Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Portafolio Histología I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERDIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA I

PORTAFOLIO

MARCELA CAROLINA LARA CHUGÁ

DR. LEONARDO BRAVO

PARALELO A

PEIODO 2020-2021
TEJIDOS BÁSICOS
Existen cuatro tipos básicos de tejido, y va del menos complejo al más complejo.
o Epitelial.
o Conjuntivo.
o Muscular.
o Nervioso.
Estructura y función: van íntimamente ligadas entre sí.
“Si la estructura no nos dice nada sobre la función es que no la
hemos observado correctamente”

Es el primero de los tejidos básicos.


Origen
Está originado de las 3 capas embrionarias, por la tanto, tienen un triple origen
embrionario (endodermo, mesodermo, ectodermo)
Estructura o composición
Formado principalmente por células, y una escasa o nula sustancia fundamental, sustancia
o cemento intercelular.
Función de la sustancia fundamental: unión entre una célula y otra, actúa como
“cemento”. Cuando no hay esta sustancia fundamental existen otros mecanismos de
unión.
Funciones tejido epitelial
• Protección.
• Revestimiento
• Recubrimiento.
• Absorción.
• Secreción.
• Percepción sensorial.

Criterios de clasificación
Para su clasificación debemos basarnos en criterios.
1. De acuerdo con el número de hileras celulares:

o Una sola hilera de células: tejido simple.


o Aquellos formados por más de una hilera de células:
epitelios compuestos o estratificados.

2. De acuerdo con la forma de las células:


o Planas (forma de la célula y el núcleo es plana).
o Cilíndricas (sus células son más altas que anchas y su núcleo es parabasal).
o Cúbicas (lados iguales, núcleo redondo y ubicado en el centro).
La forma y ubicación del núcleo de una célula SIEMPRE depende la forma de la
célula.
3. Ubicación de la célula
4. Unir los dos criterios anteriores: para darle una identidad al epitelio para poder
reconocerlo. Es decir, le ponemos un nombre y un apellido.

CLASIFICACIÓN DEL TEJDO EPITELIAL

✓ Epitelio simple:
o Plano
o Cilíndrico
o Cúbico
✓ En los epitelios compuestos: para dar la designación de la forma de las células
tomamos en consideración la conformación de última hilera de células (células
superficiales).
Los más comunes son:
- Epitelio compuesto o estratificado plano sin queratina
- El epitelio compuesto o estratificado plano con queratina.
QUERATINA: proteína que ayuda a cumplir mayormente la función de protección del
tejido epitelial
- Epitelio compuesto o estratificado cúbico: tiene más de unja hilera de células y sus
células superficiales son cúbicas.
- Epitelio compuesto o estratificado cilíndrico:

✓ Epitelio especial simple: es el pseudoestratificado (falso estratificado porque está


formado por una hilera de células), cilíndrico ciliado con células caliciformes.
✓ Epitelio especial estratificado: polimorfo de transición, mixto o de transición.
Epitelio Simple Plano

Célula Plana: célula alargada en sentido horizontal con un núcleo


en el centro también alargado horizontalmente
Núcleo: la forma y ubicación del núcleo se adoptan a la forma de la
célula.
Se encuentra en:

▪ El endotelio vascular, hacia la luz de las arterias y de las venas.


▪ El Mesotelio, recubre órganos o estructuras es decir la parte externa de los órganos.

Formado por una sola hilera de células y son cúbicas.


Células Cúbicas: sus lados son iguales, se asemeja a un cuadrado
y tiene un núcleo redondo en el centro de la célula.
Se encuentra: en los conductos glandulares, folículos tiroideos,
recubriendo la parte externa de los ovarios (“epitelio germinativo”)
(germinativo es dar origen a)

Célula cilíndrica: aquella cuyo alto es mayor que el ancho. El alto


puede ser alta o muy alta.
Núcleo: alargado verticalmente y con una ubicación parabasal
(cercano a la base, pero no pegado a la base)
Se encuentra en: el estómago, intestino grueso - delgado, apéndice,
trompas uterinas. (el alto es un poco muy alto a su ancho)

Función de absorción y secreción


EPITELIO ESPECIAL DE LOS EPITELIOS SIMPLES

PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO CON CÉLULAS CALICIFORMES.

Pseudo = falso

Cilíndrico: Células cilíndricas

Ciliado: borde libre (superior) encontramos cilios.

Caliciformes: células con forma de cáliz, secretan


moco o lucina que lubrican a las células epiteliales.
- Es especial porque las células cilíndricas nacen a
diferente altura y los núcleos también se
encuentran a diferente altura.
- Parece que está formado de más de una hilera de
células

Se encuentra en: las vías respiratorias.

Formado por más de una hilera de células.

o E. ESTRATIFICADO PLANO SIN QUERATINA:


También se le denomina epitelio estratificado plano (se pone solo lo que se observa).
Formado por: tres hileras celulares.
Primera hilera de células cilíndricas que se le domina estrato
basal o germinativo es decir que se encuentra pegado a la
base o germinativo porque a partir de estas se originan el
resto de las células superficiales.
Después se encuentran las células cubicas.
Finalmente, la última hilera está formado por las células
planas.
Para designar la forma de células se toma en cuenta la última hilera de células
Se encuentra: característico de las zonas sometidas a agresiones ejemplo, el esófago
(órgano de transporte del bolo alimenticio). Otro ejemplo, la lengua porque su tejido
muscular está recubierto por un epitelio estratificado plano sin queratina. Se encuentra
también en la vagina.
o E. Estratificado Plano Con Queratina:

Este epitelio tiene más de una hilera de células con queratina.


Se encuentra:

- En la piel: formado por 2 capas la epidermis y la dermis. Este epitelio se encuentra en


la parte superficial de la piel porque soporta todo tipo de agresión del medio ambiente.
Formado: por 5 hileras de células por su función de protección.

De abajo hacia arriba:

1. Primero células cilíndricas (estrato basal o germinativo).


2. Segunda hilera de células cívicas (estrato espinoso o de
Malpighi)
3. Tercer estrato de células poliédricas (estrato granuloso)
porque es precursor de la queratina denominado
queratohialina, es decir que forma esa proteína.
4. Cuarto estrato formado por células planas anucleadas (no
tiene núcleo, perdieron su núcleo) (estrato lúcido o
transparente).
5. Quinto estrato con células planas a nucleadas (estrato
córneo) aquí se encuentra la queratina. Las células
anucleadas hacen referencia a una célula muerta. Este
proceso de regeneración celular dura de 29 a 30 días.

o Epitelio Mixto, Polimorfo o de Transición:

Se denomina polimorfo porque en una sola hilera de células se pueden encontrar


diferentes formas de células.
Transición: significa cambio de un estado a otro
Se encuentra:

En las vías urinarias ya que es característico de esta zona,


por eso se lo denomina el UROTELIO (epitelio polimorfo
de transición de las vías urinarias).
La vejiga se encarga de almacenar la orina, cuando está
en reposo (vacía) la pared es gruesa y el epitelio puede
tener 4 o 5 hileras celulares mientras que cuando está
llena la pared se va distendiendo disminuyen el número
de células de 2 a 3 hileras es delegada, cuando se vacía
nuevamente regresa a su esto de reposo (transicional). Existe una unión entre diferentes
formas de células (polimorfo).
OTRAS DESCRIPCIONES

• MEMBRANA BASAL: sitio donde se asienta el epitelio


tanto de los simples como de los estratificados.
• Depende de la integridad que tenga para saber la
resistencia del tejido.
• Todo tejido para vivir necesita una nutrición que se
realiza a través de los vasos sanguíneos.
• El tejido epitelial a pesar de ser avascular (no tiene
vasos sanguíneos) se nutren por los vasos sanguíneos
del tejido conectivo por un mecanismo de difusión
(hacia arriba).
• Debajo de todo tejido epitelial siempre habrá un
TEJIDO CONECTIVO.

• Las células epiteliales tienen la


característica de regenerarse por ejemplo la
piel y también en el endometrio ya que esta
capa de célula es desprendida al momento de
la menstruación para después regenerarse
proceso que durará entre 72 horas (en una
dura más tiempo que en otras).
Origen
Se origina de la capa media del embrión (mesodermo).
Composición/Estructura

Formado por cuarto elemento:


1. Células: dos variantes:
- Fijas: corresponden a los fibroblastos.
- Migrantes: son células blancas del tejido sanguíneo, se dirigen a otros sitios.

2. Fibras:

Colágenas: son bastante anchas y cortos, su composición


principal es el colágeno, función de resistencia, son
aquellas que mayormente se encuentran en el tejido
conectivo.

Elásticas: son delgadas y largas, su composición es la


elastina, su función es de proporcionar elasticidad,
contraerse y estirarse.

Reticulares: son delgadas que hacen sinuosidades, justas


forman unas mallas o redes.

3. Sustancia fundamental/intercelular: componente del tejido conectivo, función de unión


en donde se encuentran los otros elementos q forman el tejido conjuntivo
4. Vasos sanguíneos: venas, arterias.

CARACTERÍSTICAS

La diferencia entre los tejidos conectivos radica en que en uno del tejido conectivo existe
un mayor porcentaje de un elemento en relación con los otros.
En algunos tejidos conectivos se encuentran células propias de ese tejido, es decir células
que solo voy a encontrar en ese tejido y no en otro tejido. Por ejemplo:
o El tejido conectivo óseo presenta osteoclastos, osteocitos, osteoblastos.
o El tejido conectivo cartilaginoso presenta condroblastos, condrocitos células propios
de estos tejidos.
o El tejido conectivo adiposo, también presenta los adipocitos (células grandes ovaladas,
núcleo aplanado y en la periferia de la célula).
Funciones:

• Unión sustancia fundamental


• Sostén fibras
• Relleno células
• Nutrición vasos sanguíneos
Las funciones están relacionadas a la estructura del tejido conjuntivo.
Criterios de Clasificación:

De acuerdo con su consistencia (esqueleto tejido conectivo).

Tejido Conectivo Laxo


Predominio sustancia fundamental, es decir, cumple
mayormente la función de unión, es el tejido conectivo
que mayor de encuentra en el ser humano.

Tejido Conectivo Denso


Predominio de las fibras que se entrecruzan y se disponen
en diferentes direcciones.

Tejido Conectivo Mucoso


Predomina las células fijas que son los fibroblastos, se
encuentran en el cordón umbilical y en la pulpa dentaria.

Tejido Conectivo Adiposo


Contrario a los anteriores, se caracteriza por tener células
propias, los adipocitos.
Tejido Conectivo Areolar
No presentan una forma definida, tiene más fibras que el
tejido laxo.

A pesar de ser de sustancia blanda presentan una forma definida, por el predominio de
las fibras.
Tejido Conectivo modelado Tendinoso

• Tendón: une al músculo con el hueso.


• El musculo debe contraerse y relajarse para cumplir su
función.
• Predomina las fibras elásticas y elásticas por la función
que están desarrollando.

Tejido Conectivo modelado Fibroso

• Presencia de los tres tipos de fibras.


• Se encuentran recubriendo a órganos compactos, por
ejemplo, el hígado donde se produce la hepatomegalia por
lo que necesita de este tipo de fibras para agrandarse.

Tejido Conectivo modelado Membranoso

• Predominan las fibras reticulares y colágenas.


• Se encuentra recubriendo el piso de muchas cavidades del
cuerpo humano.

En estos tres tejidos las fibras colágenas siempre están presentes debido a que nos
proporcionan resistencia.
En esta clasificación se entran: el tejido conectivo óseo, cartilaginoso y dentario (este
último es especifico de la cerra de odontología)

Semejanzas entre el óseo y cartilaginoso

• Formado por sustancia fundamental, células.


• Se alojan en cavidades o lagunas
• Están recubiertos por una membrana
Diferencias

TEJIDO CONECTIVO ÓSEO TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO


Presenta vasos sanguíneos Es avascular y su nutrición se realiza por
difusión
➢ Células madre – osteogénicas. ➢ Células madre – condrogénicas.
➢ Células Jóvenes – osteoblastos. ➢ Células jóvenes – condroblastos.
➢ Células adultas – osteocitos. ➢ Células adultas – condrocitos.
Los osteoblastos se encuentran en las Los condroblastos se encuentran en las
lagunas del tejido óseo lagunas del tejido cartilaginoso
Las Membranas del tejido óseo son: Membrana del tejido cartilaginoso:
➢ El periostio, capa externa ➢ El pericondrio, capa externa.
➢ El endostio, capa interna

Presentan orificios nutricios


Clasificación

Tejido Óseo esponjoso/trabecular

- Formado por laminillas óseas.


- Tienen células, sustancia fundamental y fibras
especialmente colágenas.
- Entre las laminillas óseas se encuentra la
médula ósea.

Tejido Óseo Compacto

- Se encuentran los conductos de Havers y


alrededor de este se encuentran las células del tejido.
- La unión de estas células forma el sistema de
Havers.
Cartílago hialino
Es el que en mayor cantidad se encuentra en el
cuerpo humano.
El feto está formado por este cartílago.
Se encuentra gran cantidad de sustancia
fundamental que se observa como una zona
vidriosa y azulada.
Presenta fibras colágenas

Cartílago elástico

Predominio de las fibras elásticas, aunque


también hay colágenas.
Se encuentran en el pabellón auricular.

Cartílago Fibroso

Poca sustancia fundamental, porque hay más


elementos de células y los tres tipos de fibras.
Se encuentra en los discos intervertebrales.
La función de los discos es mantener la
separación entre una vértebra y otra.
TEJIDO SANGUÍNEO
Formando por una parte sólida: células tejido sanguíneo.
• Glóbulos blancos (leucocitos).
• Glóbulos rojos (eritrocitos).
• Plaquetas (trombocitos).

Formado también por una parte líquida:


• Plasma sanguíneo que es el medio de conducción de la parte sólida.
Se estudia mediante el frotis sanguíneo que consiste en extraer una gota de sangre
del pulpejo colocando en el porta objetos para mirar en el microscopio.

• Se encuentra 5000 a 10000 mm3 de sangre.


• Se encargan de la defensa.
• Cuando hay un aumento de los glóbulos blancos se denomina leucocitosis (mayor
10000 mm3) es indicativo de agente patógenos en nuestro organismo.
• Cuando hay una disminución menor a 5000 mm3 de los leucocitos en la sangre se
llama leucopenia que indica procesos degenerativos de nuestro organismo.
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS PORCENTAJE TAMAÑO FORMA
Neutrófilos Son granulocitos 60 a 70% 10 a 12 micras redondeada

Eosinófilos granulocitos 1-3% 10 a 15 micras redondeada

Basófilos granulocitos 0.5 – 1% 10- 12 micras redondeada pero irregular

Linfocitos agranulocitos 20-30 % 5-9 micras redondeada regular.

Monocitos agranulocitos 3-8% 12 a 20 micras ovalada

CLASIFICACIÓN NÚCLEO FUNCIÓN TIEMPO DE VIDA GRÁFICO


Neutrófilos Núcleo Lobular que van de 3 Defensa orgánica y 5 días
a 5 lóbulos participación en los procesos
inflamatorios.
Eosinófilos Núcleo forma de herradura Participan en los proceso no tienen tiempo de vida
alérgicos y en la parasitosis determinado

Basófilos Núcleo en forma de S itálica. Participan en los procesos de no tienen tiempo de vida
alarma determinado

Linfocitos Núcleo está ocupando casi Participan en la formación de 90 días


todo su citoplasma la inmunoglobulinas, por
tanto, rechazo a los injertos
Monocitos Núcleo arriñonado. Defensa orgánica, ayuda a los 3 días
neutrófilos.
Eritrocitos
• Cantidad desde 4,5 mill a 5,5 mill de
glóbulos rojos en el cuerpo humano.
• Varia en aquellas personas que viven en
la altura (mayor cantidad glóbulos rojos) por la falta
de oxígeno que al nivel del mar donde hay más oxígeno
(menor cantidad glóbulos rojos).
• En la mujer hay una disminución de
glóbulos rojos (debido a la menstruación) con relación
al hombre.

Función: Transportar oxígeno.

Características:

o Bicóncavas 6,5 a 8,5 micras


o Son células anucleadas.
Puede haber un aumento o disminución de los valores normales

- Policitemia o poliglobulia: aumento en la cantidad de


glóbulos rojos, se vuelve más viscosa, circulación muy
lenta, se coagula la sangre (flevotonía: extracción de
la sangre) (administrar antiplaquetarios para que
diluya a la sangre-aspirina) la persona se siente
fatigada.

- Anemia: disminución de los glóbulos rojos o eritrocitos. Valorar la disminución para iniciar
el tratamiento. Se la clasifica según la gravedad.
PLAQUETAS

▪ Se encuentran en 180 mil a 480 mil


ml/sangre
▪ 3,5 a 4,5 micras
▪ Forma irregular
▪ Función: ayudan a restaurar los vasos
sanguíneos.

COMPONENTE LIQUIDO
Plasma sanguíneo:
- Compuesto en su
mayor parte de agua
96%.
- El resto son proteínas.
- Albumina es la
proteína más
importante.
- Hipoproteinemia:
diminución en las
proteínas. Se puede
administrar plasma
sanguíneo.

Función:

- Medio en el que va a estar la parte solida y se encarga de transportar el tejido sanguíneo,


ayuda a mantener el volumen del tejido sanguíneo.
- Shok hipovolémico se recupera administrando líquido.
- Miomas uterinos: presentan sangrados bastante, profusos que pueden causar la muerte,
hay que detenerlo inmediatamente. La solución suele ser una histerectomía.
TEJIDO MUSCULAR
La célula de este tejido es la fibra muscular más
compleja.

Función:
• Proporcionar movimiento a las diferentes
estructuras, así como participar en la deambulación.

Propiedades:
Contractilidad: capacidad de las fibras de contraerse y
de relajarse.

Conductividad: capacidad de la fibra de transmitir impulsos


nerviosos.

Fibra:
•Forma ahusada o fusiforme
•Mide 20 a 200 micras en ocasiones puede llegar a
medir hasta 500 micras en aquellos órganos que tienen
una función de almacenamiento. Por ejemplo: la vejiga.

Núcleo:
•Tiene un solo núcleo (mononucleada)

Forma:
•Redondeada

Ubicación:
•Se encuentra el centro de la fibra muscular
Fibra:
• Presenta una forma cilíndrica.
• El tamaño va desde 1mm hasta 30 cm de longitud,
al ser tan grande no cabe en un campo óptico.

Núcleo:
• Tiene varios núcleos (multinucleada).

Forma:
• Aplanada

Ubicación:
• Se encuentra en la periferia de la fibra muscular.

Fibra:
• Presenta características de las dos anteriores.
• La forma es cilíndrica, tamaño de 120 a 150 micras.

Núcleo:
• Adopta las características del tejido muscular liso.
• Tiene un solo núcleo

Forma:
redondeada.

Ubicación:
• Se encuentra en el centro de la fibra muscular.

Liso: está inervado por el sistema nervioso autónomo, por lo tanto, su movimiento es
involuntaria

Estriado o esquelético: está inervado por el sistema nervioso central y su movimiento es


voluntario.

Cardíaco: está inervado por el sistema nervioso autónomo y su movimiento es involuntario.


Liso:
se encuentra formando la pared de la gran mayoría de los órganos huecos de los diferentes
aparatos o sistemas, por lo tanto, también se lo denomina visceral.

• Trompas uterinas.
• Útero.
• Vagina.
• Uréteres.
• Venas.
• Arterias.

Órganos de almacenamiento: vejiga, estómago, útero. Estos órganos tienen una gruesa capa
muscular para poder distenderse.

Estriado o Esquelético:
esta adosado a la parte ósea es decir en los huesos.
Se asemejan a una banda y pueden llegar a medir
hasta 30 cm de longitud.

Cardiaco:
• Se ubica en la parte media del corazón (miocardio), en
la entrada o salida de los grandes vasos del corazón.
• Miometrio (musculo del útero).
• Mioma (tumor de la capa muscular)
• La célula es la neurona y a diferencia de los anteriores no tiene la capacidad de
regenerarse, a excepción de las células nerviosas olfatorias.
• Es una célula muy especializada.

Neurona: Parénquima - parte funcional


de ese tejido
Formada por:

su cuerpo núcleo citoplasma, organelos, prolongación


citoplasmática

Función:

Transmite impulsos nerviosos y da una respuesta a


través de los dendritas y axones, el cuerpo envía la
respuesta.

De acuerdo con el número de prolongaciones

✓ cuyo cuerpo hace una sola


prolongación.
✓ cuyo cuerpo tiene 2 prolongaciones
con forma ahusada o fusiforme: en un extremo
nace la dendrita y por otro el axón o cilindro eje.
✓ si bien nace una sola
prolongación se divide en dos inmediatamente en
forma de T.
✓ varias prolongaciones pequeñas
dendritas y un solo axón: mayor cantidad en el
ser humano.
De acuerdo con el tamaño: axón cilindro eje

• Neuronas Golgi tipo I

• Neuronas Golgi Tipo II

Células de la glía o neuroglia: Estroma (unión - sostén)


Tiene su propio tejido de sostén.

Son células pequeñas y que forman la


vaina de mielina del axón o cilindro eje.

Se asemejan a una estrella, cumplen la


función de sostén, pero, también una
función de nutrición.

Cumple una función de fagocitosis, cuando


existe un traumatismo craneoencefálico son
las primeras células que van a acudir.

Son aquellas que revisten la parte interna del


conducto del epéndimo, son células cúbicas y
también se encuentran en los ventrículos
cerebrales que se relacionan con el fluido del
líquido céfalo raquídeo.
Bibliografía:
• Brüel, A., Christensen, E. I., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015).
Geneser Histología (4.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
• Faaa, P. W. M., & PhD, R. M. (2015). Ross. Histología.: Texto y atlas; Course Point
(Seventh ed.). LWW.
• Castell, A. (2017). Tejido epitelial. FACMED. Obtenido de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page41
6.htm
• Sánchez, C. (2016). TEJIDO EPITELIAL. CLASIFICACION - REVISTA DE
CIENCIAS SABER DE CIENCIAS. Biología. Obtenido de:
https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-biologia/72-tejido-epitelial-
clasificacion.
• UNAH. (2017). Tejido Conectivo. etitudela.com.
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb6
10b/04f7af9d5f0eb860f/#:%7E:text=La%20consistencia%20de%20la%20matriz%
20determina%20la%20clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20tejidos%20conectiv
os.&text=Dermis%2C%20con%20abundantes%20fibras%20de%20elastina%2C%2
0Tej%20conjuntivo%20laxo.&text=Tendones%20y%20ligamentos%2C%20predo
minio%20de,conjuntivo%20fibroso.
• López, N., Rojas, M., & Rodríguez, V. (2018). Tejido muscular | Histología y
biología celular, 3e | McGraw-Hill Medical. Access Medicina. Obtenido de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995§ionid=1503006
49
• Megías, M. P. M. (2016). Tejidos. animales. Tejido nervioso. Atlas de Histología
Vegetal y Animal. Obtenido de:
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_nervioso.php
• Navarrete, J. (2018). Características y funciones básicas del tejido nervioso.
Publicaciones medicina. Obtenido de:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Histologia/paginas/ne35008.html#:%7E:text=Ca
racter%C3%ADsticas%20y%20funciones%20b%C3%A1sicas%20del,neuroglia%2
0o%20c%C3%A9lulas%20de%20sost%C3%A9n.

También podría gustarte