Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Oclusal 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

MATERIAL DE LECTURA N° 15

ANALISIS CLINICO

OBJETIVOS:

● Describir las partes del exámen clínico funcional.

● Comprender y realizar el examen oclusal en modelos articulados.


PROCEDIMIENTOS:
a. INTRODUCCIÓN: Estimado participante del curso de Oclusión I , inicie esta actividad leyendo los objetivos de
esta sesión de aprendizaje. El tema a trabajar en la sesión es la conceptualización del sistema estomatognático . Aquí
analizaremos la importancia del sistema estomatognático y su trascendencia de sus características fisiológicas con el
propósito de crear en los estudiantes una estructura de conocimiento que permita la asimilación de información nueva.

b. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Lea individualmente el material de lectura N° 14, que anexamos a esta actividad. El material se encuentra en archivo
PDF( Si gustas puedes descargarlo e imprimirlo) .

TRABAJO INDIVIDUAL:

PROCEDIMIENTO:

1- Ingresa al foro “MIS TRABAJOS” y en el Debate Nº 15 y aporta con tus reflexiones a las siguientes
preguntas:

1- ¿A qué se denomina analisis oclusal funcional?

2- ¿Cuál es la secuencia para el exámen demodelos articulados?

3- Qué parte es la mas relevante del exámen funcional?

4- Cómo influye la la secuencia del analisis oclusal funcional en el diagnóstico clinico?

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

ANÁLISIS CLÍNICO FUNCIONAL

Es relevante recordar que la práctica se realiza en el sistema gnático formado por cuatro
componentes: músculos, articulación temporomandibular, dientes y parodonto. El tomar en
consideración sólo dos de ellos en nuestro diagnóstico y plan de tratamiento, nos limita un 50% a
nuestros fines.

El dilema al que se ha enfrentado la ortodoncia ortodoxa ha sido cómo aplicar y cumplir con las
obligaciones funcionales establecidas para la oclusión orgánica, los factores alterables e
inalterables y leyes que rigen la oclusión.

Es una realidad que la ortognatodoncia tiene un gran interés por los diferentes componentes del
sistema gnático, factores y leyes de la oclusión, en la elaboración de su diagnóstico y plan de
tratamiento, esta concepción ortodóncica orgánica vanguardista le da a nuestra práctica un realce
profesional indiscutible.

La ortognatodoncia nos brinda estrategias de tratamiento y diagnóstico certeros, realistas,


apoyados y enriquecidos por la oclusión orgánica y estudiando siempre los cuatro componentes
del sistema; disminuyendo en gran medida, recidivas y alteraciones funcionales post ortodóncicas.

Examen clínico funcional.

1. 1. Examen de dientes y parodonto y labios.


2. 2. Examen muscular (palpación y salud muscular).
3. 3. Evaluación de la articulación temporomandibular (palpación, auscultación).
4. 4. Análisis oclusal funcional.
5. 5. Análisis de sobremordidas vertical y horizontal.

1. EXAMEN DE DIENTES Y PARODONTO Y LABIOS

El examen inicial debe incluir una evaluación de los tejidos duros y blandos.

a) Órganos dentarios: Valoraremos como parte del examen visual y dáctil de la


dentición; temporal o permanente, erupción dental, facetas de desgaste forma, tamaño,
fracturas ausencias faltantes restaurados o cualquier otra anomalía.

b) Parodonto: A través de la radiografía panorámica podemos realizar una mejor


evaluación clínica: dientes erupcionados, defectos óseos, gérmenes dentarios, salud del
parodonto, salud de la encía, pérdida de hueso, hiperplasia gingival, bolsas parodontales y
fibrosis.

c) Labios: Analizaremos, tensión, presión en reposo, la cual puede influir de


manera importante en el plan de tratamiento, flacidez de labios y mejillas, simetría labial,
competencia labial, sellado labial y su simetría, proquelia y retroquelia línea e la sonrisa.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

2. EXAMEN MUSCULAR (PALPACIÓN Y ANALISIS MUSCULAR).

Apegados al axioma gnático: Los músculos son los responsables de activar el movimiento. El
sistema gnático es subordinado a la fisiología muscular, por lo cual, en casos de afección, debe
realizarse su rehabilitación; previa a todo diagnóstico y tratamiento ortodóncico.

Palpación muscular: ésta se hará en forma isométrica con el pulpejo de los dedos índice y
medio, ejerciendo una presión aproximada de 2 kg. Los músculos involucrados serán los
masticadores, cabeza y cuello.

La palpación de dichos músculos se realiza como sigue:

Palpación muscular

Maseteros

Se palpan bilateralmente en forma isométrica para diferenciar molestia o dolor, el paciente


realizará una contracción bucal debiendo palpar masa, origen, borde anterior y posterior.

Palpación del músculo masetero palpar su masa-origen e inserciones.

Temporales

Se palpará su haz anterior, medio y posterior, también de forma isométrica, pidiéndole al paciente
realice una pequeña contracción muscular lo cual facilita la localización de sus fibras

Palpar su haz anterior, medio y posterior.

Músculos del cuello

Se pide al paciente que gire la cabeza hacia arriba, abajo y a los lados; presionando con los
pulpejos de los dedos índice y medio sobre dichos músculos; anotaremos los datos que refiere el
PACIENTE

Trapecio

Se pide al paciente que mueva su cabeza hacia el lado opuesto y que eleve el hombro del lado
por palpar, haciendo presión sobre el músculo trapecio con el dedo índice y mediO

Esternocleidomastoideo

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
Se le pide al paciente que rote su cabeza hacia un lado y la incline ligeramente hacia delante, se
palpará su origen, masa e inserción, haciendo una presión con el dedo índice y medio. (Leve
pellizco)

Palpación del músculo Esternocleidomastoideo lado izquierdo.

Suprahioideos

Así, también debemos palpar el grupo suprahioideo; se colocan los dedos índice y medio por
debajo del mentón pidiendo al paciente que degluta y al mismo tiempo ejercemos presión de este
grupo muscular.

Pterigoideo interno y externo

Se palpan intraoralmente en forma unilateral, ejerciendo presión con el pulpejo del dedo índice.

Descubrimientos clínicos a la palpación

Presencia de dolor miofacial, miositis, mioespasmo, hipertonicidad, hipotonicidad, contractura,


hipertrofia, neoplasias.

Dolor a la palpación

El dolor a la palpación en los músculos masticatorios es uno de los indicadores cardinales de la


disfunción temporomandibular, por esta razón el examen debe ser cuidadoso. La palpación
muscular y la clasificación del dolor a la palpación, se vincula con la evidencia electromiográfica.

Apertura mandibular máxima

La apertura máxima debe ser de 46 mm aproximadamente, se mide del borde incisal de los
dientes inferiores al borde incisal de los dientes superiores; una apertura menor de 30 mm puede
indicar trastorno muscular y disfuncional. Fig. III-10

La presencia parafuncional como bruxismo y oclusionismo son factores importantes de tensión


muscular prolongada, conducentes a la sobrecarga biomecánica de la A.T.M.

Desviaciones mandibulares a la máxima apertura

El paciente debe abrir y cerrar la boca lentamente en ausencia de desviaciones mandibulares


laterales, la presencia de éstas serán factores indicadores de alteraciones musculares
disfuncionales como espasmo o contractura unilateral. Fig. III-11

De tal manera que mediante la palpación muscular, así como también del análisis de la apertura
máxima y de la presencia o no de desviaciones mandibulares a la apertura o al cierre podremos
valorar clínicamente la función muscular de nuestro paciente para conocer el estado de
salud muscular.

3. EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

Examen clínico funcional articular

Dentro de nuestro análisis clínico debe realizarse una auscultación de ambas articulaciones
temporomandibulares auxiliándose del estetoscopio, con el fin de detectar posibles ruidos

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
articulares, como son: chasquidos y crepitaciones. Ésta se realizará siguiendo el orden de los 4
movimientos de diagnóstico auscultando lado derecho e izquierdo; anotando en nuestra historia
clínica en cual de los movimiento y en que tiempo de este se escuchan los ruidos

Se examinará al paciente para detectar ruidos articulares como chasquidos y crepitaciones. En los
adolescentes, el chasquido se escucha mucho más frecuentemente que la crepitación. El
chasquido nos puede diagnosticar desplazamiento anterior del disco articular con reducción o
incoordinación entre el menisco y el cóndilo durante el movimiento, la crepitación puede indicar la
posibilidad de una enfermedad articular crónica (artrosis), y perforación del disco interarticular,
este ruido puede ser en ausencia o presencia de dolor.

Palpación articular

Se hace de forma isométrica, siguiendo los 4 movimientos de diagnóstico. El dolor provocado por
la palpación lateral de la cápsula es un hallazgo importante de la Disfunción temporomandibular;
también debemos anotar en cuáles de los movimientos y en que tiempo se presenta el dolor.

De esta manera han sido estudiados y analizados los componentes ocultos del sistema gnático
como son los músculos y la articulación temporomandibular; de acuerdo a estos hallazgos
decidiremos instituir un tratamiento rehabilitador con guarda oclusal en casos necesarios.

4. ANÁLISIS OCLUSAL FUNCIONAL.

El análisis oclusal funcional, lo realizaremos de acuerdo y siguiendo también el orden de los 4


movimientos del diagnóstico.

1. 1. Relación Céntrica.
2. 2. Lateralidad Derecha.
3. 3. Lateralidad Izquierda.
4. 4. Protrusiva.

1) Relación Céntrica

En ésta posición descubriremos la presencia de prematuridades oclusales, debiendo manipular


siempre la mandíbula hacia la posición posterosuperior; también nos percataremos de la
presencia de desviaciones mandibulares al cierre provocadas por dichas prematuridades
oclusales. Se recomienda previa rehabilitación y relajación muscular con guarda oclusal

Fotografía frontal en oclusión céntrica de relación céntrica manipulada y con guarda oclusal.
Nótese la discrepancia anterior.

Fotografía lateral en oclusión céntrica.

Oclusión céntrica de relación céntrica manipulada por el operador y con guarda oclusal.

2) y 3) Lateralidad Derecha e Izquierda.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
Observaremos la capacidad de desplazamiento mandibular en forma voluntaria hacia el lado
derecho e izquierdo, descubriendo la presencia de interferencias oclusales que pudieran restringir
a este movimiento.

4) Protrusiva

Estudiaremos la capacidad de la mandíbula para desplazarse hacia delante, sin restricciones, ni


presencia de contactos o interferencias oclusales.

5) Análisis de las sobremordida vertical y horizontal (se explica en capítulos siguientes).

En este capitulo se explico de una manera breve el análisis de los músculos y la articulación
temporomandibular, así como también la importancia de su rehabilitación previo al tratamiento
ortodoncico además la importancia que tiene en nuestro análisis la valoración y el estudio de la
función mandibular, esto previo a los estudios ortodóncicos ortodoxos necesarios, lo cual nos
ayuda a dar un diagnostico verdadero e instituir un plan de tratamiento certero.

Análisis de los modelos:


I.- Análisis de los modelos por separado.
II.- Análisis de los modelos en oclusión → área céntrica.
→ área excéntrica.
III.- Diagnóstico.
IV.- Plan de tratamiento.

I.-Análisis de los modelos por separado:


a) Número de piezas dentarias.
b) Migraciones.
c) Alineaciones.
d) Forma y tamaño del arco dentario.
e) Características morfológicas de las caras oclusales.
f) Facetas de desgaste.
g) Obturaciones.
h) Cavidades o deterioro de la anatomía oclusal.

a) Número de piezas:
-Utilizaremos la nomenclatura internacional → 4 cuadrantes.
-Hay que registrar la pérdida de piezas o de estructura dentaria como
causa de caries.
b) Migraciones:
-Va enlazado con las alineaciones.
-Es el cambio de posición de piezas dentarias en el arco.
*Pueden ser:
-Inclinación (por extracción de PD).
-Rotación (gira en el mismo eje).
-Intrusiones.
-Extrusiones.
c) Alineaciones:
-La pieza tiene una posición contribuyendo a la función, minimización de
desgastes e integridad en el tiempo con buena forma y función.
-Están alineadas cuando no están migradas.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
-Puede haber migración sin que necesariamente haya pérdida en la
alineación.
d) Forma y tamaño del arco:
*Forma:
-Ovoidal.
-Rectangular.
-Triangular.
-Mezclas entre ellas.
*Tamaño:
-Cada arcada dentaria debe estar en proporción y correspondencia con la
antagonista.
e) Morfología oclusal:
-Hay que saber la anatomía, para ver alteraciones.
*Fijarse en:
-Cantidad de cúspides.
-Transposiciones.
-Rotaciones.
-Anomalías.
-Geminación.
-Fusión.
f) Facetas de desgaste dentario:
-Hay que observarlo y consignarlo en la ficha.
*Definición:
-Pérdida de sustancia de las estructuras duras (esmalte, dentina) de las
coronas dentarias.
*Clasificación
-Atrición → por frote dentario.
-Abrasión → por interposición de un objeto abrasivo (medios mecánicos).
-Erosión → por sustancias químicas, como ácidos.
• Facetas de desgaste parafuncionales:
-Son facetas generadas por actividades parafuncionales del sistema
estomatognático.
*Pueden clasificarse como:
-Bruxofacetas → se producen al bruxar. También se considera como
atrición, ya que se producen por contacto dentario.
-Por malos hábitos → por interposición de objetos en las arcadas dentarias
(pipa, lápiz, etc)
*Hay dos tipos de bruxofacetas:
1.-Bruxofacetas céntricas:
-Se dan dentro del área de oclusión céntrica o MIC.
-Es como un bruxismo cuando tenemos las piezas en MIC.
-Este tipo de bruxismo desgasta todas las piezas de forma pareja.
-Se desgastan en un plano inclinado con respecto al eje axial del diente,
razón por la cual se aprecia mejor en las vertientes cuspídeas de piezas
posteriores.
2.-Bruxofacetas excéntricas:
-Facetas de desgaste entre pares de antagonistas, enfrentando en posición
excéntrica vis a vis (protrusiva, lateroprotrusiva y/o laterotrusiva).
-Localizadas perpendicular al eje axial del diente.
-Es más común en bordes incisales de piezas anteriores.
*Clasificación según severidad:

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
Se clasifican según su estado de severidad:
-Grado 0 → sin facetas o son despreciables.
-Grado 1 → esmalte.
-Grado 2 → esmalte con islotes de dentina hasta 1 mm.
-Grado 3 → dentina mayor a 1 mm.
-Grado 4 → afecta 1/3 de la corona dentaria.
-Grado 5 → más de 1/3 afectado.
g) Obturaciones.
-Se ven en el yeso.
-Si están defectuosas pueden determinar contactos prematuros o pequeñas
migraciones.
h) Cavidades o deterioro de la anatomía oclusal:
-Constituyen falta de integridad anatómica.
-Pueden asociarse a falta de estabilidad de la PD.

II.-Análisis de los modelos en oclusión:

A.-En el área céntrica:


1. Posición intercuspal
a.- Clasificación de Angle.
b.- Contactos oclusales y estabilidad oclusal.
c.- Curvas de compensación.
d.- Plano oclusal.
e.- Línea media.
f.- Resalte y escalón.
g.- Relación posterior.
h.- Relaciones dentarias.
i.- Bruxofacetas céntricas coincidentes.
a) Clasificación de Angle:
Es la relación que dio entre la cúspide mesiovestibular del 1er molar superior
con el surco mesiovestibular del 1er molar inferior. Permite relacionar
sagitalmente.
Es una clasificación dentaria.
-Clase I → ambas estructuras coinciden.
-Clase II → División 1 - distooclusión + protrusión dentaria anterior
(puede ser espaciada o apiñada). Perfil retrognata.
→ División 2 - distooclusión + retrusión dentaria anterior.
Se habla de subdivisión cuando es a un solo lado.
-Clase III → mesiooclusión. Perfil prognata.
b) Contactos oclusales y estabilidad oclusal:
Al cerrar la boca los contactos deben ser:
-Parejos.
-Simétricos.
-Bilaterales.
-Uniformes.
-Lo ideal es que sean múltiples puntos de contacto, parejos, simultáneos,
para que se distribuya la fuerza en sentido axial del eje dentario.
-Esto me determina una estabilidad oclusal en céntrica → posición oclusal
en equilibrio o balance muscular a través de la cual la mandíbula es
estabilizada contra el maxilar superior en virtud del contacto dentario

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
bilateral, simultaneo, como resultado de la contracción simétrica de la
musculatura elevadora de la mandíbula. Favoreciendo de esta forma la
localización de los componentes disco-condilares en su posición muscular
esqueletal estable.
c) Curvas de compensación:
-Wilson →
-Se ve en sentido frontal.
-Une las cúspides vestibulares y linguales de un lado con el otro.
-Es una curva de concavidad superior.
-Spee →
-Desde cúspide de caninos hasta la cúspide distal del último molar en boca.
-Pasa por todas las cúspides.
-Es una curva de concavidad superior.
-Es de dirección anteroposterior.
*Puede ser:
-Profunda (generalmente asociada a apiñamiento dentario).
-Plana.
-Invertida (es cuando hay intrusión de PD).
d) Plano oclusal:
-Es imaginario.
-Va desde la punta del canino hasta la cúspide distobucal del 2º molar
inferior.
-Es recta, no curva.
-Es una referencia que nos permite ubicar la posición de las piezas
dentarias en el cráneo o en el articulador.
e) Línea media:
-Pueden no coincidir la línea media del maxilar (o mandibular), de la cara y la
dentaria.
-Deberían coincidir las tres, pero no siempre es así.
-Estimula mecanismos compensatorios para no generar interferencias.
f) Resalte y escalón:
*Resalte:
-Es el overjet o solapamiento horizontal.
-Puede estar → Aumentado – positivo, protrusión de los superiores.
→ Hacia atrás – negativo, retrusión de los superiores.
→ Normal - es de 2,5 mm.
Aumentado Invertido
P/L V P/L V
*Escalón:
-Es el overbite o solapamiento vertical.
-Puede estar → Normal –2,5 mm
→ Aumentado.
→ Disminuido - no soprepasa el max. superior al inferior.
g) Relación posterior:
-Los superiores por fuera de los inferiores → normal.
-Mordida cruzada → las inferiores por fuera de las superiores.
-Mordida en tijera → cruzada, pero más exagerada.
h) Relaciones dentarias:
Se aprecia en la ubicación de una cúspide de soporte con respecto a la
antagonista en posición intercuspal.
*Puede ser:

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
-1:1 → una cúspide ocluye con una fosa del diente antagonista.
-1:2 → una cúspide cae sobre los rodetes marginales de dos piezas
antagonistas.
i) Bruxofacetas céntricas coincidentes:
-Cuando los modelos articulados pueden reproducir los movimientos que le
dieron origen a una faceta de desgaste, comprobando la correcta
articulación.
-Se manifiestan como superficies planas de desgaste inclinadas con
respecto al eje axial.
-Se encuentran en las cúspides de soporte de piezas posteriores.
2. En relación céntrica instrumental:
a) Contacto prematuro → contacto que existe cuando los cóndilos están en
RCF. Contactos dentarios que interfieren con el cierre mandibular en PI
desde PRC (Posición Retruída de Contacto) o PRC no forzada.
b) Deslizamiento en céntrica → recorrido anterior que realiza la mandíbula
a partir de él o los contactos prematuros en PRC a PI guiado por las facetas
retrusivas de las piezas posteriores contactantes (vertiente mesial superior
y distal inferior de cúspides de soporte). Es el deslizamiento para llegar a
MIC.
B.-En el área excéntrica:
-Protrusiva.
-Lateralidad.
*Hay que ver:
1. Guía anterior de desoclusión:
-Relación dinámica entre las piezas anteroinferiores y sus homólogos
superiores a lo largo de todas sus funciones.
-Fija los límites de movimiento de la parte frontal de la mandíbula.
-El objetivo es proteger a las piezas posteriores.
-Debe ser de carácter inmediato.
Guía anterior = guía incisiva + guía canina
*Determinada por:
-Resalte → marcado.
→ moderado.
→ ausente.
-A mayor resalte, mayor también va a ser la magnitud de desoclusión en el
plano horizontal durante los movimientos contactantes excéntricos.
-Un mayor resalte dentro de parámetros normales es más favorable.
-Nivel incisal → regular.
→ irregular - ciertos dientes soportan las desoclusiones con
mayor esfuerzo que otros.
-Curva labio lingual → Para conocer la forma del arco y la regularidad de la
posición de los dientes.
-Escalón → Si es de mayor magnitud dentro de rangos normales, es más
desfavorable.
-Coherencia entre la guía condílea y la cara palatina de las piezas
anterosuperiores → Para que sea posible la protección de las piezas
posteriores, la guía incisal debe ser al menos 5º más inclinada que la guía
cóndilo sagital.
2. Interferencias de balance o contactos de hiperbalance:
-Contactos dentarios que se establece en el lado de balance o mediotrusivo

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
durante el movimiento mandibular contactante de lateralidad o en la
posición laterotrusiva vis a vis, que impiden que haya un contacto en el lado
de trabajo o laterotrusivo.
*Facetas mediotrusivas:
-Vertiente interna de las cúspides vestibulares inferiores del lado de
balance.
-Vertiente interna de la cúspide palatina superior.
-El contacto de balance es distinto al de hiperbalance, ya que además de
contacto de hiperbablance hay guía canina. No constituyen interferencias
oclusales.
3. Interferencias de trabajo:
-Contactos dentarios generalmente de piezas posteriores en el lado de
trabajo que impiden o evitan una adecuada guía dentaria (o anterior?)
durante los movimientos contactantes de lateralidad o en posición
laterotrusiva vis a vis.
-El paciente al hacer lateralidad a la izquierda → hay contacto en el lado de
trabajo que impide que haya contacto de la guía canina en el lado de trabajo.
*Facetas laterotrusivas:
-Vertientes internas de las cúspides linguales inferiores y la zona
cuspídea de las vertientes externas de las cúspides palatinas superiores.
-Vertientes internas de las cúspides vestibulares superiores y zona
cuspídea de las vertientes externas de las cúspides vestibulares inferiores.
4. Interferencias oclusales en protrusiva:
-Contactos dentarios, anteriores y posteriores, que impiden o evitan una
adecuada guía incisiva en el movimiento protrusivo o posición protrusiva vis a
vis.
*Tipos:
-Posteriores → facetas protrusivas → vertientes distales de
cúspides palatinas superiores y mesiales de cúspides vestibulares
inferiores.
-Anteriores → guía protrusiva unilateral guía el movimiento
protrusivo → cara palatina de los anterosup. y borde incisal de los
anteroinferiores a un lado de la línea media → inestabilidad mandibular
durante la protrusión.
5. Bruxofacetas excéntricas coincidentes:
-Ver si al paciente le coinciden los desgastes excéntricos superiores e
inferiores.
*Tipos:
-Normal.
-Céntricas → en cara vestibular de incisivos inferiores y en las caras
vestibulares de las vertientes externas de los PM y M. Son longitudinales al
eje mayor.
-Excéntricas → bordes incisales y puntas de cúspides de molares.
Son perpendiculares al eje del diente.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

III.-Diagnóstico:
*Las patologías más frecuentes son:
-Inestabilidad en céntrica.
-Contactos prematuros y deslizamiento en céntrica.
-Interferencias oclusales.
-Facetas de desgaste dentario parafuncionales por bruxismo o por malos
hábitos.
Hay otras patologías pero que sólo pueden ser diagnosticadas clínicamente y
con otros exámenes de laboratorio, tales como:
-Trauma oclusal.
-Movilidad dentaria.
-Insuficiencia masticatoria.

IV.-Plan de tratamiento:
*Maniobras terapéuticas:
-Reversibles → Planos oclusales.
→ Prótesis removible.
-Irreversibles → Ortodoncia - movimientos dentarios.
→ Rehabilitación - prótesis fija.
→ Ajuste oclusal - desgaste selectivo.

• Secuencia del Análisis:


1.- Revisar los modelos de diagnóstico → no deben tener defectos.
2.- Con los modelos en MIC se fija la DV en la púa incisal.
3.- Se observan el escalón y el resalte.
4.- Se observa la coincidencia de las líneas medias dentarias de los
maxilares.
5.- Analizar los contactos oclusales en PI y la estabilidad en oclusión
céntrica.
6.- Verificar el 1er contacto oclusal en RC y observar la posición de la púa
incisal. Medir el aumento de DV generados por los contactos prematuros en
RC.
7.- Analizar los contactos dentarios cuando los modelos contactan con sus
dientes anteriores en las posiciones excéntricas.
8.- Analizar la integridad de os bordes incisales y cúspides de caninos
superiores e inferiores.
Este análisis es un examen complementario analizado junto al examen físico
y muchos otros para llegar a tomar una decisión final en el plan de
tratamiento.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

BIBLIOGRAFIA

1. FIGUN, Mario (1998). Anatomía Odontológica . Funcional y Aplicada.

Editorial El Ateneo

2. LOZA FERNANDEZ, David (1992) Prótesis Parcial Removible

Editorial Latinoamericana

3. ISSELHARD, Brand (1999) Anatomía de las estructuras Orofaciales.

Ediciones Mosby.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.

También podría gustarte