Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marxismo PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El Marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos

hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir
de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo
Alemán), quien utilizo al marxismo como método para el análisis del capitalismo.
El marxismo es denominado también "Socialismo Científico", pues si bien no se puede
hablar de ciencia dentro de la política , con demasiada dureza, el Marxismo tiene una
base económica, y su plan se acerca al método científico lo mas posible.

Conceptodemarxismo

Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de


Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos
como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le
ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto
por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
LA TEORIA MARXISTA DE LA SOCIOLOGIA.
Karl Marx a juicio de varios filosofos e historiadores no se le concibe como un
sociólogo sin embargo hay que destacar que en la teoría marxista hay una sociología
la cual se explica en el siguiente argumento:
El pensamiento Marxista matiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de
la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.
Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la
familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de
las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.
La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración,
tiene tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual,
una responsabilidad social compartida en aras de la
Satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones
sociales.
Los derechos humanos se pueden enfocar desde tres ángulos interrelacionados: a)
filosóficamente, o desde el punto de vista del Weltanschauung, por el cual adoptamos
un determinado sistema de valores y, por consiguiente, un conjunto de principios para
la comprensión de los derechos humanos; b) sociológicamente, o
utilizando modelos cognitivos y estableciendo a través de ellos nuestra perspectiva de
la realidad social para determinar si se respetan o no los derechos humanos; c)
moralmente y políticamente, es decir desde el punto de vista de las opciones prácticas
y de las decisiones que definen el alcance de nuestro compromiso con la acción en
aras de la defensa de los derechos humanos.
El marxismo ha aportado sus propias soluciones a cada uno de estos ámbitos, y ha
visto como éstas eran relativamente acogidas en el mundo actual. Si resulta difícil
analizar y presentar de una manera general el enfoque marxista de estos problemas,
es porque el término marxismo implica, por un lado, las opiniones del propio Marx,
tratadas como un sistema coherente y, por otro, las opiniones que sostienen todos
aquellos que, aún adoptando las doctrinas de Marx, las han interpretado a su propia
manera y las han adaptado a las condiciones prácticas de la acción.

ElantropocentrismodeMarx

El antropocentrismo: el concepto de hombre integral, la idea que Marx tiene del


hombre nació de la tradición europea occidental. La conciencia histórica de los
derechos humanos elaborada por el pensamiento en Europa occidental fue
el producto de una larga evolución, con etapas intermedias en las que los límites de
la solidaridad social siempre estaban circunscritos por las condiciones sociales
existentes en aquel momento. Sin embargo, la idea de hombre universal fue un
producto de la Ilustración, que situó al hombre como un punto en el espacio infinito,
desde el cual se podían trazar infinitas líneas y así conectar con todos los otros
puntos.
La frase de Feuerbach, "para el hombre, el único Dios es el propio hombre",
que corresponde al espíritu del Siglo de las luces y que está vinculada a la
idea dinámica de libertad concebida por Hegel, fue el punto de partida para el
antropocentrismo de Marx, que subordinó su trabajo teórico y práctico a los problemas
del hombre y a su lugar en la sociedad. La crítica del orden social existente que Marx
elaboró nació de su rechazo moral a una sociedad organizada de tal manera que
estaba destinada a encarcelar la personalidad del hombre y a poner trabas a su propia
capacidad de desarrollo. Esta actitud fue adoptada por Marx tanto en su análisis crítico
de las consecuencias sociales de la división del trabajo como en su valoración de
los sistemas sociales que degradaban al hombre y oprimían a los productores. La
división del trabajo significa, según Marx, la separación entre trabajo manual y trabajo
mental, entre el poder de gobernar y tomar decisiones y el deber de obedecer o de
ejecutar ciegamente las órdenes. Esta separación fue el resultado de diferenciar entre
aquellos cuyo principal instrumento de trabajo eran sus manos, y aquellos que
trabajaban con sus cerebros, entre aquellos que gobernaban y aquellos que eran
gobernados.
Esta perspectiva nació de la oposición y la protesta contra la "instrumentalización"
del individuo. Al mismo tiempo, significaba una afirmación del principio de que
la personalidad del hombre debía ser plenamente libre para desarrollarse. Esto se
desprendía de su concepto de hombre integral, que crecía y daba expresión a su
potencial creativo.
De esta manera nació, como contraria a la tradición de la Ilustración, una nueva idea
de la solidaridad social. La idea de que la libertad de unos pocos no debería adquirirse
gracias a la subordinación y degradación de muchos, se convirtió en el punto central
de la crítica dirigida al sistema que tolera y consolida aquel mal. Finalmente, otro
elemento de la filosofía del hombre de Marx era la opinión de que éste sería libre sólo
cuando y en la medida que controlara las condiciones de su propia existencia. Esto
constituía un reconocimiento del objetivo, común al conjunto del pensamiento
socialista del siglo XIX, de alcanzar un orden social que superaría la anarquía
económica y la ausencia de control social sobre la producción y la distribución, y que
instauraría una direccionalidad y una planificación en la sociedad.

Materialismohistórico

La concepción materialista de la historia (también conocida


como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgy
Plejánov), es un marco teórico creado y aplicado originalmente por Karl
Marx y Friedrich Engels para investigar y sacar conclusiones sobre el devenir
histórico de la humanidad.
Para el materialismo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están
determinadas por factores materiales, y rechaza explícitamente las explicaciones en
las que intervienen factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia
científica de Dios, de espíritus, y de una supuesta inteligencia del mundo en el devenir
histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas últimas deben buscarse en
factores medibles o aprehendibles empíricamente.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del
marxismo, donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes
anteriores a Marx. Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o
sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de
elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.
Algunos de los principios que han servido de fundamento como base de la sociología
marxista son los siguientes:
El principio filosófico del carácter primario del ser, y secundario o derivado de la
conciencia, se concretan en el principio de la primacía del ser social y del carácter
derivado de la conciencia social.
El principio filosófico general del carácter primario del aspecto material de la realidad, y
del carácter secundario del aspecto ideal de ella.
El principio filosófico del carácter primario, determinante de la base económica
(infraestructura) y el derivado de la superestructura.
El principio materialista del determinismo histórico aplicado a la sociedad.
El principio dialéctico del desarrollo se concreta en el principio del progreso social.

LasociologíamarxistayelproblemadelosDerechosHumanos

Marx indagó en reflexiones que permitieran acercar los ideales a la realidad de los
hechos, a través de trabajos y revelaciones científicas con el objeto de proporcionar
una definición relativamente adecuada de la situación social y encontrar maneras
y medios que condujeran a cambios congruentes con las necesidades históricamente
determinadas del hombre. Existía una convicción creciente de que el hombre no era
un individuo abstracto o aislado sino un ser social cuya situación estaba determinada
por el conjunto de las relaciones sociales. Esta convicción, a su vez, dio nacimiento a
la idea, tan popular en el siglo XIX, de que sólo se podían solucionar los problemas del
hombre a través de un conocimiento positivo de la sociedad.
Esta idea fue la esencia de los grandes sistemas sociológicos del siglo pasado, donde
se conjugan los esfuerzos de reforma con los intentos de un análisis científico de
las estructuras sociales y del proceso histórico en sus diversas ramificaciones (Comte,
Spencer, Marx). Así, la era de las doctrinas y las utopías cedió ante la idea del
conocimiento concreto.
Es muy difícil ofrecer una relación detallada de las teorías sociológicas de Marx, Por lo
que nos limitaremos a dar un breve esbozo de aquellos elementos y rasgos que
explican el carácter específico del la sociología marxista en su enfoque de los
derechos humanos.
1. Marx abordó la reflexión sobre la persona humana históricamente y positivamente, y
situó al hombre en los sistemas generales existentes, dentro de los cuales pertenecía
a un grupo, a una clase o estrato social, a una nacionalidad, a comunidades locales y
religiosas, a organizaciones creadas de alguna manera en el marco global de las
relaciones sociales y sujetas a leyes concretas. Así, mientras que la atribución a los
derechos humanos de una sustancia moral y filosófica puede ser el resultado del
concepto de hombre total, la aplicación real de aquellos derechos siempre sería
considerada en su contexto histórico, como derivado de un orden social determinado.
Por lo tanto, esta perspectiva de la condición del hombre y de sus
determinantes objetivos nacía de la conceptualización de grandes y complejas
estructuras sociales y del desarrollo histórico.
2. Marx consideró las limitaciones que sufren los hombres desde una doble
perspectiva: a) como limitaciones naturales, con lo cual se refería a los
límites impuestos por la naturaleza y por las fuerzas productivas dadas en cualquier
nivel, o, hablando en términos más generales, por la cultura material que el hombre ha
alcanzado en una determinada etapa de desarrollo (por esta razón, para Marx, las
comunidades primitivas no eran precisamente un jardín del Edén); b) como
limitaciones sociales que resultan de las diferentes posiciones que ocupan las
personas en ese sistema, y de las diferencias en el acceso a los bienes materiales
según las categorías específicas de personas.
3. Marx explicó la aparición de las diferencias sociales a partir del auge de
la propiedad privada y del Estado. El primero condujo a la desigualdad económica, el
segundo a limitaciones políticas. Todos los sistemas económicos y sociales se
caracterizan por su propio tipo de diferencias y limitaciones estructurales internas, que
se producen, a) en las diferencias de clase, y b) según diferencias dentro de cada
clase. La característica distintiva de los sistemas precapitalistas descritos por Marx era
la relación entre la dependencia económica y las formas no económicas de coerción,
la condición de esclavos o de siervos campesinos. Por otro lado, el capitalismo
introdujo factores puramente económicos y estos, una vez eliminadas las restricciones
legales formales, determinaron la condición social de los individuos que pertenecían a
las diversas clases y grupos.
4. Según Marx, estas limitaciones sociales fueron la fuente de reivindicaciones
formuladas en nombre de una clase o grupo determinado sujeto a limitaciones
específicas. Los derechos reclamados podían ser diferentes en su contenido y su
alcance, y adoptar diferentes formas. El hecho de que estas reivindicaciones se
formularan en la frase de carácter general: "todos tienen derecho a..." se debió al
triunfo del concepto moderno de los derechos humanos. Esta forma universal se
adoptó, por ejemplo, en las reivindicaciones planteadas en nombre del tiers état contra
la limitación feudal de los derechos, cuando las clases medias comenzaban a surgir
como los portavoces de las grandes masas y de sus intereses. Sin embargo, desde
esa misma perspectiva, Marx criticó la idea burguesa de derechos humanos, que
aceptaba el "orden natural", es decir un orden fundado en la libre empresa que
otorgaba libertad tanto a los poderosos como a los débiles. Esta libertad, en realidad
no era sino una desigualdad, una negación de la libertad para todos, una libertad para
sólo unos pocos.
5. El enfoque marxista consistía en relacionar principios universales generales con
situaciones de grupo e intereses de grupo. Se podría pensar que las doctrinas políticas
y sociales que expresan una u otra actitud hacia los derechos humanos están
relacionadas con ciertas etapas históricas de desarrollo, con situaciones e intereses de
grupo concretos. El conocimiento de la estructura de una sociedad determinada hacía
posible prever: a) hasta qué punto se aceptarían las reivindicaciones; b) hasta qué
punto no encontrarían sino indiferencia o neutralidad; c) en qué momento y que grupos
iniciarían la resistencia, como resultado de una valoración razonable de que los
derechos reclamados podrían perjudicar los intereses del grupo resistente.
6. Marx no pensó en las situaciones de grupo y los intereses de grupo que se
relacionaban con ciertas reivindicaciones y aspiraciones en términos morales, sino
como una consecuencia de los sistemas sociales que imponían a determinados
grupos la lógica de su conducta. Un análisis del sistema general permitía determinar
en cada caso: a) qué reivindicaciones podían ser reconocidas y satisfechas en
respuesta a los requisitos funcionales inherentes del sistema existente (por ejemplo, la
reivindicación de los trabajadores de recibir una educación básica no sólo era
congruente con el capitalismo sino que se convirtió en una necesidad absoluta en una
determinada etapa del desarrollo de la sociedad altamente industrializada); b) qué
reivindicaciones serían objeto de negociaciones y acuerdos que permitieran soluciones
por la vía de concesiones mutuas dictadas por el equilibrio existente entre las fuerzas
(éste era el caso, por ejemplo, según Marx, de las reivindicaciones de los trabajadores
por el salario mínimo); c) finalmente, qué reivindicaciones superarían los límites del
sistema existente y plantearían la abolición del orden social existente.
7. Los análisis de Marx de la sociedad industrial a través de cuál descubrió ciertas
regularidades en el sistema de libre empresa lo convencieron de que, dentro de los
límites de esta sociedad, era imposible, incluso a largo plazo, satisfacer las
necesidades y aspiraciones sociales y económicas esenciales de las masas. Éstas
eran el derecho al trabajo (la teoría marxista de los ciclos económicos), el derecho a
una plena remuneración del trabajo rendido (el supuesto de que
la competencia conduciría inevitablemente a la acumulación, entre otras cosas, a
través de los ahorros sobre los salarios de los trabajadores, la "ley de hierro de los
salarios"). Marx insistió en que sólo se podían satisfacer estas demandas mediante
cambios específicos que irrumpirían en el ámbito de la propiedad privada e
introducirían regulaciones para un control deldesarrollo económico, aboliendo el
mecanismo de libre competencia y el mercado capitalista. De esta manera, Marx hacía
de la consecución del derecho a la seguridad social y económica una realidad
estrechamente dependiente de su programa de transformación socialista.
8. Los cambios sociales, no obstante, según los veía Marx, no se producían
automáticamente. La abolición de las restricciones a los derechos humanos era
abordada como un complejo proceso histórico, lleno de contradicciones y conflictos,
luchas políticas y, a menudo, de insurrecciones revolucionarias. Los principios
defendidos, incluso aquellos que eran universalmente aceptables si se expresaban en
términos generales, se convertían en manzanas de la discordia entre diferentes grupos
cuando sus intereses chocaban.
9. La teoría marxista del materialismo histórico y su visión del socialismo eran sólo
una introducción metodológica a la interpretación de las estructuras históricamente
cambiantes de la sociedad. Su sociología era un sistema abierto. Marx subrayó en
repetidas ocasiones que debería ser abordado como un enfoque de la historia, como
método para estudiar el desarrollo social y como método que (tenemos que
reconocerlo) también podría, mutatis mutandi, aplicarse al análisis de numerosos
problemas que surgen en la sociedad socialista.
Como se puede entender a partir de este resumen, las ideas de Marx sobre la
sociología están estrechamente relacionadas con su enfoque sociológico de los
derechos humanos. Esta actitud sociológica no sólo implica un análisis empírico de los
hechos que inciden en la aplicación de ciertos derechos y una explicación de las bases
generales de su existencia, sino también un esfuerzo para interpretar los criterios
cambiantes de nuestras valoraciones y expectativas. Marx señaló en repetidas
ocasiones que ninguna época intenta plantearse tareas que no puede solucionar.
Desde esta perspectiva, no resulta accidental que Marx pensara en las grandes ideas
de la revolución francesa y americana del siglo XVIII como acontecimientos históricos
de primera magnitud.

EscuelaMarxista

Es una escuela del pensamiento primordialmente Económico, que tiene como objetivo
fundamental realizar una crítica de la Economía Política desarrollada por David
Ricardo y Adam Smith, se pretende mostrar mediante una lógica dialéctica que el
capitalismo contiene en si mismo el gen de su propia destrucción, lo cual va a lleva a
otros modos de producción. Su método es el materialismo histórico, por lo cual al
realizar un análisis se basa en la historia, no obstante, Marx comete un error contrario
a su método al considerar al trabajo como el único capaz de de generar plusvalía. De
la teoría se rescata enormemente el interés social que debiera tener la ciencia
económica, lo cual la hace una escuela del pensamiento económico alterna.

Aportedelaperspectivamarxistaalasociologíadehoy

Santos en su teoría crítica posmoderna (o postmodernismo de oposición) propone


abrir campos de investigación y reflexión teórica que la sociología en la actualidad
tiene serias limitaciones para identificar. A continuación se enumeraran algunas:
 Una parte fundamental de la sociología hoy se preocupa del orden y la regulación
social, por lo que se propone abrir vías sociológicas para
observar procesos de emancipación social.
 Como persiste el capitalismo, persiste también la dominación social, pero no de una
única clase (económica). Es necesario indagar sobre nuevas o recién observadas
formas de dominación social.
Santos habla de áreas subteorizadas, es decir, partes de la realidad que no han sido
exploradas por la sociología debido a que no pueden ser percibidas por una sociología
orientada al orden y la regulación; frente a lo que hay que proponer una sociología de
las ausencias; y aquello que ha sido voluntariamente negado o condenado ya que se
opone o entra en conflicto con el capitalismo o el liberalismo; frente a lo que hay que
proponer una sociología de las emergencias, las que nos permitiría comprender
mejor el presente y el desarrollo de alternativas sociales.
USO CREATIVO DEL MARXISMO
En la actualidad no es posible realizar una interpretación ideológica cerrada sobre el
marxismo (sobretodo teniendo en cuenta la persistencia del capitalismo y el fracaso
del socialismo real), sino más bien, como propone Bauman, entender que: "…la propia
naturaleza de la teoría marxista hace de ella un sistema abierto y en desarrollo" Según
propone Farfán, es irrenunciable moverse "creativamente" por conceptos claves como
explotación, (superación de la) dominación, lucha/conflicto, alienación y búsqueda de
alternativas al capitalismo y al liberalismo (superación que no puede entenderse hoy
en día como una única alternativa socialista, sino que vías socialistas diversas, y/o
únicamente transformaciones parciales de la sociedad). Santos propone una lista
similar con los conceptos de clase, conflicto, élite, alienación, dominación,
explotación,imperialismo, racismo, sexismo, dependencia, sistema mundial y teología
de la liberación.
En pocas palabras, a la luz de la investigación realizada con respecto a la teoría marxista,
hemos concluido que el marxismo no es más que la teoría científica que expresa los
intereses históricos de las personas que siglos atrás se veían obligados a vender
su fuerza a los burgueses. Karl Marx quien era un filósofo, periodista, revolucionario,
luchaba por el comunismo el pensaba que así podía cambiar la calidad de vida del
proletariado.
La estructura social esta denominada, por un lado los burgueses capitalistas y por otro
la do las fuerzas productoras, que son los obreros; estas eran dos clases sociales muy
distintas alegaba que una clase producía riquezas y la otra se apropiaba de ella.
Marx pensaba que no era justo que los obreros quienes desempañaban las labores
más fuertes no eran bien pagados, mientras que los burgueses solo pensaban e
imponían sus exigencias. Marx escribió que para cambiar la sociedad, se debe atacar
la estructura.
Finalmente, Karl Marx creo un conjunto de doctrinas políticas y filosóficas (El
Marxismo) que ayudo mucho a la población obrera a exigir sus derechos, así,
ser tratados con consideración, mejores pagados y que no solo los burgueses fueran
dueños de todo.

También podría gustarte