Karl Marx
Karl Marx
Karl Marx
La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de
la organización de las sociedades.
La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa
de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y
cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la
religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se
ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y
creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos,
teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas
tan diversos como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del
mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y
hombres, los cambios históricos de las clases sociales, etc.
Padre del socialismo científico, del materialismo histórico y del comunismo moderno.
Pensamiento: La plusvalía, Teoría del valor trabajo, Lucha de clases, Explotación del trabajador,
La concepción materialista de la historia
Concepto de marxismo
Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología,
la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances
en sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y
Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la
ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto,
del conocimiento, del estado, etc.
El marxismo ha aportado sus propias soluciones a cada uno de estos ámbitos, y ha visto como
éstas eran relativamente acogidas en el mundo actual. Si resulta difícil analizar y presentar de una
manera general el enfoque marxista de estos problemas, es porque el término marxismo implica,
por un lado, las opiniones del propio Marx, tratadas como un sistema coherente y, por otro, las
opiniones que sostienen todos aquellos que, aún adoptando las doctrinas de Marx, las han
interpretado a su propia manera y las han adaptado a las condiciones prácticas de la acción.
El antropocentrismo de Marx
El antropocentrismo: el concepto de hombre integral, la idea que Marx tiene del hombre nació de
la tradición europea occidental. La concienciahistórica de los derechos humanos elaborada por el
pensamiento en Europa occidental fue el producto de una larga evolución, con etapas intermedias
en las que los límites de la solidaridad social siempre estaban circunscritos por las condiciones
sociales existentes en aquel momento. Sin embargo, la idea de hombre universal fue un producto
de la Ilustración, que situó al hombre como un punto en el espacio infinito, desde el cual se podían
trazar infinitas líneas y así conectar con todos los otros puntos.
La frase de Feuerbach, "para el hombre, el único Dios es el propio hombre", que corresponde al
espíritu del Siglo de las luces y que está vinculada a la idea dinámica de libertad concebida
por Hegel, fue el punto de partida para el antropocentrismo de Marx, que subordinó
su trabajoteórico y práctico a los problemas del hombre y a su lugar en la sociedad. La crítica del
orden social existente que Marx elaboró nació de su rechazo moral a una sociedad organizada de
tal manera que estaba destinada a encarcelar la personalidad del hombre y a poner trabas a su
propia capacidad de desarrollo. Esta actitud fue adoptada por Marx tanto en su análisis crítico de
las consecuencias sociales de la división del trabajo como en su valoración de los sistemas sociales
que degradaban al hombre y oprimían a los productores. La división del trabajo significa, según
Marx, la separación entre trabajo manual y trabajo mental, entre el poder de gobernar y tomar
decisiones y el deber de obedecer o de ejecutar ciegamente las órdenes. Esta separación fue el
resultado de diferenciar entre aquellos cuyo principal instrumento de trabajo eran sus manos, y
aquellos que trabajaban con sus cerebros, entre aquellos que gobernaban y aquellos que eran
gobernados.
De esta manera nació, como contraria a la tradición de la Ilustración, una nueva idea de la
solidaridad social. La idea de que la libertad de unos pocos no debería adquirirse gracias a la
subordinación y degradación de muchos, se convirtió en el punto central de la crítica dirigida al
sistema que tolera y consolida aquel mal. Finalmente, otro elemento de la filosofía del hombre de
Marx era la opinión de que éste sería libre sólo cuando y en la medida que controlara las
condiciones de su propia existencia. Esto constituía un reconocimiento del objetivo, común al
conjunto del pensamiento socialista del siglo XIX, de alcanzar un orden social que superaría la
anarquía económica y la ausencia de control social sobre la producción y la distribución, y que
instauraría una direccionalidad y una planificación en la sociedad.
Una parte fundamental de la sociología hoy se preocupa del orden y la regulación social,
por lo que se propone abrir vías sociológicas para observar procesos de emancipación
social.
Como persiste el capitalismo, persiste también la dominación social, pero no de una única
clase (económica). Es necesario indagar sobre nuevas o recién observadas formas de
dominación social.
Santos habla de áreas subteorizadas, es decir, partes de la realidad que no han sido exploradas por
la sociología debido a que no pueden ser percibidas por una sociología orientada al orden y la
regulación; frente a lo que hay que proponer una sociología de las ausencias; y aquello que ha sido
voluntariamente negado o condenado ya que se opone o entra en conflicto con el capitalismo o
el liberalismo; frente a lo que hay que proponer una sociología de las emergencias, las que nos
permitiría comprender mejor el presente y el desarrollo de alternativas sociales.
A la luz de la investigación realizada con respecto a la teoría marxista, hemos concluido que el
marxismo no es más que la teoría científica que expresa los intereses históricos de las personas
que siglos atrás se veían obligados a vender su fuerza a los burgueses. Karl Marx quien era un
filósofo, periodista, revolucionario, luchaba por el comunismo el pensaba que así podía cambiar
la calidad de vida del proletariado.
La estructura social esta denominada, por un lado los burgueses capitalistas y por otro la do las
fuerzas productoras, que son los obreros; estas eran dos clases sociales muy distintas alegaba que
una clase producía riquezas y la otra se apropiaba de ella.
Marx pensaba que no era justo que los obreros quienes desempañaban las labores más fuertes no
eran bien pagados, mientras que los burgueses solo pensaban e imponían sus exigencias. Marx
escribió que para cambiar la sociedad, se debe atacar la estructura.
Finalmente, Karl Marx creo un conjunto de doctrinas políticas y filosóficas (El Marxismo) que
ayudo mucho a la población obrera a exigir sus derechos, así, ser tratados con consideración,
mejores pagados y que no solo los burgueses fueran dueños de todo.