléolo externo mide 13 cun
Tórax
- La línea que une los dos pezones mide 8 cun
Abdomen
- Entre la unión esterno-xifoidea
xifoidea y el ombligo mide 8 cun
- Entre ombligo y la rama superior del pubis mide 5 cun
Espalda
- Entre la línea media y el borde interno de la escapula mide 3 cun
Cabeza
- Entre las apófisis mastoides mide 9 cun
- Del entrecejo a la línea de implantación anterior del cabello mide 3 cun
- De línea de implantación anterior del cabello a línea de implantación posterior del cabello mide 12 cun
- De la línea de implantación posterior del cabello a la prominencia de la 7ª cervical mide 3 cun
29
Acupuntura de Tung Grupo E.S.T.P.
30