HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
conjuntivo, del cual se hallan separadas por una membrana basal. Su nutrición se da de la difusión de
sustancias alimenticias desde los capilares sanguíneos del tejido conjuntivo. A este T.C suele
conocérsele como corion, dermis o lamina propia del epitelio. Entre la membrana epitelial y su corion
se diferencia la membrana basal que no es habitualmente visible en las preparaciones corrientes.
FUCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL:
1. Protección. 4. Absorción.
2. Transporte transcelular. 5. Permeabilidad selectiva.
3. Secreción. 6. Detección de sensaciones.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL POR SU FUNCIÓN:
Considerados desde el punto de vista de la función principal que deben cumplir, se distinguen dos tipos
de epitelios en el organismo:
Epitelios de Revestimiento: epitelios destinados a recubrir y proteger las superficies orgánicas. Las
células epiteliales se reúnen entre sí para formar membranas. Todas las superficies del organismo, en
condiciones normales, se hallan recubiertas por una membrana epitelial. Cuando por un traumatis mo
o por otra causa cualquiera, se pierde la membrana epitelial de revestimiento dejando al descubierto
el corion conjuntivo, se dice que se ha producido una ulceración.
Epitelios Glandulares: epitelios destinados a elaborar productos de secreción que luego son vertidos
hacia las superficies del organismo o directamente al torrente sanguíneo. Una célula se denomina
secretora, cuando por la actividad de sus organelos elabora productos que luego no utiliza en
provecho propio, sino que los vierte al exterior. Se reserva la denominación de células glandula res
para las células secretoras de naturaleza epitelial. El término glándula se utiliza para designar
agrupamientos de células glandulares.
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO.
En las membranas epiteliales existen dos factores que modifican y determinan la forma de las células:
1. Las presiones recíprocas que ejercen las células al ubicarse muy cercas unas de otras, les
comunican formas geométricas. Se distinguen por su forma cuatro tipos de células epiteliales:
a) Células planas, en las cuales predomina el diámetro transversal.
b) Células cilíndricas, con diámetro longitudinal mayor que el transversal.
c) Células cúbicas, o elementos tetraédricos con sus dos diámetros sensiblemente iguales.
d) Células poliédricas, muestran más de cuatro lados.
2. Su función puede determinar cambios de forma en todas o en algunas de sus células
constitutivas. La forma de las células puede representar en determinados sitios, una
manifestación de diferenciación celular (estratificación, por ejemplo).
Mecanismo De Nutrición Del Epitelio:
Realizan su nutrición intercambiando materiales alimenticios y de desecho con la sustancia
intercelular amorfa que les rodea. Como el epitelio es avascular, estos materiales salen o penetran
en el torrente sanguíneo a nivel de los capilares ubicados en el tejido conjuntivo. Estos deben difund irse
a través de la sustancia intercelular amorfa del tejido conjuntivo, de la membrana basal y de la sustancia
14
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
intercelular amorfa del propio epitelio, para poder alcanzar las células epiteliales. Los materiales de
desecho y el bióxido de carbono siguen un trayecto inverso.
En los epitelios simples y en los estratificados formados por un máximo de 5 estratos, la unión
conjuntivo-epitelial se hace según una superficie plana (corion liso). En los epitelios estratificados de
más de cinco capas, el corion forma evaginaciones que penetran en el espesor de la membrana epitelia l,
haciéndose variable dicho espesor y muy irregular la línea de unión entre ambos tejidos. Estas
evaginaciones se denominan papilas y el corion recibe el nombre de corion papilar. Este es importante
para la nutrición porque aumenta la superficie de intercambio conjuntivo-epitelial y acerca la fuente
nutritiva a los estratos más superficiales de la membrana.
SUPERFICIES CORPORALES:
Se disponen tapizando las superficies del organismo. Según su relación con el ambiente, se describen en
el cuerpo humano tres tipos de superficies:
1. Superficie Corporal Externa: está revestida por la epidermis o capa epitelial de la piel. Está en
relación con el ambiente en toda su extensión. Deriva del ectodermo. Forma un epitelio plano
estratificado, cuyas células superficiales mueren por cargarse de queratina. Este epitelio es un
ejemplo de epitelio seco.
2. Superficie Corporal Interna: está constituida por la suma de las superficies internas de los órganos
huecos que forman los aparatos digestivo, respiratorio y urogenital. Comunica siempre con el exterior
a través de orificios naturales. Derivan principalmente del endodermo y en menor proporción del
mesodermo. Son planas estratificadas en las zonas que se encuentran en contacto con el ambiente,
haciéndose luego simples en el resto de su extensión. Permanecen constantemente humedecidas, son
epitelios húmedos o mucosos. Cuando se hacen simples, cumplen, funciones de absorción.
3. Superficies Propias del Organismo: por este mecanismo se origina el aparato circulatorio y las
grandes cavidades serosas: pleural, pericárdica y peritoneal. No comunicar con el exterior. Deriva
del mesodermo. Forman membranas epiteliales planas simples denominadas endotelios en el aparato
circulatorio y mesotelios en las cavidades serosas. La membrana endotelial previene la coagulació n
intravascular de la sangre; los mesotelios facilitan el desplazamiento de los órganos móviles.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:
Considerados desde el punto de vista estructural los epitelios de revestimiento se clasifican de acuerdo a
dos criterios: Número de estratos o capas celulares y La forma de la célula del estrato más superficial.
1. Epitelios Simples: constituidos por células de una misma forma, dispuestas en una sola capa de
modo que por su polo profundo todas contactan con la membrana basal.
a. Epitelios Planos Simples: están formados por células planas con poca cantidad de citoplas ma
con núcleo también aplanado.
b. Epitelios Cúbicos Simples: está formados por células cuboides, con núcleo redondo ubicado
en posición central o paracentral.
c. Epitelios Cilíndricos Simples: formados por células cilíndricas, con núcleo ovoideo, en
posición basal, citoplasma abundante supranuclear.
2. Epitelio Pseudoestratificado: membranas epiteliales simples constituidas por células cúbicas y
cilíndricas. Se observan varios estratos de núcleos situados a diferente nivel, dando la apariencia de
un epitelio estratificado. Todas las células que lo constituyen se apoyan en la membrana basal pero
no todas llegan a la superficie. Las células cilíndricas poseen núcleos dispuestos a diferentes alturas,
15
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
forman por si solas la superficie libre del epitelio y experimentan cambios morfológicos en su
membrana apical en relación con la función dicha membrana. Son células diferenciadas. Las
células cúbicas se ubican en la profundidad de la membrana y se reconocen por sus núcleos
redondos. No alcanzan la superficie de la membrana epitelial. Son elementos indiferenciados.
3. Estratificadas: constituidas por dos o más capas estratos de células, dispuestas unas encima de
las otras, de modo que sólo las células del estrato más profundo contactan con la basal. En todo
epitelio estratificado se diferencian una zona profunda regenerativa y una zona superfic ia l
funcional. La zona profunda está constituida siempre por una capa de células cilíndricas a la
cual pueden añadirse uno o más estratos de células poliédricas. La zona superficial muestra una
o más capas de células cuya forma varía de un epitelio al otro.
a. Epitelios Planos Estratificados: representan las membranas epiteliales del organismo con
mayor número de estratos celulares, por cuya razón poseen siempre un corion papilar.
Están constituidos por un estrato basal de células cilíndricas, varios estratos de células
poliédricas y varios estratos de células aplanadas.
b. Epitelios Cilíndrico Estratificados: no poseen más de 5 estratos celulares, mostrando por
lo tanto corion liso. Están constituidos por un estrato basal de células cilíndricas, uno o
dos estratos de células poliédricas y un estrato de células cilíndricas superficiales.
c. Epitelios Cúbico Estratificados: solo poseen dos estratos celulares, uno basal de células
cilíndricas y otro superficial de células cúbicas, se le denomina biestratificado. Su corion
siempre es liso (conductos excretores de las glándulas sudoríparas).
4. Epitelios Polimorfos O Transicionales: su aspecto morfológico varía de acuerdo a que el
órgano, de cuya pared forman parte, se encuentre contraído o distendido. Se encuentra
exclusivamente en las vías urinarias. En el órgano contraído es un epitelio cúbico estratificado
de 4 a 5 estratos celulares, formado por una capa basal de células cilíndricas, dos a tres estratos
de células poliédricas y uno superficial de células cúbicas. Cuando el órgano está distendido
toda la membrana epitelial disminuye su grosor, mostrándose como un epitelio plano
estratificado formado por dos a tres estratos celulares. El corion es siempre liso.
CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO EN
RELACIÓN CON LA FUNCIÓN.
Toda membrana epitelial de revestimiento realiza dos funciones fundamentales en el organismo,
protección y absorción. Estas se cumplen siempre pero no con igual intensidad y para adaptarse al mejor
desempeño de una u otra, las membranas epiteliales experimentan cambios morfológicos.
Función de Protección: La estratificación, queratinización, presencia de quinetocilios y la secreción de
moco representan los cambios morfológicos que se observan en los epitelios con función de protección.
Queratinización: proceso mediante el cual las células epiteliales se cargan de queratina, proteína
insoluble en el agua, cuya presencia determina la muerte de la célula y su transformación en una
escama cornea. Por la dureza e impermeabilidad no sólo protege eficazmente contra agentes
mecánicos y biológicos, sino que, impide los cambios osmóticos que tendrían lugar, toda vez que el
organismo se sumergiera en soluciones hipo o hipertónicas.
Estratificados: protegen más que los epitelios simples. No es un cambio estructural que por sí solo
garantice la protección al organismo. Si la superficie corporal está constante o eventualme nte
expuesta al medio ambiente, a la estratificación deben añadirse otros mecanismos de defensa.
16
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Secreción de Mucosa: Las membranas epiteliales que recubren la superficie interior del organismo,
en las zonas donde dicha superficie entra en contacto con el medio ambiente, son epitelios planos
estratificados bañados por una secreción mucosa. Por el cual se les denomina epitelios húmedos.
Quinetocilios: en los epitelios de las vías respiratorias, que son epitelios pseudoestratificados, las
células cilíndricas diferencian en su polo apical quinetocilios. Las partículas del polvo del aire
inspirado se adhieren al moco y el movimiento metacrónico de los cilios los desplaza hacia la faringe
donde son deglutidos para expulsarse por las heces.
Absorción: capacidad que poseen las membranas epiteliales de incorporar al interior de las células y por
ende del organismo, las sustancias del medio exterior. Para que una sustancia sea absorbida debe
atravesar la membrana plasmática por su polo apical y luego la abandona por su polo basal, para penetrar
en la circulación sanguínea o linfática del conjuntivo subyacente. Las membranas simples poseen mayor
capacidad de absorción que las estratificadas y los cambios estructurales para favorecen esta función se
ubican siempre a nivel del polo apical. Las microvellosidades aisladas y la chapa estriada, representan
los cambios morfológicos en relación con esta función.
Chapa Estriada: gran número de microvellosidades, de la misma longitud, de calibre unifo r me,
rígidas, dispuestas ordenadamente unas al lado de las otras.
Microvellosidades: aumentan la superficie de intercambio entre la célula y la superficie exterior.
Polaridad Celular: tienen una polaridad bien definida, ya que presentan en sus superfic ies
características bioquímicas, morfológicas y funcionales diferentes. Estas modificaciones están
relacionadas con la función principal del epitelio y a las células que le constituyen. Posee tres regiones:
Mácula: medio de unión se limita a una pequeña área de la superficie celular de forma circular.
Zónula: adopta la forma de una banda que a modo de cinturón rodea toda la célula.
Fascia: cuando adopta la forma de una banda de extensión limitada.
Funcional:
Uniones Ocluyentes: las membranas plasmáticas de células contiguas entran en íntimo contacto para
sellar el espacio intercelular. Constituyen barreras impermeables que impide que las sustancias sigan
una vía intercelular.
Uniones Adherentes: se mantiene separación entre las dos membranas y la unión se realiza a través
de proteínas que vinculan los citoesqueletos de las células.
Uniones Comunicantes: permite el paso directo de moléculas de señal de una célula a otra.
UNIONES OCLUYENTES:
Las membranas entran en intimo contacto, a través de proteínas transmembranales por
lo que el espacio intercelular desaparece a nivel de la unión. Las Ocludinas, son proteínas
transmembranales que intervienen para mantener la barrera entre las células. Las Claudinas
son proteínas transmembranales, calcio-independientes, que bloquean el espacio intercelula r
en las zonas de contacto de dos células. Por su lado externo se unen a la proteína de la célula
vecina y por su cara citoplasmática se unen al citoesqueleto a través de proteínas denominada s
dominio. Las moléculas de adhesión celular que intervienen son del grupo de las
inmunoglobulinas. Se les encuentra en la formación de uniones entre las células endotelia le s
y entre los monocitos. Limitan el paso paracelular de moléculas en las membranas epitelia le s
además de impedir la migración de proteínas integrales de membrana entre los dominios apical y
basolateral. Cuando entre dos células existe un medio de unión de tipo Ocludens, las láminas externas
18
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
de las unidades de membrana se unen, se separan, se vuelven a unir, y de esta manera no constituyen un
sello continuo sino una serie de fusiones focales entre las células. La permeabilidad dependerá de la
cantidad y complejidad de las hebras de cierre y de la formación de canales acuosos por las Claudinas.
Se ubican en las superficies laterales cerca del polo libre de las células. Se disponen a manera de
bandas recibiendo el nombre de Zónula Ocludens. Son el primer tipo de unión que se encuentran en lo s
complejos de unión, característicos de las membranas epiteliales que cumplen función de absorción.
UNIONES ADHERENTES:
Se caracteriza por fijar el plasmalema y los citoesqueletos de células contiguas a través de proteínas
transmembranales, dándole a la membrana epitelial estabilidad mecánica. Se identifican tres tipos, de
acuerdo a la extensión y a los elementos que intervienen:
Glándulas Intramurales: Cuando los brotes celulares crecen en el espesor mismo de las paredes del
órgano a cuyo nivel se producen. Ubican sus adenómeros unas veces en el corion (glándulas del
corion) otras en la submucosa (glándulas de la submucosa).
20
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Glándulas Extramurales U Órganos Glandulares: los brotes celulares al
crecer atraviesan las paredes del órgano y se desarrollan a su vez como
órganos independientes.
Otra característica que debe ser tomada en consideración para clasificar las
glándulas es el tipo de célula secretora que se diferencia a nivel de los
adenómeros. De una manera general se distinguen dos tipos de células secretoras:
21
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Según El Adenómero:
De acuerdo con el mecanismo que la célula emplea para liberar el producto de secreción (extrusión) se
distinguen tres tipos de glándulas:
22
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
HISTOFISIOLOGÍA DEL PROCESO DE SECRECIÓN:
La secreción es un proceso bastante complejo en el cual intervienen, directa o indirectamente, la casi
totalidad de los organelos celulares. Cuando el producto de secreción está constituido desde el punto de
vista químico por proteínas simples, la secuencia de los hechos para su elaboración no difiere del descrito
en la síntesis de cadenas polipeptídicas. Cuando el producto de secreción son glicoproteínas, las cadenas
peptídicas son sometidas a procesos de glicosilación mediante la intervención de un cierto número de
enzimas que se hallan en las paredes de los sáculos del RER y el Golgi, conocidas como el Sistema de
las Glicosiltransferasas. Las células glandulares se caracterizan desde el punto de vista morfológico por
presentar un nucléolo siempre voluminoso, un RER y un Golgi muy desarrollados y un número variable
de gránulos de secreción. Cuando se observan con el M/L se distinguen con facilidad las células serosas,
que elaboran proteínas enzimáticas, de las células mucosas, productoras de moco.
Células Serosas: presentan un núcleo redondo, de cromatina laxa ubicado en posición basal. Sus
gránulos de cimógeno se tiñen con la eosina y se concentran hacia el polo apical de la célula. Los
acinos serosos se caracterizan por estar constituidos por células serosas que se disponen
constituyendo estructuras más o menos redondeas de luz pequeña, difícil de precisar, limites celulares
no evidentes citoplasma basófilo y núcleos balases.
Células Mucosas: se caracterizan por el aspecto y disposición de los gránulos mucinógenos. Como
el contenido de estos gránulos se disuelve en los solventes de la parafina y como se ubican tanto en
la porción apical como basal, todo el citoplasma se ve claro, con múltiples vacuolas vacías que le
comunican un aspecto espumoso. El núcleo habitualmente, es desplazado contra la membrana del
polo basal, observándose más o menos aplanado y de cromatina condensada.
Según el tipo del producto del acino, pueden ser: Acinos serosos, Acinos mucosos y Acinos mixtos.
Los órganos glandulares se caracterizan por estar rodeados de una capsula de tejido conjuntivo la cual
delimita al órgano. De la cara interna de la cápsula parten tabiques que dividen al órgano en lóbulos y
estos en lobulillos. Dentro de cada lobulillo encontramos el componente adenómero de la glándula, que
corresponde al parénquima. Además, es posible observar conductos excretores intralobulillares. En el
espesor de los tabiques conjuntivos se observan cortes de conductos excretores interlobulillares.
REGENERACION DE LAS MEMBRANAS EPITELIALES:
La regeneración en los epitelios simples se hace de manera distinta de acuerdo con el grado de
diferenciación que alcanzan y la capacidad de división que conservan las células del único estrato
constitutivo de la membrana epitelial. En los epitelios planos, cúbicos y cilíndricos simples que carecen
de glándulas, la regeneración se logra porque, de modo eventual, cualquiera de sus células duplica su
ADN y, luego de un período de reposo, entra en mitosis. El grado de diferenciación no es lo
suficientemente avanzado como para que las células pierdan de modo cabal su capacidad para dividi rse.
En los epitelios pseudoestratificados las células cúbicas representan las células madres, a cuyas expensas
se realiza la regeneración de la membrana epitelial. Los epitelios simples, formados por células altamente
diferenciadas, poseen de modo constante glándulas en el corion a cuyo nivel se ubican las células madres.
En las membranas epiteliales estratificadas las células madres se hallan siempre formando una capa de
células cilíndricas basales a cuyas expensas se produce la regeneración de estas membranas. Las células
madres al dividirse van desplazándose en el espesor de la membrana.
23
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
TEJIDO CONJUNTIVO
Tejidos compuestos por un grupo de células dispersas en abundante sustancia intercelular que
tienen su origen común en el mesénquima o tejido conjuntivo embrionario, cuyas funciones son de
nutrición, sostén y defensa. Se puede clasificar en:
24
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
CÉLULAS DEL T.C.P.D:
Células Mesenquimáticas Indiferenciadas:
Se origina del mesodermo y de la cresta neural. Está constituida por un núcleo ovoide, central, de
cromatina laxa, y citoplasma basófilo con prolongaciones múltiples. Al M/E les caracteriza su riqueza
en ribosomas libres. Son células con potencialidad evolutiva, a partir de ellas se originan células de
cuyas actividades se constituyen los tejidos de sustancia conjuntiva.
Fibroblasto:
Unidad estructural y de origen del tejido conjuntivo propiamente dicho. Se diferencian a partir de
la C.M.I. Su aspecto varía de acuerdo al grado de actividad del mismo. Posee
um núcleo ovoideo, de cromatina densa uniformemente distribuida y nucléolo
evidente. Su citoplasma es basófilo, con prolongaciones. Si su actividad cesa por
completo, como sucede en el adulto, el fibroblasto cambia su aspecto y es
denominado fibroblasto maduro, adulto o fibrocito. El fibroblasto inactivo o
fibrocito se caracteriza al M/L por presentar un núcleo ovoide de cromatina densa
uniformemente distribuida, con citoplasma eosinófilo, y limites celulares difícile s
de discernir, por lo que se describen como “núcleos desnudos”. Su función es
secretar la sustancia intercelular propia del tejido conjuntivo. Son células
diferenciadas que no dan origen a otras células.
Adipocitos:
Se diferencian a partir de la C.M.I. Poseen un núcleo aplanado y desplazado a la periferia por una
gran gota de lípido. Su citoplasma es ópticamente vacío, debido a que su contenido se disuelve en el
proceso de inclusión en parafina. Al M/E se observan en su periferia escasas organelas. Se pueden
observar como células aisladas o en grupos fundamentalmente en el tejido conjuntivo laxo. Cuando se
acumulan en grandes cantidades separadas constituyen el Tejido Adiposo.
Miofibroblastos:
Se origina a partir de la C.M.I. Muestran características tanto de fibroblasto como de célula
muscular lisa. No es fácil de diferenciar en los preparados de rutina, ya que presentan un núcleo fusifo r me
y citoplasma eosinófilo. Son abundantes en las áreas de cicatrización de heridas.
Macrófagos:
Son células fagocíticas derivadas de los monocitos de la sangre. Son difíciles de identificar a
excepción de que tenga material fagocitado visible. Presentan un núcleo con una escotadura que recuerda
la forma de un riñón. Su función principal es la fagocitosis, como actividad de defensa o como operación
de limpieza. Libera proteasas neutras y GAGasa facilitando así su migración a través del tejido
conjuntivo. Intervienen en los procesos de inmunidad al actuar como células presentadoras de antígenos.
Mastocitos O Células Cebadas:
Son células fijas no autóctonas del tejido conjuntivo que se originan en la médula ósea. Se
diferencian a partir de la célula madre pluripotente de la medula ósea, circulan en la sangre periférica y
migran al tejido conjuntivo donde se diferencian y adquieren sus gránulos característicos, constituye ndo
una célula cebada. Son células grandes y ovoides con un núcleo esférico y un citoplasma con abundantes
25
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
gránulos basófilos. No son fáciles de identificar ya que el contenido de los mismos se pierde en la fijació n
del tejido. El contenido de los gránulos es liberado cuando el mastocito es estimulado de manera
adecuada. Ellos intervienen en las reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia.
Cuando una persona se expone a un antígeno, el organismo genera respuesta inmunológica con la
formación de células de memoria y anticuerpos específicos. Los anticuerpos de la clase IgE se unen
a receptores Fc que se encuentran en la membrana de los mastocitos. En un segundo encuentro con
el mismo antígeno, el anticuerpo de la superficie del mastocito lo reconoce y se produce una reacción
antígeno-anticuerpo que desencadena la liberación del contenido de los gránulos.
Células Libres O Población Foránea:
Grupo de células de origen variado que intervienen en los procesos de defensa del organismo, ante la
entrada de un agente extraño. Forman parte de este grupo las células plasmáticas o plasmocitos,
monocitos, linfocitos, eosinófilos y neutrófilos.
Clasificación De Las Células De Tejido Conjuntivo Por Su Función:
Citoformadora: la C.M.I.
Fibroformadora: el fibroblasto.
Tróficas: adipocito.
Defensa: células cebadas, neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, plasmocitos, monocitos y macrófagos.
SUSTANCIA INTERCELULAR O MATRIZ EXTRACELULAR:
Conjunto de proteínas y polisacáridos que son secretados por los fibroblastos y ensamblados
como una malla, organizada en el espacio extracelular. Es una red compleja que incluye proteínas
fibrosas, proteoglicanos y varias glicoproteínas. Regula el comportamiento celular, influenciando su
desarrollo, migración, proliferación, diferenciación y funciones metabólicas. La sustancia intercelular o
matriz extracelular está constituida por:
27
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Fibras Colágenas
Son las más abundantes y se encuentran en todos los tipos de tejidos conjuntivos. Existen diferentes
tipos de colágeno, cuyo significado funcional y distribución diferencial son desconocidos. El colágeno
es una familia de proteínas muy relacionadas, genéticamente diferentes, que comparten ciertas
características de organización molecular, pero cuyas cadenas alfas difieren en la secuencia y
composición de los aminoácidos. Al M/L aparecen como haces de fibras de trayecto ondulado, de
longitud indefinida que se colorean de rosado con la eosina y cuyo calibre varía dependiendo del número
de fibras que forman el haz. La propiedad física más importante de las fibras colágenas es su resistencia
a las tracciones. Tipos de colágenos:
Colágeno Tipo I: se encuentra en dermis, tendones, fascias y cápsulas de los órganos. Constituye
fibras de tamaños variables.
Colágeno Tipo II: Se encuentra en cartílago hialino y elástico, en el núcleo de los discos
intervertebrales y el humor vítreo del ojo. Forma fibrillas delgadas y no son fibras de gran tamaño.
Colágeno Tipo III: abundante en el tejido conjuntivo laxo, paredes de los vasos sanguíneos, estroma
de diversas glándulas, del bazo, riñón y útero. Son denominadas fibras reticulares.
Colágeno Tipo IV: colágeno de la membrana basal de los epitelios. Constituyen además las placas
de anclaje que se sitúan en el tejido conjuntivo subepitelial.
Colágeno Tipo VII: fibrillas de anclaje que empiezan y terminan en la lámina basal de los epitelios.
Síntesis de las Fibras Colágeno tipo I: se puede dividir en dos etapas: intracelular y extracelular:
1. Etapa Intracelular:
a. Se sintetizan en los ribosomas los dos tipos de cadenas
polipeptídicas alfa 1 y 2.
b. Se sintetizan e hidroxilan en el RER las cadenas alfa 1 y 2, y
ocurre la glicosilación, donde se une un péptido adicional que
impide que las moléculas de procolágeno se unan entre sí
dentro de la célula.
c. Pasan al Aparato de Golgi donde se forman las moléculas de
procolágeno por la unión de tres cadenas alfa: dos alfas 1 y
una alfa 2 en una triple hélice muy compacta.
d. Las moléculas de Procolágeno son incluidas en vesículas
secretoras junto con la enzima procolágeno peptidasa, para
ser expulsadas por exocitosis.
2. Etapa Extracelular:
a. El péptido adicional de las cadenas alfa 1 y alfa 2 que forman la molécula de procolágeno es
eliminado por la acción de una peptidasa segregada igualmente por el fibroblasto denominada
procolágeno peptidasa. La triple hélice queda constituida exclusivamente por las cadenas
polipeptídicas principales y la molécula cambia de nombre, llamándosele tropocolágeno.
b. Las moléculas de tropocolágeno se colocan ordenadamente en filas quedando siempre un espacio
vacío entre la cabeza de una molécula y la cola de la siguiente. Comienzan a unirse mediante
enlaces covalentes para formar las microfibrillas. Cuando las filas se reúnen lo hacen en forma
escalonada, desplazándose cada fila un cuarto de molécula en relación con la fila precedente.
c. Las microfibrillas de tropocolágeno de disponen en haces para formar las fibras colágenas.
28
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Fibras Reticulares:
Son fibras muy delgadas que no se tiñen con H/E. Son colágeno tipo III. Se encuentran en el
tejido conjuntivo laxo, espacios intercelulares del músculo liso, alrededor de los acinos de las glándulas,
bajo el epitelio de los órganos huecos sometidos a cambios del volumen, por ejemplo: vasos sanguíneos,
útero, vejiga e intestino. Con el método de Impregnación Argéntica (plata) las fibras reticulares aparecen
como finos filamentos de color negro. Sirven fundamentalmente como sostén mecánico de las células.
Fibras Elásticas:
Son fibras de diámetro pequeño y uniforme que tienden a ramificarse y a reunirse en forma laxa.
Cuando son abundantes el tejido se aprecia de color amarillento. No se tiñen con H/E, para ser observadas
al M/L se utilizan coloraciones especiales: resorcina-fucsina de Weigert y se ven como filame ntos
delgados que se distinguen de las fibras colágenas por su trayecto más o menos rectilíneo y su mayor
refringencia. Se pueden estirar hasta 1,5 veces su longitud y luego regresar a su tamaño. Están
constituidas por una masa central de elastina rodeada por la glicoproteína fibrilar fibrilina. Se pueden
encontrar dispersas en el tejido conjuntivo, constituyendo láminas fenestradas, en la pared de los grandes
vasos, formando ligamentos. La propiedad física más importante de las fibras elásticas es su elasticidad.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO:
La estructura del tejido conjuntivo varía según su localización, en relación con la funció n
principal que le está asignada, distinguiéndose las siguientes variedades:
29
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Variedades Del Tejido Conjuntivo Laxo:
Tejido Conjuntivo Elástico: variedad del tejido conjuntivo laxo que se caracteriza por el desarrollo
predominante de fibras elásticas. Se distinguen dos tipos de tejidos elásticos según su disposición:
o Ligamentoso O Fibrilar: la elastina constituye gruesas fibras de trayecto rectilíneo que se
ramifican y anastomosan entre sí, formando haces paralelos. Los fibroblastos se ven corno
núcleos desnudos y a consecuencia de la disposición paralela de las fibras, tienden a disponerse
en hileras. Es fácil confundir cortes teñidos con H/E de este tejido, con cortes de tendón.
o Membrana Fenestrada: la elastina forma láminas agujereadas que se disponen superpuestas
unas sobre otras. Los espacios entre las láminas están llenos de sustancia fundamental amorfa,
con un contenido mayor de condroitinsulfatos que el que suele tener en las restantes variedades
del tejido conjuntivo. Existe en el organismo formando la túnica media de las grandes arterias,
haciendo posible la sístole y contribuye a mantener la presión sanguínea durante la diástole.
Tejido Conjuntivo Reticular: variedad de tejido conjuntivo laxo caracterizado por un desarrollo
predominante de las fibras reticulares. Es una red fibrocelular. Forma el estroma de los órganos
hematopoyéticos: medula ósea, bazo, ganglios linfáticos, MALT y timo. Sirve de sostén mecánico a
las células parenquimatosas de dichos órganos.
Tejido Conjuntivo Mucoso: variedad de tejido conjuntivo laxo que se caracteriza por su predominio
de sustancia intercelular amorfa rica en ácido Hialurónico. Las fibras colágenas y reticula res
constituyen sólo una pequeña proporción de su volumen. Presenta fibroblastos dispersos y escasos
macrófagos. Es un tipo de tejido infrecuente en el adulto, pero abundante en el embrión. Es el
componente principal del cordón umbilical, denominado Gelatina de Wharton y también puede
observarse en la pulpa de los dientes.
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO:
Variedad de tejido conjuntivo propiamente dicho caracterizado por el desarrollo predominante de
las fibras colágenas de la sustancia intercelular sobre todos los otros elementos estructurales. Se distingue
por ser un tejido pobre en células, con escasa vascularización, que muestra pequeñas cantidades de
sustancia intercelular amorfa separando abundantes y gruesos haces colágenos.
Variedades del Tejido Conjuntivo Denso:
Tejido Conjuntivo Denso Irregular: los haces colágenos se disponen entremezclados, siguie ndo
trayectos diversos. Existe una menor proporción de fibras elásticas y reticulares. Las células, escasas,
están predominantemente representadas por fibroblastos. Siempre se ubica a continuación de un
tejido conjuntiva laxo representando una condensación de dicho tejido. Como ejemplos pueden
citarse: la capa profunda de la dermis de la piel y del corion de algunos órganos, el perineuro y el
epineuro de los nervios periféricos, el perimisio y el epimisio de los músculos, el epitendón y
peritendón, así como en las cápsulas de los órganos y de las articulaciones.
Tejido Conjuntivo Denso Regular: los haces colágenos representan las únicas fibras existentes y
se disponen paralelas entre sí. Sus fibras están orientadas en la dirección más adecuada para que el
tejido pueda resistir las fuerzas mecánicas a las que se ve sometido. Se diferencian a su vez dos
variedades de tejido conjuntivo denso regular:
o Variedad Membranosa: Se encuentra en las fascias o aponeurosis superficiales y en el estroma
de la córnea. Los haces colágenos se forman a modo de láminas. La unión de varias lámina s
constituye la membrana fibrosa, y se reúnen entre sí por tejido conjuntivo denso irregular.
30
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
o Variedad Tendinosa: las fibras colágenas paralelas forman
pequeños haces denominados haces primarios, en cuyo interior
no se observan células. Cada haz primario está separado por
fibroblastos dispuestos en hilera (endotendon), de los cuales se
ven sólo los núcleos, aplanados y fuertemente teñidos. Los haces
primarios se agrupan en haces secundarios (conjunto de haces
primarios separados por tejido conjuntiva laxo que es el
peritendón). Un tendón queda constituido por la reunión de haces
secundarios. En su periferia, el tejido conjuntivo laxo del
peritendón, se condensa para originar una capa (epitendón) que
lo envuelve en su totalidad, permitiendo individualizarlo de las
estructuras vecinas.
FUNCIÓN DE DEFENSA A NIVEL DEL TEJIDO CONJUNTIVO:
Cuando un agente patógeno logra atravesar la primera barrera de defensa (membranas epitelia les
de revestimiento) comienza a reproducirse en el medio nutritivo (sustancia intercelular amorfa del tejido
conjuntivo laxo subepitelial) y se inicia una respuesta local llamada inflamación aguda. Los cuatro
síntomas típicos del proceso inflamatorio (Tétrada de Celso) son: Rubor, Tumor, Calor y Dolor. A estos
cuatros signos se agrega el quinto que es la impotencia funcional.
Al penetrar el agente extraño, sustancias actúan sobre las células cebadas, provocando la
liberación de sus gránulos, que dan salida a su contenido: histamina y otros mediadores. La histamina
liberada actúa sobre los vasos sanguíneos de la zona produciendo vasodilatación y aumento de la
permeabilidad capilar. La vasodilatación incrementa el flujo sanguíneo hacia la zona afectada,
traduciéndose en enrojecimiento y aumento de la temperatura local (rubor y calor). El aumento de la
permeabilidad determina una mayor trasudación de líquidos desde los capilares hacia el tejido. Este
líquido diluye al agente agresor, lo neutraliza por medio de sustancias y es el causante del edema o
tumefacción (tumor). El dolor se produce por distensión e irritación de los filetes nerviosos. Tanto el
dolor como la tumefacción traen como consecuencia la impotencia funcional. Los productos liberados
por la bacteria activan también a los macrófagos residentes y tienen capacidad quimiotáctica que consiste
en la producción de sustancias químicas a nivel del foco inflamatorio que activan la motilidad de los
leucocitos determina su concentración en las zonas donde el organismo las necesita para su defensa. Los
primeros en activarse son los neutrófilos, los cuales localizan, identifican y fagocitan los agentes
patógenos presentes en el tejido inflamado. Los macrófagos activados liberan Interleucina I que
vehiculizada por la sangre circula por todo el organismo. En el cerebro, la interleucina I actúa sobre el
centro de la termorregulación situado en el hipotálamo, dando lugar a la fiebre. En la médula ósea,
estimula la liberación de un gran número de neutrófilos. En la fase de reparación son los fibroblastos
quienes responden mediante su proliferación y síntesis de sustancia intercelular conjuntiva.
TEJIDO ADIPOSO
Es un tejido de sustancia conjuntiva especializado, caracterizado desde el punto de vista
histológico por su riqueza en adipocitos y desde el punto de vista fisiológico por ser un tejido de reserva
energética. Representa el 17% del peso al nacer, a los 15 años el 20% en las mujeres y el 10% en los
varones, llegando al 15-20% en los varones adultos y 25-30% en las mujeres.
31
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
CLASIFICACIÓN:
Con el fin de almacenar, transformar y utilizar la energía, existen dos clases de tejido adiposo que
son morfológica y funcionalmente diferentes. Reciben su nombre por su aspecto al M/L y su color.
Tejido adiposo blanco: con células uniloculadas de depósito. Su función principal es almacenar
lípidos y liberarlos de acuerdo a los requerimientos
Tejido adiposo pardo: que posee células multiloculadas productoras de calor. Su función principa l
es realizar un desacoplamiento metabólico para producir calor.
HISTOGÉNESIS:
El adipocito se diferencia a partir de la CMI en una célula denominada pre adipocito, que bajo la
influencia de diversos factores se diferencia en adipocitos.
Los adipocitos son células grandes, con diámetro que varía entre 70 y 120 nm.
Tienen forma esférica, pero en las áreas en las que están agrupadas adoptan formas poliédricas.
El citoplasma contiene una enorme gota de lípido que es extraída durante la técnica histológica, por
lo que se aprecia ópticamente vacío. Para preservar los lípidos, deben obtenerse cortes por
congelación y realizar coloraciones especiales (Sudan III).
El núcleo es aplanado y periférico, el cual no siempre se observa, debido al gran tamaño del adipocito.
Los adipocitos se reúnen en grupos delimitados por delgados tabiques de tejido conjuntivo
constituyendo lobulillos. Los tabiques son bien desarrollados en zonas donde el tejido adiposo tiene
función predominantemente mecánica, de amortiguar golpes (región glútea).
Los adipocitos pierden su forma esférica haciéndose poliédricos en los lobulillos. Los espacios
intercelulares triangulares delimitados entres 3 o más adipocitos se rellenan con tejido conjuntivo
laxo en cuyo interior se encuentran células cebadas, capilares sanguíneos y ramos nerviosos.
32
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Esta disposición lobulillar es evidente en el tejido adiposo con funciones mecánicas.
En el M/E es posible observar sus escasas organelas en la periferia, cercano al núcleo.
Presentan receptores (insulina, hormona de crecimiento, noradrenalina y glucocorticoides) que
intervienen en su función como almacén de energía, los cuales facilitan la captación y liberación de
ácidos grasos libres y glicerol. Así mismo, presenta enzimas lipoproteína lipasa y lipasa hormono
sensible, las cuales intervienen en la lipogénesis y la lipólisis respectivamente.
Distribución En El Organismo:
Lo podemos encontrar en todo el cuerpo humano rellenando espacios brindando soporte y protección
a algunos órganos.
Constituye la hipodermis. En los niños esta capa de tejido es uniforme y cubre todo el cuerpo,
mientras que en los adultos se acumula en algunas zonas diferentes en el hombre y la mujer:
o En mujeres: glándulas mamarias, glúteos, caderas y superficies laterales de los muslos.
o En los hombres: en el cuello, hombros, alrededor de las caderas y los glúteos.
o En ambos sexos:
La cavidad abdominal: en el epiplón y en los mesenterios.
El espacio retroperitoneal: alrededor de los riñones.
En las cavidades orbitarias: alrededor de los globos oculares.
Por debajo del pericardio visceral.
En la palma de las manos y la planta de los pies.
Características fisiológicas del tejido adiposo común según sus localizaciones:
o El panículo adiposo subcutáneo tiene funciones de reserva energética y termorregulación.
o Movilización de la grasa en período de ayuno: no se hace con igual intensidad en todos los
lugares del organismo, en las palmas, las plantas, en la órbita y en las grandes articulacio ne s
cumple una función fundamentalmente mecánica por lo cual pueden resistir grandes períodos de
ayuno sin ser movilizados.
Mecanismos De Crecimiento Del Tejido Adiposo:
33
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
HISTOFISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO:
Este tejido se especializa en el almacenamiento de lípidos como principal reservorio de energía del
cuerpo. Este almacenamiento puede ocurrir en dos formas:
Regulación Del Peso a Corto Plazo: Este sistema controla el apetito y el metabolismo en forma
cotidiana. Este control está asociado a dos hormonas:
o Ghrelina: polipéptido pequeño elaborado por las células epiteliales de la mucosa gástrica. Se
une a receptores en células del hipotálamo lo cual trae como consecuencia un aumento de la
sensación de hambre. Se le considera un factor iniciador de la alimentación. Los pacientes con
el síndrome de Prader-Willi tienen una mutación en el cromosoma 15 y una producción excesiva
de ghrelina lo cual conduce al desarrollo de una obesidad mórbida.
o Péptido YY: Es elaborado por las células epiteliales del intestino delgado. Actúa suprimie ndo
el apetito por lo que cumple una función importante en la promoción y el mantenimiento de la
pérdida de peso. Actúa a través de receptores hipotalámicos y disminuye la ingesta alimentar ia
porque induce la saciedad y el deseo de dejar de comer.
Regulación Del Peso Corporal En El Largo Plazo: regula el peso a largo plazo, controla el apetito
y el metabolismo en forma continua (durante meses o años). Dos hormonas principales, la leptina y
la insulina, ejercen su efecto sobre este sistema junto con otras hormonas, como las hormonas
tiroideas, los glucocorticoides y las hormonas hipofisiarias.
o La leptina: es una hormona de 146 aminoácidos que participa en la pérdida de grasa,
disminución del apetito y otras funciones. Se ha descrito en las personas obesas un estado de
resistencia a la leptina que se caracteriza por una pérdida del balance energético a pesar de tener
una mayor concentración de leptina tanto en suero como en líquido cefalorraquídeo. Esta
resistencia se ha explicado con base en la saturación del sistema de transporte hematoencefá lico
de la leptina o bien en alteraciones en los receptores.
o La insulina: es una hormona secretada por el páncreas que regula la glicemia. También participa
en la regulación del metabolismo del tejido adiposo. Estimula la lipogénesis en el adipocito.
Regula el peso porque actúa sobre centros nerviosos superiores en el hipotálamo.
El diseño de fármacos anti obesidad actualmente está centrado en sustancias que pueden inhibir los
mecanismos de señalización de la insulina y la leptina en el hipotálamo.
TEJIDO ADIPOSO PARDO O MULTILOCULAR:
Características Histológicas:
34
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Su color varía de dorado a marrón rojizo. Este aspecto se debe a la abundante cantidad de
mitocondrias ricas en citocromo y al pigmento lipocromo.
Los adipocitos son más pequeños que los de la grasa blanca y se caracterizan por contener numerosas
gotas intracitoplasmáticas de lípidos, de allí el nombre que recibe.
El núcleo es excéntrico, esférico.
Se disponen con una organización lobulillar y un patrón de distribución de los vasos sanguíneos
dentro de los lobulillos que recuerda al de una glándula endocrina.
Presenta escasa sustancia intercelular, extensa red de capilares y abundantes fibras nerviosas
simpáticas amielínicas.
Con el M/E se observan abundantes mitocondrias y un pequeño complejo de Golgi.
Distribución en el Organismo:
Su distribución es principalmente en el feto y en el recién nacido constituyendo en este último del 2 al
5% de su peso corporal.
TEJIDO ESQUELÉTICO
El tejido esquelético está formado por el tejido cartilaginoso y el tejido óseo (variedades de los
tejidos de sustancia conjuntiva especializada) y permite soportar peso sin doblarse. Poseen gran
resistencia tensíl ya que contienen grandes cantidades de colágena formando su sustancia intercelular
fibrilar.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Es una variedad de tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz
extracelular muy especializada. Es avascular y está compuesto por células y matriz extracelular (tanto
amorfa como fibrilar). El 95 % del volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelula r
mientras que los condrocitos son escasos pero indispensables para la producción y el
mantenimiento de la matriz. Es un tejido fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y
para la mayoría de los huesos en crecimiento.
Su capacidad de flexibilidad se debe a la matriz extracelular del cartílago, que es
sólida y firme pero también un tanto maleable. Tiene entre sus moléculas estructurales la red
35
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
de fibrillas de colágena (resisten la tensión) y aglomeraciones de proteoglucanos muy hidratados, que
capacitan al cartílago para soportar peso (ejemplo: articulaciones sinoviales).
El cartílago se forma a partir de las C.M.I que se transforman a las condroblastos
o (células formadoras de tejido cartilaginoso). En la zona del mesénquima donde se va
a formar cartílago, un cierto número de C.M.I retraen sus prolongaciones, se hacen
redondeadas y se disponen muy cerca unas de otras, formando el centro de
condrificación.
En el centro de condrificación, los condroblastos comienzan a depositar a su
alrededor sustancia intercelular cartilaginosa, se separan unos de otros, quedando incluidos en el interior
de pequeñas cavidades denominadas lagunas o condroplastos. Al quedar el condroblasto incluido en el
interior de la laguna pasa a ser condrocito. Toda la pieza cartilaginosa se halla casi siempre rodeada por
un pericondrio, en la cual se diferencian una capa fibrosa y una capa condrógena.
CÉLULAS
Condroblastos: células pequeñas en forma de huso, que tienen un núcleo ovoide con uno o dos
nucléolos, citoplasma escaso. En el M/E se observa un aparato de Golgi pequeño, unas cuantas
mitocondrias, algunos perfiles de RER y ribosomas libres en abundancia. Pueden originarse de la
CMI, de los centros de condrificación y de las células condrógenas de las de la capa interna del
pericondrio. Se transforman en condrocitos jóvenes aumentando su cantidad de citoplasma y
rodeándose de sustancia intercelular cartilaginosa.
Condrocitos jóvenes: células relativamente pequeñas, con mayor cantidad de citoplasma,
fusiformes, incluidas en el interior de lagunas. Al aumentar de tamaño alcanzan el estado adulto (por
el aumento de la cantidad de citoplasma).
Condrocitos Adultos: células grandes, redondeadas, con núcleo redondo y con abundante
citoplasma, en cuyo interior se evidencian inclusiones de glucógeno, grasa, pigmentos, y un sistema
vacuolar bien constituido.
Condrocito hipertrófico: aumento de tamaño de un condrocito adulto, adquiriendo la capacidad de
segregar la enzima fosfatasa alcalina, la cual determina la precipitación de sales de calcio en la
sustancia intercelular que rodea al condrocito hipertrófico (calcificación del cartílago).
PERICONDRIO:
Especie de membrana que recubre al cartílago neoformado, en toda su
superficie, separándolo de los tejidos vecinos. Posee una capa externa fibrosa y una
capa interna condrógena. En su capa externa las C.M.I se diferencian en fibroblasto s,
que originan tejido conjuntivo denso irregular, formando la capa fibrosa del
pericondrio. En su parte interna se diferencian en condroblastos, por lo que se llama n
células condrógenas que forman la capa condrógena del pericondrio. Estas células
condrógenas pueden diferenciarse además en osteoblastos según las presiones de
oxígeno existentes en el tejido.
SUSTANCIA INTERCELULAR:
Es metacromática (se tiñe de rojo con el azul de toluidina); es PAS positiva y en las coloraciones
corrientes con H/E se tiñe de azul con la hematoxilina en las zonas ricas en condroitinsulfatos y de rosado
con la eosina, donde predomine el colágeno. Puede ser:
36
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Amorfa: sus componentes le confieren la característica de ser sólida, capaz de soportar cierto peso sin
doblarse, pero dotada al propio tiempo de elasticidad. Constituida por:
37
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
División de los condrocitos preexistentes:
Mecanismo intersticial: se realiza únicamente a partir de los condrocitos jóvenes, lo que quiere decir
pierden la capacidad de multiplicación al convertirse en condrocitos adultos e hipertróficos. Las células
resultantes de la división se ubican muy cerca unas de otras, constituyendo en conjunto lo que se
denomina un grupo isógeno (territorio celular). Los cartílagos que carecen de pericondrio sólo crecen
por mecanismo intersticial.
Grupo Isógeno: conjunto de condrocitos, dispuestos muy cerca unos de otros y originados por
divisiones sucesivas de una sola célula madre (condrocito joven). Según la
disposición de las células en un grupo isógeno, se pueden distinguir:
o El Grupo Isógeno Axial: las células hijas se disponen en hileras, unas
detrás de las otras, debido a que los planos de división son paralelos entre
sí. Se pueden encontrar en cartílagos metafisarios o placas de cartílago
hialino que separan los extremos de las diáfisis de las respectivas epífisis.
o El Grupo Isógeno Coronario: las células hijas se disponen en rosetas,
debido a que los planos de división son perpendiculares entre sí. Es el
más frecuentemente observado en los cartílagos que no se encuentra n
en períodos activos de crecimiento.
Diferenciación De Las Células La Capa Condrógena Del Pericondrio
Mecanismo Aposicional: tiene una importancia fundamental en el incremento (tanto en anchura
como en longitud) de los cartílagos que se hallan en activo crecimiento y en la reparación de las lesiones
post traumáticas.
NUTRICIÓN DEL TEJIDO CARTILAGINOSO:
El tejido cartilaginoso es avascular, por lo que los condrocitos se nutren por difusión de los
materiales alimenticios y de desecho a través de la sustancia intercelular amorfa a nivel de los capilares
sanguíneos del pericondrio, del tejido conjuntivo adyacente al cartílago o con el líquido sinovial que baña
su superficie. Un cambio estructural en la sustancia amorfa dificulta la nutrición de los condrocitos,
determinando su muerte, que es lo que sucede cuando en un cartílago aparecen condrocitos hipertróficos,
ya que al segregar fosfatasa alcalina (relacionada con el depósito de sales de calcio en la sustancia
intercelular que les rodea), la calcificación impide la difusión de materiales alimenticios y, por ende, el
condrocito está irremisiblemente condenado a morir. Una vez que muere, la sustancia intercelular
calcificada es disuelta y reabsorbida por los líquidos orgánicos.
La formación de condrocitos hipertróficos, la secreción de fosfatasa alcalina y la calcificación de
la sustancia intercelular son procesos que determinan la eliminación de la mayoría de las piezas
cartilaginosas que primitivamente se forman en el embrión, para ser sustituidas por tejido tejido óseo.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CARTILAGINOSO:
Según las características de su matriz, se distinguen tres tipos de cartílago que difieren en cuanto a
su aspecto y sus propiedades mecánicas:
Cartílago hialino: se caracteriza por una matriz que contiene fibras de colágeno tipo II, GAG,
proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.
38
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Cartílago elástico: se caracteriza por fibras elásticas y laminillas elásticas además de material de
matriz de cartílago hialino.
Cartílago fibroso (fibrocartílago): se caracteriza por abundantes fibras de colágeno tipo I, además
de material de matriz del cartílago hialino.
CARTÍLAGO HIALINO:
Recibe este nombre debido a que cuando se le corta y se observa macroscópicamente aparece
homogéneo y translucido, como si fuera vidrio. No es una sustancia simple, inerte y homogénea sino un
tejido vivo complejo. Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de las
articulaciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. Su capacidad de
reparación es limitada.
Morfológicamente: posee solamente fibras colágenas en su sustancia intercelular, las cuales no son
visibles en las preparaciones corrientes. Dado que los proteoglucanos del cartílago hialino contienen
una concentración elevada de grupos sulfato, la sustancia fundamental se tiñe con colorantes básicos
y con hematoxilina. La matriz no tiñe de manera homogénea, por lo que se describen tres regiones
de acuerdo con sus propiedades tintoriales:
o La matriz capsular (pericelular): es un anillo de matriz teñida con más intensidad que se
localiza justo alrededor del condrocito. Contiene la concentración más elevada de
proteoglucanos sulfatados, hialuronato, biglicán y varias glucoproteínas multiadhesiva s.
Contiene fibrillas de colágeno tipo VI y colágeno tipo IX.
o La matriz territorial: región que rodea el grupo isógeno y que contiene una red de distribuc ió n
aleatoria de fibrillas de colágeno tipo II con pequeñas cantidades de colágeno tipo IX. Además,
tiene una baja concentración de proteoglucanos sulfatados y se tiñe con menos intensidad que la
matriz capsular.
o La matriz interterritorial: es una región que rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que
hay entre los grupos de condrocitos.
En el cartílago hialino predominan condrocitos jóvenes y adultos. Los hipertróficos sólo aparecen en
el curso del desarrollo embrionario, en el interior de piezas cartilaginosas que deben ser reabsorbidas y
sustituidas por tejido óseo. Los jóvenes se ubican en la periferia y destacan por encontrarse en
condroplastos aislados, pequeños, aplanados. Los adultos se encuentran incluidos en condroplastos
grandes, redondeados o poligonales y se disponen en su mayoría formando grupos isógenos en el centro
de la pieza cartilaginosa.
39
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
persistiendo cartílago hialino en el adulto solo en la nariz, en el árbol laringe-traqueo-bronquial, en los
cartílagos costales y recubriendo las superficies articulares de las articulaciones móviles o diartrosis.
Regeneración: sufre un remodelado interno continuo conforme las células reemplazan las moléculas
de la matriz perdidas por degradación. El recambio normal de la matriz depende de la capacidad de
los condrocitos de detectar cambios en la composición matricial. La matriz actúa como un transductor
de señales para los condrocitos incluidos en ella. Así las compresiones aplicadas al cartílago, como
ocurre en las articulaciones sinoviales, crean señales mecánicas, eléctricas y químicas que
contribuyen a dirigir la actividad sintética del condrocito. A medida que el organismo envejece la
composición de la matriz cambia y los condrocitos pierden su capacidad de responder a los estímulos.
Reparación: El cartílago tiene una capacidad limitada de reparación debido a que es un tejido
avascular, los condrocitos tienen poca movilidad y a la capacidad limita de proliferación de los
condrocitos adultos. Existe cierto grado de reparación si la lesión comprende al pericondrio, y la
misma se logra a partir de sus células condrógenas. Aun así, la producción de condrocitos es escasa
y la reparación se logra fundamentalmente con tejido conjuntivo denso.
Cartílago articular: cartílago hialino que cubre las superficies articulares de las articulacio nes
móviles (diartrosis). La estructura es similar a la del cartílago hialino, con la diferencia de que la
superficie libre carece de pericondrio. En la superficie opuesta, el tejido cartilaginoso está en contacto
con el hueso y tampoco tiene pericondrio. En los adultos se divide en cuatro zonas: superfic ia l
(tangencial), intermedia (transicional), profunda (radial) y calcificada.
CARTILAGO ELÁSTICO:
Presenta numerosas fibras elásticas tanto en el pericondrio como en la sustancia fundamental. Las
fibras elásticas se disponen constituyendo una densa red de fibras ramificadas y anastomosadas. Tiene
menor cantidad de sustancia amorfa, sus condrocitos son de más abundantes y de mayor tamaño. La
abundancia de fibras elásticas comunica un color amarillo cuando se le observa macroscópicamente y
son perfectamente visibles en los cortes teñidos con H/E. No aparecen condrocitos hipertróficos por lo
que el cartílago elástico no es sustituido por tejido óseo. Se pueden encontrar en el adulto en:
Morfológicamente: presenta gruesos haces de fibras colágenas, con algunos fibrocitos en su interior,
separados por áreas de sustancia fundamental cartilaginosa de aspecto homogéneo que contienen
condrocitos incluidos en condroplastos dispuestos en hileras. Carece de pericondrio.
Posee una estructura caracterizada por mostrar zonas fibrosas y zonas hialinas en su sustancia
fundamental y por contener dos tipos de células: los fibrocitos, que aparecen como núcleos desnudos,
alargados; y los condrocitos, ubicados en el interior de lagunas o condroplastos. Suelen surgir de
fibroblastos que comienzan a elaborar proteoglicanos.
40
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
La sustancia intercelular amorfa tiene además de abundante condroitinsulfatos, dermatánsulfato y
mayor cantidad de versicano (elaborado por el fibroblasto) que de agrecano. La sustancia intercelular
fibrilar está constituida por colágeno tipo I y II, y su cantidad puede variar de acuerdo a la localizac ió n
del fibrocartílago y a la edad.
FUNCIONES DEL TEJIDO CARTILAGINOSO:
Mecánica:
TEJIDO OSEO
El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo que se compone de células y matriz
extracelular. Se distingue de otros tejidos conjuntivos por la mineralización de su matriz, que produce un
tejido muy duro capaz de proporcionar sostén y protección. El mineral es el fosfato de calcio en la forma
de cristales de hidroxiapatita. Sirve como sitio de almacenamiento de calcio y fosfato, que se pueden
movilizar de la matriz ósea y ser captados por la sangre según sea necesario para mantener las
concentraciones apropiadas en todo el organismo. Desempeña un papel secundario importante en la
regulación homeostática de los niveles de calcio en la sangre. Es un tejido dinámico que se organiza para
constituir los huesos. Esta característica de ser un tejido dinámico le permite al hueso cambiar de for ma
constantemente en relación con las fuerzas que soportan.
41
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
proteínas no colágenas de la matriz ósea son proteoglucanos, glicoproteínas de adhesión, proteínas
dependientes de vitamina K y factores de crecimiento y citosina.
CELULAS:
Células que se originan a partir de un proceso de diferenciación de la CMI:
Células Osteoprogenitoras: dan origen a los osteoblastos. Son abundantes en los períodos de
formación ósea, durante el desarrollo fetal y el crecimiento. Conservan su capacidad de división. Con
el M/L muestran forma de huso, con un núcleo oval de cromatina laxa, citoplasma escaso basófilo.
En ambientes de baja tensión de oxígeno se diferencian en condroblastos.
Osteoblastos: células que secretan la matriz extracelular del hueso; una vez que la célula queda
rodeada por la matriz secretada, pasa a llamarse osteocito. Son cúbicas y polarizadas. Se encarga del
proceso de calcificación de la matriz. Se ubican en la superficie del tejido óseo en formació n,
constituyendo una membrana de células que semejan un epitelio cubico simple. La polarización de
los osteoblastos, morfológica y funcional, se evidencia en:
o La distribución de sus organelas en el citoplasma.
o Liberan sus productos de secreción por su polo basal.
Osteocitos: células principales del tejido óseo adulto y aseguran la renovación de la matriz ósea
desempeñando un importante papel en el intercambio del calcio. Los osteocitos han perdido su
capacidad de dividirse. Al M/L tiene forma ovoidea con prolongaciones citoplasmáticas, núcleo
ovalado con cromatina condensada y citoplasma basófilo. Estas células se hallan alojadas en sus
respectivos osteoplastos y se comunican entre sí y con las superficies óseas por medio de los
conductos calcóforos y establecen contacto con las células vecinas mediante nexos. Al M/E se
observa un Golgi y un RER cuyo desarrollo depende si el osteocito está o no recién formado.
o Función: secreta y mantiene la matriz osteoide, principalmente como respuesta a las
variaciones de cargas a las que son sometidos los huesos (mecanotransducción). Pueden
resorber la matriz contribuyendo a mantener la homeostasis del calcio (osteólisis osteocítica).
La osteólisis osteocítica está relacionada con el mantenimiento adecuado de las
concentraciones sanguíneas del calcio.
Células de revestimiento óseo: permanecen en la superficie ósea cuando no hay crecimie nto activo.
Derivan de los osteoblastos que quedan después del cese del depósito óseo. Es una capa de células
aplanadas con citoplasma muy adelgazado y escasas organelas. En la superficie externa del hueso
reciben el nombre de célula perióstica. En superficies internas (cavidad medular) se llaman endostio.
Células que se forman a partir de un precursor hematopoyético, UFC-M:
Osteoclastos: son células de resorción ósea presentes en las superficies óseas donde el hueso se está
eliminando, remodelando, o donde el hueso ha sido dañado. Se diferencian a partir de células de linaje
hematopoyético. Los pre osteoclastos, expresan dos factores de
transcripción importantes c-fos y NFkB y una molécula receptora
llamada RANK (receptor activador del factor nuclear kB). Las
células del estroma de la médula ósea secretan una molécula
llamada RANKL la cual interacciona con el receptor RANK de los
pre osteoclastos. Esta unión es indispensable para la diferenciac ió n
y maduración del osteoclasto. Esta vía RANK/RANKL puede ser
bloqueada por la osteoprotegerina (OPG) elaborada por los
osteoblastos. Con el M/L los osteoclastos se caracterizan por ser
42
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
células voluminosas, redondeadas, multinucleadas y de citoplasma acidófilo. Se ubican en pequeñas
excavaciones o depresiones del hueso denominadas lagunas de resorción o lagunas de Howship y en
el polo celular en contacto con el tejido óseo presenta un borde o ribete en cepillo.
Con el M/E se observan en la membrana plasmática múltiples repliegues que se corresponde con el ribete
en cepillo. Numerosos lisosomas. Escaso RER y ribosomas libres. De 6 a 12 núcleos. Mitocondrias
abundantes cerca de los repliegues de la membrana plasmática o ribete en cepillo.
El osteoclasto en forma activa muestra tres regiones especializadas:
Componente Inorgánico: Constituye el 65% de su peso seco, sus principales componentes son
calcio y fósforo en forma de Cristales de Hidroxiapatita (hidroxifosfato de calcio), los cuales se
depositan a lo largo de las fibras colágenas. Los iones de superficie de los cristales atraen H 2 O y
forman una cubierta de hidratación que permite el intercambio de iones con el líquido extracelular.
Cuando se descalcifica el hueso, éste conserva aún su forma original, pero se torna tan flexible que
puede doblarse como una pieza de caucho.
43
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Componente Orgánico: Cuando se extrae el componente orgánico del hueso, el esqueleto
mineralizado mantiene todavía su forma original, pero se torna extremadamente frágil y puede
fracturarse con facilidad. Puede ser:
o Sustancia Intercelular Fibrilar: Constituido por colágeno tipo I, el cual representa el 80 a 90%
del componente orgánico y el 35% del peso seco del hueso.
o Sustancia Intercelular Amorfa: conjunto de proteínas no colágenas que son:
Macromoléculas De Proteoglicanos: Constituidas fundamentalmente por
condroitinsulfatos y querantansulfatos. Se unen con el ácido Hialurónico para formar
agrecan. Contribuyen resistencia a la compresión del tejido.
Glicoproteínas De Adhesión: Actúan en la adhesión de las células óseas y las fibras
colágenas a la sustancia fundamental calcificada. Pueden ser la Osteonectina (une el
colágeno con los cristales de hidroxiapatita), osteopondina (media la unión de las células a
la matriz ósea), sialoproteínas I y II (adhesión celular y formación de fosfato de calcio).
Proteínas Dependientes De La Vitamina K: La osteocalcina: captura el calcio de la
circulación, atrae y estimula los osteoclastos en la remodelación ósea.
Factores De Crecimiento Y Citosinas: Son proteínas reguladoras pequeñas. Ej.: BMP.
La dureza y la fuerza del hueso se deben a la conjunción de cristales de hidroxiapatita con el colágeno.
FUNCIONES DEL TEJIDO OSEO:
Brinda apoyo y protección a los órganos del cuerpo: cerebro, medula espinal, pulmones y corazón
(cavidad torácica).
Actúan de palanca para que los músculos en ellos insertados logren el movimiento.
Representan el reservorio de minerales, almacenando aproximadamente el 90% del calcio corporal.
Aloja en su interior (cavidad medular) a la médula ósea (tejido hematopoyético) encargada de la
producción de las células sanguíneas.
CARACTERÍSTICAS HISTOFISIOLÓGICAS DEL OSTEOBLASTO:
1. Es una célula cúbica, con un núcleo redondo y un citoplasma basófilo.
2. Con el PAS se aprecian abundantes gránulos PAS positivos en el citoplasma.
3. Con el M/E se observan, un aparato de Golgi bien desarrollado y mitocondria s,
que aportan energía al proceso de síntesis de las diferentes sustancias que segrega.
4. Se observan unas vesículas limitadas por membrana que contienen fosfatasa
alcalina que reciben el nombre de vesículas matriciales. El contenido de dichas vesículas al ser vertido
al espacio intersticial da inicio al proceso de calcificación.
5. Se comunican entre sí y con los osteocitos a través de uniones tipo nexo.
6. Para iniciar su actividad deben apoyarse sobre una estructura determinada.
7. Al conjunto de la membrana osteoblástica y de la estructura sobre la cual se apoya
se le conoce con el nombre de trabécula directriz de la osificación. En la
osificación intramembranosa se apoyan sobre un haz de fibras colágenas; en la
endocondral, sobre sustancia intercelular cartilaginosa calcificada.
8. La membrana de los osteoblastos se va separando de las estructuras sobre las
cuales se apoya por una capa de sustancia intercelular por ellos segregada, la cual
se denomina sustancia osteoide, constituida por abundantes fibras colágenas.
44
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
9. A medida que la membrana osteoblástica deposita capas de sustancia osteoide que le separan del eje
de la trabécula directriz, algunas de sus células inician un proceso de
diferenciación para transformarse en osteocitos.
10. Los osteocitos que se van diferenciando no pierden contacto con las células
vecinas a medida que se separan de ellas y son rodeadas por el osteoide, por lo que
ocurre un cambio de la forma celular, emitiendo prolongaciones para mantener su
contacto con las células vecinas, delimitando conductos muy finos (conductos
calcóforos) que unen a las lagunas óseas entre sí y en cuyo interior quedan
contenidas las prolongaciones.
11. Un osteoblasto se diferencia de un osteocito por su situación, por su forma, por su
ultraestructura y por su actividad funcional.
12. La producción de fosfatasa alcalina tanto por los osteoblastos como por los
osteocitos determina la calcificación de la sustancia osteoide. Esto se traduce por
la formación de cristales hexagonales de hidroxiapatita, que se disponen entre las
fibras colágenas, con su eje mayor paralelo al de las fibras. La sustancia osteoide
calcificada recibe el nombre de sustancia osiforme y a las trabéculas formadas trabéculas osiformes.
OSTEOHISTOGÉNESIS: Osteocitos incluidos en el interior de lagunas óseas u osteoplastos que
comunican entre sí mediante conductos calcóforos y que se hallan rodeados por sustancia osteoide
calcificada, constituyendo el tejido óseo.
PERIOSTIO: Es una membrana de tejido conjuntivo que se adhiere a la superficie exterior mediante las
fibras de Sharpey. El periostio contiene una capa de células osteoprogenitoras (periosteales) que pueden
diferenciarse en osteoblastos. Está constituido por dos capas: Una externa fibrosa de tejido conjuntivo
denso irregular y una interna celular, sólo visible en los casos de formación activa de tejido óseo,
denominada capa osteógena.
ENDOSTIO: Es una sola capa de células que contiene células osteoprogenitoras (endosteales),
osteoblastos y osteoclastos, que reviste las cavidades óseas.
VARIEDADES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO ÓSEO:
Tejido Óseo Inmaduro: se caracteriza por que los haces colágenos de su sustancia fundamenta l,
muy desarrollados, adoptan una disposición irregular, entrecruzándose en todo sentido.
o Contiene menor cantidad de sustancia intercelular amorfa entre las fibras.
o Contienen menor cantidad de sales de calcio.
45
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
o Contienen menor cantidad de células ubicadas dentro de osteoplastos más
grandes. En condiciones normales, solo se forma hueso inmaduro durante el
desarrollo embrionario, pero en el transcurso del mismo, es progresivame nte
reabsorbido y sustituido por hueso maduro.
NUTRICIÓN DEL TEJIDO ÓSEO:
El hueso se nutre por mecanismo canalicular, el cual no es eficaz para garantizar la
vida del osteocito si la célula queda situada a una distancia superior a 0.20 mm del
vaso sanguíneo que la nutre.
1. Los calcóforos se abren libremente en la superficie del hueso, hacia los espacios donde están
contenidos los vasos sanguíneos. De esta manera, la sustancia osteoide calcificada (sustancia
fundamental ósea) queda perforada por un sistema de conductos y cavidades, ampliame nte
anastomosadas y abiertos al exterior.
2. El cuerpo del osteocito y sus prolongaciones no ocupan por completo la cavidad del osteoplasto y de
los conductillos óseos, quedando siempre entre la membrana plasmática de la célula y la pared de la
cavidad que la aloja, un espacio muy estrecho, a través del cual circula libremente líquido tisular.
Este espacio recibe el nombre de espacio periostiocítico. El líquido tisular, transportando materia les
alimenticios y de desecho, puede penetrar en el interior de la sustancia fundamental ósea y nutrir los
osteocitos en ella contenidos, gracias a la existencia de los calcóforos.
VARIEDADES ARQUITECTÓNICAS DEL TEJIDO ÓSEO:
Para poder mantener los osteocitos a distancias menores de 0.2 de mm del vaso que les nutre, el tejido
óseo del adulto (tejido óseo maduro) adopta dos disposiciones arquitectónicas posibles:
Hueso esponjoso: el tejido óseo se dispone formando delgadas trabéculas que circunscriben grandes
espacios llenos de médula ósea, a través de los cuales circulan los vasos sanguíneos. Las trabéculas
son delgadas láminas de tejido óseo formada a su vez por laminillas superpuestas.
Hueso compacto: formado por gruesas trabéculas que circunscriben espacios muy estrechos, de
dimensiones microscópicas, por donde circulan los vasos sanguíneos. Recibe los nombres de
Haversiano u Osteonal, porque los conductos vasculares que le recorren predominantemente en
sentido longitudinal se denominan Conductos De Havers y a la unión del conducto de Havers con las
laminillas concéntricas que le rodean se les llama Sistema de Havers u Osteon.
Durante la osteogénesis se forma siempre primero hueso esponjoso y luego se siguen depositando
laminillas óseas sobre las superficies de las trabéculas, de modo que éstas se hacen cada vez más gruesas
y los espacios cada vez más estrechos, hasta que se alcanza la disposición arquitectónica del hueso
Haversiano o compacto.
Sistemas de laminillas que forman el hueso compacto:
El Periostio: posee abundantes haces colágenos y es frecuente ver como algunos de ellos penetran
en el espesor del hueso subyacente, formando las llamadas Fibras Perforantes De Sharpey, que actúan
como medios de fijación perióstica.
Hueso Compacto Propiamente Dicho: debajo del periostio. Puede diferenciarse en 4 sistemas:
o Sistema Circunferencial Externo: constituido por varias capas de laminillas originadas por
aposición perióstica, paralelas a la superficie del hueso. Los calcóforos del sistema fundame nta l
46
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
externo se abren en la superficie exterior del hueso y el intercambio nutritivo de sus osteocitos
se realiza con los capilares sanguíneos del periostio.
o Sistemas de Havers; formado por un conducto de Havers alrededor del cual se disponen
concéntricamente de 4 a 22 laminillas circulares. En el interior del conducto transcurren,
rodeados por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos, linfático y nervios amielínicos, sus
paredes se hallan tapizadas por una capa de osteoblastos inactivos que forman el endostio. Los
osteoplastos y conductos calcóforos solo se abren en
las paredes del conducto de Havers, representando la
fuente de nutrición. Los vasos de los conductos de
Havers son ramas colaterales de los ubicados en el
periostio y en la médula ósea. Desde su sitio de origen,
estos ramos perforan el tejido óseo situándose en el
interior de conductos transversales llamados
Conductos De Volkmann, que abriéndose por uno de
sus extremos en las superficies exterior o interior del
hueso, termina por el otro en un conducto de Havers.
o Sistemas Intermediarios: ocupan las áreas existentes
entre los sistemas de Havers y representan restos del
primitivo hueso inmaduro o de antiguos sistemas de
Havers que están siendo reabsorbidos para ser sustituidos por nuevos osteones
o Sistema Circunferencial Interno: formado por varias capas de laminillas dispuestas paralelas
a la superficie interior del hueso que delimita el conducto medular. Está tapizada por endostio.
Los calcóforos se abren en la superficie interior y la fuente nutritiva se ubica en los capilares
sanguíneos de la médula ósea.
Conducto Anastomótico: está siempre tendido entre dos conductos de Havers.
Conducto de Volkmann: conductos de perforación dispuestos perpendicularmente, conectan los
conductos osteonales uno con otro. Se abren en las superficies, exterior o interior del hueso.
Túneles de Reabsorción: cavidades de contornos irregulares, desprovistas de endostio, que contienen
tejido conjuntivo con células osteoprogenitoras, provenientes de los conductos de Havers cuyas paredes
han sido incluidas en el proceso de reabsorción.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL HUESO
1. Los osteoplastos se comunican entre sí y con las superficies del hueso por conductos calcóforos.
2. Los osteocitos muestran un cuerpo ovoideo y múltiples prolongaciones que se introducen en los
calcóforos para unirse mediante nexos con las prolongaciones de los osteocitos vecinos.
3. Entre la membrana plasmática del osteocito y la pared del osteoplasto o del calcóforo queda un
espacio por donde circula el líquido tisular a cuyas expensas se nutre el osteocito.
4. La sustancia intercelular se dispone formando laminillas óseas.
5. La dirección de las fibras colágenas varía de una laminilla a la siguiente, ubicándose los osteoplastos
entre las laminillas, mientras los calcóforos las atraviesan.
6. En el tejido óseo esponjoso las laminillas se disponen paralelas para formar trabéculas óseas que se
anastomosan entre sí delimitando grandes espacios llenos de médula ósea.
7. En el hueso esponjoso los osteocitos se nutren a expensas de los capilares sanguíneos de la médula
ósea por mecanismo canalicular.
47
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
8. En el hueso compacto penetran vasos sanguíneos que vienen de la médula ósea y del pericondrio.
9. En el hueso compacto las laminillas se disponen formando cuatro sistemas.
10. El periostio recubre las superficies exteriores del hueso a las que adhiere mediante fibras de Sharpey.
Carecen de periostio las zonas recubiertas por cartílago articular, zonas que quedan en el interior de
la cavidad articular, zonas que quedan en el interior de la cavidad articular y los huesos sesamoideos
incluidos en el interior de tendones. Las restantes superficies óseas quedan tapizadas por osteoblastos
inactivos, aplanados dispuestos en una sola capa, a la cual se da el nombre de endostio.
CLASIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LOS HUESOS:
Los huesos se dividen en Largos, Anchos y Cortos. En cada uno de estos tipos de hueso, los tejidos óseos
esponjoso y compacto, muestran una distribución topográfica precisa.
Huesos Largos: la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones (latitud y grosor). Se
encuentran en el organismo formando el esqueleto de las extremidades. Se distinguen 3 regiones:
o Cuerpo O Diáfisis: cilindro hueco, prismático triangular, cuya pared está constituida por tejido
óseo compacto. Su cavidad forma un conducto que aloja la médula ósea.
o Extremos O Epífisis: constituidos por tejido óseo esponjoso, con sus trabéculas revestidas de
endostio y conteniendo entre sus mallas médula ósea. En la periferia, la epífisis está recubierta
por una delgada lámina de hueso compacto, salvo en las carillas articulares a cuyo nivel lo está
por una fina capa de cartílago articular.
o Las Zonas De Unión O Metáfisis: tercera región anatómica de los huesos largos. En los
individuos jóvenes, que aún no han completado su crecimiento, la metáfisis está ocupada por
una capa de cartílago hialino (metafisario) a cuyas expensas se realiza el incremento en longitud
de los huesos largos.
Los Huesos Cortos: tienen sus tres dimensiones sensiblemente iguales y están formados por una
masa central de tejido óseo esponjoso rodeada por una delgada capa de tejido óseo compacto,
sustituida por cartílago hialino en las carillas articulares. En el organismo se encuentran huesos cortos
en la columna vertebral y formando el esqueleto del carpo y del tarso.
Los Huesos Planos: tienen dos dimensiones (longitud y latitud) predominantes y casi iguales entre
sí, mientras la tercera es siempre muy pequeña. Se encuentran rodeando las cavidades que
contribuyen a formar (cráneo, pelvis) y, habitualmente, se articulan por los bordes con los huesos
vecinos. Están constituidos por dos láminas de tejido óseo compacto que rodean una capa central de
tejido óseo esponjoso. En los huesos del cráneo, las dos láminas de tejido óseo compacto suelen
denominarse tabla externa y tabla interna, al tejido óseo esponjoso se le llama diploe.
PREPARADOS HISTOLÓGICOS: Se obtienen por dos métodos:
La muestra de tejido se introduce en ácido, decalcificándola y posterior a ello se realizan todos los
pasos de la técnica histológica para incluir en parafina. Permite observar las células y la sustancia
intercelular teñida con la eosina.
Por desgaste, el cual consiste en hacer cortes de hueso muy delgados con un micrótomo especial.
Posteriormente, el tejido es desgastado con una sustancia abrasiva hasta que el corte sea lo
suficientemente delgado, se le adhiere a la lámina porta objeto y se tiñe con violeta de dalia. Las
células se pierden y el colorante utilizado se introduce en las cavidades del tejido óseo, por lo que es
posible observar los osteoplastos y sus calcóforos, dispuestos en las laminillas óseas.
48
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO ÓSEO
La formación del hueso puede ser de dos tipos. Osificación endocondral o intracartilaginosa, si la
formación del hueso es a partir de cartílago calcificado. Osificación endoconjuntiva o intramembra nosa
si se realiza en el seno del mesénquima en abundante colágeno. Como consecuencia del remodelado que
ocurre con posterioridad, el tejido óseo que inicialmente fue depositado por osificación endocondral o
endoconjuntiva es reemplazado en corto tiempo. Histológicamente el primer hueso que se forma,
independiente del tipo de osificación, es inmaduro, el cual es posteriormente absorbido y sustituido por
tejido óseo maduro.
Osificación Endoconjuntiva O Intramembranosa: ejemplo: formación parietal.
De una manera general se pueden señalar cuatro etapas fundamentales en la osteogénesis:
1. Aparición de osteoblastos por diferenciación de células mesenquimáticas.
2. Producción de sustancia osteoide por los osteoblastos.
3. Transformación de los osteoblastos en osteocitos, que se rodean de osteoide, delimitando a su
alrededor la laguna ósea y los calcóforos.
4. Calcificación de la sustancia osteoide para originar la sustancia fundamental ósea.
Osificación Endocondral O Intracartilaginosa:
La gran mayoría de las piezas óseas que forman el esqueleto se constituyen por este mecanis mo.
El proceso básico de la osteohistogénesis es similar al de osificación endoconjuntiva; la diferenc ia
fundamental radica en que el mismo tiene lugar en el interior de una pieza de cartílago previame nte
formada, a la cual suele darse el nombre de modelo cartilaginoso del hueso.
Descripción De La Formación Del Hueso Largo:
1. Formación del modelo cartilaginoso.
2. Crecimiento del modelo cartilaginoso.
3. Calcificación del modelo cartilaginoso.
4. Aumento de la vascularización del pericondrio y transformación del mismo en periostio y formació n
del manguito diafisario perióstico.
5. Formación del centro diafisario de osificación.
6. Formación de hueso inmaduro en la cavidad medular primaria.
7. Crecimiento posterior del modelo cartilaginoso y progresión de la osificación hacia los extremos de
la diáfisis.
8. Formación de los centros epifisarios de osificación y delimitación de los cartílagos metafisarios.
9. Reabsorción del hueso inmaduro y sustitución por tejido óseo maduro, esponjoso y compacto.
MECANISMOS DE CRECIMIENTO DEL HUESO:
Crecimiento En Longitud: se relaciona a los huesos largos y solo es posible si existe cartílago
metafisario o de crecimiento. Mientras la formación de nuevos condrocitos sea igual a la formació n
ósea, el cartílago de crecimiento se mantiene y el hueso continúa su crecimiento en longitud.
Alrededor de los 20 años disminuye el ritmo de las mitosis de los condrocitos por lo que la placa de
crecimiento es sustituida por tejido óseo y la cavidad medular de la diáfisis y medula ósea de la
epífisis confluyen. Toda vez que el cartílago de crecimiento desaparece, ya no es posible el
crecimiento en longitud.
49
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Crecimiento En Anchura: se realiza por un mecanismo aposicional a partir de las células
osteoprogenitoras de la capa osteógena del periostio, que se diferencian en osteoblasto. Este
mecanismo ocurre durante la formación de la diáfisis de los huesos largo. Durante el crecimiento y
desarrollo óseos, la resorción de tejido óseo es tan importante como su depósito. La formación de
tejido óseo en la parte externa de la diáfisis debe acompañarse de actividad osteoclástica interna, de
tal modo que pueda crecer el espacio medular.
CALCIFICACIÓN DEL HUESO
Las vesículas matriciales que contienen los osteoblastos son esenciales para lograr la
mineralización del tejido óseo. Para el proceso es necesario altas concentraciones extracelulares de iones
Ca2+ y PO 4- . La alta concentración del Ca2+ extracelular se logra gracias a la osteocalcina.
El calcio extracelular estimula a los osteoblastos a secretar fosfatasa alcalina lo cual trae como
consecuencia que se aumente la concentración de iones PO 4- , lo que a su vez estimula a un increme nto
adicional de la concentración de Ca2+.
Las altas concentraciones de estos iones hacen que los osteoblastos liberen el contenido de sus
vesículas matriciales, fosfatasa alcalina y pirofosfatasa, lo cual determina un aumento del punto
isoeléctrico local, trayendo como consecuencia la cristalización del fosfato de calcio. Estos cristales
inician la mineralización de la matriz por formación y depósito de cristales de hidroxiapatita en la matriz
que rodea a los osteocitos.
REMODELACION ÓSEA
El remodelado del hueso consiste en un equilibrio entre su formación y resorción. En las personas
jóvenes predomina la formación de hueso sobre su resorción. Sus huesos están en crecimiento, por lo
que se forman sistemas Haversiano con mayor rapidez que con lo que se resorben los antiguos. En el
adulto, toda vez que se cierran los cartílagos de crecimiento y se alcanza el crecimiento óseo, se equilibra
la formación de hueso nuevo con la resorción ósea.
HISTOFISIOLOGÍA DEL HUESO
Además de ser un órgano de sostén y locomoción, es el principal reservorio mineral de calcio y de
fósforo del organismo. El 99% de las reservas de calcio del organismo se encuentra en los huesos,
depositado en forma de cristales de hidroxiapatita, por lo que, para mantener los niveles ideales del calcio
sanguíneo, debe existir un recambio constante entre iones de calcio en hueso y sangre. Los iones de
calcio que se obtienen del hueso para conservar el valor de la calcemia normal, se obtiene de osteonas
nuevas y jóvenes ya que en ellas la mineralización es incompleta y como la remodelación ósea es
constante siempre hay osteonas nuevas. Para que ello pueda ser, es necesaria la participación de los
osteoclastos, las cuales son las células encargadas de la resorción ósea.
Mantenimiento de los Niveles Normales de Calcio en Sangre:
Participan dos glándulas cuyas células son sensibles a las concentraciones sanguíneas de calcio.
50
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
como consecuencia la formación de osteoclastos que inician la resorción ósea liberando iones de
calcio a la sangre.
La Glándula Tiroides: Las células parafoliculares o células C son capaces de detectar niveles
elevados de calcio en sangre y como respuesta a ello elaboran calcitonina la cual, por un lado, se une
a receptores en los osteoclastos, que trae como respuesta que los osteoclastos deje de resorber hueso.
Por otra parte, los osteoblastos tienen receptores para la calcitonina la cual induce en ellos la síntesis
de osteoide y se incrementa el depósito de calcio.
La fuente más importante de calcio y de fósforo son los alimentos, de los cuales es absorbido a nivel
intestinal, duodeno y yeyuno, principalmente por intermedio de la vitamina D.
GENERALIDADES SOBRE FRACTURAS:
Se denomina fractura ósea a una solución de continuidad en un hueso, generalmente producida por
un traumatismo. El trauma, al romper el hueso, lesiona las partes blandas vecinas, constituyendo toda el
área lesionada lo que se denomina foco de fractura. Los agentes capaces de producir fracturas son:
Los traumatismos directos: heridas por armas de fuego, heridas por arma blanca, aplastamientos.
Los traumatismos indirectos: las fuerzas que determinan la rotura ósea se transmiten a través de
uno o más huesos, de modo que la fractura se localiza a cierta distancia del impacto. En ellas las
partes blandas del foco de fractura no suelen mostrar mayor daño que el ocasionado por los propios
fragmentos óseos al desplazarse.
Contracciones musculares: suelen determinar simples arrancamientos de las protuberancias o
apófisis óseas, en las cuales se inserta el músculo.
La gravedad de una fractura depende más de las lesiones ocasionadas en las partes blandas vecinas que
de la propia ruptura ósea. Al examinar una fractura hay que determinar el número de fragmentos en los
que el hueso se parte, el desplazamiento de los fragmentos y el grado de lesión de las partes blandas.
Fractura Conminuta: Los huesos pueden romperse en dos fragmentos, presentar un tercer fragme nto
interpuesto o hacerlo en fragmentos múltiples y generalmente pequeños.
Extremos de los Fragmentos: pueden encontrarse impactados (penetrados uno en el otro), desviados o
separados. La separación de los fragmentos obedece a la contracción de los músculos y a la dirección del
traumatismo causal.
Lesión de las partes blandas: es de máxima gravedad en fracturas producidas por traumatis mos
directos. Las lesiones pueden ser abiertas y cerradas.
Fractura Patológica: son provocadas por una enfermedad ósea. Siempre que un hueso se fracture por
un traumatismo mínimo o sin trauma evidente, debe descartarse la existencia de una enfermedad ósea.
51
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Para cohibir la hemorragia, se taponan espontáneamente los vasos de los conductos de Havers; lo
cual determina la muerte de los osteocitos, y, por ende, del tejido óseo en ambos fragmentos, hasta cierta
distancia de la línea de fractura donde existan anastomosis transversales entre los conductos de Havers ,
que permiten mantener la circulación.
La curación definitiva de una fractura se alcanza sólo cuando se restablezca la continuidad entre
los sistemas de Havers de los fragmentos. Para esto es indispensable que los fragmentos se inmovilice n
y se restablezca la continuidad entre ellos, sin interposición de tejidos extraños, para la formación de
hueso esponjoso inmaduro, habitualmente denominado callo óseo.
Proceso De Consolidación De Una Fractura:
1. Formación De Coagulo.
2. Reacción Inflamatoria Aguda: Aumentan los polimorfonucleares, los macrófagos, hay proliferac ió n
de capilares y de fibroblastos. La resorción gradual del coagulo señala el inicio de la reparación.
3. Formación Del Callo Óseo: El callo óseo es un tejido esponjoso inmaduro que, de modo temporal,
inmoviliza los fragmentos y restablece la continuidad de la pieza esquelética fracturada. Los
osteoblastos se originan por activación de las células del endostio que recubre las paredes del
conducto medular y a expensas de las células osteoprogenitora de la capa osteógena del periostio. De
allí que se diferencien un callo óseo interno y un callo óseo externo.
a. Callo Óseo Interno: hueso esponjoso inmaduro formado por osificación intramembrano sa.
Pocas horas después del traumatismo, las células del endostio entran en proliferac ió n
disponiéndose no en una sino en dos o más capas. Luego son transportadas hacia la línea de
fractura por capilares de la médula ósea. Allí abandonan los capilares, se diferencian en
osteoblastos y éstos se adosan a la superficie de haces colágenas, para constituir trabéculas
directrices de la osificación endoconjuntiva. Seguido de esto, se forman trabéculas osteoides y
luego osiformes que, anastomosándose entre sí, originan el hueso esponjoso inmaduro del callo.
Este hueso se ubica entre los dos fragmentos y llenando la cavidad del conducto medular.
b. Callo Óseo Externo: hueso esponjoso inmaduro formado por osificación intramembranosa y
endocondral. Las células osteoprogenitoras de la capa osteógena del periostio entran en
proliferación y se desplazan hacia la línea de fractura. La proliferación celular perióstica es muy
intensa y esto hace que los capilares neoformados no sean capaces de irrigar satisfactoria me nte
toda el área proliferada. En las zonas cercanas al hueso, donde la vascularización es adecuada,
las células osteoprogenitoras se diferencian en osteoblastos, los cuales por osificac ió n
endoconjuntiva, forman hueso esponjoso inmaduro que se extiende entre las superficies externas
de los fragmentos. En las zonas más alejadas, las células osteoprogenitoras se diferencian en
condroblastos, que a su vez originan cartílago hialino, el cual es objeto secundariamente de un
proceso de osteogénesis endocondral, por lo que el callo externo crece continuamente, hasta que
se garantice la integridad de la pieza ósea. El callo óseo completamente constituido restablece y
garantiza la integridad de la pieza esquelética, pero con formación exuberante de hueso.
A medida que se restablece la continuidad del tejido óseo compacto de la diáfisis, cesa la necesidad de
contar con un callo óseo de fijación, por lo cual, tanto el callo óseo externo como interno comienzan a
ser reabsorbidos, hasta que lo son por completo.
El tratamiento de una fractura supone dos aspectos fundamentales:
52
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
La inmovilización hasta tanto se forme y calcifique convenientemente el callo óseo.
La remodelación es un proceso muy lento y depende del tipo de fractura, del uso de reducción, de clavos
o placas. La curación de una fractura puede ser:
Primaria: sin la formación del callo. Es necesario que los fragmentos estén continuos. Para que la
cortical del hueso se una por formación de osteonas.
Secundaria: implica la formación del callo. En la fase de inflamación hay dolor, tumefacción en la
zona de fractura. La fase de reparación se forma el callo. El tamaño del callo es proporcional a la
estabilidad de los fragmentos, a mayor movimiento de la zona mayor es el tamaño del callo. Se
remodela el callo sustituyéndolo por tejido óseo nuevo compacto.
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDOS U ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICO:
Incluyen a los tejidos y órganos que intervienen en la proliferación, maduración, diferenciación y
destrucción de las células sanguíneas. Según su intervención en la producción de células se clasifican:
Primarios: son aquellos en los cuales proliferan, maduran y diferencian los distintos tipos celulares
de la sangre y son la Médula ósea y el Timo.
Secundarios: no intervienen en la producción de las células de la sangre. Su célula parenquima tosa
son los linfocitos T y B y sus células derivadas. Intervienen en la destrucción de las células sanguíneas
envejecidas o alteradas y en los procesos de defensa inmunológica. Son: Bazo, Ganglios linfáticos y
Tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT).
HEMATOPOYESIS:
Proceso de origen y desarrollo de los distintos tipos celulares de la sangre: Glóbulos Rojos,
Glóbulos Blancos y Plaquetas. Las células sanguíneas tienen una vida media establecida por lo que, la
pérdida constante de estas células, debe ser reemplazada a una velocidad que garantice el mantenimie nto
del número normal de células maduras en la sangre. Gracias la hematopoyesis se mantienen estos valores.
53
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
TEJIDO
CÉLULA(S)
ETAPA PERÍODO CRONOLOGÍA HEMATOPOYÉTICO
FORMADA(S)
IMPLICADO
Inicia a Se forman
partir de la glóbulos
Islotes
tercera rojos
Etapa Período Sanguíneos en la
semana. grandes y
Extraembrionaria. Mesoblástico. pared del Saco
Termina en nucleados
Vitelino.
el tercer (eritroblastos
mes. primitivos)
Glóbulos
rojos
Inicia a
anucleados,
VIDA partir de la
Esbozo hepático plaquetas,
INTRAUTERINA Período Hepato- sexta
y el esplénico. glóbulos
esplénico. semana
(Hígado). blancos
hasta el 5to
Etapa neutrófilos,
mes.
Interembrionaria linfocitos y
monocitos.
Glóbulos
Inicia a rojos,
Período Mieloide. partir del Médula ósea. glóbulos
cuarto mes. blancos y
plaquetas.
Eritrocitos
Eritropoyesis Ocurre Médula ósea. (glóbulos
durante rojos)
VIDA
Etapa Mieloide. Granulocitopoyesis toda la vida Médula ósea. Leucocitos
POSTNATAL
Monocitopoyesis de la Médula ósea. Monocitos
Megacariocitopoyesis persona. Médula ósea. Plaquetas
Linfopoyesis M.O y Timo. Linfocitos
TEORÍA MONOFILÉTICA DE LA HEMATOPOYESIS:
LA MEDULA OSEA:
La médula ósea o tejido mieloide constituye el tejido hematopoyético desde el quinto mes de vida
intrauterina hasta la muerte de la persona. Este tejido se localiza en la cavidad medular de la diáfisis de
los huesos largos y en los espacios delimitados por las delgadas trabéculas del hueso esponjoso. Es de
54
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
origen mesenquimal. En ella se describe un estroma o tejido de sostén y un parénquima. Es el tejido
hematopoyético por excelencia donde las células madre pluripotentes proliferan, diferencian y maduran
a las diferentes células constituyentes del tejido sanguíneo y de los órganos y tejidos linfoides. Puede
ser Roja o Amarilla. La médula ósea roja es activa, lo que quiere decir que es la que posee las cualidades
para poder realizar la hematopoyesis. En la adultez, se empieza a formar la médula ósea amarilla (no
realiza hematopoyesis), la cual contiene adipocitos que le dan aspecto de tejido adiposo.
Estroma Mieloide: Los vasos sanguíneos representan el elemento estructural fundamental del
estroma. Al penetrar en el interior de la cavidad ósea, las arterias nutricias del hueso se ramifican y
capilarizan formando una extensa red de sinusoides que constituyen una verdadera armazón al
parénquima mieloide. La matriz extracelular posee fibras, proteoglicanos y glicoproteínas de
adhesión (Fibronectina y Laminina). Tanto las células del estroma como la matriz extracelular
intervienen en la formación de microambientes para la hematopoyesis.
El Parénquima: constituido por el tejido hematopoyético propiamente dicho, el cual se ubica en los
espacios que se encuentran entre las sinusoides medulares en íntima relación con las superfic ies
externas de estos capilares.
EL TIMO:
Es un órgano que se encuentra situado en el mediastino anterior, entre los dos pulmones, por
detrás del esternón y por delante del corazón y los grandes vasos. Constituido por dos lóbulos de forma
aproximadamente triangular que se fusionan a nivel de sus bases. Es un órgano linfoide (órganos que
están constituidos por linfocitos) encargado de madurar los linfocitos T y hacerlos inmunocompetentes.
CÉLULA MADRE HEMOPOYÉTICA PLURIPOTENTE:
Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula madre hematopoyética común, la
cual es capaz de dar origen a cualquiera de las células sanguíneas y de mantener su propia existencia por
divisiones mitóticas. Son de origen mesodérmico, su proliferación y diferenciación responde a diversos
factores de crecimiento paracrinos y endocrinos, ante los cuales la stem cell se multiplica y da origen a
dos células hijas, una que continua como célula pluripotencial y otra que se diferencia a Célula
multipotente Linfoide o Célula multipotente Mieloide.
LA SANGRE: constituida por células y sustancia intercelular.
Células:
o Glóbulos rojos o Eritrocitos: transportan y mantienen en estado funcional la hemoglob ina,
proteína encargada del transporte en la sangre del oxígeno y del CO2.
o Glóbulos blancos o Leucocitos: juegan un papel fundamental en la defensa, destruyendo
microorganismos que causan infecciones: bacterias, virus, parásitos. Intervienen además en la
eliminación de células muertas o dañadas.
o Plaquetas o Trombocitos: constituyen la primera línea de defensa frente a las lesiones de los
vasos sanguíneos impidiendo la pérdida de la sangre.
Sustancia Intercelular: representada por el plasma.
Características Generales De La Sangre:
Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células de manera directa e indirecta.
Transporte de sustancias de desecho y dióxido de carbono desde las células.
Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y tejidos.
Mantenimiento de la homeostasis por actuar como un amortiguador (buffer) y participar en la
coagulación y la termorregulación.
Transporte de células y agentes humorales del sistema inmune que protege el organismo de los
agentes patógenos, proteínas extrañas y células transformadas.
PLASMA:
Sustancia intercelular líquida que le imparte a la sangre su fluidez. Líquido amarillento constituido por:
56
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Electrolitos.
Sustancias nitrogenadas no proteicas como urea, ácido úrico, creatinina, etc.
Sustancias nutritivas como glucosa, lípidos y aminoácidos.
Gases sanguíneos como el oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno.
Sustancias reguladoras como hormonas, enzimas etc.
ERITROCITOS:
Los eritrocitos o Glóbulos rojos son las células más numerosas de la sangre, representan el 99%
de sus células y cumplen con el rol de transportar O2 y CO2. Tienen forma de un disco bicóncavo, lo
que les confiere la característica de tener una mayor cantidad de superficie de intercambio en relación
con su volumen, lo cual es importante para cumplir su función de transporte de gases y además les
permite modificar su forma para poder circular por los vasos sanguíneos capilares sin dificultad. Durante
su desarrollo, los glóbulos rojos pierden su núcleo y todas sus organelas, por lo que es incapaz de realizar
reacciones oxidativas ni dividirse. Una vez en la sangre, su tiempo de vida media es de aproximadame nte
120 días. Toda vez que el eritrocito alcanzan esta edad, expresa en su superficie una serie de
oligosacáridos. Los macrófagos del bazo, médula ósea e hígado, identifican a los glóbulos rojos que
expresan estos azúcares en su superficie y los destruyen. El 33% de su peso corporal está constituido por
hemoglobina, la cual es el elemento fundamental para cumplir con su función de transporte de gases.
Características Al Microscopio De Luz: En un extendido sanguíneo los eritrocitos se observan casi
redondos, con su centro más claro que el anillo grueso externo.
Características Al Microscopio Electrónico: Se observa con un aspecto homogéneo y finame nte
granulado. No se observa núcleo y la única organela que presenta es la membrana plasmática. La
microscopia electrónica de barrido muestra con claridad su característica forma bicóncava.
Membrana Plasmática:
La membrana plasmática del glóbulo rojo está constituida al igual que todas las membranas por
una bicapa lipídica, en la que se describen dos grupos de proteínas que son importantes para la realizac ió n
de las funciones del eritrocito.
57
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
El Sistema ABO: Este sistema clasifica a los glóbulos rojos en cuatro grupos: A, B, O y AB, según
el tipo de sustancia antigénica que expresen en su superficie.
o Grupo A: tienen en su superficie la sustancia A y tendrán anticuerpos naturales anti B.
o Grupo B: tienen la sustancia B y tendrán anticuerpos naturales anti A.
o Grupo O: no tienen ni la sustancia A
ni la B, pero tendrán anticuerpos anti
A y B. Son los Donadores Universa les.
o Grupo AB: expresan ambas
sustancias, pero no presentan
anticuerpos contra A y B. Son los
Receptores Universales.
Sistema Rh: La sustancia antigénica del
sistema Rh son proteínas integrales de la
membrana del glóbulo rojo. Este grupo
complejo comprende más de dos docenas
de antígenos. Los más comunes son: C, D
y E y cuando se tiene uno de ellos en la
superficie del eritrocito se dice que la
persona es Rh +. Las personas que no
expresen alguno de estos antígenos serán
Rh negativo. A diferencia del sistema
ABO, los Rh negativos no poseen anticuerpos naturales anti-Rh (anti-D).
Hemoglobina: proteína compleja constituida por un grupo proteico: la globina y un grupo prostético: el
grupo hemo. La globina está constituida por cuatro cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales está
unida covalentemente a un grupo hemo que contiene hierro. La estructura de las cadenas polipeptíd icas
cambia para cada globina. Son cuatro tipos de cadenas polipeptídicas: alfa, beta, gamma y delta. La
hemoglobina principal del adulto está constituida por dos cadenas alfa y dos cadenas beta. La
hemoglobina fetal está constituida por dos cadenas alfa y dos cadenas delta. La hemoglobina A2 está
constituida por dos cadenas alfa y dos gammas. Pueden existir anomalías en la síntesis de la globina que
pueden dar lugar a variantes estructurales de la hemoglobina y pueden disminuir la síntesis de cadenas.
Función del Eritrocito: Fija el oxígeno y libera el CO2, cuando pasan por los pulmones y cuando llegan
a los tejidos fijan el CO 2 producto del metabolismo celular y liberan el oxígeno.
LEUCOCITOS:
Los glóbulos blancos o leucocitos se dividen en dos grupos bajo el criterio de la presencia o no
de gránulos específicos en su citoplasma:
58
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
efectos deletéreos en potencia de los agentes vasoactivos inflamatorios. Actúan en reacciones
inmunológicas y fagocita complejos antígeno-anticuerpo.
o Basófilo: Su función se cumple fuera del torrente sanguíneo, en el tejido conjuntivo. Actúan
fijando antígenos a las inmunoglobulinas E de su superficie, lo cual trae como consecuencia la
liberación de los agentes vasoactivos de sus gránulos, originando importantes alteraciones que
se asocian con la hipersensibilidad y la anafilaxia. Su actividad se relaciona con la de mastocitos.
Agranulocitos: no presentan gránulos específicos en su citoplasma. Incluyen:
o Linfocitos: Junto con los neutrófilos constituyen los leucocitos más abundantes. Desde el punto
de vista morfológico, con relación a su tamaño, se distinguen linfocitos pequeños, medianos y
grandes. Los linfocitos circulantes son en su mayoría pequeños y medianos. Desde el punto de
vista funcional se distinguen tres tipos de linfocitos:
Linfocitos T: sufren diferenciación en el Timo. Son células de vida media muy prolongada
y participan en la inmunidad mediada por células. En su membrana celular expresan
proteínas marcadoras siendo la CD4, CD8 y CD45RA las utilizadas para subclasificar los.
Los linfocitos que expresan el marcador CD4 reconocen antígenos unidos a moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad II. Los CD8 positivos reconocen antígenos unidos
al complejo mayor de histocompatibilidad mayor I. Los CD45RA intervienen en la
disminución de la respuesta inmunológica.
Linfocitos B: Son células de vida media variable y están encargadas de producir
anticuerpos circulantes. En su superficie expresan moléculas del CMH II e
inmunoglobulinas M y D. Los marcadores específicos son: CD9, CD19, CD20 y CD2.
Natural Killer: Son células de mayor tamaño que los T y B que poseen un núcleo
arriñonado. Son programadas para destruir ciertas células infectadas por virus y algunos
tipos de células de tumores. Muestran en su citoplasma gránulos citoplasmáticos grandes
bien visibles con el M/L.
o Monocitos: Son los precursores del sistema fagocítico-mononuclear, ya que se diferencian en
los tejidos a macrófagos del tejido conjuntivo (histiocitos), osteoclastos, macrófagos alveolares,
macrófagos perisinusoidales hepáticos y los macrófagos de los ganglios linfáticos, el bazo y la
médula ósea. Permanecen en circulación aproximadamente tres días. Ante un proceso de
inflamación, abandona el vaso sanguíneo, se transforma en histiocitos y fagocita bacterias,
células y detritus tisulares. Actúa como una célula presentadora de antígeno.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS:
No son células, son fragmentos ovoideos de citoplasma que provienen de los megacariocitos de la
médula ósea. Circulan en la sangre periférica con una vida media de alrededor de 10 días. No contienen
material nuclear. Se distinguen en ellas dos porciones:
59
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Zona de organelas: ocupa el centro de la plaqueta y en ella podemos observar: mitocondr ias,
peroxisomas, partículas de glucógeno y gránulos dispersos en el citoplasma:
o Alfa: Desempeñan un importante papel en el inicio de la reparación vascular, la coagulac ió n
sanguínea y la agregación plaquetaria.
o Delta: son menos abundantes, más pequeños y de mayor densidad. Intervienen facilitando la
adhesión plaquetaria y la vasoconstricción en el sitio de la lesión vascular.
o Landa: similares a los lisosomas de otras células y contiene enzimas hidrolíticas. Su contenido
actúa en la reabsorción del coágulo durante las etapas avanzadas de la reparación vascular.
Zona membranosa: se compone de dos tipos de canales membranosos que se unen en diversas
regiones de la plaqueta para formar complejos membranosos que intervienen en la concentració n
intraplaquetaria de calcio.
o Sistema canalicular abierto: restos de las membranas que no participaron en el proceso de
formación de las plaquetas.
o Sistema tubular denso: es un material electrondenso origina en el RER que sirve de depósito
de calcio. No se comunican con la superficie de la plaqueta.
Funciones de las Plaquetas:
60
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Nombre de la célula Características al M/L
Los eritrocitos se observan casi redondos, acidófilos, con el
Eritrocitos
centro más claro que el anillo grueso externo.
Se observa su núcleo lobulado y la cromatina condensada, con
una fuerte coloración básica adquiriendo tonos azul o púrpura.
Neutrófilos
En su citoplasma se observan finos gránulos color violeta pálido
o lila.
Se observan células de núcleo redondo u oval con una ligera
Linfocitos escotadura de cromatina condensada. Posee escaso citoplasma
con diferentes grados de basofilia.
En los extendidos de sangre periférica se observa totalmente
Basófilo cubierto con gránulos citoplásmicos grandes, oscuros e
intensamente coloreados de azul por su basofilia.
Posee un núcleo ovalado de cromatina poco condensada,
basófilo y muestra una escotadura que puede observarse con
forma de herradura gruesa e irregular. Su citoplasma es
Monocito abundante ligeramente basófilo, se ven finos granos azurófilos.
Se pueden observar un par de centriolos y un aparato de Golgi
hacia la zona de la escotadura nuclear. Así mismo, mitocondrias,
REL y RER.
Se observa su núcleo compuesto por dos lóbulos (es bilobulado).
No se colorea tan profundamente ya que su cromatina no es tan
Eosinófilo condensada. El citoplasma se observa algo irregular gracias a la
emisión ocasional de seudópodos y está cubierto de gránulos
que se colorean de anaranjado.
Se observan fragmentos ovoideos de citoplasma, pequeños de
diámetro, que provienen de los megacariocitos de la médula
Plaquetas ósea. No contienen material nuclear. Se distinguen en ellas dos
porciones: el Cromómero (central), que se tiñe intensamente
basófilo, y el Hialímero (periférica) que es mucho más pálida.
61
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo, de sus partes, y los cambios en el
tamaño y la forma de los órganos internos. Es capaz de responder a un estímulo acortando sus
dimensiones en un sentido y aumentando proporcionalmente en el otro. Este tejido se caracteriza por
cúmulos de células alargadas especializadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la funció n
principal de contracción, estas células reciben el nombre de fibras musculares. Las células muscula res
contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles alineados que utilizan con el único propósito de
producir trabajo mecánico.
En el tejido muscular, la membrana plasmática recibe el nombre de sarcolema, el cual no es
posible observar con el microscopio de luz. El citoplasma recibe el nombre de sarcoplasma, el cual es
estriado transversalmente, y esta estriación se debe a la presencia de bandas claras y oscuras que se
alternan entre sí. Las mitocondrias reciben el nombre de sarcosomas.
Causa de las contracciones musculares: miofilamento. Que puede ser de dos tipos:
Epimisio: capa de tejido conjuntivo denso que rodea y separa cada músculo de las masas muscula res.
62
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Perimisio: tejido conjuntivo que separa los grupos de células
musculares que se disponen paralelamente. Presenta dos
componentes: uno laxo situado entre los grupos de células
musculares y otro denso que rodea cada grupo o haz de fibras.
Endomisio: tejido conjuntivo laxo que rodea y separa entre si
las fibras o células musculares de cada haz.
Fasciculo Muscular: formado por un haz de fibras
musculares y el endomisio que lo separa.
Características al M/O: Las fibras musculares esqueléticas son elementos
cilíndricos, de longitud variable con el tamaño del músculo, con múltip le s
núcleos periféricos en forma de bastoncitos, y citoplasma estriado
transversalmente por la presencia de bandas claras y oscuras que se alternan.
Estriación Transversal De Las Fibras Musculares Esqueléticas:
Las células musculares esqueléticas contienen en su citoplasma unos
organelos característicos que se presentan como cilindros paralelos,
alargados en el sentido de la célula, de la misma longitud que ella, pero de
menor diámetro, denominadas miofibrillas, las cuales son estriadas
transversalmente por presentar discos claros y oscuros alternados. Esa
disposición de los discos es lo que se conoce como “registro de
miofibrillas”. Las estriaciones transversales son claramente apreciables en
los cortes longitudinales de preparados de músculo esquelético con H/E.
También se les puede ver con el microscopio de polarización en donde
aparecen como bandas claras y oscuras alternadas. Las bandas oscuras son
birrefringentes (alteran la luz polarizada en dos planos), por lo tanto, son anisotrópicas y reciben el
nombre de banda o disco A. Las bandas claras son monorrefringentes (no alteran el plano de la luz
polarizada), por lo que son isotrópicas y se denominan banda o disco I.
Cada disco claro (disco I, isótropo) está atravesado por una línea oscura central (línea Z) que lo divide
en dos semidiscos claros.
Cada disco oscuro (disco A, anisótropo) está atravesado en su centro por una banda clara “H” que lo
divide en dos semidiscos oscuros.
A su vez la banda “H” presenta en el centro una línea oscura: línea “M” (membrana media).
El segmento de miofibrilla comprendido entre dos líneas Z se denomina sarcómera y representa la
unidad estructural del músculo esquelético.
Sarcómero:
64
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
orientando sus cabezas a la superficie y hacia los extremos del miofilamento. El centro del
miofilamento grueso carece de cabezas de miosina.
o Meromiosina ligera: cola semejante a un bastón compuesta por la mayor parte de las dos
cadenas polipeptídicas.
o Meromiosina pesada: constituida por las dos cabezas globulares con las porciones proximale s
cortas concurrentes de las dos cadenas
polipeptídicas. Poseen tres sitios de unión, uno
para el ATP, uno para la cadena ligera de la
miosina y uno para la Actina.
La molécula de miosina tiene dos puntos flexibles, que
actúan como bisagras:
o Cadena Ligera Esencial: se localiza en la unión
de la meromiosina pesada y liviana, gracias a él las
cabezas de miosina contactan con el filamento fino.
o Cadena Ligera Reguladora: se encuentra en la
unión de la parte fibrosa de la meromiosina pesada con su parte globular. Permite que la cabeza
de miosina gire sobre su eje, arrastrando así a la Actina y que recupere se primitiva posición
cuando la Actina se libera.
Para que la contracción muscular sea eficaz y la rápida, tanto los filamentos finos como los gruesos en
cada miofibrilla deben estar alineados de manera precisa y tienen que mantenerse a una distancia óptima
entre sí. Las proteínas accesorias son indispensables para regular el espaciado, la fijación y el
alineamiento de los miofilamentos.
Proteínas Accesorias:
65
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Sarcolema:
Cada célula muscular estriada está rodeada de una lámina externa de
estructura similar a la lámina basal, descrita en los epitelios. Por fuera de
ella se encuentra el endomisio, a expensa de cuyos vasos sanguíneos se
nutren las células. El sarcolema se invagina de trecho en trecho formando
delgados túbulos que por disponerse perpendicularmente al eje mayor de la
célula reciben el nombre de Tubos T o transversos, y el conjunto el nombre
de sistema de túbulos transversos. Los tubos T cuando penetran en el
interior de las células estriadas esqueléticas, rodean las miofibrillas a nivel
de la unión de la banda A con el semidisco I, en consecuencia, cada
sarcómera posee dos grupos de tubos T.
Retículo Sarcoplásmico:
Es el Retículo endoplasmático liso del músculo estriado. El retículo
sarcoplásmico, muy desarrollado en las fibras esqueléticas, se dispone
alrededor de las miofibrillas formando tres clases de perfiles que se repiten
según el mismo esquema en todas las sarcómeras. Dos cisternas termina le s
(vesículas voluminosas) con un túbulo transverso intermedio forman una
tríada a cuyo nivel, gracias a la existencia de uniones tipo nexo se propaga la onda de excitación desde
el túbulo transverso a los sarcotúbulos. De las cisternas terminales nacen los túbulos longitudina les
situados en la sarcómera a nivel de los semidiscos oscuros. Al alcanzar la banda H, los túbulos
longitudinales se dividen y anastomosan formando sacos aplanados (sacos H).
Cisternas Terminales-Túbulos Longitudinales -Sacos H
Sarcoplasma:
Es el citoplasma amorfo de las células musculares. En él se encuentran las organelas. Los
sarcosomas (mitocondrias), son abundantes, situados en la periferia de la célula entre las miofibrillas,
donde se disponen en cadenas paralelas. Tienen la función de producir ATP, el cual proporciona la
energía necesaria para la contracción. Las inclusiones de glucógeno son muy abundantes y se sitúan entre
las miofibrillas. Este glucógeno, previa transformación en glucosa, representa una fuente de energía para
la contracción muscular.
Tipos de Fibras Musculares Esqueléticas:
Las fibras musculares esqueléticas difieren cuando son observadas in vivo en su diámetro y color, pero
esto no puede ser evidenciado en los preparados con H/E. Inicialmente se clasificaron en: fibras rojas,
blancas e intermedias, sin embargo, actualmente se clasifican según la rapidez de contracción, la
velocidad enzimática de la reacción ATPasa miosínica y el perfil metabólico. En cualquier músculo
esquelético están presentes los tres tipos de fibras musculares, lo que varía es la proporción de cada una
de ellas según la actividad funcional del musculo. Se Clasifican en:
Nervio Motor: haz de fibras motoras formadas por un axón de una neurona motora, recubierta por
su vaina de mielina y/o sus células de Schwann. La fibra nerviosa penetra en el espesor del músculo,
atraviesa el epimisio, perimisio y endomisio para acercarse a la célula muscular y pierde su vaina de
mielina, dividiéndose en varias ramas que terminan en una célula muscular mediante una estructura
llamada unión mioneural o placa motora. El contacto entre ambas no es directo, sino que entre el
axolema (que cubre la terminación axónica) y el sarcolema de las células muscular, existe un espacio
(Espacio sináptico). Al ramificarse, cada fibra nerviosa termina formando placas motoras que reciben
el impulso nervioso simultáneamente para transmitirlo a las células musculares donde terminan.
o Unidad Motora: unidad mínima de contracción formada por una fibra nerviosa y las musculares
por ella inervadas. Comprende varias placas motoras o uniones neuromusculares.
Unidades motoras pequeñas: formadas por 6 a 10 placas motoras. Corresponden a
músculos que tienen un control fino y preciso de sus movimientos.
Unidades motoras grandes: formadas por centenares de placas motoras; no realiza n
movimientos delicados.
Inervación Sensitiva: Representada por los receptores sensitivos encapsulados musculares y tendinosos
que proveen información sobre el grado de tensión en un músculo y sobre su posición.
Contracción Del Músculo Esquelético: La contracción muscular va posterior a un impulso nervioso y
obedece a la ley del todo o nada en cada fibra nerviosa, según la cual la fibra muscular se contrae o no.
67
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
La base de la contracción es la unión de la cadena de actina a las cabezas de miosina II, seguida de un
movimiento de las cabezas que sitúan a la cadena de Actina en una nueva posición. Cuando el músculo
está relajado los sitios activos de la Actina y de la miosina están separados por la tropomiosina y la cabeza
de miosina hidroliza el ATP formándose el complejo Miosina-ADP-Pi.
1. La contracción muscular es iniciada por la liberación de iones calcio del Retículo sarcoplásmico, en
respuesta al estímulo nervioso.
2. El calcio liberado se liga a la Troponina y produce cambios conformacionales que son transmitidos
a la tropomiosina liberándose el sitio activo de la Actina.
3. La Actina tiene una alta afinidad por el complejo Miosina-ADP-Pi, formándose en consecuencia el
complejo: Actina-Miosina-ADP-Pi. En este momento la cabeza de la miosina se une a la Actina.
4. Al unirse la Actina a la miosina ocurre un desplazamiento del
ADP-Pi, de su lugar de unión en la cabeza de la miosina,
produciendo una modificación conformacional de la cabeza,
la cual gira sobre su eje arrastrando a la Actina,
constituyendo la fuerza de empuje.
5. La Actina acelera la liberación de ADP-Pi. Esta liberació n
determina una nueva conformación de la cabeza de miosina
con mayor afinidad por el ATP formándose el complejo
Actina-Miosina-ATP.
6. La Actina tiene una baja afinidad por el complejo Miosina -
ATP. En consecuencia, la Actina se libera de la miosina,
recuperando su forma relajada.
7. La Actina F es desplazada en una distancia igual al diámetro
de una molécula de Actina G. La reacción entre la Actina y
la miosina sólo puede ocurrir en el sitio donde se encuentra
una molécula de Troponina (cada 7 monómeros de Actina G).
Cambios En La Sarcómera Durante La Contracción Muscular:
1. Los semidiscos claros comienzan a acortarse, lo cual se traduce porque
la línea Z va progresivamente acercándose al borde del disco oscuro A.
En estado de máxima contracción muscular las semidiscos I
desaparecen por completo y las líneas Z tocan los extremos de las
bandas A.
2. Los discos oscuros A mantienen inalterado sui longitud de reposo. En
cambio, la banda central H disminuye progresivamente su tamaño hasta
desaparecer en estado de máxima contracción.
3. La contracción no produce acortamiento sino un desplazamiento de los
miofilamentos finos sobre los miofilamentos gruesos, y desplaza las
líneas Z a las cuales están unida.
4. Durante la contracción las cabezas de miosina se conectan y reconectan
de manera alternada en los sitios nuevos a lo largo del filamento de
Actina.
Regeneración Del Músculo Esquelético: El tejido muscular esquelético tiene células satélites capaces
de regenerar las células musculares. Estas células se ubican entre la membrana plasmática y la lámina
externa. Ante una lesión, que no comprometa la integridad de la lámina externa, las células satélites
68
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
pueden diferenciarse en mioblastos y dar lugar a nuevas fibras musculares. Si la lámina externa se
destruye los fibroblastos reparan el sitio lesionado con la formación de tejido conjuntivo.
Características Histológicas:
o Células tienen forma de huso con bifurcacio nes.
Separadas por tejido conjuntivo laxo muy
vascularizado que corresponde al endomisio.
o El sarcoplasma es acidófilo estriado longitudinal y
transversalmente excepto en la zona axial perinuclear
donde, con el M/E puede observarse el aparato de
Golgi y mitocondrias, gránulos de lipofucsina y gotas
lipídicas.
o El núcleo es central y suele ser uno, pero pueden
existir células binucleadas.
o Las células se observan unidas por discos intercala res
o bandas escaleriformes.
o Las miofibrillas ocupan todo el espesor de la célula
excepto la zona perinuclear. Son idénticas a las del
músculo esquelético. Las bandas escalerifor mes
ocupan la línea Z.
Estructura De La Célula: Características que la diferencian de la célula muscular esquelética:
o Los tubos T se observan a nivel de la línea Z de la sarcómera.
o El Retículo Sarcoplásmico está menos desarrollado y forma una red entre las líneas Z.
o Los sacos terminales cercanos a los tubos T forman Diadas.
o Los sarcosomas son alargados y están muy cerca de los miofilamentos.
o Las inclusiones de glucógeno son más abundantes que en el esquelético.
o En las células musculares cardiacas auriculares se observan en su citoplasma gránulos de secreción
que contienen dos hormonas: el factor natriurético auricular y la cardiodilatina.
Los Discos Intercalares: Zonas especializadas de unión que unen membranas de los extremos de las
fibras cardíacas. Características al M/E:
Células Nodales: forman el sistema nodal, el cual está influenciado por el sistema nervioso
vegetativo. Se encuentran en la pared cardíaca formando:
o Nodo Sinusal o Sinoauricular.
o Nodo auricular ventricular.
o Nodo y Haz de His.
o Fibras de Purkinje.
Las características generales de estas células:
o Fusiformes.
o Sarcoplasma acidófilo con miofibrillas periféricas, abundantes inclusiones de glucógeno y lípidos.
o Núcleo único y central.
o Uniones tipo nexo entre sí y con las fibras miocárdicas contráctiles o banales.
o Carecen de tubo T.
o Tienen escasa mitocondrias y retículo sarcoplásmico poco desarrollado.
Regeneración Del Musculo Cardíaco: Carece de células satélites por lo que no se regenera. Las lesiones
de las células musculares cardíacas que conducen a su muerte son sustituidas por tejido conjuntivo. Estas
zonas de cicatriz pueden ser detectadas por el electrocardiograma.
TEJIDO MUSCULAR LISO:
El músculo liso es una de las variedades del tejido muscular, constituido por células que se
contraen independientes de la voluntad (involuntarias). El músculo liso ayuda al mantenimiento del
calibre de las vísceras y ciertos vasos sanguíneos, controlando mediante un grado apropiado de
contracción o de relajación de sus fibras que lo componen, ciertos procesos fisiológicos, como la
digestión, la respiración y el flujo sanguíneo.
Características Morfológicas De Las Células Musculares Lisas:
Cuando están relajadas son fusiformes, con una porción media ensanchada que contiene el núcleo y
dos extremos adelgazados. Cuando las células se encuentran en estado de contracción, presentan una
serie de fruncimientos a lo largo de su eje longitudinal.
Su tamaño varía según su localización. Las fibras musculares lisas más pequeñas son las que rodean
a los vasos sanguíneos muy pequeños. Las más grandes se encuentran en la pared del útero gestante.
La fibra común de músculo liso muestra una longitud promedio de 0.2 mm.
Posee un solo núcleo de forma oval, que puede estar fruncido a lo largo de su eje longitudinal cuando
la fibra está en estado de contracción. En cortes longitudinales los núcleos se sitúan en la porción
media ensanchada de la célula. En los cortes transversales, el núcleo se ve redondo.
Su citoplasma, teñido con H/E, se presenta de un color rosado uniforme (acidófilo).
70
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Características De La Célula Muscular Lisa: Su organela fundamental es el aparato contráctil
constituido por filamentos finos y filamentos gruesos.
Filamentos Finos: Están constituidos por Actina, tropomiosina y dos proteínas específicas del
músculo liso: la caldesmona y la calponina. La tropomiosina del musculo liso no está asociada a la
Troponina como en el musculo estriado esquelético.
o La caldesmona y la calponina son proteínas fijadoras de Actina que bloquean el sitio de unión
para la miosina y su acción es dependiente de Ca2+ y está controlada por la fosforilación de las
cabezas de la miosina.
o La relación de la tropomiosina con el filamento de Actina está también regulada por la
fosforilación de las cabezas de la miosina.
Filamentos Gruesos: Contienen miosina II que está formado igual que en el músculo esquelético,
pero con disposición diferente, ya que están orientadas en una dirección en un lado del filamento y
en la dirección opuesta en el otro lado. En esta distribución las moléculas de miosina están
escalonadas en paralelo entre dos vecinas inmediatas y están
unidas a una compañera antiparalela mediante una
superposición breve en el extremo distal de sus colas. No
tiene una región desnuda central, sino que exhibe extremos
desnudos aguzados asimétricos. Esta disposición permite la
máxima interacción de los filamentos gruesos con los finos.
Proteínas Asociadas:
Cinasa de las cadenas ligeras de la miosina (MLCK): inicia el ciclo de la contracción del músculo.
La alfa actinina: constituye los cuerpos densos.
La calmodulina: fija calcio, regula la concentración intracelular del calcio.
Las células musculares lisas poseen un citoesqueleto de filamentos intermedios: desmina y vimentina,
además de los miofilamentos del aparato contráctil. Estos filamentos intermedios y los filamentos finos
se anclan en los cuerpos densos, constituidos por alfa actinina. Los cuerpos densos se ubican con relación
al plasmalema y dispersos en el citoplasma. El sarcolema de las células musculares lisas no forma tubos
T, pero se le describen unas vesículas denominadas caveolas que actúan como túbulos T primitivos e
inducen a la liberación de calcio hacia el sarcoplasma por parte del retículo sarcoplásmico.
Organización y Distribución En El Organismo: Pueden hallarse en el organismo en dos formas:
Aisladas En El Tejido Conjuntivo: Como en la dermis de la piel y a nivel de la cápsula o del estroma
de ciertos órganos como la próstata.
Agrupadas:
o Formando la capa muscular de la pared de los órganos huecos: generalmente están
constituidas por estratos, separadas entre sí por tejido conjuntivo laxo. En cada estrato las células
se disponen paralelas y se adaptan de tal forma que los extremos adelgazados de una coincide n
con la porción ensanchada de la vecina y viceversa, siendo por lo tanto muy íntimo su contacto,
lo que hace que en los cortes longitudinales los núcleos presenten una distribución alternada y
en los cortes transversales alternen fibras de diámetros diversos. En el interior de cada estrato,
entre las células, existen pequeños espacios ocupados por fibras reticulares, elásticas y colágenas.
Entre los estratos, existe una capa de tejido conjuntivo laxo, con fibras, vasos nervios y células
71
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
(fibroblastos y macrófagos). Las podemos encontrar en: vasos sanguíneos, tubo digestivo, vías
aéreas, vías urinarias y genitales.
o Pequeños músculos lisos perfectamente individualizados: tales como el músculo piloerector
(piel) y los músculos constrictor y dilatador de la pupila.
Inervación y Conducción del Impulso Nervioso: Las fibras del músculo liso deben contraerse más o
menos al unísono para estrechar la luz del órgano en cuya pared se encuentran. Mecanismos:
Mecanismo De Unidad Múltiple: en el cual una célula muscular lisa está inervada por un solo
terminal nervioso. La transmisión del impulso a través de éstas fibras nerviosas es de manera
simultánea hacia todas las fibras del musculo liso en una zona dada. Este mecanismo se encuentra en
músculos programados para la contracción relativamente rápida y simultánea de todas sus fibras.
Mecanismo Unitario O Visceral: las fibras musculares lisas se encuentran agrupadas y en íntimo
contacto unas con las otras a través de medios de unión tipo nexo. El impulso nervioso llega por
medio de una fibra nerviosa a una célula muscular en una zona determinada y de aquí es conducido
con rapidez hacia las otras células de la misma zona, a través de los nexos, por lo que se contrae de
manera más o menos simultánea. La contracción de éste tipo es bastante lenta y a veces sostenida,
adaptada para mantener diversos grados de tono en la capa muscular de los órganos huecos, para
regular las dimensiones de su luz.
Contracción Del Músculo Liso: Los mecanismos que causan la contracción son muy diferentes de los
de las células del músculo estriado. El músculo liso tiene diversos mecanismos de transducción de señales
que inician y modulan la contracción de sus células. Todos ellos conducen a la elevación de la
concentración intracelular de Ca2+, que es la responsable directa de la contracción muscular. Puede ser
desencadenada por diferentes estímulos incluyendo los mecánicos, eléctricos y químicos, los cuales
llevan a un aumento de la concentración intracelular del Ca2+.
TEJIDO NERVIOSO
El Tejido Nervioso está constituido fundamentalmente por dos tipos de células, las neuronas, que
representan sus elementos parenquimatosos, de cuya actividad deriva la función nerviosa, y las
Neuroglias, que son elementos de sostén, estromáticos, que intervienen en los mecanismos de protección
y nutrición del parénquima. A diferencia de las células de la mayor parte del cuerpo que están sostenidas
por sustancias producidas por células del tejido conjuntivo desarrolladas a partir del mesodermo, el tejido
nervioso se desarrolla a partir del ectodermo, por lo que no contienen células del tejido conjuntivo que
produzcan sustancia intercelular.
72
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Sistema Nervioso Central: Formado por el encéfalo: cerebro, cerebelo y tallo encefálico, formado
a su vez por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el mesencéfalo. Y por la Médula espinal.
controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo, desde la captación de los estímulos mediante
los receptores sensoriales hasta las acciones motoras que se llevan a cabo para dar una respuesta,
pasando por la regulación involuntaria de los órganos internos.
Sistema Nervioso Periférico: Formado por nervios craneales, nervios raquídeos, ganglios nerviosos
y terminaciones nerviosas. Controla las funciones motoras y sensoriales. Transmite informac ió n
desde el cerebro y la médula espinal a todo el organismo.
Sistema Nervioso Autónomo: es involuntario. Puede ser parasimpático, encargado de controlar
todos los actos y funciones involuntarias, y simpático, que contiene un componente sensitivo y otro
motor. Esto quiere decir que se encarga de regular ciertas funciones como la actividad cardíaca, la
respiración, la digestión, los patrones de sudoración, entre otros.
Sistema Nervioso Somático: es voluntario. Conecta el sistema nervioso central a
los músculos del cuerpo y controla los movimientos voluntarios y los arcos reflejos. La informac ió n
captada por los sistemas sensoriales se transmite al sistema nervioso central.
NEURONA:
Unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Consta de un cuerpo celular y de una serie de
prolongaciones, unas aferentes que son las dendritas y otras eferentes que son los axones. El cuerpo
celular ha recibido los nombres de Pericarion y Pirenóforo, que representa la parte principal de la
neurona, de cuya integridad morfológica y funcional depende la integridad de sus prolongaciones. Las
neuronas se especializan en recibir estímulos de otras neuronas y en conducir los impulsos eléctricos a
otras partes del tejido a través de sus prolongaciones.
Características Generales:
1. Cuerpo celular, soma, pericarion o pirenóforo:
a. Tamaño: es variado, llegando a medir desde 5 micras (granos del cerebelo) hasta grandes
neuronas que sobrepasa las 100 micras.
b. Forma: es variable, depende principalmente del número y modo de disponerse las prolongacio nes.
i. Una prolongación: más o menos esférica u ovoide.
ii. Dos prolongaciones: fusiforme.
iii. Múltiples Prolongaciones: piramidal o más o menos estrellada.
2. Núcleo: Generalmente único, con forma esférica y central. Es un núcleo pálido, grande, de tipo
vesiculoso, muy pobre en cromatina distribuida uniformemente y con un nucléolo prominente. Posee
una membrana nuclear fácilmente perceptible.
3. Citoplasma: Suele teñirse basófilo debido a la gran cantidad de organelas de síntesis. Posee la
sustancia de Nissl que son pequeñas granulaciones que se tiñen intensamente Basófilas y con el M/E
se observa que está constituida por RER. Sus organelas poseen alto nivel de actividad metabólica
necesaria para mantener estas células.
a. Citoesqueleto: Está constituido por microtúbulos y Neurofilamentos (filamentos intermedios). Es
posible evidenciarlo con coloraciones especiales (plata, oro) como una malla de fibrillas
denominada neurofibrillas. Intervienen en el transporte intracelular de moléculas.
b. Mitocondrias: son abundantes, se observan como pequeños bastones diseminados entre la
sustancia de Nissl y el citoesqueleto.
73
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
c. Aparato de Golgi: prominente, con coloraciones especiales se le observa como una malla de
filamentos irregulares. Fue en las células de Purkinje del cerebelo, donde Golgi describió por
primera vez este organelo.
d. Pigmentos: Se han encontrado dos tipos:
i. Melanina: En células de la Sustancia Nigra de los pedúnculos cerebrales y en el Locus Ceruleus
del piso del IV ventrículo.
ii. Lipofucsina: se va acumulando a lo largo de la vida extrauterina del individuo.
e. Posee también lisosomas, inclusiones y vesículas de transporte.
4. Las neuronas no se dividen. Sin embargo, en el bulbo olfatorio y el hipocampo, estas células son
capaces de dividirse y generar nuevas neuronas. Las células madre nerviosas tienen la capacidad de
migrar hacia sitios de lesión y diferenciarse en neuronas nuevas.
5. Prolongaciones: son de dos tipos:
a. Dendritas: múltiples, a través de ellas la célula recibe la excitación (aferentes).
b. Axón: único, eferente, conduce la excitación desde el soma a los órganos efectores o a neuronas.
6. Dendritas: expansiones cortas, múltiples y directas del cuerpo neuronal. Se ramifica n
dicotómicamente desde du origen, haciéndose más delgadas a medida que se aproximan a su
terminación. No se mielinizan y no forman haces nerviosos. El contenido de organelas del soma
neuronal y de las dendritas es semejante, a excepción del aparato de Golgi. Reciben impulsos
provenientes de otras neuronas o del medio externo y las conducen hacia el cuerpo, razón por la cual
se les considera como prolongaciones aferentes o celulípetas.
7. Axón: expansión única de la neurona que se desprende del Pirenóforo a nivel de una zona especial
conocida como cono axónico. Todas las neuronas poseen axones excepto las células Amacrinas de
la retina que solo poseen dendritas. El cono axónico carece de corpúsculos de Nissl y aparato de
Golgi; en él se encuentran microtúbulos, neurofilamento s,
mitocondrias y vesículas de transporte. La longitud de los
axones puede ser desde menos de un mm hasta más de un metro.
Su calibre, desde menos de una micra a varias micras, y
permanece más o menos constante en toda su extensión. No se
ramifica como las dendritas, sino que emite ramos colaterales.
No posee cuerpos de Nissl y a lo largo de su trayecto puede estar
cubierto o no de mielina. En su terminación se divide repetidas
veces constituyendo la telodendria o telodendrón. Conduce
impulsos nerviosos que se alejan del soma, por lo que se le
considera una prolongación eferente o celulífuga. Se evidencia n
en su interior microtúbulos, neurofilamentos, mitocondrias y
vesículas de transporte. En los axones mielinizados la región
entre el vértice del cono axónico y el comienzo de la vaina de
mielina se denomina segmento inicial, el cual es el sitio donde
se genera un potencial de acción en el axón. En él no hay
actividad de síntesis, por lo tanto, las moléculas deben viajar
desde el soma y las dendritas hacia el axón, este transporte se
conoce como Transporte axónico.
a. Sistema de transporte axónico: mecanismo bidireccional que sirve como forma de comunicac ió n
intracelular porque envía moléculas e información a lo largo de los microtúbulos y los filame ntos
intermedios desde el Pericarion al telodendrón y desde el telodendrón al Pericarion.
74
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
i. Transporte O Flujo Axónico Anterógrado: Lleva material desde el Pericarion a la periferia
neuronal. Participa la Cinesina (proteína asociada a los microtúbulos).
ii. Transporte O Flujo Axónico Retrógrado: Lleva material desde el terminal axónico (y
dendritas) hacia el Pericarion. Es mediado por la Dineína, proteína motora asociada a los
microtúbulos.
b. Transporte de acuerdo a la velocidad:
i. Sistema de transporte lento: Lleva las sustancias desde el soma al botón terminal a una
velocidad entre 0.2 y 4 mm/día. Mediante este transporte se envían componentes estructurales
al axón, como precursores de microtúbulos, moléculas de actina y proteínas para formar
neurofilamentos.
ii. Sistema de transporte rápido: transporte bidireccional cuya velocidad oscila entre 20 y 400
mm/día. Necesita ATP para las proteínas motoras asociadas a los microtúbulos. El anterógrado
rápido envía organelas como RER, mitocondrias y moléculas de bajo peso molecular como
azúcar, calcio y vesículas de neurotransmisor. El retrógrado rápido envía al Pericarion los
componentes ya mencionados y algunas moléculas fagocitadas en el terminal sináptico.
Clasificación de las Neuronas:
Desde el punto de vista morfológico:
1. Según el número de prolongaciones:
a. Monopolares: células con una prolongación única,
representadas por neuronas embrionarias. En la etapa
adulta existen neuronas pseudomonopolares, las cuales
tienen una prolongación única que después de un corto
trayecto se divide en “T”. De las dos ramas secundarias,
una representa la dendrita y la otra el axón. Por ejemplo,
neuronas sensitivas de los ganglios raquídeos y ganglios de
los nervios craneanos.
b. Bipolares: Son neuronas fusiformes, que poseen un axón
y una dendrita, que nacen en los polos opuestos del soma
neuronal. Por ejemplo, las células bipolares de la retina.
c. Multipolares: poseen más de dos prolongaciones, de las cuales una es el axón y las restantes son
dendritas. Las dendritas y el soma son las porciones receptoras de la célula y su membrana
plasmática genera impulsos.
2. Según la longitud del axón en:
a. Neuronas tipo Golgi I: células cuyo soma se encuentra en la sustancia gris y su axón abandonan
la sustancia gris para penetrar en la sustancia blanca.
b. Neuronas tipo Golgi II: su soma se encuentra en la sustancia gris y su axón, muy corto, siempre
amielínico, no abandona la sustancia gris. Ejemplo: neuronas intercalares.
Desde el punto de vista funcional:
1. Neuronas Sensitivas: encargadas de transmitir el impulso desde los receptores sensitivos hasta el
SNC. Sus prolongaciones están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes
viscerales. Las aferentes somáticas transmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto, presión
desde la superficie corporal y dolor y propiocepción desde los órganos internos. Las aferentes
75
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
viscerales transmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones desde las membranas mucosas,
glándulas y vasos sanguíneos.
2. Neuronas Motoras: encargadas de transmitir el
impulso desde el SNC hacia la célula efectora. Las
prolongaciones están incluidas en las fibras nerviosas
eferentes somáticas y eferentes viscerales. Las
neuronas eferentes somáticas envían los impulsos
voluntarios a los músculos esqueléticos y las
eferentes viscerales al músculo liso, al sistema
cardionector y a las glándulas.
3. Neuronas Intercalares O Interneuronas: forman
una red intercalada de comunicación entre las
neuronas sensitivas y las neuronas motoras.
SINAPSIS:
Son relaciones de contigüidad especializadas entre
neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso
desde una neurona presináptica hacia otra neurona
postsináptica o una célula efectora como una fibra
muscular o una célula glandular.
Clasificación De Las Sinapsis: pueden clasificarse desde
el punto de vista morfológico y fisiológico.
1. Desde El Punto De Vista Morfológico:
a. Sinapsis Axodendrítica: el axón termina en la
dendrita de la neurona postsináptica. Puede darse
directamente sobre la dendrita o en una prolongación emitida por
la dendrita (espina dendrítica).
b. Sinapsis Axosomática: los botones sinápticos terminan sobre el
plasmalema del cuerpo de la neurona postsináptica.
c. Sinapsis Axoaxónica: un axón termina sobre otro axón. Para ello
es necesario que el axón postsináptico no posee vaina de mielina
pudiéndose realizar solo a nivel inmediatamente después del cono
axónico, o en las Telodendrias en su extremo distal.
En el SNC:
o Astrocitos: Protoplasmáticos y Fibrosos.
o Oligodendrocitos.
o Microglía.
o Células Ependimarias.
o Polidendrocitos
77
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
En el SNP:
o Anficitos.
o Teloglía.
o Células de Schwann.
Neuroglia Del Sistema Nervioso Central:
Astrocitos: proveen sostén físico y metabólico para las neuronas del SNC. Células de la neuroglia más
grandes, se comunican entre sí mediante uniones tipo nexo y con las neuronas para sustentar y modular
muchas de sus actividades. Entre sus funciones se encuentran:
Los Oligodendrocitos expresan proteínas específicas de la mielina que son diferentes a las expresadas
por la célula se Schwann.
Poseen menos incisuras de Schmidt-Lanterman.
Los Oligodendrocitos carecen de lámina externa lo cual hace posible que la mielina de axones
contiguos pueda establecer contactos.
Los nódulos de Ranvier son más grandes lo cual hace más eficaz la conducción saltatoria en el SNC.
Microglía: derivan de células precursoras monocíticas de la medula ósea (CFU-GM) y
entran al SNC a través de los vasos sanguíneos. Tienen el soma de forma alargada y
pequeño, con un núcleo denso también alargado, lo que facilita su identificació n.
Presentan prolongaciones cortas cubiertas por numerosas y pequeñas evaginaciones. Son
células macrofágicas, semejantes a los histiocitos del tejido conjuntivo. Durante el
desarrollo embrionario eliminan los detritus de las células que sufren apoptosis.
Células Ependimarias: Revisten las cavidades del encéfalo y están en contacto inmediato con el LCR,
que se encuentra en estas cavidades. Son células cilíndricas con un núcleo ovoide, que se disponen en un
solo estrato, semejando una membrana epitelial, pero a diferencia de ellas carecen de membrana basal.
En varios sitios del sistema ventricular encefálico sufren modificaciones para producir líquido
cefalorraquídeo por transporte y secreción de materiales que provienen de capilares contiguos. Ellas en
conjunto con los capilares asociados forman en conjunto los llamados Plexos Coroides.
Líquido Cefalorraquídeo: es un ultrafiltrado del plasma. El LCE se reabsorbe hacia los vasos
venosos a nivel de las granulaciones aracnoideas que son prolongacio ne s
de la aracnoides que se invaginan en los senos venosos del encéfalo. Puede
extraerse mediante una punción lumbar y examinarse en un laboratorio.
Polidendrocitos: tienen cuerpos alargados, irregulares y múltip le s
prolongaciones delgadas. Están distribuidas uniformemente tanto en la
sustancia gris como blanca. Pueden formar parte de las sinapsis, liberan
neurotransmisores y responden a ellos. En el SNC del adulto se diferencian en
Oligodendrocitos y pueden diferenciarse en neuronas y Astrocitos
protoplasmáticos en respuesta a lesiones.
Neuroglía Del Sistema Nervioso Periférico:
Célula De Schwann: Se originan a partir de la cresta neural. Son células aplanadas con núcleo aplanado.
Son células de sostén del SNP, tanto de fibras nerviosas mielínicas como amielínicas. Tienen a su cargo
elaborar la mielina de las fibras nerviosas en el SNP. Su proceso de Mielinización se realiza así:
1. El axón se coloca en un surco en la superficie de la célula de Schwann.
2. La membrana de la célula de Schwann se polariza en dos regiones, la que se encuentra en contacto
con el axón (membrana plasmática adaxónica) y la que está en relación con el endoneuro (membrana
plasmática abaxónica).
3. En lo que el axón queda completamente rodeado por la membrana de la célula se forma el mesoaxón:
es un segmento doble de membrana que conecta las membranas abaxonicas y adaxónicas.
79
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
4. El mesoaxón comienza a enrollarse alrededor del axón, exprimiendo el citoplasma. Termina en la
última capa constituyéndose un mesoaxón externo. La vaina de mielina se compacta.
5. Con el M/E en la mielina ya compactada, se ven las hojuelas internas electrondensas (líneas densas
mayores de la mielina). Estas líneas alternan con las líneas interperiódicas un poco menos densas, las
cuales están formadas por las hojuelas externas de la unidad de membranas.
6. Por fuera de la vaina de mielina queda un Collarete de citoplasma que se denomina vaina de Schwann
y en el cual se encuentra el núcleo y la mayoría de los organelos.
7. Por fuera de la membrana abaxónica hay una lámina basal o lámina externa.
8. El espesor de la vaina de mielina está determinado por el diámetro del axón. Esta regulación depende
de un factor de crecimiento llamado neurregulina.
9. La Mielinización implica la intervención de varias células de Schwann que se colocan
secuencialmente a lo largo del axón. El espacio entre la mielina de dos células de Schwann, que
carece de mielina, se le denomina nódulo de Ranvier y a la extensión de mielina que hay entre dos
nódulos de Ranvier recibe el nombre de segmento internodal.
10. Conforme la membrana de las células de Schwann se enrosca alrededor del axón, el citoplasma de la
célula se exprime. Al M/E es posible ver pequeñas cantidades de citoplasma:
a. Entre el axón y la mielina (Collarete citoplasmático interno de la célula de Schwann).
b. En las incisuras de Schmidt-Lanterman: pequeños islotes de citoplasma dentro de laminil la s
sucesivas de la mielina.
c. El citoplasma perinodal: a nivel del nódulo de Ranvier.
d. El Collarete citoplasmático externo perinuclear.
Los axones amielínicos se caracterizan por estar envueltos por citoplasma de las células Schwann.
Células Satélites: (Anficitos): Se encuentran en el SNP a nivel de los ganglios nerviosos, donde forman
una sola capa de células cúbicas pequeñas que rodean a los cuerpos celulares redondos de las neuronas
ganglionares. Contribuyen a establecer y mantener un microambiente controlado alrededor del cuerpo
neuronal en el ganglio, con lo que proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercamb io
metabólico. Las funciones asociadas a ellas son sostén estructural, metabólico y protección de neuronas.
Teloglía: grupo de células especiales que se originan en la cresta neural y representan la neuroglia de las
terminaciones nerviosas a las cuales rodean formándoles una especie de corpúsculo.
80
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
ORGANIZACIÓN DE LAS CELULAS PARA CONSTITUIR EL TEJIDO NERVIOSO:
En El Sistema Nervioso Central:
Cualquiera que sea el órgano, su aspecto es siempre similar. Poseen estructuras que presentan un color
oscuro, llamadas Sustancia Gris, y de color blanco, correspondientes a la Sustancia Blanca.
Sustancia Gris: contiene los cuerpos neuronales, sus prolongaciones dendríticas, células
neurogliales, predominando los Astrocitos protoplasmáticos, porciones iniciales de axones que se
originan en los propios cuerpos neuronales contenidos en la sustancia gris, y porciones terminales de
axones nacidos a otros niveles, que penetran en la sustancia gris para establecer sinapsis. Al conjunto
de prolongaciones que rodean a los cuerpos celulares se conoce como Neuropilo amielínico. Se ve
gris porque la mayoría de sus axones son desnudos (carecen de mielina). Las neuronas destinadas a
cumplir una misma función suelen reunirse formando centros nerviosos o núcleos nerviosos.
Sustancia Blanca: formada por los axones, recubiertos de mielina y sus células son de la neuroglia
fundamentalmente, Oligodendrocitos y Astrocitos fibrosos. Al conjunto de las prolongaciones que
rodean a los cuerpos celulares de la sustancia blanca se conoce como Neuropilo mielínico. Se ve
blanca porque la mayoría de los axones que la constituyen poseen vaina de mielina. Su función es la
de conducir los impulsos nerviosos.
Encéfalo: En el encéfalo la sustancia gris se dispone formando una cubierta externa y la sustancia blanc a
se dispone en el centro. La sustancia gris es el sitio donde se producen las sinapsis. A diferencia con el
SNP donde los axones se reúnen para constituir nervios, en el sistema nervioso central, los axones se
agrupan en fascículos llamados haces, estos haces no tienen límites definidos visibles. En la sustancia
blanca del cerebro existen núcleos de sustancia gris que es lo que se conoce como ganglios basales y en
la del cerebelo encontramos los núcleos profundos cerebelares. Los tipos de neuronas que hay en la
sustancia gris varían de acuerdo con la parte del encéfalo o de la médula espinal.
Cerebelo: La sustancia gris se dispone en la periferia y la blanca en el centro. La sustancia gris del
cerebelo las neuronas se organizan en tres capas, de la superficie al centro son: capa molecular, capa de
células de Purkinje y capa granulosa interna. El eje da cada una de las hojas del cerebelo está formado
por axones, por lo que representa la sustancia blanca.
La Médula Espinal: la sustancia gris se dispone en posición central y la sustancia
blanca es periférica. Existe una casi completa delimitación entre ambas sustancias.
La sustancia gris adopta, en el corte transversal, la forma de una H mayúscula y se
distinguen en ella dos astas anteriores o motoras somáticas; dos astas posteriores o
sensitivas (somáticas y vegetativas); dos astas laterales o motoras vegetativas; un
surco medio anterior y otro posterior; una comisura gris que contiene al conducto
del epéndimo. Las astas anteriores representan, en sentido estricto, los núcleos
motores de los 31 pares de nervios raquídeos. Las astas posteriores están
constituidas por neuronas de relevo que envían los impulsos nerviosos a través de los tractos ascendentes
o forman arcos reflejos con las motoneuronas.
La sustancia blanca contiene a los axones de las neuronas de la médula espinal y éstas se disponen
en tractos ascendentes (sensitivos) que envían el impulso nervioso hacia estructuras del encéfalo y
descendentes (motores) que transmiten información hacia las células efectoras. Si observamos un corte
transversal de médula espinal teñido con H/E podemos ver en el centro la sustancia gris, como un área
81
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
que se tiñe más intensamente, en forma de “H” y en su centro el conducto ependimario. Todo ello rodeado
de un tejido de menor tinción e aspecto vacuolado, que corresponde a los axones de la sustancia blanca.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:
El tejido nervioso se dispone constituyendo: Nervios, Ganglios nerviosos, Terminaciones nerviosas.
Nervios: están constituidos de adentro hacia afuera por:
Las fibras nerviosas tanto mielínicas como amielínicas y sus células de Schwann.
Endoneuro: capa de tejido conjuntivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa.
Contiene fibrillas colágenas, escasos fibroblastos y mastocitos.
Perineuro: Rodea a las fibras nerviosas con su endoneuro formando
fascículos nerviosos. Está constituido por células aplanadas, rodeadas de
membrana basal, con características contráctiles rodeadas de fibrilla s
colágenas, que presentan uniones estrechas entre ellas. Actúa como una
barrera de difusión activa que contribuye a la formación de una barrera
hematoneural.
Epineuro: capa de tejido conjuntivo denso irregular que reúne varios
fascículos nerviosos para formar un nervio.
CAMBIOS QUE SE SUCEDEN DURANTE LA DEGENERACION DE UN
NERVIO CUANDO ESTE ES SECCIONADO:
Cuando un nervio es lesionado y la intensidad de la lesión provoca la muerte de la fibra se observan tres
cambios desde el punto de vista morfológico:
1. En el soma neuronal se aprecia hinchazón con pérdida de la forma, desaparición de la sustancia de
Nissl y aplanamiento y rechazo del núcleo hacia la periferia.
2. En el sitio de la lesión mueren todas las estructuras celulares.
3. Degeneración anterógrada o Walleriana: muerte de los axones, fragmentación de la vaina de mielina
y fagocitosis de los fragmentos por los macrófagos del endoneuro y células de Schwann. El segmento
distal del nervio queda formado por tubos de endoneuro que contienen células de Schwann.
REGENERACIÓN NERVIOSA EN LOS NERVIOS PERIFÉRICOS:
Comienza al iniciarse a nivel de la zona de lesión, una intensa proliferación de las células de Schwann.
Las células de Schwann entran en contacto, dejando entre ellas hendiduras, restableciéndose la
continuidad del nervio. Pasados algunos días, el soma neuronal readquiere su aspecto normal y reinic ia
la producción de flujo axónico, determinando un continuo crecimiento de los axones que comienzan a
avanzar desde el cabo proximal. Los axones atraviesan las hendiduras entre las células de Schwann a
nivel del sitio de la lesión y luego, penetran en el interior de los tubos endoneurales donde son cubiertos
por las células de Schwann, las cuales le forman su vaina de mielina. Si se restablece el contacto entre
la neurona motora y su músculo la función suele recuperarse. Si esto no sucede el músculo se atrofia
generando una parálisis flácida.
GANGLIOS NERVIOSOS:
Conjunto de neuronas situadas fuera del SNC rodeadas por células de la neuroglía (Anficitos) y
delimitados por una cápsula conjuntiva. De acuerdo con la función de las neuronas que les forman los
ganglios se clasifican en sensitivos y motores.
82
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
Ganglio Sensitivo: están constituidos por neuronas pseudounipolares cuya única
prolongación se divide en T formando una prolongación que actúa como dendrita
y una prolongación que actúa como axón formando los tractos ascendentes hacia
el encéfalo o arcos reflejos con las motoneuronas de la asta anterior.
Ganglio Motor: formados por pequeñas neuronas multipolares, que recibe
numerosas terminales sinápticos y de acuerdo a su localización anatómica se
clasifican en tres tipos:
o Ganglios Latero-Vertebrales: Forman dos cadenas ganglionare s
situadas a cada lado de la columna vertebral. Pertenecen a la divis ió n
simpática del neurovegetativo.
o Ganglios Pre-Vertebrales: Se sitúan por delante de la columna, en
relación con los plexos nerviosos que rodean las ramas colaterales de la
aorta abdominal. Pertenecen al simpático.
o Ganglios Terminales: Situados en las cercanías del órgano al cual
inervan y, en el espesor mismo de la pared visceral. Pertenecen a la división parasimpática.
TERMINACIONES NERVIOSAS:
Hacen referencia a los cambios morfológicos que experimentan las fibras nerviosas cuando alcanzan la s
células o tejidos que inervan. Se diferencian dos tipos de terminaciones nerviosas o Telodendrias:
1. Terminaciones Nerviosas Motoras: telodendrias de las protoneuronas
motoras situadas en las astas anteriores de la médula espinal o en los núcleos
motores de origen de los pares craneanos y de las motoneuronas vegetativas de
los ganglios latero-vertebrales, prevertebrales y terminales. De acuerdo al
tejido efector las terminaciones eferentes pueden dividirse en dos tipos:
a. Terminaciones eferentes somáticas, inervan la musculatura esquelética.
b. Terminaciones nerviosas vegetativas que inervan el tejido nodal
cardíaco, la musculatura lisa y las glándulas.
2. Terminaciones Nerviosas Sensitivas: las Telodendrias de la
prolongación periférica de las neuronas monopolares de los ganglios
raquídeos y de los ganglios (somáticos y viscerales) de los pares
craneanos son terminaciones aferentes o receptores periféricos de la
sensibilidad. Son capaces de transformar un estímulo mecánico, químico,
térmico o eléctrico en un mensaje aferente. Los receptores aferentes son
estructuras ubicadas en los extremos distales de prolongacio nes
periféricas de las neuronas sensitivas.
83
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.
MECANORRECEPTORES GENERALES:
Por su estructura, los receptores periféricos de la sensibilidad general se pueden clasificar en:
1. Terminaciones Nerviosas Encapsuladas: tienen una estructura histológica
característica y tener una vaina conjuntiva de complejidad variable.
a. Corpúsculo de Meissner: receptores encapsulados ubicados en la dermis
papilar de labios, plantas de pies y manos. Poseen una o dos terminacio ne s
amielínicas espiraladas rodeadas por células de Schwann. Responden a
vibraciones de baja frecuencia y a movimientos de objetos sobre la piel.
b. Células de Merkel: Se encuentran inmersos en la epidermis. Responden a la
presión. Permiten delimitar la superficie de los objetos.
c. Corpúsculo de Pacini: Son estructuras ovoides grandes que se hallan en la
hipodermis, en el tejido conjuntivo en general y en asociación con articulacione s,
periostio y vísceras. Está constituido por una terminación nerviosa mielínica
rodeada por una estructura capsular concéntrica, que le dan un aspecto de
cebolla hemiseccionada. Responden a vibraciones de alta frecuencia.
2. Terminaciones Nerviosas Libres: se encuentran en los epitelios, en el tejido
conjuntivo y en relación estrecha con los folículos pilosos.
a. Terminaciones de Ruffini: Son alargados y fusiformes. Constituidos por
una delgada capsula de tejido conjuntivo que encierra un espacio lleno de
líquido el cual se ve atravesado por las fibras colágenas del tejido conjuntivo
que les rodea. Consiste en una sola fibra amielínica que perfora la cápsula y
se ramifica para formar una arborización densa de terminaciones axónicas.
Se ubican principalmente en la piel sobre las articulaciones, censan la
distensión cutánea dada por el desplazamiento de las fibras colágenas
cuando hay movimiento articular.
Según su ubicación en la dermis, los mecanorreceptores pueden ser:
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA:
Representa un grupo de estructuras que restringe el paso de ciertas sustancias
desde la sangre a los tejidos del SNC. Está constituida por:
1. Células endoteliales de los capilares con sus uniones estrechas (Zónulas
Ocludens) que forman capilares de tipo continuo. Eliminan brechas entre
las células endoteliales e impiden la difusión simple de líquido y solutos
hacia el tejido nervioso del SNC.
2. Lamina basal de la célula endotelial.
3. Prolongaciones de los Astrocitos con sus extremos dilatados que se
imbrican unas con otras y se asocian estrechamente a la membrana basal.
Algunas regiones del SNC carecen de Barrera Hematoencefálica: La neurohipófisis, el área postrema, el
órgano vasculoso de la lámina terminal, el órgano subfornical, la eminencia media del hipotálamo y el
órgano subcomisural. Estos órganos están involucrados en la regulación neuroendocrino, por ello
requieren acceso rápido a la circulación para sensar metabolitos en el organismo y excretar sus productos.
ACOPLAMIENTO NEUROVASCULAR:
Incremento del flujo sanguíneo resultante del aumento de la actividad neural. Cuando hay excitació n
neuronal se libera glutamato en la hendidura sináptica que va a generar acciones tanto en la neurona
como en el astrocito. Ambas vías confluyen y generan vasodilatación (hiperemia funcional) posterior a
la sinapsis, aumentando así la presión de oxígeno y la concentración de glucosa en la región excitada.
85
Br. Fabiana Hinojosa. 1er año de medicina 2018-2019.